Está en la página 1de 59

HISTORIA DE GALICIA

EL MEGALITICO
Esta página ha sido creada con el ánimo de dar a conocer el fenómeno
megalítico gallego, que aunque es de menor espectacularidad que el que se
puede ver en otras regiones europeas, está dotado de algunas singularidades
interesantes que queremos dar a conocer:

Abundancia de túmulos.

Existencia de arte parietal en las construcciones.

Escasez de menhires y círculos líticos.

A pesar de la intensa destrucción a la que han estado sometidos, pueden


cifrarse en unos 10.000 los túmulos existentes en la geografía gallega. No sólo
han estado expuestos a las violaciones clandestinas en busca de tesoros, han sido
víctimas del aprovechamiento agrícola, o se han utilizado las piedras para otras
construcciones, sino que también las propias autoridades concedieron a principios
del siglo XVII, una cédula real a favor del licenciado Vázquez de Orjas,
permitiéndole excavar las tumbas de los "gentiles galigrecos" en busca de oro, lo
que motivo que los campesinos abriesen más de 3.000 túmulos.

Esta página pretende difundir, sin demasiadas especificaciones teóricas, el


conocimiento actual y la situación en la que se encuentran nuestros restos
megalíticos, utilizando para ello un diseño que esperamos resulte ágil y sencillo,
que sea de utilidad a cuantas personas la consulten.

En estos momentos, estamos preparando los textos en inglés y gallego para


ayudar a difundir esta página.
Mapa sensible. Pulse sobre el monumento que desee conocer.

Menhires
Dólmenes
Círculos líticos
Los restos megalíticos (particularmente dólmenes) y tumulares que se conservan
en Galicia se encuentran ampliamente distribuidos por toda su geografía,
especialmente en diversas áreas que hemos agrupado por provincias.
A Coruña
Serra Capelada, Serra Faladoira (Forno dos Mouros) y Cubeta de As
Pontes (Círculo Lítico de O Freixo).

Comarca de Bergantiños: Pedra Moura de Aldemunde, Pedra da Arca,


Dombate, Fornela dos Mouros.

Terra de Soneira y cuenca del río Xallas: Pedra Cuberta, Pedra Moura de
Monte Cárneo, Serramo, Casota de Berdoias, Recesinde, Arquiña de
Vilaseco, Casa dos Mouros, Pedra Vixía, Arca da Piosa, Mina da Parxubeira.

Comarca de Ordes: Cabaleiros, Aiazo.

Península do Barbanza: Cova da Moura, Casota do Páramo, Pedra da


Xesta, A Cavada, Arca do Barbanza, Casarota do Fusiño, Axeitos, Pedrafita
de Cristal, Necrópolis de Os Campiños.

Terra de Melide: Forno dos Mouros, Pena do Raposo.


Lugo
Terra Chá: Mollafariña, Menhir de Pedra Chantada, Roza das Modias,
Capela dos Mouros, Necrópolis de Lousada, Chao de Mazós, Mámoa da
Granxa.

Zona de Friol: Moruxosa, Adai, Bravos.

Terra de Lemos y O Incio: Abuime, Santa Mariña.

A Fonsagrada: Hospital.

A Mariña: Santo Tomé, Círculo lítico de Prao das Chantas.


Ourense
Valle del río Arnoia: San Cibrao de Pardavedra.

A Limia: Menhir de Pedra Alta.

Valle del río Salas: Casiña da Moura, Casola do Foxo, Necrópolis de


Outeiro de Cavaladre.

Serras de Queguas y Leboreiro: Casa da Moura, Mota Grande, Mámoa de


Outeiro do Ferro.
Pontevedra
O Salnés y Moraña: Casiña da Moura, Lapa de Gargantáns.

O Morrazo: Chan de Castiñeiras, Chan da Armada, Chan da Arquiña,


Mámoa do Rei (Vilaboa).

Área de Vigo: Meixoeiro, Mámoa do Rei (Trasmañó), Casa dos Mouros, A


Madroa.

Terra de Deza: Mámoa da Cruz, Marco do Camballón, Couto dos Mouros.


Dividiremos este apartado temático en varias secciones, para lo cual la palabra
"arte" será entendida en su acepción más amplia. No faltará el estudio de las
arquitecturas megalíticas, que tanto identifican al período, y que resultan tan
atractivas a todos aquellos que nos acercamos a conocerlas. Explicaremos la
forma en que fueron construidas, valorando en su justa medida el túmulo que las
envuelve, por cuanto se trata de estructuras de gran complejidad que ha hecho
que los arqueólogos prefieran en los últimos años la expresión "fenómeno
tumular" antes que fenómeno megalítico.

Estudiaremos específicamente dos aspectos estrictamente artísticos como son


las pinturas o grabados aparecidos en algunos dólmenes. Son los especialistas en
arte megalítico los que deben dar una explicación acerca de su significado. Es
indudable, sin embargo, que tienen un fundamento religioso vinculado al culto a
los muertos, al sol o a la creencia en una diosa madre.

Arte es también en un sentido amplio el ajuar que acompaña los


enterramientos, pues la confección de vasos cerámicos o herramientas requiere
manos expertas; y manifestaciones artísticas son los pequeños ídolos localizados
en el límite tumular de algunos dólmenes, ya que no dejan de ser primitivas
manifestaciones escultóricas.
Figura 1
Figura 2

Figura 3
Figura 4

Son los dólmenes los elementos más llamativos del fenómeno megalítico. Para su
construcción había que localizar en primer lugar la materia prima, la piedra con
la que se iban a levantar. En el caso gallego es predominante el uso del granito, y
en algunos casos del esquisto (pizarra). Para su extracción se buscarían líneas de
fractura naturales en la roca, en donde introducían pequeñas cuñas de madera
que después de mojadas, dilataban, favoreciendo la ruptura de un bloque de
piedra.

Para el transporte de estos bloques (Figura 1.) se empleaban pequeños troncos a


modo de rodillos y cuerdas, teniendo en cuenta que por diversos estudios
realizados, se considera que 5 o 6 personas son suficientes para arrastrar una
piedra de una tonelada, por lo que en el caso gallego probablemente con unas 30
o 40 personas se podrían levantar los dólmenes de mayores dimensiones.
Una vez situados los bloques de piedra en el lugar preciso, se hacían unas zanjas,
situando la tierra extraída en torno a las mismas, a modo de rampa. La primera
piedra en ser erigida es el ortostato de cabecera, es decir, el situado frente a la
entrada (Figura 2.). Se coloca con una cierta inclinación hacia el interior,
enterrado hasta un tercio de su tamaño, afianzándose con pequeñas piedras y en
él se iban apoyando sucesivamente las restantes piedras de la cámara megalítica,
en lo que se conoce como técnica de imbricación.

A continuación se completaba el túmulo (Figura 3.), que podía llevar una


coraza, capa de piedras cuidadosamente colocada que impediría la erosión y un
anillo pétreo exterior que evita su desmoronamiento, rellenando también el
interior de la cámara funeraria o apuntalando ésta con troncos, para evitar su
caída y hacer así más seguro el arrastre y colocación de la piedra de cobertura del
monumento.

En último término se procedía al vaciado del interior de la cámara para la


inhumación de los cadáveres y la colocación del ajuar. En reutilizaciones
posteriores se han observado otras prácticas funerarias como la incineración o los
enterramientos secundarios.

En Galicia, son "los mouros", a nivel popular, los responsables de la


construcción de los dólmenes.

El corredor de acceso, si lo tiene, se levanta siguiendo la misma técnica y


delante del mismo se empedra o allana un área llamada atrio delimitado por una
hilera de ídolos (Figura 4.) para indicar el acceso al recinto funerario.

En Galicia, al igual que en otras partes de la fachada atlántica europea se


tienen descrito dólmenes de madera, y al parecer se conservan restos de uno en
la localidad de As Pontes aunque no en su emplazamiento original; de los demás
lo único que conocemos es la huella arqueológica que aparece en las
excavaciones.
Dolmen de Dombate Pedra Cuberta

Forno dos Mouros Couto dos Mouros

En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio del arte megalítico
en Galicia, en parte, gracias a los hallazgos de restos pictóricos en Dombate y
Forno dos Mouros. El primero que se ocupó de la pintura megalítica fue Venancio
Moreno en l874, al dar la noticia de un dolmen, hoy desaparecido, en Codesás,
municipio de Melón (Ourense). Manuel Murguía reprodujo los dibujos de las
pinturas en la segunda edición de su Historia de Galicia. También el arqueólogo
Federico Maciñeira documentó la existencia de pintura en Penadaguia, en la
Serra da Capelada (A Coruña), en los primeros años del siglo XX.
Pero es en l934 cuando Galicia nace para la literatura arqueológica, al desvelar
el arqueólogo alemán Georg Leisner ante la comunidad internacional la existencia
de un dolmen con una extraordinaria decoración pictórica, el de Pedra Cuberta,
situado en el municipio coruñes de Vimianzo. En su estudio, Leisner comprueba
que en la parte interna de todos los ortostatos de la cámara y del corredor se
encuentran dibujos hechos en negro y rojo, sobre fondo blanco, en los que
pueden observarse tres zonas claramentes diferenciadas, con un friso decorado
en negro en su tercio interior, que separa dos áreas, una superior y otra inferior,
en las que predomina el color rojo. En el dibujo se recoge la decoración del
primer ortostato del lado izquierdo del corredor, según se mira y permite ver las
complejas formas decorativas, con líneas en zig-zag, triángulares y verticales,
motivos ondulados...

En l987 es José María Bello quién va a dar a conocer la decoración del dolmen
coruñes de Dombate. El amplio estudio del monumento ha permitido saber que el
megalito estaba decorado en su totalidad, tanto en la cámara como en el corredor
y que para pintar con los colores rojo (a partir de óxido de hierro) y negro
(obtenido a partir de carbón vegetal), se aplicó una imprimación blanca obtenida
al mezclar caolín con manteca o mantequilla de vaca. Al igual que el dolmen de
Pedra Cuberta, una banda decorada, en esta ocasión en rojo, recorre el tercio
inferior de cada uno de los ortostatos.

Otro de los dólmenes con decoración pictórica es el de Forno dos Mouros,en


Toques (A Coruña), hecha pública por Jacobo Vaquero en l988, puesto que
también está pintado casi en su totalidad, con líneas en zigzag, dispuestas
horizontalmente, alternándose las líneas en rojo con las de color negro.

La más reciente aportación corresponde al dolmen de Couto dos Mouros, en


Rodeiro (Pontevedra), en el que resultan claramente visibles en su ortostato de
cabecera, restos pictóricos en rojo, formando zig-zags. En una finca cercana se
localizó otro dolmen pintado al efectuar labores agrícolas, pero fue trasladado al
Museo de Pontevedra para su estudio.
Mámoa da Braña Dolmen de Dombate
Roza das Modias

Son muy numerosos los grabados aparecidos decorando los ortostatos de los
dólmenes gallegos. Están hechos en su mayoría golpeando la piedra con un objeto
lítico puntiagudo que va haciendo un surco. Traemos a esta sección las muestras
más significativas de este tipo de decoración.

La foto que describe la Mámoa da Braña, corresponde al ortostato nº 2 de su


cámara megalítica, destruida al hacer trabajos agrícolas. En la actualidad está
depositado en el Museo Provincial de Pontevedra. Resultan visibles los ondulados
verticales y una hilera de círculos.

La foto correspondiente al Dolmen de Dombate, en Cabana (A Coruña),


representa un curiosísimo motivo presente en cuatro de sus ortostatos, en uno de
los cuales aparece cinco veces. Estos grabados fueron hechos antes que la
decoración pictórica del megalito. La especialista irlandesa Elizabeth Shee, quizá
la máxima autoridad mundial sobre arte megalítico, denomina este motivo,
literalmente, como "The thing", es decir, "la cosa", en su prodigiosa obra The
Megalithic Art of Western Europe (1981). Este tipo de grabado corresponde
exclusivamente a esta área geográfica, apareciendo también en el dolmen de
Casa dos Mouros con ligeras variaciones.

La foto de la derecha muestra uno de los ortostatos del dolmen de Roza das
Modias, en Vilalba (Lugo), con sus líneas serpentiformes que han sido
interpretadas como representaciones de agua o de auténticas serpientes, aunque
no dejan de ser hipótesis de difícil comprobación. Motivos similares aparecen en
un ortostato del dolmen de Parada de Alperiz (Pontevedra).
En el dolmen de Mota Grande en Verea (Ourense), actualmente oculto se
encontró en el segundo ortostato por la izquierda, un interesante grabado con
una forma que recuerda vagamente una campana con dos zonas en su centro de
forma ovalada que parecen un altorrelieve.

Otros dólmenes gallegos con grabados de interés son el de Chan de Castiñeiras, en


Marín (Pontevedra), con líneas horizontales onduladas en dos de sus ortostatos; y
un ortostato de la Mámoa de Espiñaredo, en Negreira (A Coruña), oculto en la
actualidad, con una decoración en la que no faltan signos circulares o
serpentiformes y un motivo interpretado como un puñal. También en muchos de
los megalitos gallegos aparecen grabadas cazoletas.
Punta de Flecha Cuchillo de Silex Azuela

Cincel

Hacha doble Maza

Están constituidos por el conjunto de objetos y alimentos que, a modo de


ofrenda, se depositaban junto al cadáver en los enterramientos de época
megalítica. El tipo de objetos encontrados fue haciéndose más complejo a medida
que el fenómeno megalítico alcanzaba un mayor desarrollo. En un primer
momento, en el que los dólmenes son simples cámaras poligonales, se colocaban
diversos útiles de piedra tallada, como puntas de flecha, láminas de sílex
(empleadas como cuchillos) y microlitos, pequeños útiles de piedra, puntiagudos,
que se insertarían en hachas o arpones. Es llamativa la presencia de puntas de
flecha, en un período en el que la economía basada en la caza, ha sido sustituida
por otra en la que la domesticación del ganado y el cultivo de la tierra son
preferentes. Por tanto, su colocación en los ajuares funerarios es,
probablemente, simbólica, como dando a entender que el hombre aún se siente
cazador. Aparecen también diversos útiles de piedra pulimentada, como hachas o
azuelas, pequeñas cuentas de color verde, de variscita, empleadas para la
confección de collares y otros objetos de adorno, y algunos restos de cerámica
lisa, sin decorar.
En los dólmenes de corredor, más complejos, aparece una industria lítica más
elaborada, con nuevas herramientas como cinceles o mazas y útiles de doble
corte (bipennes), como las hachas dobles. Las formas más simples perviven
también durante casi toda la época megalítica.

La cerámica empieza a ser decorada, sobre todo, siguiendo dos motivos, el


primero de ellos practicando pequeñas incisiones en la superficie, como era el
caso del vaso tetralobulado aparecido en el túmulo nº 5 de la necrópolis de O
Buriz (Lugo), ejemplar de gran originalidad, vergonzosamente perdido, que
parece representar a la diosa madre neolítica (aunque no menos triste ha sido el
destino de la cámara megalítica que lo cobijaba, y de otra cuyos ortostatos fueron
robados en el año 1994, siendo como era una de las de mayor espectacularidad
de Galicia); y el segundo conocido como cerámica campaniforme por la adopción
de la forma de una campana invertida decorada a base de bandas transversales y
simétricas como los conocidos vasos encontrados en el túmulo 242 de Veiga de
Vilavella, en el municipio de As Pontes, hoy en día en la Facultad de Historia de la
Universidad de Santiago de Compostela.

Cerámica lisa

Cerámica campaniforme

O Buriz (Vista posterior) O Buriz (Vista lateral)


Son escasos, sin embargo, los restos metálicos por razones cronólogicas que
resultan evidentes. Cuando aparecen, hay que pensar en reutilizaciones de los
dólmenes en épocas muy posteriores a su construcción, como el caso de los vasos
y puntas de bronce aparecidos en las excavaciones de la Mina da Parxubeira y de
la Necrópolis de Marco de Camballón.

Para una mayor información nada mejor que acudir a los trabajos de los
especialistas que los hay excelentes en Galicia, como el profesor Ramón
Fábregas, autor de exhaustivos estudios sobre los útiles de piedra aparecidos en
los megalitos gallegos.
Ídolo de Parxubeira 2

Ídolo de Parxubeira 1 Ídolo de Dombate

Los ídolos constituyen la primera manifestación escultórica aparecida en Galicia.


Son pequeñas estelas o cantos rodados con una tosca forma antropomórfica que
han aparecido en las excavaciones de diferentes dólmenes gallegos: Dombate,
Mina da Parxubeira, Cova da Moura.

Fueron localizados frente al corredor de acceso, en el límite del túmulo, por lo


que han sido interpretados como deidades protectoras de los muertos, como
representaciones simbólicas de los mismos o como delimitadores de un espacio
funerario de carácter sagrado.

El ídolo de Parxubeira señalado con el nº 1 en el dibujo, es una estela


antropomórfica y lleva una serie de escotaduras que le dan esta apariencia. Esta
hecho con gneiss granítico y es de mayores dimensiones que otros ya que mide 42
cm de alto por 32 cm de ancho, teniendo un espesor de 5 cm.

El segundo ídolo de Parxubeira, pertenece al tipo de ídolos conocidos como


betilos, que son pequeños cantos rodados, en este caso de anfibolita y presenta
unos grabados en su parte superior que convergen hacia el centro. Mide 12,5 cm
de alto por 9,5 cm de ancho.

El ídolo de Dombate está hecho en granito y mide 32,5 cm de alto por 11 cm de


ancho; tiene una ligera forma antropomórfica en la que se pueden distinguir la
cabeza, el cuello y la cintura.
Fig. 1. Marco do Fig. 3. Fornela dos
Camballón Fig. 2. Dombate Mouros

Dolmen Simple Dolmen de Corredor Cista

Los monumentos megalíticos gallegos son de tres tipos: dólmenes, menhires y


círculos líticos (cromlechs).
Dólmenes
Son los más numerosos e importantes y tienen un carácter funerario, pues son
lugares de enterramiento colectivo, aunque la acidez del suelo gallego impide
que hayan llegado hasta nosotros restos óseos. Cumplen además otras funciones
no menos importantes, como marcadores de un territorio determinado que
singulariza a la comunidad o a la colectividad que los ha levantado, por lo que en
numerosas ocasiones se sitúan en lugares elevados o cerca de corrientes de agua.

Como nota a destacar en las construcciones existentes en Galicia, hay que señalar
la ausencia de galerías cubiertas, tan características de Cataluña o de algunos
lugares de Andalucía, donde no se observa una clara diferenciación entre la
cámara y corredor.

Seguidamente, y de forma sencilla, hacemos una clasificación de los dólmenes


gallegos, aunque corresponde a los arqueólogos hacer una sistematización más
compleja ya que se han descrito tipos de enterramiento en los que los cadáveres
se depositaban directamente en el suelo, sin ninguna cobertura encima o tapados
por una única piedra sobre la que se levantaba el túmulo.

Los dólmenes gallegos presentan entre si varias diferencias:

Dólmenes Simples

En las excavaciones de esta clase de megalitos han aparecido ajuares en los que
predominan las puntas de flecha, las hojas de silex, los microlitos, las cuentas de
collar de variscita y algún pequeño resto de cerámica. Surgen alrededor del año
4.000 A.C.

Dólmenes de corredor

Aparecen una segunda etapa que va desde el 3.500 al 2.700 A.C. Son las formas
más hermosas del megalitismo en Galicia. Generalmente tienen planta poligonal
aunque en algunos casos tienen tendencia circular. En Galicia se conservan
magníficos ejemplos, como el de Dombate (Fig. 2).

El corredor está en muchos casos cubierto y claramente diferenciado en alzado


respecto a la cámara megalítica, como sucede en la Casa da Moura en Queguas
(Ourense) o la Casa dos Mouros en Vimianzo (A Coruña).

Los ajuares son similares a los encontrados en los dólmenes de la fase anterior, si
bien los útiles de piedra pulimentada evolucionan hacia formas más complejas y
son más abundantes los restos cerámicos.

Cistas Megalíticas

Representan el período más tardío, la fase final del megalitismo gallego que va
del 2.700al 2.000 A.C. Suelen ser de planta rectangular y tener sólo una losa de
cubierta.
Son hermosos ejemplos de esta clase de monumentos la Casota de Berdoias en
Vimianzo (A Coruña) o la Fornela dos Mouros en Laxe (A Coruña), cuya planta
aparece en la figura 3.
Menhires
Son piedras hincadas de difícil atribución cronológica, con una función ritual que
nos es desconocida. Hasta la fecha sólo dos parecen ser auténticas: la Lapa de
Gargantáns en Moraña (Pontevedra) y la Pedrafita de Cristal en Ribeira ( A
Coruña).

Para establecer su antigüedad lo mejor es comprobar si están en relación con


dólmenes, ya que en muchas ocasiones no pasan de ser meras piedras destinadas
a marcar límites o cruces de caminos, si bien han podido ser levantadas en épocas
muy antiguas.
Círculos Líticos
Su presencia en Galicia es prácticamente inexistente. El arqueólogo Federico
Maciñeira dio a conocer en l894 dos círculos que existían en A Mourela en As
Pontes (A Coruña), destruidos unos años después para aprovecharlos para hacer
el firme de una carretera próxima. El mayor de ellos (ver dibujo) tenía un
diámetro de 20,5 m y estaba formado por pequeñas piedras cuya altura oscilaba
entre los 30 y los 60 cm. Su puerta de acceso, orientada hacia el sudeste, estaba
flanqueada por dos bloques de cuarzo, de casi un metro de altura.

Actualmente sólo se considera un auténtico círculo lítico, el de O Freixo en As


Pontes (A Coruña),ya que la mayoría de los investigadores consideran que el
círculo de Prao das Chantas en O Valadouro (Lugo) es una realización más
moderna.

Círculo Lítico de A Mourela (Desaparecido).

Los modernos métodos de datación como el Carbono 14, la Dendrocronología, o la


Termoluminiscencia han permitido que cronológicamente podamos situar el
fenómeno megalítico gallego entre los 4.200 y 2.000 A.C., por tanto en una etapa
que comprende desde el neolítico hasta el calcolítico final.

El análisis del paleosuelo que se puede estudiar durante una excavación permite
el conocimiento de diversos aspectos de la vegetación de la época en que fueron
construidos los megalitos.
Pedrafita de Cristal

Este menhir está situado en el municipio de Ribeira (A Coruña). Se halla en un


propiedad particular cerca del dolmen de Axeitos y constituye una de las últimas
aportaciones al megalitismo gallego ya que fue descubierta en la segunda mitad
de la década de los 90, enterrada a unos dos metros de profundidad. Este
megalito, de 2,50 m de altura, presenta en su superficie algunas cazoletas y ha
corrido una suerte por desgracia poco frecuente, como es que haya sido
levantada casi en su emplazamiento original. Fue estudiada por Victoria Villoch.

Pedra Chantada

Menhir localizado en Vilalba (Lugo). De difícil atribución cronológica mide 2,15 m


de altura y tiene un perímetro medio de dos metros. En su superficie podemos
ver gran número de cazoletas.

Pedra Alta

Es un menhir situado en el centro de lo que fue la laguna de Antela. Empleada


como marco divisorio de los municipios ourensanos de Sarreaus, Xunqueira de
Ambía y Vilar de Barrio, parece ser que alcanzaba una altura de casi 3 m. En el
año l975 fue derribada por un tractor y levantada nuevamente en l986;
actualmente aparece colocada sobre un pedestal que nada le favorece y fuera de
su contexto arqueológico. Con total seguridad no pertenece cronológicamente al
período en el que se encuadra el megalitismo gallego, sin embargo, consideramos
oportuno incluirla en esta relación.

Lapa de Gargantáns

Es el menhir más conocido de Galicia. Mide 1,90 m de altura y tiene forma cónica
con base cuadrada. En su superficie aparecen una veintena de cazoletas.
Probablemente fue levantado en la fase final de megalitismo gallego. Permaneció
tirada en el suelo durante algunos años y fue levantada por arqueólogos del
Museo de Pontevedra. Pertenece al municipio de Moraña (Pontevedra).
A Coruña

Pedra Moura de Aldemunde

Pertenece al municipio de Carballo (A Coruña). Es un dolmen de buen tamaño,


que carece de túmulo, con unas dimensiones de 2,40 x 3,20 m. Los ortostatos
han sido removidos, ya que sólo dos de ellos están en su emplazamiento original,
y la losa de cobertura está apoyada en dos de ellos. El de mayores dimensiones
alcanza 2,30 m de altura.

Pedra da Arca

Es uno de los dólmenes más imponentes de Galicia y pertenece al municipio de


Malpica (A Coruña). Llama especialmente la atención el grosor de su cubierta.
Ésta aparece caída e inclinada sobre la cámara; en su centro puede verse la señal
de donde se le colocó un barreno con la única intención de partir la piedra. Una
vieja leyenda hace responsable a una "moura" de su construcción. La "moura"
trajo las piedras en su cabeza al mismo tiempo que hilaba en una rueca y
amamantaba un niño.

Dombate

Este dolmen, perteneciente a Cabana de Bergantiños (A Coruña), es el más


conocido de los dólmenes gallegos, no sólo por su hechura y por los hallazgos
aparecidos durante su excavación, sino también por haber sido inmortalizado por
Eduardo Pondal, una de las grandes figuras del "Rexurdimento" de las letras
gallegas, que finaliza su poema con unos versos inolvidables.

"Agora que pasano meus anos xogorales

agora que só vivo de tristes suidades,

que cumpro con traballo meu terrenal viaxe

e que a miña cabeza branquea a grave edade,

aínda recordo, aínda, o dolmen de Dombate"

Se trata de un perfecto ejemplo de dolmen de corredor. La cámara poligonal


conserva su cubierta y mide 4,20 m por 2,90 m. Está formada por siete
ortostatos, de los cuales el de la cabecera alcanza 3 m de ancho por 4,64 m de
altura. Su largo corredor, de tres tramos, tiene una longitud de 4,10 m con una
anchura creciente a medida que nos acercamos a la cámara que varía de los 95
cm a 1,40 m. Al mismo tiempo también se va elevando en altura desde los 95 cm
hasta 1,50 m.

Ha sido excavado, con gran rigor, por el arqueólogo José María Bello, en la
actualidad director del Museo Arqueológico de A Coruña, en los años l987 y 1989.
Durante la excavación se produjeron importantes hallazgos, entre los que
sobresalen:

La existencia de un dolmen anterior, de cámara simple, del que apareció su


huella arqueológica, y que constituye el primer caso conocido en Galicia en el
que un dolmen se construye en el lugar donde ya había otro.

La aparición de decoración pictórica en los ortostatos de la cámara y el


corredor.

La localización de una hilera de ídolos, veinte en total, situados frente al


corredor y en el límite del túmulo.

Un notable ajuar lítico y cerámico.

El dolmen fue utilizado en diferentes épocas y los estudios realizados evidencian


un uso desde el año 3.900 A.C. hasta el 2.700 A.C., momento en el que se
clausura el monumento, lo que se sabe porque era usual encender una hoguera
cuando se cerraba definitivamente un dolmen y eso a su vez facilita la datación
con Carbono 14.

El Dolmen de Dombate pertenece a la Diputación de A Coruña.

Pedra Vixía

Este monumento megalítico perteneciente al municipio de Zas (A Coruña), está


profundamente alterado ya que los nueve ortostatos que lo conforman fueron
desplazados de su posición original, parece ser que por un vecino que en los años
cincuenta se llevó las piedras que pudo para utilizarlas en la cimentación de su
casa. Conserva además dos fragmentos de la cubierta.

Arca da Piosa

Pertenece también al municipio de Zas (A Coruña). Se encuentra en el interior de


una gran explotación forestal de eucaliptos, en la que la continua apertura de
pistas hace que a veces se pierdan las referencias para su localización. Conserva
cuatro de los cinco ortostatos de su cámara poligonal, y dos en su corredor, que
mide más de un metro. Impresionan las dos cubiertas, tanto la de la cámara como
la del corredor, por sus dimensiones, encontrándose la de un corredor en un
plano inferior a la de la cámara. El túmulo, de gran altura es visible desde lejos
(siempre y cuando los eucaliptos que lo "colonizan" no tengan mucha altura). El
poeta Eduardo Pondal sitúa ahí la tumba del mítico guerrero celta Brandomil:
"Arca antiga da Piosa....

debaixo das túas antes

está o valente Brandomil"

Mina da Parxubeira

Se localiza en el municipio de Mazaricos (A Coruña) y es conocido también como


dolmen de Corveira. Forma parte de una necrópolis integrada por cuatro túmulos.
El monumento conserva los ortostatos de su lado norte, restos de un corredor
corto, entre ellos una losa de cobertura y parte del túmulo. Fue cuidadosamente
excavado por Antón Rodríguez Casal, profesor de prehistoria de la Universidad de
Santiago de Compostela, entre l977 y 1984, que obtuvo excelentes resultados, al
descubrir en la periferia del túmulo cuatro estelas antropomórficas y algunos
betilos (pequeños cantos rodados, interpretados como ídolos) y un ajuar muy
valioso integrado por fragmentos de cerámica campaniforme, láminas de sílex,
una punta de flecha, una azuela y una gubia.

Casa dos Mouros

Es un gran dolmen de corredor situado en el límite de los municipios de Vimianzo


y Dumbría (A Coruña), aunque pensamos que pertenece al primero de ellos. Su
denominación induce también a confusión ya que en diversas publicaciones y
señales aparece denominado como Pedra da Arca e incluso como Dolmen de
Regoelle. Alcanza una longitud total de 7,50 m, de los cuales 3,80 m pertenecen
a la cámara y el resto al corredor. De su cámara poligonal conserva seis
ortostatos, faltando únicamente el de la cabecera, por lo que a primera vista
parece que por este lado está la entrada. Si embargo tiene unido un corredor de
dos tramos, parcialmente tapado por el túmulo, del que se conservan las dos
cubiertas, de grandes dimensiones, al igual que ocurre con la losa de cobertura
de la cámara, que probablemente es la piedra de mayor peso conservada en los
dólmenes gallegos. En el segundo ortostato de la cámara por la derecha, se
pueden apreciar los restos de un grabado similar al que aparece en Dombate, así
como líneas ondulados y dos manchas de color rojo. Una buena posición para ver
la grandiosidad de este megalito es situarse delante del corredor para observar lo
bien diferenciado que está en altura respecto a la cámara megalítica.

Pedra Cuberta

Pertenece al municipio de Vimianzo (A Coruña) y está cerca del lugar de Arxomil.


En un monumento de gran importancia histórica, puesto que en l934 el alemán
Georg Leisner dio a conocer un sorprendente hallazgo: la decoración pictórica de
este monumento funerario, un hecho poco documentado en Europa hasta ese
momento. De estas pinturas, de las que apenas queda algún vestigio, hablamos en
el apartado dedicado a la pintura megalítica.

Actualmente lo que podemos ver es un dolmen de cámara poligonal y corredor,


con una longitud total de 6,60 m. Conserva únicamente una losa de cobertura en
el corredor y restos del túmulo. Esta amenazado por las raíces de los grandes
eucaliptos y pinos que lo rodean.
Casota de Berdoias

El megalito pertenece al municipio de Vimianzo (A Coruña) y es conocido también


como Caseta dos Mouros o dolmen de Freáns. Se trata del mejor ejemplo
conservado en Galicia de cista megalítica, tipología que aparece en la última fase
del megalitismo gallego. Tiene planta rectangular, con una longitud de 2,70 m y
está construída con granito de los alrededores. En la superficie interior de los tres
ortostatos que sostienen la bella losa de cobertura se aprecian grabados algunos
motivos cruciformes y cazoletas, de cronología incierta.

Pedra Moura de Monte Carneo

Este megalito pertenece también a Vimianzo (A Coruña). Su tipología lo incluye


en los dólmenes de planta poligonal, y corredor corto. Alcanza una longitud total
de cuatro metros y ha sido removido, ya que sólo una de las losas de cubierta
parece estar en posición original.

Cabaleiros

Pertenece al municipio de Tordoia (A Coruña). La cámara es poligonal, formada


por seis ortostatos que sostienen una cubierta de 4,5 m de longitud. Nunca ha
sido excavado, por lo que si existe el corredor, éste está oculto bajo el túmulo,
que se conserva, parcialmente, rodeando al megalito. Es propiedad de la
Diputación provincial. A nivel popular es conocido como Casa da Moura, ya que
una leyenda relaciona su construcción con uno de esos seres míticos, el cual trajo
la losa de cobertura en la cabeza desde muy lejos, mientras tejía un vestido con
las manos.

Cova da Moura

Está en el municipio de Noia (A Coruña)y es conocido también con el nombre de


Dolmen de Argalo. Conserva restos del túmulo en su parte posterior y la cámara,
de planta poligonal, está formada por siete ortostatos. Mide 3,10 m por 2,90 m y
su entrada está orientada, como la mayoría de las veces hacia el este. El mayor
de los ortostatos, situados en la cabecera del dolmen, tiene una altura de 2,40 m
y un ancho de 1,75 m. Se tienen datos de las dimensiones de la losa de cobertura,
desgraciadamente perdida en los primeros años del siglo XX, que mediría 3,40 m
por 3,70 m y su forma sería casi circular. El monumento fue violado repetidas
veces en busca de tesoros y rigurosamente excavado por C. García Martínez en
1980, que puso al descubierto un anillo pétreo que rodeaba el túmulo. Fueron
encontrados un cuchillo de sílex, varias puntas de flecha, dos hachas, un ídolo y
restos cerámicos.

Axeitos

Sin duda el más estético de los dólmenes gallegos. Se encuentra en la parroquia


de Oleiros del municipio de Ribeira (A Coruña), y es propiedad de la Diputación
de A Coruña. Conocido popularmente como Pedra do Mouro, presenta un buen
estado de conservación, con una cámara de planta poligonal, formada por siete
ortostatos, perfectamente imbricada y una losa de cobertura, sostenida en sólo
tres puntos, de forma ovalada, más estrecha hacia el sur, con unas dimensiones
de 4,50 m y un grosor máximo de 60 cm. La cámara mide 2,40 m desde la entrada
hasta el fondo y 3,20 m de lado a lado. Conserva dos piedras del corredor, que
está orientado hacia el este.

Forno dos Mouros (Serra Faladoira)

Se localiza en el límite de los términos municipales de Ortigueira y de Mañón.


Estudiado en los años cuarenta por el arqueólogo Federico Maciñeira, autor de
una titánica obra que abarca también otras zonas como el área de As Pontes y la
Serra Capelada. Este dolmen, del que se conservan siete ortostatos en la cámara
y dos en el corredor, está construido con cuarcita de los alrededores. Sus
dimensiones alcanzan una medida de 3,20 por 3,00 m. Está situado al lado del
Camino Real que unía As Pontes con el puerto de Bares, y en el que Maciñeira
describió 87 túmulos (el que nos ocupa es el número 32). En los años ochenta
dicho Camino fue recorrido de nuevo por especialistas tan consagrados como José
María Bello, Felipe Criado y Vázquez Varela, autores de ésplendidos trabajos
sobre diversos aspectos del Megalitismo gallego, que vinieron a corroborar lo ya
expuesto por su precursor.

Casota do Páramo

Se localiza en el municipio de Boiro (A Coruña), en una zona conocida como


Chans do Iroite situada en la parte central de la península del Barbanza. Es esta
una de las áreas gallegas con una mayor concentración de túmulos y son varios los
estudiosos que han publicado trabajos sobre ella, como X. Agrafoxo o Felipe
Criado.

Es un dolmen de cámara poligonal con corredor, formada por siete ortostatos y la


losa de cobertura, que está partida casi por su mitad. Mide 3,40 por 3,50 m. Del
corredor sólo se conserva la cubierta y un ortostato. El túmulo ha sido
parcialmente destruido.

Arca do Barbanza

Pertenece al municipio de Boiro (A Coruña). También se localiza en los Chans de


Iroite. Es el dolmen de mayores dimensiones de la península del Barbanza, con
una longitud total de 6,60 m, de los cuales 3 m corresponden al corredor. La
cámara poligonal conserva seis ortostatos, faltando el de la cabecera; la cubierta
está ligeramente desplazada y tiene un peso estimado de unas siete toneladas. El
corredor, de dos tramos y forma triangular, conserva cuatro ortostatos y dos losas
de cobertura. En el túmulo se aprecian restos de la coraza.

Casarota do Fusiño

Es el tercer dolmen en importancia de los conservados en los Chans de Iroite, en


el municipio de Boiro (A Coruña). Conserva siete ortostatos de la cámara poligonal
pero con tendencia circular. La losa de cobertura está apoyada en el lugar donde
arranca el corredor, del que se pueden distinguir dos ortostatos y la cubierta.

Pena do Raposo

Está situado en la comarca coruñesa de Terra de Melide y es uno de los


exponentes más clásicos del megalitismo gallego, ya que fue excavado en los años
veinte y citado por Otero Pedrayo en su "Historia de Galicia". Está formada por
una cámara poligonal (que debía medir originalmente 3,50 m por 2 m) y un
corredor corto. En la actualidad está muy alterado, carece de losa de cobertura y
el túmulo es inapreciable como consecuencia de los grandes pinos que rodean el
dolmen. En el trabajo de Cuevillas y Bouza Brey: " La civilización neo-eneolítica
gallega", publicado en l931, se reproduce una fotografía que a la vista de los
restos actualmente conservados causa una penosa impresión por los daños
causados desde entonces.

Forno dos Mouros (A Moruxosa)

Importante dolmen perteneciente al municipio de Toques (A Coruña). Fue


excavado por Jacobo Vaquero entre l987 y l989, en tres campañas sucesivas,
dentro de un proyecto más amplio dirigido por Felipe Criado. Se localiza al lado
del Camino Real que recorre la Serra do Bocelo. Tiene cámara poligonal formada
por siete ortostatos y una losa de cobertura de tamaño medio. Su estructura está
reforzada por dos grandes vigas de hierro. El corredor, de dos tramos, está
parcialmente tapado por una estructura de madera. En su interior aparecieron
restos de pintura roja y negra, sobre una base de color blanco, formando zig-
zags.

Serramo

Se localiza en Vimianzo (A Coruña). Es conocido también con el nombre de Pedra


da Lebre. Es un dolmen de planta poligonal formada por cinco ortostatos, en uno
de los cuales se apoya la losa de cobertura. Tiene un pequeño corredor. Lo más
destacable de este megalito son las grandes dimensiones de las piedras que lo
forman y su grosor, que en algunos casos alcanza los 70 cm.

Fornela dos Mouros

Se localiza en Aplazadoiro, en el municipio de Laxe (A Coruña). Es un hermoso


ejemplar de cista megalítica, característica de la fase final del Megalitismo
gallego. Tres ortostatos dispuestos rectangularmente sostienen una losa de
cobertura de gran tamaño. Alcanza una altura de 1,35 m.

Pedra da Xesta

Pequeña cista rectangular formada por seis ortostatos que mide 2 m. de largo, 90
cm. de ancho y 90 cm. de alto. El túmulo aunque destruido conserva restos de la
coraza y del anillo pétreo. Se localiza en los Chans de Iroite, en el municipio de
Boiro (A Coruña).

Os Campiños

Necrópolis integrada por seis túmulos, perteneciente al municipio de Rianxo (A


Coruña). El túmulo nº 6 conservaba un dolmen de siete ortostatos, de los cuales
cuatro estaban en su posición original. Fue excavado en el año l.984, por
Fábregas y De la Fuente, responsables además de su reconstrucción. Los
ortostatos que no son originales, están marcados con un punto blanco.
Aiazo

Dolmen de grandes dimensiones situado en el municipio de Frades (A Coruña). Era


conocido con el nombre de Peneda de Guntín. Su destrucción tuvo lugar en el año
l.995, a consecuencia de las obras de concentración parcelaria. En la actualidad,
seis grandes ortostatos permanecen tirados al lado de una pista, de los cuales uno
alcanza 4,65 m de altura.

A Cavada

Pequeña cámara localizada en los Chans de Iroite, en el municipio de Boiro (A


Coruña), en una zona de gran densidad megalítica. Está parcialmente oculta por
el túmulo y conserva ocho ortostatos que definen una planta con tendencia
circular.

Recesinde

Dolmen poco visible y de notables dimensiones, oculto en un túmulo de gran


tamaño parcialmente destruido. Conserva seis ortostatos de una cámara
poligonal. Se localiza en la parroquia de Carantoña, del municipio de Vimianzo (A
Coruña).
Lugo

Roza das Modias

Forma parte de una necrópolis integrada por seis túmulos. El túmulo que nos
ocupa tiene 12 m de diámetro por 1,50 m de altura. Oculta una cámara poligonal,
sin losa de cobertura, de ocho ortostatos visiblemente inclinados hacia el
interior.

Cuatro de ellos, el mayor de los cuales mide l,95 x 0,70 x 0,20 m, tienen
grabados muy visibles que representan líneas onduladas paralelas entre sí en el
sentido de altura de las piedras.

Se localiza en el monte de Galde, parroquia de San Xoán de Alba, del municipio


lucense de Vilalba.

Santa Mariña

Excepcional necrópolis formada por unos treinta túmulos situada en el monte del
mismo nombre, en el límite de los municipios de O Incio y Sarria. Al llegar a la
altiplanicie donde se encuentran se puede comprender perfectamente el
significado de un campo tumular. Algunos conservan restos de la cámara
megalítica, siendo la mejor de ellas un sepulcro de corredor, de 5,60 m de
longitud por 2,80 m de diámetro máximo en la cámara, que aunque perdió la
cubierta, conserva nueve ortostatos. Fue excavada bajo la dirección del proferor
Rodríguez Casal de la Universidad de Santiago.

Mollafariña

Dolmen localizado en el municipio de Xermade (Lugo), formado por diez


ortostatos de cuarcita que definen una cámara poligonal. Está en muy mal estado
de conservación ya que ha sido removido por causa de los trabajos agrícolas
realizados en el pastizal donde se asienta, responsables además de la destrucción
del túmulo.

Chao de Mazós

Este megalito, perteneciente al municipio de Begonte (Lugo) se encuentra


rodeado por su túmulo. Conserva siete ortostatos de pequeño tamaño, siendo el
mayor de ellos el de cabecera, que mide 1,10 m de altura por 0,80 m de ancho.

Santo Tomé

Dolmen situado muy cerca del recinto de curro (donde se celebra una de las
tradicionales "Rapa das bestas" de Galicia) del mismo nombre, en el municipio de
O Valadouro (Lugo). Se encuentra semienterrado en su túmulo y está formado por
cuatro ortostatos y la losa de cobertura. Tiene una altura de 1,50 m.
Pedra da Arca (A Pontenova)

Dolmen perteneciente al municipio de A Pontenova (Lugo) del que sólo se


conserva un ortostato que mide 1,90 m de altura, 1,20 m de ancho y 12 cm de
espesor.

Hospital

Dolmen situado en el municipio de A Fonsagrada (Lugo) muy cerca de lo que fue


hospital de peregrinos de Montouto, de ahí su nombre. Conserva cuatro ortostatos
de grandes dimensiones, el más grande de los cuales mide 1,30 m de ancho por
1,90 m de altura y 40 cm de grosor. Carece de túmulo.

Abuime

Pertenece al municipio de O Saviñao (Lugo). El dolmen está compuesto por cinco


ortostatos que forman una cámara poligonal con una altura que ronda los 2 m. Se
tienen noticias de que en los primeros años del siglo XX la losa de cobertura fue
extraída para hacer con ella un comedero para el ganado porcino.

Moruxosa

Pequeño dolmen de hermosas proporciones que se localiza en el municipio de


Friol (Lugo). Está formado por seis ortostatos, en tres de los cuales se apoya la
losa de cobertura. La cámara megalítica, poligonal, mide 1,70 m por 1,50 m.
Conserva restos de la estructura tumular.

Bravos

Dolmen de pequeño tamaño parcialmente oculto por el túmulo que lo cobija.


Consta de siete ortostatos que conforman un espacio poligonal. Conserva restos
del corredor. Pertenece al municipio de Outeiro de Rei (Lugo).

Capela dos Mouros

Se localiza en el municipio de Vilalba (Lugo). Forma parte de un conjunto


integrado por dos túmulos. Fue estudiado en los años cincuenta por Georg y Vera
Leisner. Conserva cuatro grandes ortostatos de la cámara y dos más en el
corredor, que están partidas.
Ourense

Casiña da Moura

Se trata de un dolmen de corredor situado junto al embalse de Salas, en el


municipio ourensano de Muiños. La construcción de la presa obligó a que fuese
trasladado de lugar, por lo que los dos ortostatos que conservaba de su pequeño
corredor están apoyados en la parte interior del megalito. Fue excavado en l927
por López Cuevillas y en l972 por Ferro Couselo. La cámara poligonal está
compuesta por siete ortostatos que sostienen una losa de gran tamaño y tiene
unas dimensiones de 2,85 por 2,60 m.

Casola do Foxo

Forma parte de la necrópolis de Maus de Salas, en el municipio ourensano de


Muiños. Se localiza en el lado sur del embalse de Salas, muy cerca por tanto de A
Casiña da Moura. A diferencia de éste, no está claro que haya sido trasladado de
lugar por cuanto el resto de túmulo que se conserva parece original. Es un
dolmen de cámara simple poligonal formada por siete ortostatos con unas
dimensiones de 2,40 por 2,60 m y una altura de 1,20. La cubierta tiene un grosor
máximo de 60 cm y durante la excavación del monumento fueron encontrados
diversos restos de cerámica campaniforme.

Outeiro de Cavaladre

Necrópolis integrada por catorce túmulos que se localizan en Maus de Salas, en el


municipio de Muíños (Ourense). Fueron excavados los señalados con la
denominación M-1 y M-5, por un equipo dirigido por José María Eguileta, profesor
de prehistoria de la Universidad de Vigo, entre los años l990 y l994.

- El túmulo M-1 contenía una cámara megalítica con corredor, no muy


diferenciado, formada por nueve ortostatos. Conserva además una losa de
cobertura del corredor. Proporcionó un ajuar con abundantes fragmentos de
cerámica y varias puntas de flecha.

- El túmulo M-5 albergaba una cámara irregular, de tipo cista, formada por seis
ortostatos. El ajuar funerario obtenido estaba formado por restos cerámicos en
aceptable estado, que permitieron la reconstrucción de algún recipiente, puntas
de flecha y microlitos.

Casa da Moura

Es uno de los dólmenes más espectaculares de Galicia, por sus dimensiones y


estado de conservación. Tiene una cámara poligonal formada por seis ortostatos,
uno de los cuales está desplazado, que sostienen una losa de grandes
dimensiones. El corredor, de un sólo tramo, conserva su cubierta y aparece
claramente diferenciado en alzado, situándose como corresponde en un plano
inferior a la cámara. El megalito tiene una longitud total de 4 m y una altura que
supera los 2 m. Está situado en Queguas, lugar perteneciente al municipio
ourensano de Entrimo.
San Cibrao

Necrópolis perteneciente al municipio de A Bola (Ourense), parroquia de


Pardavedra, en la que resalta la existencia de dos cámaras en aceptable estado de
conservación.

-La señalada con el nº 1, cobija una cámara megalítica casi circular formada por
ocho ortostatos, con unas medidas de 2,10 m por 2,40 m. Conserva un corredor
de un tramo que mide 1,40 m.

-La señalada con el nº 2, conserva parte del túmulo, que acoge una cámara
poligonal formada por ocho ortostatos, con unas dimensiones de 2 por 2,50 m.

Mota Grande

Túmulo de grande dimensiones localizado en Verea (Ourense) que oculta una


cámara megalítica formada por cinco ortostatos fuertemente inclinados hacia el
interior, debido a la violación clandestina que sufrió en los años ochenta. Ha sido
excavado en 1990 y 1994 lo que ha permitido descubrir restos de pintura en dos
de sus ortostatos y un grabado muy original en uno de ellos. Forma parte de una
gran necrópolis en la Serra de Laboreiro, integrada por 130 túmulos (30 de ellos
en España) y actualmente permanece tapado ya que las administraciones de
ambos países no se han puesto de acuerdo sobre un proyecto conjunto de
excavación. La fotografía en la página de Ourense fue obtenida de la página web:
www.leboreiro.com
Pontevedra

Mámoa do Rei (Vilaboa)

Pertenece al municipio de Vilaboa (Pontevedra). El dolmen está muy dañado, en


el interior de un túmulo de 3 m de altura y unas dimensiones de 30 por 20 m.
Conserva, in situ, cuatro ortostatos del corredor, uno en el lado norte y tres en el
sur. En unso de estos últimos, el que daba acceso a la cámara, se observan varias
líneas de grabados en zig-zag, debajo de un signo cruciforme. Es posible que el
monumento tuviese una cámara poligonal pero está completamente caída. Las
losas de cobertura faltan totalmente excepto una de ellas colocada sobre el
túmulo en su lado norte. Los ortostatos que permanecen de pie están imbricados
y muy inclinados hacia el interior.

Chan de Castiñeiras

Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra). Está situado muy cerca de la


Mámoa do Rei, también de Marín. La cámara megalítica, muy alterada, está
formada por diez ortostatos, de los que dos presentan una profusa decoración a
base de líneas horizontales grabadas en su superficie. Una carretera abierta a su
lado ha destruido buena parte del túmulo.

Chan de Armada

Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra) aunque está en el límite con el de


Vilaboa. Conserva una cámara poligonal con un corredor incipiente que se
estrecha progresivamente hasta alcanzar los 50 cm de anchura en la entrada.
Entre los ortostatos de la cámara pueden verse unas cuñas de piedra que evitan
que aumente la presión de los soportes hacia dentro. Actualmente tiene una
cubierta, de la que no puede deducirse si es la original o si se trata de una
añadido de similares características.

Chan de Arquiña

Se localiza en el municipio de Moaña (Pontevedra). El dolmen, de cámara


poligonal y corredor orientado hacia el este, conserva parte del túmulo. Fue
excavado bajo la dirección de Ramón Sobrino Lorenzo-Ruza, que lo restauró en
l953 para poder enseñárselo a los participantes en el III Congreso Arqueológico
Nacional. Tiene once ortostatos en la cámara y cinco en el corredor y la cubierta
está partida, mostrando las inequívocas señales de un intento claro de
destrucción. El monumento tiene una longitud total de 5,20 m., una anchura de
3,45 m y una altura de 2,20 m.

Meixoeiro

Pertenece al municipio de Mos (Pontevedra). Aparece también con otras


denominaciones como Dolmen de San Cosme o de As Minas, incluso en el
inventario publicado por Filgueira Valverde y García Alen, en el año l977, se le
considera desaparecido. En la actualidad, se localiza en los terrenos del Círculo
Mercantil de Vigo, lo que indica que fue trasladado desde su emplazamiento
original. Se trata de un dolmen de corredor corto orientado hacia el este que
conserva cinco ortostatos de la cámara y una gran losa de cobertura. Su estado de
conservación es muy bueno.

Casa dos Mouros

Se le conoce también con el nombre de Dolmen de Candeán, pues pertenece a


esta parroquia del municipio de Vigo. Es una construcción de planta poligonal de
cinco ortostatos que tiene la losa de cobertura apoyada en uno de ellos. Las
dimensiones de la cámara son de 3 x 2 metros con una altura que ronda los dos
metros. Desde lejos se puede apreciar parte del túmulo.

Mámoa do Rei

Pertenece al municipio de Redondela (Pontevedra) y por estar localizado en la


parroquia de Trasmaño se le conoce también con esta última denominación.
Forma parte de la necrópolis de Monte Penide, integrada por 39 túmulos,
conocidos en la zona como "Cortellos dos Mouros". La cámara megalítica, de
planta poligonal, orientada hacia el este, conserva seis ortostatos, de los cuales,
el de cabecera aparece tirado en su centro. El túmulo de tierra tiene un diámetro
de 15 m y una altura de unos 2,5 m.

A Madroa

Los dos túmulos agrupados bajo esta denominación, pertenecen al municipio de


Vigo, y están situados muy cerca el uno del otro.

- El señalado con el número 1 fue excavado clandestinamente por personas que


demuestran poco respeto por la historia de sus antepasados, lo que dejó al
descubierto la cámara megalítica, de forma poligonal, formada por cinco
ortostatos. En dirección Este se ven dos piedras más que parecen formar un
pequeño corredor.

- El señalado con el número 2 fue también violado furtivamente. Oculta una


cámara poligonal formada por siete ortostatos de pequeño tamaño. Conserva la
losa de cobertura del corredor, sostenida por dos ortostatos.

Costa da Freiría

Pertenece al municipio de Vigo. La cámara megalítica, de planta poligonal, está


semienterrada en el túmulo que la rodea. Consta de ocho ortostatos y conserva
restos del corredor, orientado hacie el sudeste. Fue excavada en los años treinta.

Marco do Camballón

Esta necrópolis se localiza en Oirós, parroquia del municipio pontevedrés de Vila


de Cruces. De los quince túmulos localizados, el más interesante es el catalogado
con el número 5, que mostramos en este estudio del fenómeno megalítico
gallego. Contiene un dolmen de cámara poligonal, con tendencia circular,
formada por siete ortostatos, ejemplo prototípico de las formas simples que
aparecen en las etapas iniciales del megalitismo de Galicia. En uno de los
ortostatos aparecieron diversos grabados serpentiformes y un motivo solar.
Durante la excavación aparecieron restos cerámicos lisos y campaniformes y un
disco perforado.

Mámoa da Cruz

Se localiza en la parroquia de Parada de Alperiz, municipio de Lalin. Forma parte


de una necrópolis integrada por seis túmulos. Poco se conserva de este megalito,
ya que sólo uno de los ortostatos tiene una altura apreciable, por encontrarse los
otros partidos. El motivo por el que es citado en los trabajos sobre el megalitismo
gallego son los grabados, todavía visibles, de motivos serpentiformes.

Casiña da Moura

Pertenece al municipio de Meis (Pontevedra). Forma parte del conjunto


megalítico conocido como Fonte do Lagarto. Se conservan seis ortostatos de la
cámara poligonal y uno más del corredor, que está orientado hacia el este. Las
piedras fueron extraídas de canteras próximas a su emplazamiento. Su estado de
conservación no es muy bueno.

Couto dos Mouros

Se localiza en Alemparte, municipio de Rodeiro (Pontevedra). Es un dolmen de


gran espectacularidad, todavía sin excavar, en parte oculto por el túmulo.
Entrando en su interior se observa que su cámara poligonal está formada por ocho
ortostatos, de los cuales uno aparece caído y otro, el de cabecera, fuertemente
inclinado hacia el interior. En este último ortostato son visibles restos pictóricos
en rojo, formando zig-zags. Conserva un corredor de un tramo con dos cubiertas
de gran tamaño. La losa de cobertura del dolmen está inclinada sobre la cámara.
Llama la atención el gran número de pequeñas piedras que afianzan cada uno de
los ortostatos. Agradecemos al arqueólogo José María Bello los datos aportados
para su localización.
O Freixo

Pequeño círculo lítico de difícil atribución cronológica, localizado en el municipio


de As Pontes (A Coruña). Mide 9,50 m de diámetro y está hecho con piedras de
cuarzo blanco sin trabajar, extraídas de los alrededores, que alcanzan una altura
de unos cuarenta centímetros. Está situado en un lugar elevado desde el que se
domina un amplio panorama.

Prao das Chantas

Círculo lítico localizado en los montes de Penido, en el municipio de O Valadouro


(Lugo). Está formado por un alineamiento de unas 250 piedras hincadas, que mide
en su eje Norte-Sur 79 m de diámetro y 101 de Oeste a este. Fue descubierto en
l.994 y dado a conocer por M. Gago, R. Reigosa y X. Salgado en l.996. En sus
inmediaciones se encuentra el dolmen de Santo Tomé. Con toda seguridad no
pertenece cronológicamente a la época en la que se desarrolla en Galicia el
fenómeno megalítico, pero la casi total ausencia de este tipo de monumentos en
nuestra comunidad hace que consideremos conveniente que aparezca en este
trabajo.
Galería de Fotos

Pedra Moura de Aldemunde Pedra da Arca

Dombate Cova da Moura (Argalo)

Casa dos Mouros Arca da Piosa


Mina da Parxubeira Casota de Berdoias

Casota do Páramo Casarota do Fusiño

Cabaleiros Fornela dos Mouros

Arca do Barbanza Pedra Moura de Monte Carneo


Círculo Lítico de O Freixo Forno dos Mouros (A Moruxosa)

Pedra Cuberta Axeitos

Forno dos Mouros (Serra Faladoira) Pena do Raposo


Pedra Vixia Serramo

Pedra da Xesta Os Campiños

Recesinde Aiazo
Pedrafita de Cristal
A Cavada
Galería de Fotos

Abuime Chao de Mazós

Hospital Mollafariña

Pedra Chantada Pedra da Arca (A Pontenova)


Santa Mariña
Moruxosa

Santo Tomé Roza das Modias

Prao das Chantas Capela dos Mouros

Bravos
Galería de Fotos

Casiña da Moura Casola do foxo

San Cibrao (M.1) San Cibrao (M. 2)

Outeiro de Cavaladre (M.1) Casa da Moura


Outeiro de Cavaladre (M-5) Pedra Alta da Limia

Mota Grande
Galería de Fotos

Meixoeiro Chan da Armada

A Madroa-1 A Madroa-2

Costa da Freiria Casa dos Mouros (Candeán)


Chan da Arquiña Mámoa do Rei (Vilaboa)

Lapa de Gargantáns Mámoa do Rei (Trasmañó)

Chan de Castiñeiras Casiña da Moura (Meis)


Mámoa da Cruz Marco de Camballón

Couto dos Mouros


Pedra da Arca (A Coruña) Dombate (A Coruña)

Casa dos Mouros (A Coruña) Arca da Piosa (A Coruña)

Mina da Parxubeira (A Coruña) Cabaleiros (A Coruña)


Casota de Berdoias (A Coruña) Fornela dos Mouros (A Coruña)

Pedra Cuberta (A Coruña) Axeitos (A Coruña)

Casola do Foxo (Ourense) Casiña da Moura (Ourense)


Casa da Moura (Ourense) Meixoeiro (Pontevedra)

Chan de Arquiña (Pontevedra) Lapa de Gargantáns (Pontevedra)

Moruxosa (Lugo)
Ajuar: Conjunto de objetos (puntas de flecha, hachas, azuelas, cerámica...) y
de alimentos que se depositaban en las cámaras megalíticas al lado de cada
cadáver.

Azuela: Utensilio cortante de hoja ancha empleado para desbastar madera y


ahuecar troncos. Se sujeta perpendicularmente a un astil de madera.

Calcolítico: Período de la Prehistoria en el que se inicia la metalurgía, siendo el


cobre el primer metal trabajado. En Galicia surge aproximadamente en torno al
año 2.300 A.C.

Campaniforme: Tipo de cerámica aparecida en la fase final del Megalitismo


caracterizada por su forma de campana invertida y decoración con bandas.

Carbono 14: Sistema de datación absoluta basado en el contenido del isótopo


radioactivo C-14 existente en materias orgánicas prehistóricas (carbón vegetal,
huesos, madera...), que se va desintegrando a partir de la muerte de un ser vivo
con una cadencia fija. Proporciona dataciones ligeramente más bajas que las del
calendario real.

Cazoleta: Pequeño hueco circular excavado en la piedra que aparece sobre la


superficie de algunos menhires o losas megalíticas. Puede encontrarse aislado o
formando agrupaciones.

Cista: Estructura funeraria de forma cuadrangular, generalmente megalítica, en


cuyo interior se introducía el cadáver, acompañado del ajuar funerario. En Galicia
aparece en la fase final de Megalitismo.

Cromlech: Palabra de origen bretón que hace referencia a los círculos líticos
construidos durante la última fase del Neolítico y en el Calcolítico.

Dendrocronología: Sistema de datación que estudia los anillos de crecimiento


de los árboles, que se usa para fechar objetos y estructuras de madera que
aparecen en los yacimientos arqueológicos. Sirve para corregir las dataciones
obtenidas a partir del Carbono 14.

Dolmen: Palabra de origen bretón que significa "mesa de piedra". Se usa para
referirse a las sepulturas megalíticas colectivas extendidas por Europa Occidental.
El término "anta" es su equivalente en el idioma gallego, si bien aparecen
denominaciones más populares como "casota", "forno", "mina" o "arca".

Enterramiento secundario: Práctica funeraria consistente en trasladar los


restos de un cadáver desde el lugar de su enterramiento original hasta una tumba
u osario.
Ídolo: Así se conoce en Galicia a las pequeñas figuras ligeramente
antropomórficas aparecidas en las excavaciones de algunos dólmenes, frente al
corredor de entrada y en el límite del túmulo. Si tienen forma troncocónica y
aspecto de canto rodado reciben el nombre de betilos.

Incineración: Ritual funerario en el que se quema el cadáver, cuyas cenizas


pueden ser depositadas en una vasija de cerámica que luego se entierra, o
introducidas en un hoyo practicado directamente en el suelo.

Inhumación: Ritual funerario consistente en depositar los cadáveres,


generalmente en posición fetal, sin haberlos sometido a ninguna operación post
mortem, arrimados a las paredes laterales de los monumentos megalíticos. Solían
estar acompañados de un ajuar funerario.

Menhir: Palabra de origen bretón que significa piedra hincada. Se usa para
referirse a los grandes monolitos levantados durante la prehistoria en Europa
Occidental ya sea aislados o formando alineamientos. En gallego se usa el término
"pedrafita".

Microlito: Pequeña hoja de silex, generalmente triangular, que se colocaba en


fustes de madera o hueso para ser utilizado como punta de flecha o como arpón.

Mouros: Seres imaginarios presentes en la memoria del campesino gallego que


los hace responsables de la construcción de los túmulos y de los castros, tan
presentes y tan visibles en el paisaje de Galicia.

Neolítico: Período de la Prehistoria en el que la economía del Paleolítico,


basada en la caza y en la recolección de plantas silvestres, es sustituida por una
economía en la que se producen alimentos, gracias a la domesticación de
animales (ganadería) y al cultivo de la tierra (agricultura). Esto contribuye a que
aparezcan los primeros asentamientos humanos permanentes. Otras aportaciones
de este período son la mejora en la talla de la piedra, la aparición de la cerámica
y el tejido del lino. Se difundió desde Oriente Medio siguiendo las costas
mediterráneas y las llanuras del Danubio, llegando al Levante español en el VI
milenio A.C.

Ortostato: Cada una de las piedras verticales empleadas en la construcción de


una cámara megalítica. En gallego son conocidas como "esteos" o "chantas".

Paleosuelo: Suelo antiguo, anterior a la construcción de un dolmen y del que se


pueden obtener datos bajo la cámara o el túmulo. Es especialmente valioso, por
los numerosos datos que proporciona, el análisis de los pólenes y semillas que
localizan en el curso de una excavación.

Termoluminiscencia: Sistema de datación aplicable a materiales inorgánicos,


especialmente cerámica, que hayan sido calentados o quemados, ya que mide la
cantidad de luz emitida entre la última vez que fue sometido a un fuego y el
calentamiento al que se le somete para su análisis.

Túmulo: Montículo artificial de tierra o de tierra y piedras que cubre o


envuelve una cámara megalítica aunque sea posible encontrar estructuras
tumulares sin cámara. En el idioma gallego existen numerosos términos para
designar esta palabra siendo el más usual el de "mámoa", extendido por toda la
geografía de la Comunidad Autónoma, utilizándose también los nombres de
"madorna" (en la Sierra de Meira), "medoña" (en diversas zonas de Lugo y A
Coruña), "medorra" (en la comarca de Ordes), "modia" (en la Terra Chá),
"madroa" (en el área de Vigo), o "mota" en el Suroeste de la provincia de
Ourense.

Variscita: Mineral verdoso muy apreciado en la prehistoria para la fabricación


de adornos, especialmente collares.

También podría gustarte