Está en la página 1de 5

ESPACIO (Grupo 1).

El espacio teatral es aquel que se define por una distinción entre el espacio escénico y el del
espectador. Cada espacio se define por la relación entre los participantes del hecho teatral: no
existe teatro si no hay un actor que comunique y, por lo menos un espectador que lo mire. Una
alfombra, una raya de tiza en el piso, una soga que marca un límite, una pequeña tarima, una
zona más iluminada que otra, o un escenario tradicional son diferentes posibilidades para
comprender las características de lo que significa estar en uno u otro lugar. Se define espacio
escénico como el lugar donde un actor representa un personaje. No tiene que ser un lugar
delimitado especialmente, sino que se crea en cualquier parte donde un actor actúe para
representar; puede ser el centro de los espectadores, el patio de butacas, o una cuerda que se
balancea sobre los espectadores. Su localización depende del concepto básico y general del
espacio y de la relación que se establezca entre actores y espectadores. De esta definición se
deduce tanto su función práctica como simbólica:
1. Espacio escénico significa el lugar donde un actor representa.
2. Significa también el lugar en el que el personaje se encuentra.

Las actividades y movimientos del actor en ese lugar significan las del personaje en el lugar
sugerido por la escena. El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de los
espectadores, pues su forma y condición determinada limita determinadas formas de movimiento;
existen escenarios circulares, elípticos, de suelo plano, inclinado; también los materiales del suelo
aportan significado y limitan los movimientos, así como sus dimensiones. El escenario se
convierte en la posibilidad del actor de realizar determinados movimientos que se interpretan
como los propios del personaje. El espacio escénico es un elemento imprescindible del código
teatral, ya que el actor como cuerpo tridimensional precisa siempre de un espacio. Otras
posibilidades adicionales del escenario, como los decorados, los accesorios y la iluminación, son
elementos potenciales, pero no imprescindibles.

Decorado
Mientras el escenario significa el lugar donde el personaje se encuentra, el decorado actúa con el
significado del lugar donde permanece más o menos tiempo. Todos los signos teatrales están
siempre implicados en un código teatral complejo, dentro de una determinada cultura; por tanto,
cualquier elemento de la vida social puede ser llevado al teatro con sus significados prácticos y
simbólicos; no ocurre así con los significados del decorado, pues por razones obvias no se puede
llevar al teatro un jardín, un castillo o un bosque real. El teatro, por esta razón, desarrolla un
código específico para el decorado. Existen muchas posibilidades: lienzos pintados, objetos
alusivos al lugar, remitirse a un lugar con sólo una parte de él, realizar estilizaciones o incluso
reproducciones fieles. Estos signos se interpretan como el lugar donde el personaje permanece:
casa, calle, taberna, habitación, catedral, etc. Pueden referirse tanto a exteriores como interiores,
a espacios naturales o artificiales, e incluso a espacios ficticios (como el cielo o el infierno). Los
signos del decorado se interpretan también en relación a la época en que la representación se
sitúa. Así mismo actúa como signo del país en el que se desarrolla la obra. Caracteriza de forma
más cercana al lugar referido y en este sentido, época y país, tiene relación con el vestuario. El
decorado puede como signo de una situación o de una acción, en tanto que determina el lugar
como un sitio concreto en una época determinada. Puesto que remite a una función práctica que
puede realizarse en él, pasa de ser signo de un lugar a signo de las funciones que pueden
realizarse en ese lugar, tanto práctico como simbólico. Por tanto, representa no sólo el lugar sino
también las acciones y situaciones que podrían darse en él.

Las funciones prácticas del decorado son válidas en tanto el actor tiene la posibilidad de realizar
acciones con ellas: abrir puertas, subir escaleras, etc. Sin embargo, el actor no realiza esas
acciones con un verdadero fin práctico, sino para mostrar que el personaje que representa las
realiza. Así, el decorado varía su significado en relación al personaje. Todo lo dicho es válido para
decorados referidos a lugares determinados. Si el decorado no representa un lugar ni lo sugiere,
no se pueden identificar los movimientos del actor en relación a funciones prácticas, sino siempre
en relación a funciones simbólicas. Con este procedimiento, el decorado intensifica la función del
espacio escénico. Es el caso de obras que se representan sobre una cinta transportadora o en
una estructura metálica, por ejemplo.

En cualquier caso, el decorado puede definirse como el medio ambiente del personaje y puede
utilizarse también para caracterizarlo: situación social, valores, ideas, etc., marcando en ocasiones
las posibilidades de interacción de personajes. Según la cultura en que se produzca el hecho
teatral, el decorado puede también sugerir sentimientos y sensaciones, mediante las formas
(abiertas, cerradas, esféricas, macizas, etc.), las disposiciones arquitectónicas y el color.
Mediante su significado simbólico puede actuar como signo de ideas: el mundo concebido como
una cárcel, la vida como laberinto o como campo de batalla. Su posición en un código
teatral de una determinada cultura y la selección de signos sólo pueden comprenderse e
interpretarse por el contexto completo de ese código teatral.

Accesorios
Pueden definirse como objetos en los que el actor ejecuta acciones, objetos a los que se dirigen
gestos intencionales del actor. Su función significativa primaria es representar ese objeto y, como
tal, realiza funciones prácticas y simbólicas. En su función segunda puede referirse al personaje
que lo utiliza, interpretado por el actor, y ser un signo del personaje. Como objeto permite al actor
realizar actividades que se refieren al personaje, acciones que se realizan a menudo en
interacción con otros actores–personajes; se trata entonces de un signo de relación. Tiene poder
caracterizador, o sea, puede ser signo respecto al sujeto que lo utiliza. Esta función significativa
tiene especial valor en la caracterización de personajes alegóricos. Pueden realizar esa función
debido a que aportan un significado simbólico que está en la base de un código cultural
determinado. La formación de un significado simbólico mediante un objeto o accesorio tiene lugar
cuando hay un código específico teatral o cultural que todos conocen y comparten.

TIEMPO (Grupo 2).


El modo de concebir y experimentar el tiempo ha evolucionado a lo largo de la historia. La manera
de representarlo y expresarlo es uno de los indicadores de los profundos cambios acaecidos en
las diferentes formas que adquiere la cultura. Cabe observar y trabajar las formas artísticas, y
concretamente las teatrales, desde el sentido temporal inscrito en ellas.
El siglo XX –marcado por la evolución técnica- comienza un proceso de aceleración que trastorna
la vivencia del tiempo y diversifica las estructuras temporales. Esta intensidad que adquiere lo
temporal viene a enriquecer profundamente las dinámicas de la representación teatral.

Nos acercaremos a esta temática a través del siguiente esquema:

1. EL TIEMPO REPRESENTADO
El compromiso clásico: unidad de acción lugar y tiempo (la física clásica, la perspectiva
renacentista)

2. EL TIEMPO DISLOCADO
El teatro experimental. Lo absurdo del tiempo (crisis en los parámetros científicos clásicos, las
vanguardias históricas)

3. EL TIEMPO VITAL
El teatro como acontecimiento o viceversa. Teatro vivo, teatro abierto (el happening, el arte de
acción. ARTE = VIDA)

EXPRESIÓN VOCAL (Grupo 3):


El trabajo vocal incluye aplicaciones y procesos de la técnica vocal “Roy Hart”:

1. la voz “pura”-una búsqueda personalizada de la voz “natural” de cada participante –


exploración de los registros, desde el grito hasta el canto.
2. la respiración – relación voz/respiración- papel del diafragma, laringe, etc. Para una mejor
comprensión del funcionamiento anatómico de la voz.
3. expresión energética y emotiva por la voz: potencia, volumen, “verdad” de la emoción.
4. exploración y comprensión de nociones tales como “la colocación de la voz”, el espacio
vibratorio - resonadores de la cabeza, del pecho, del vientre, etc.
5. La voz cantada – flexibilidad, elasticidad, musicalidad y matiz- nociones de precisión tonal y
rítmica – estudio del lenguaje en el canto (claridad de las vocales, precisión de las consonantes y
del sentido de las palabras.)
6. La voz hablada: desde la articulación y la precisión fonética del lenguaje al trabajo de
intencionalidad, de comunicación de pensamiento y/o expresión de emoción. La voz y el habla de
los personajes.

RESPIRACIÓN (Grupo 4).


El AIRE que sale de los pulmones es la MATERIA PRIMA para la voz.
La INSPIRACION debe realizarse siempre que se pueda por la NARIZ, ya que en ella el aire se
filtra y se calienta. Aunque a veces la necesidad de inspiraciones rápidas hace que sea bucal.

Practicar la respiración aumenta la capacidad pulmonar y mejora la calidad de la oxigenación lo


que hace a una adecuada salud física y mental. Además, ayuda a la relajación general del cuerpo.

Los desequilibrios posturales alteran el normal funcionamiento de los músculos respiratorios. Para
llenar los pulmones del aire, es necesario respirar con el diafragma, músculo aplanado que separa
el tórax del abdomen. Se puede controlar la cantidad de aire que sale de los pulmones ya que
depende de la presión de los músculos abdominales y del diafragma, solo requiere ejercicio y
entrenamiento.

1 – Descubriendo cómo respiramos.


Posición: Acostado. Una mano apoyada en el abdomen y otra en el pecho.

Ejecución:
Deja que tu cuerpo respire, tome el aire que necesites sin esfuerzo, como si olieras una flor.
Observa qué mano se elevó, si la que está en el pecho o la que está en el abdomen.

Si se elevó el pecho no hubo descenso del diafragma. Vuelva a respirar, y ahora si empuja con el
aire la mano que está en el abdomen.

Luego desinfla por boca.

2 – Respirando conscientemente
Posición: Igual que en el ejercicio anterior

Ejecución:
Comienza expulsando todo el aire, metiendo el abdomen, presionando con la mano levemente
hacia adentro.

Mantente así unos segundos

Inspira ahora, lenta y profundamente por la nariz evitando ruido nasal, concéntrate en el
movimiento del abdomen y observa como tu mano sube a medida que entra el aire a tus
pulmones.

Mantén el aire por unos segundos, luego desaloja el aire por la boca con un soplo suave.

Repite una y otra ve hasta que ya no pienses donde va el aire y este vaya a la panza.

3 – Controlemos la salida del aire


Posición: Acostado o sentado.

Ejecución:

Inspira por la nariz profundamente,

Reten el aire un instante bloqueando los músculos abdominales

Espira por la boca produciendo un sonido entre tus dientes (ssss), tratando de mantener constante
la salida del aire y sin consumir todo el aire (aire residual).

En la próxima espira en dos sss, luego en tres, cuatro así hasta veinte.

Si nota que le falta aire o le sobra, repite el ejercicio hasta enseñar a tus músculos y cerebro la
relación entre desplazamiento y cantidad de aire.

4 - Aumentemos la capacidad respiratoria


Inspira profundamente, en 3 tiempos.

Bloquea el diafragma solo un tiempo


Sostén una espiración 20 segundos de manera controlada y uniforme.

El control del soplo se realiza con el diafragma.

Estarás bien entrenado cuando llegues a 40 segundos de espiración, sin gastar todo el aire.

5 – Fortalezcamos los músculos respiratorios


Sacar aire por la boca con golpes de abdomen hacia adentro, con s – s – s.

DICCIÓN (Grupo 5).


Para mejorar la dicción es importante los ejercicios de dicción con trabalenguas, que al mismo
tiempo que ejercitan la pronunciación de determinados sonidos, la emisión limpia de sílabas y la
vocalización, aprovechamos para ejercitar la emisión de voz en una sola inspiración de aire. Los
trabalenguas se leen una y otra vez, cambiando de mano, para que todos lean todos, y se
pronuncian primero en tres inspiraciones y espiraciones, luego en dos y luego en una sola
inspiración. El siguiente paso es memorizarlos, no sólo porque de ese modo se facilita la dicción y
vocalización, sino que además se ejercita la memora, que más adelante nos será tan necesaria.
Hay que leer despacio, gesticulando con la boca en la pronunciación lo más exageradamente que
se pueda, y, sobre todo, regulando la emisión de aire para que llegue hasta el final.

Hay chicas chachareras que chacotean con chicos chazos. Y un chico mete al chillón de la chepa
un chichón por chirrichote, y el chiste, y lo chocante, es que la chepa se le ha chafado con la
hinchazón del chirlo.

En la mañana, la mamá de Ana Zavala va a la plaza a cambiar cáscaras de naranja por


manzanas, bananas, patatas y calabazas, para lavarlas, aplastarlas, amarrarlas, empacarlas,
cargarlas y mandarlas a Canadá.

Cansadas, cargadas, rapadas, marchaban las chavas; calladas, calmadas, bandadas de gatas las
ratas cazaban; las ranas cantaban, llamaban y al saltar sanaban de su mal astral.

Yo vi en un huerto un cuervo cruento comerse el cuero del cuerpo del puerco muerto.

El muy tumultuoso frufrú del cucurucho de uruchurtu, un gutural zulú del sur, sucumbió ante el
muy usual susurro de las burbujas de púrpura del tul del tutú de Lulú.

Una pájara peca, meca, derga, andorga, cucurruchaca, coja y sorda, tiene unos pajaritos pecos,
mecos, dergos, andorgos, cucurruchacos, cojos y sordos, si esta pájara no fuera peca, meca,
andorga, cucurruchaca, coja y sorda, no tuviera los pajaritos pecos, mecos, dergos, andorgos,
cucurruchacos, cojos y sordos.

Mimí y Lili quisieron vivir en el Mississipí sin límite vil militar ni civil, sin minibikinis, sin clínicos
hippies, sin bilis visibles ni tinte viril.

Platicando plácidamente en la plateada planicie de la playa se oía el plañir plañidero plañendo.

El que escuche el plañir plañidero plañendo será un gran plañeador.

Coco romo contó los potros y los toros del soto, y el loco moro cogió los potros, tomó los toros, y
sólo por sus lloros se los condonó.

Colócate delante de un espejo, si es posible donde estés sola, para evitar comentarios risueños
por las muecas que te vean hacer y te desconcentren del ejercicio. Repite en voz alta y
exagerando los movimientos de la boca (como si quisieras que te entienda una persona ubicada
en la última fila de la platea sin que tú emitas sonido), las palabras siguientes:

ÁNDROMOI LÚTROPON
ÉNNEPE RÓSMOLA
MÚSAPO POLA
Debes decirlas muy lentamente, apoyándote en las consonantes, desgranándolas, (por
ejemplo: L-L-L-L-LÚTTRRRROPPPONNN) dándoles el mismo valor que a las vocales.
Recuerda gesticular en forma exagerada.
Obviamente el resultado no es inmediato, pues uno tiene que luchar contra la
sensación de que está haciendo el ridículo. Sin embargo, lo que se hace al reiterar
el ejercicio una y otra vez, es ablandar los músculos de la cara, logrando con el tiempo
y si se hace a conciencia, un promedio entre la rigidez anterior y la flexibilidad
obtenida. Lo que permite mejorar mucho la dicción sin perder la naturalidad. Eso sí,
hay que tener mucha constancia en repetirlo.

ACTIVIDAD:

Realizaran un organizador visual por grupo y explicar an mediante ejemplos y ejercicios


de los temas que ejecutaran .

MATERIALES:
 Papelotes, plumones, etc.
 Limpiatipo, cinta adhesiva.

También podría gustarte