Está en la página 1de 6

VALVULAS DE CONTROL

Cavitación en válvulas de
control
¡ Tomar el camino directo !
Francisco Bort

Las válvulas de control están expuestas a todo tipo de influencias en procesos de control. Esto obliga
a la existencia de gran variedad de series y diseños dependiendo de cual sea el problema específico a solucio-
SCHUBERT & SALZER IBERICA, S.L. - Dpto. Técnico- Copyright 2002, Reservado el derecho de modificación técnica total o parcial de los datos contenidos en este Catálogo Técnico

nar en cada aplicación en particular. Así pues, si a ésto añadimos la variación que pueden experimentar los
parámetros tanto físicos como químicos del fluido, o todos aquellos parámetros que pueden afectar al proceso
por sí mismo, nos obliga a utilizar una técnica especial de cálculo cuando se realiza la elección de la válvula
de control.
Los diseños de las válvulas de control pueden clasificarse según y como el fluido es direccionado al
pasar a través de su elemento de estrangulación (obturador por ejemplo). Uno de lo diseños más recientes
(válvulas GS) nos muestran un direccionado de fluído diferente al tradicional, el cual nos permite crear altas
pérdidas de presión a través de la válvula de control sin causar erosión en la misma.

Desgaste provocado por velocidades altas en el fluído

Las grandes caidas de presión diferencial en una válvula de control son, en general, un precondicionante
a grandes velocidades de paso de fluído a través de la válvula, lo que consecuentemente significa un alto
riesgo de erosión. Partículas sólidas en el fluído pueden contribuir al desgaste, así como burbujas de vapor
implosionando sobre la válvula, por lo que el alcance de la erosión dependerá de como se direccione el fluido
al pasar por la válvula y de los materiales de construcción utilizados. Sin más, vamos a describir a continua-
ción un nuevo diseño de válvula de control, que tiene un comportamiento muy satisfactorio con el fenómeno
de la cavitación.

Fraccionamiento del fluido a través de la válvula de control

El elemento de estrangulación de una válvula de compuerta deslizante (figura 1, GS), consiste en dos
discos ranurados, de manera que uno se desliza sobre el otro. Estos dos discos trabajan perpendicularmente al
paso del fluido, y están diseñados de manera que se ubican en cuerpo tipo wafer (entrebridas). Con la ayuda
de un actuador neumático o eléctrico éstos van variando progresivamente la superficie libre de paso y en
consecuencia la cantidad de flujo.
Además de estos rasgos, el hecho de que la válvula tenga muy poco peso y un tiempo de repuesta muy
alto, hace que demuestre unas características especialmente interesantes cuando se aplica bajo condiciones
de cavitación. El fraccionamiento de fluido en jets individuales producidos por las ranuras de los discos, tam-
bién causan un efecto muy positivo en la emisión de ruido (figura 2).

BY
ESIC-Apéndice-001202 Pag. 1
SCHUBERT & SALZER IBERICA, S.L. - Dpto. Técnico- Copyright 2002, Reservado el derecho de modificación técnica total o parcial de los datos contenidos en este Catálogo Técnico

Cavitación en válvulas de control


ESIC-Apéndice-001202

Figura 2, Diseño que permite fraccionar el fluido


Pag. 2

GS tipo 8020
compuerta deslizante
Figura 1, Válvula de
BY
Cavitación en válvulas de control
Un fenómeno no siempre evitable

El fenómeno de la cavitación aparece cuando a un líquido que fluye a través de una tubería se le
estrangula el paso mediante una válvula de control, éste aumenta su velocidad de manera considerable
(principio de conservación de la masa). Este aumento de velocidad conlleva una pérdida de presión
(principio de conservación de la energía). Si esta pérdida de presión baja por debajo de la presión de
saturación del fluido, parte de éste produce burbujas de vapor que buscan zonas de mayor presión
donde colapsan bruscamente. Estas zonas suelen ser la propia válvula de control e inmediatamente
después de ella, puesto que la presión se recupera al disminuir la velocidad a su valor inicial.

P1
SCHUBERT & SALZER IBERICA, S.L. - Dpto. Técnico- Copyright 2002, Reservado el derecho de modificación técnica total o parcial de los datos contenidos en este Catálogo Técnico

P2 P1 - P2
Presión
Xf = -------------
V1 V2 Velocidad P1 - Ps
Ps Presión de
saturación

En este proceso, las burbujas de vapor forman una zona de cavitación estática la cual varía de
longitud en función de la presión diferencial. Las implosiones de burbujas de vapor producen lo que se
conoce como micro-jets (pequeñas porciones de fluido propulsadas a gran velocidad y de vida muy
corta, máximo varios milisegundos), éstos cuando golpean un material sólido, por ejemplo el cuerpo de
una válvula, causan daños y desgaste. Incluso pueden eventualmente llegar "a comerse" el cuerpo de la
válvula, especialmente en válvulas de control que redireccionan el fluido. No obstante, aunque se
desarrollara una válvula de control de ingenioso diseño, no sería posible por razones de procedimiento,
asegurar que estaría libre de cavitación para todas sus condiciones de trabajo (por ejemplo Xf < Z).

Operar bajo el efecto de la cavitación

Si la cavitación es inevitable, lo que se puede hacer es tomar medidas que ayuden a reducir el
desgaste (por ejemplo estillitar el asiento y obturador cónico de las válvulas de globo ó reducir el diáme-
tro del asiento). Por otro lado, como el daño causado es efecto inmediato de las burbujas implosionando
dentro de la válvula, también será razonable separar la zona de cavitación de la válvula de control. El
diseño anteriormente descrito hace que ésto sea posible. Como se puede ver en la figura 3, la cavitación
se propaga en una línea recta a través de la válvula y las burbujas implosionan sólo detrás de la válvula,
a una determinada "distancia de seguridad" del cuerpo de la misma.

BY
ESIC-Apéndice-001202 Pag. 3
Cavitación en válvulas de control
Figura 3, Zonas de cavitación

Zonas de
cavitación
SCHUBERT & SALZER IBERICA, S.L. - Dpto. Técnico- Copyright 2002, Reservado el derecho de modificación técnica total o parcial de los datos contenidos en este Catálogo Técnico

En el caso de cavitación importante, (por ejemplo Xf > 0,8 ), las implosiones tienen de 1 a 2 metros
detrás de la válvula, donde claramente se pueden escuchar (en la figura 4, se observa en función de los
valores Xf obtenidos donde tendrá lugar la cavitación en una válvula GS DN 50 mm.). Por razones
obvias no debería de instalarse ningún elemento en este área. Experiencias prácticas demuestran que la
aplicación de esta solución (válvulas GS) en fluidos que cavitan alargan la vida de las válvulas. Incluso,
válvulas con internos estillitados en algunos casos tienen requerimientos de mantenimiento más eleva-
dos.

Figura 4, relación valor Xf / longitud de cavitación

BY
ESIC-Apéndice-001202 Pag. 4
Cavitación en válvulas de control
Emisión de ruido

Cuando una válvula de control trabaja bajo condiciones de cavitación, la emisión de ruido se
incrementa considerablemente. Este incremento está ligado directamente a la pérdida de carga y al
diseño que presente la válvula (por lo tanto a su valor z). Como podemos observar en las figuras 2 y 3,
un diseño formado por discos ranurados que fraccionan el fluido en jets individuales (en una válvula GS
de DN 150 mm., llega a tener 16 ranuras) le concede una reducción de ruido considerable comparada
con los diseños tradicionales, ya que las consecuencias inmediatas son vórtices más pequeños con una
mayor relajación de las turbulencias, recuperando rápidamente el régimen laminar.
La figura 5 muestra el nivel de ruido que produce una válvula de control de compuerta deslizante
(válvula GS), comparándola con el cálculo según VDMA 24422. Con este método de cálculo se mide el
nivel de sonoridad de una válvula de control "tradicional", la cual no presente ninguna medida de reduc-
ción de ruido. La representación gráfica nos muestra que existen unos 10 dB(A) de reducción de ruido a
favor de las válvulas GS.
La partición del fluido en válvulas de control tradicionales se puede obtener, bien usando
fraccionadores de flujo aguas abajo de la válvula, o utilizando jaulas como elemento obturador. En las
válvulas de control que trabajan según el principio de compuerta deslizante, la partición del fluido en jets
SCHUBERT & SALZER IBERICA, S.L. - Dpto. Técnico- Copyright 2002, Reservado el derecho de modificación técnica total o parcial de los datos contenidos en este Catálogo Técnico

individuales es parte integrada de su diseño, por lo que no es necesario ningún elemento añadido. En
numerosísimas experiencias prácticas, especialmente con vapor, muestran una reducción de ruido de
hasta 13 dB(A) por debajo de los valores calculados según el método VDMA 24422.

Figura 5, nivel de sonoridad

Lf

dB(A)

P1 - P2
Xf =
P1 - Ps

BY
ESIC-Apéndice-001202 Pag. 5
Cavitación en válvulas de control
Anexo

Valor Z: valor directamente ligado a la cavitación en válvulas de control

El valor z es el que determina y nos permite conocer, cuando un líquido al pasar a través de una
válvula de control cavitará. Su valor es muy importante y depende principalmente de 3 factores:
a) El diseño de la válvula
b) El valor Kvs que utilicemos (si es reducido o no)
c) La posición actual de apertura o cierre de la válvula

Los márgenes de variación del valor z van de 0 a 1, siendo mucho más favorable para evitar la
cavitación cuanto más se aproxime a 1. El valor z se obtiene mediante pruebas en laboratorio y debe de
facilitarlo el fabricante de cualquier tipo de válvula de control.

Vamos a desarrollar dos ejemplos prácticos que clarifiquen todo lo anteriormente descrito:
SCHUBERT & SALZER IBERICA, S.L. - Dpto. Técnico- Copyright 2002, Reservado el derecho de modificación técnica total o parcial de los datos contenidos en este Catálogo Técnico

Ejemplo 1:

Datos de proceso ------> Fluido: Agua a 20 º C


Presión de entrada a la válvula: 10 bar absolutos
Presión de salida: 2 bar absolutos
Presión de vaporización del fluido: 0,0238 bar absolutos a 20 º C
Valor Z de una válvula GS DN 40 al 65 % de apertura: 0,6

En primer lugar, hallemos el valor Xf

P1 - P2 10 - 2
Xf= = = 0,802
P1 - Pv 10 - 0,0238

Si el valor Xf es mayor que el valor Z, la válvula cavitará, por lo tanto como 0,802 > 0,6 en nuestro caso
existirá CAVITACION, y cuanto mayor sea la diferencia entre el valor Xf y el valor Z, mayor cantidad de
cavitación obtendremos.

Ejemplo 2:

Datos de proceso -------> Fluido: Amoniaco líquido (NH3) a 25 º C


Presión de entrada: 10 bar absolutos
Presión de salida: 4 bar absolutos
Presión de vaporización: 1 bar absoluto a 25 º C
Valor Z de una Válvula GS DN 80 al 25 % de apertura: 0,2
Hallamos el valor Xf:

10 - 4
Xf = --------- = 0,67
10 - 1

Como el valor Xf es bastante mayor que el valor Z de la válvula, (0,67 > 0,2), obtendremos una
gran cantidad de cavitación.
Una vez desarrollados los dos ejemplos, vemos lo importante que es el conocimiento del valor Z
de una válvula de control para poder determinar en un proceso a priori, si ésta cavitará y en que magni-
tud.

(Revista A e I. Noviembre 93)


BY
ESIC-Apéndice-001202 Pag. 6

También podría gustarte