Está en la página 1de 19
1. La respuesta al mundo que viene Qué son los emprendimientos sociales? Este libro quiere ser muchas cosas. Aspira a ser una intro- duccidn al mundo de los emprendimientos sociales. También quiere generar un 4mbito para un didlogo sobre el futuro de estos nuevos actores sociales. Y quiere ser un manifiesto a favor de estas personas, estos actores silenciosos que cam- bian paradigmas. Pero la idea no es sefialarlos como los nifios buenos del sistema. Los emprendedores sociales saben hablar él mismo idioma que los empresarios, conocen las soluciones que necesita el Estado y se conectan con las causas como las organizaciones civiles. Por eso cumplen —y cumplirén— un rol fundamental en la agenda del mafiana, pero hay que analizarlos con un ojo critico. A eso nos dedicaremos a lo largo del libro. Pero comenzamos con lo basico: qué son'los emprendimientos sociales? Va un ensayo de respuesta. Son como bicicletas. Bicicletas que en vez de unir dos ruedas, unen dos mundos con légicas aparentemente 21 Escaneado con CamScanner Anpy Freire - SantiAco A. Sena irreconciliables. Mientras la rueda de atrds genera la fuerza el impulso y la tracci6n, la delantera da direccién y marea dl norte. Sus funciones son distintas pero las ejecuta la misma persona: con los pies pedalea y con las manos dirige. Esti relacionadas sustancialmente y no pueden ser pensadas de manera aislada. Si viene una curva, hay que aflojar la presign en los pedales para que el giro del manubrio sea més preciso, y si se est acelerando, los movimientos de la rueda delantera acompafian para aumentar la velocidad. “Empresa social” parece la combinacién de dos palabras que no tienen nada que ver. Un oximoron: el recurso litera- rio que consiste en combinar dos palabras cuyos significados son opuestos para formar un concepto nuevo, con otro sig- nificado. Asi, por ejemplo, Jorge Luis Borges hablaba de la “luz oscura” o San Juan de la Cruz de la “musica callada”. Un ejemplo mAs cotidiano es el de los “muertos vivos”: el con- cepto se forma por dos palabras opuestas que significan algo diferente. Como si fuera una paradoja, una contradicciéa © un oximoron, el concepto de “empresas sociales” indica que une dos cosas que parecieran ser opuestas: el impact social y la légica de las empresas. ¢Son dos universos incompatibles? Los emprendedores sociales estén comprometidos en demostrar que impacto so” cial y sostenibilidad econémica no son logicas contrapues*® ¥ que las respuestas al futuro nacen de esta alianza inno" dora, ; Para tener una brijula a la cual ajustarnos, fue neces” tio optar por una aproximacién cientifiea, Hay muchisi™ ili 22 Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO. definiciones de empresas sociales muy variadas; unas més exi- gentes y otras menos, unas més abstractas y otras mds sencillas. Ninguna de ellas es total ni univoca porque la teorizacion de la realidad es naturalmente incompleta. Por eso, todas son cuestionables e inexactas. Muhammad Yunus es un pionero en estos conceptos. Conocido como el “banquero de los pobres” y ganador del Premio Nobel de la Paz 2006, en su libro Construyendo ne- gocios sociales distingue dos tipos. En primer lugar, aquellas compajifas dedicadas a solucionar un problema social espe- cifico, sin pérdidas ni dividendos, y reinvirtiendo todas las ganancias para expandir y mejorar el negocio. E] segundo tipo de negocios sociales son las corporaciones con fines de lucro cuyos duefios son personas en situacién de pobreza. Esta'aproximacién es muy exigente y excluye a muchos de los casos de América Latina. Aunque Yunus es uno de los precursores y profundizadores de estas perspectivas, i6n resulta bastante extrema y deja de lado ala su defini mayoria de las empresas y emprendedores sociales, No- sotros somos:un poco més flexibles a la hora de definir el fenémeno: no. hace falta reinvertir todos los dividendos porque ganar plata no esté mal. Se puede generar impacto social y ganar plata al mismo tiempo. He aqui la revolucién de este paradigma. Cambiar el mundo y hacerlo un mejor lugar para todos puede ser un buen negocio. La definicién que-adoptamos para este libro es la. de Filipe M: Santos, en el articulo A positive’ theory of social entrepreneurship, que seiiala que lo que diferencia a los 23 Escaneado con CamScanner ‘Anpy Fretre - Santiaco A. Sena emprendimientos sociales de los comerciales tradicionale es que se enfocan en Ja creacién de valor por sobre la canton, de valor. Cualquier empresa tradicional debe, Necesariamen, te, capturar valor. Sino lo hace, se funde. Capturar valor & monetarizar sus actividades y generar retornos, ganancias dividendos. Es “atrapar” el valor en forma de dinero y aa mularlo. Es a lo que se dedican todas las empresas con sus diferentes propuestas de valor. Nadie emprende para perder plata. Para los emprendedores sociales, capturar valor o ga- nancias esté en funcién de crear valor social. Ganan plata, si, pero lo hacen para poder generar impacto social. Es una cuestién de intencién y de prioridades que se materializan en la toma de decisiones diaria. La revolucion estd-en que se puede (y, en algiin punto, se debe) generar ingresos para poder mantener el impacto social. Esto quiere decir que todas las ONG deberfan mutar hacia este modelo? La respuesta es un categérico no. Los emprendedores sociales son un nuevo actor del sistema qué es capaz de generar impacto-social y ambiental de-mane! econémicamente sostenible, sin la necesidad continua de recaudar fondos externos, porque'son capaces de proveer bienes y servicios que mantienen sus operaciones. El impact? social y ambiental est4 alineado ‘al core business de tal mane ra que, cuando operan, necesariamente generan beneficic® sociales y ambientales positivos. En su misma accion, &? a operacién econémica normal, generan impacto: Su negoo?” justamente, es impactar positivamente en el mundo. guiés dijo que “ser bueno” no podfa ser-un buen negocio? 24 Py Escaneado con CamScanner TEMPRENDER PARA GAMBIAR EL MUNDO iales El modelo de las empres aparccié justamen- te cuando alguien se animé a desafiar lo establecido. ¢Por qué los beneficios s campos distintos? ¢Acaso no pueden integrarse? Algunos ociales y los econémicos tienen que ser emprendedores se atrevicron a preguntarse si realmente son incompatibles y si no se puede armar una bicicleta entre los dos. Sembraron la duday no pararon hasta conciliar la légica empresaria con Ja de las asociaciones civiles. Este libro relata muchas historias de estas personas revolucionarias que s¢ Janzaron a probar su ideal. Del desafio al orden establecido salié una receta ba- sica. Una receta que toma los mejores ingredientes del tercer sector y del sector privado. Se necesita una pizca de motivacién y mirada de trascendencia, que provienen de las organizaciones como las ONG y las fundaciones. Y es imprescindible sazonarla con sostenibilidad y esca- labilidad econdmica, que son herencias de las empresas. Estos mundos se combinan para lograr un objetivo: ge- nerar un impacto social o ambiental de manera sostenible en el tiempo. Estamos frénte a un paradigma nuevo. Como todo es- pacio que esté en proceso de creacién, abundan los cuestio- namientos, las dudas y los matices. La empresa social es un mundo por conocer y, a la vez, un mundo por terminar de crear einventar. De ahi lo més apasionante: hay un mar de oportunidades por delante. ¥ como sucede con todo lo que cuestiona el statu quo, hay muchos detractores que dicen que este mundo no es nuevo. Cuestionan su capacidad de 25 Escaneado con CamScanner Anpy Freire ~ SanTico A. SENA cto social, se plantean cémo estan midiendg ee generar impa dad lan que no son verdaderamente Sustentable, impacto y sefial anivel econdomico. Algunos, incluso, dicen que no es un modelo nuevo, gacaso Un hospital privado no es, desde esta perspectiva, un negocio social? La respuesta es si, porque pone a la salud de Ja poblacién en el coraz6n de sus operaciones. La novedaq pasa por aplicar este modelo, que se circunscribia a indus. trias muy especificas, a toda la agenda emprendedora. Y en hacerlo sin negarle el acceso a nadie. Innovar para todos, de manera sostenible. Nuestro trabajo va a ser el de rastrear el origen de este modelo hibrido que se diferencia de los.esquemas actuales, como funciona y si realmente impacta social y econémica- mente. Crisis DE UN PARADIGMA, NACIMIENTO DE OTRO Los avances tecnolégicos que'vivimos en los xiltimos 200 25 aiios atravesaron la vida de todas las personas y modifice ron esencialmente el contexto en el que vivimos. El curs0 de estos desarrollos seguiré creciendo de manera exponenti: La incerti : ttidumbre crece porque nos és muy dificil imagin® qué puede suceder en cinco afios. Vivi é mos en una época’en la'que podemos hablar tiempo re: . 7 po real'con alguien en’ una videoconferencia de muy 26 Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO buena calidad de manera gratuita, y da igual si es alguien que esté a pocos centimetros o en China. Asi como podemos entrar en contacto con cualquier persona del mundo con acceso a Internet, también podemos entrar en contacto con sus sufrimientos y dificultades. Son realidades muy complejas, pero evidentes: hambre, pobreza, desastres na- turales, guerra y todo tipo de privaciones materiales o de libertades. Antes también entr4bamos en contacto con esos flage- los que atormentan a enormes porcentajes de la poblacién mundial, pero ahora la relacién con esa informacién permite mas empatia: imagenes, testimonios, historias y filmaciones. Es lo mismo que ocurrié:con la Guerra de Vietnam, 0 “la primera guerra televisada”, que permiti6 ver a casi todo el mundo los horrores de Ja guerra. Estas realidades duras y complejas tocan fibras muy humanas y activan la solidaridad y la colaboracién entre las personas. ¢Qué se puede hacer? ¢Qué puedo hacer? La salida facil es pensar que otro se encargaré. Como los gobiernos muchas veces abarcan mucho mas de lo que pueden “apretar”, el llamado 'tercer sector empez6 a descomprimir sus tareas. Con sus fundaciones y sus organi- zaciones no gubernamentales hacen frente a estas cuestiones graves que atentan contra las personas humanas, su dignidad y-su desarrollo: \. Algunas de estas organizaciones sé caracterizan por su impetu y su vigor, su desinterés y su vocacién por cambiar la realidad. Pero no todas muestran resultados 0 eficiencia, 27 Escaneado con CamScanner Awpy Farmer - SAnTiAGo A. Sena alcance o masividad. Tampoco se suelen destacar por ect o 8 innovaci6n, su creatividad o su mirada a largo playo, Ante este tipo de objeciones, Ja respuesta suele ser: “Si le cambig mos la vida a una persona nuestro objetivo ya est4 cump do”, Pero, gy si nos animamos a pensar de una manera Ms ambiciosa? 7Es posible cambiarle la vida a mucha Bente de forma sostenible? Del otro lado, las organizaciones que se destacan por alcanzar objetivos son las empresas. Hay dreas en las que son imbatibles, como el marketing, la publicidad, las ven. tas, la precision de los resultados, el crecimiento y rentabilidad. Aunque siempre primé la perspectiva de que las corporaciones nos venden lo que ellas quieren, en los lltimos afios se empez6 a ver que en realidad el poder lo tienen los consumidores. Y con esta mirada se ve la légica del win-win de las empresas: tienen que ofrecer lo que demanda exige. Sin embargo, no faltan criticas a las empresas, espe- cialmente a aquellas que se rigen exclusivamente bajo lt premisa de maximizar beneficios y reducir costos. De hech los empresarios son de los actores sociales més desprestigit- dos, tanto en América Latina como en paises otros pais del mundo. Estadisticas de Eurobarémetro 2014 sefialan que paises como Espafia la Percepcién negativa de los emp"™ sarios alcanza el.50%, Escéndalos como el de Entoms d del derrame de petréleo en el Golfo de México por Britis Petroleum, la burbuja financiera de Wall Street del 2008° 28 Escaneado con CamScanner EEMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO el de las emisiones de gases de Volkswagen contribuyeron en castigar la reputaci6n empresaria. En el mundo de los negocios muchos planteos y reclamos dejaron de ser sdlo econémicos 0 financieros y empezaron a ser morales. Las escuelas de negocios reconocieron entre los directi- vos de esas compaiifas a muchos exalumnos suyos y cayeron en la cuenta de que estaban fallando en algo. La orientacién de la curricula viré dramaticamente y se incluyeron concep- tos como ética empresarial, impacto social, huella de carbono y responsabilidad social. Leandro Simeoni, fundador de Nomines, unayempresa tecnolégica con empleo inclusivo, dice firmemente que ama ser empresario y que le parece lo més lindo del mundo. Cree que hay que limpiar la palabra de las malas connotaciones, porque que haya malos empresarios no quiere decir que todos sean asi. Los emprendedores y los empresarios pue- den ser agentes de cambio, de producci6n de riqueza, valor y empleo, sostiene. Pero, de todas maneras, la tela de juicio cae sobre ellos y algunas de sus pricticas, como las del area de la Responsa- bilidad Social Empresaria (RSE). Los criticos menosprecian su trabajo y su impacto. “La responsabilidad social empresaria entendida como caridad”, opina Leonardo Valente, un emprendedor e inno; vador social con voz propia en el ecosistema emprendedor social de la Argentina, “es toda una declaraci6n de princi- pios”. Una empresa, como todas las organizaciones y per- sonas dentro de una sociedad, tiene que ser'responsable 29 Escaneado con CamScanner Anpy Freie = Sanviago A. § RNA y eso se materi: del entorno en el que se actus liza ey , mn siones cotidianas y no Uinicameny en pricticas y en sus de eventos esporidicos de solidaridad. Milton Friedman, un estadistico, economista @ intele pred ec bilidad social & tual estadounidense, decia que la respo de las personas, no de las corporaciones espe fficamente ad social empre: Para él, la tinica responsabili era lade la maximizacién de beneficios. A lo tinico que deberia de. dicarse una empresa es a generar dividendos. Sin embargo, olvidé que las compaiifi por personas y que, como organizacion lidad social que trasciende su finalidad especffica. Al mundo no le alcanza con que las empresas generen buenas condi- ciones de empleabilidad, generen valor, innoven y tributen, Lamentablemente, no es suficiente. Las emprendimientos sociales, en tanto, buscan tener un s son organizaciones conformadys , tienen una fina- balance de impacto claramente positivo. Por ello, més alli de compromiso social principal que adquieran, no pueden vulnerar el medio ambiente'o la sociedad como un medio para conseguir su objetivo, por més social o bienintencio” nado que sea. Por eso es dificil de definir especfficamente qué sot ‘as empresas sociales y cémo se diferencian de otras or nizaciones. Es un debate de valores, perspectivas, pricticas resultados yr fundamentalmente, de impacto, Pero mas alli de establecer los limites, Proponemos una mirada inclus ay a no nos detendremos en elaborar una escala de qué empres €s mas social que otra, 30 4 Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO En este libro no todos los casos son iguales ni avanzan de la misma manera. Lo que es dificilmente objetable es el modo innovador y original que tienen estos emprende- dores de montar sus organizaciones, enfrentar problemas que parecian demasiado grandes y hacerlo con una légica claramente disruptiva Nuestro objetivo es sefialar que este cambio de para- digma ciertamente es incipiente, pero también es real y est4 sucediendo. No es una profecia. Ya tiene buenos resultados, un impacto medible y potencial. Como dice Yunus en el libro ya citado, “no es un suefio sino una-realidad”. Crecié exponencialmente en los tltimos afios y seguird creciendo de la mano con su impacto. Justamente, una de sus virtudes es que la vocacién por impactar positivamente esti desdibujando las fronteras. “La gente se imagina que la ONG es el bueno, las empresas son el malo y el Estado es el feo; pero hay un cuarto integrante”, sefiala Leandro Magri, fundador de Colectando Sol, una empresa de energia alter- nativa. Ninguna de estas caracterizaciones es tan definitiva, pero definitivamente hay un nuevo actor en el ecosistema de organizaciones: las empresas sociales, que contagian a las empresas y a las asociaciones civiles a que sean mas como ellas, y al. Estado para que cuente con ellas en lasoluci6n de problemas complejos. La agenda del futuro nos llama a liberarnos de concep- ciones anacrénicas y a familiarizarnos con nuevos conceptos y aproximaciones, Se puede servir a dos sefiores? gE dinero y el fin social? La pregunta fue respondida por mas de 31 Escaneado con CamScanner Awpy Freire - Santiago A. Srvq 20 emprendedores latinoamericanos, Aunque sol 2010 da . I : . + Sempre Vil das y Ilenas de matices, que iremos desarrolla : indo af alo del libro. bg opciones, spuestas fueron muy variadas, Los DESAF{OS DE LO QUE VIENE Ante un futuro Ileno de dudas, que luce amenazante con grandes desafios como la pérdida masiva de empleo pork, automatizacién, el calentamiento global y las crisis hum:. nitarias, los emprendedores sociales traen respuestas, No son férmulas mgicas, pero tampoco se conforman con pe- queiios granitos de arena. Sus contribuciones son reales, con resultados medibles que repercuten directamente enh vida de personas. Ademis, un valor adicional de las empresas sociales que tomaron nota de que las soluciones no deben ser ver™ calistas, es decir, desde la cipula a la base. Tampoco debet ser pensadas en el marco de una cépsula de cristal desde h cual se resuelven problemas que no se entienden. La ier que prima es la del empoderamiento sobre la de con” Y esto se materializa cocreando las soluciones co” [es be neficiarios de sus iniciativas, No llevan instrucciones pe ie irles c > s, sino decirles c6mo pueden solucionar sus problemas, sin las elaboran en conjunto, Es un error tipico de las aytidas externas clsic’ tan lo que creen que necesitan las comunidades &* apo" vent Escaneado con CamScanner J ORENDRIE DARA CAMIAIE RL, MUNDO 10 08 se por to que verdaderamente aforan, Por interes fundamental para las empres sy la cabeza en el terreno para tener la perspectiva del qu at, no lade uno que habla desde ly nube tedrica y aplica recetas. @Curindo nacieron los emprendimientos sociales? [xi de este tipo tener los pi ten desde hace muchos afos, pero camuflados bajo otras ciones, La novedad de este fendmeno es que se or multiplicaron los casos, se reconocieron entre sfy se definie ron, Hace tiempo que hay fundaciones w ONG que financian vidad comercial o empresas que erencia o los duefios sus gastos con alguna tienen una mirada social desde la g Lo novedoso es la explosién de voeaciones que bus nuevo modelo y que emprenden para alcanzarlo. “Hace 20 aiios ni existfa el concepto emprendedar que tenemos hoy”, explica Jorge Gronda, un médico ginecdlogo sistema de salud llamado Uzvana, Segtin la Uni- versidad de Harvard es el sistema de salud mis inclusivo, mis econémico y de mayor ex slencia del mundo. Funciona en la provincia de Jujuy, Argentina, con mis de 100.000 socios, y en Colombia con alrededor de 30.000, “Antes, si emprendias en algo nuevo 0 innovador eras un loco o un enemigo del ”, opina Gronda, que ya tiene mis de 60 afios. el sistema creado por Gronda que antes se la- R, viene a reemplazar tanto el sistema de “Queremos cambiar un para- que cred el sistema Umana, maba Sistema SEI ud priblico como el privado. en Ins grandes ligas para transformar a, Esta vocacién ambiciosa para digma, queremos jugar la realidad”, indica Grond transformar In realidad social caracteriza a todos los empren- 33 Escaneado con CamScanner Awpy Fretr - SANTIAGO A. SENA dedores sociales. “La innovacidn es empezar a Compartir g poder”, revela Gronda. Su deseo disruptivo nace contraponfa dos realidades: a la mafiana atendia en el hospi. tal ptiblico ya la tarde en la clinica privada; a la mafiana s. le morian las pacientes y a la tarde, no. “No puede ser que siga ocurriendo eso y no hagamos nada”, expresa Gronda, Cree que al concepto innovacién social le falta fuerza y pre- fiere disrupcién social, porque representa las ganas de “ganar el juego”: “Para mf, ganar es meter un mill6n de personas en el sistema de salud”, sentencia el médico. El proceso de la concepcién de Umana tardé dos dé- de su experiencia. Diariameng, cadas en afianzarse y nacié del sentido comin de Rosario Quispe, una lider social de la Puna jujefia. “Doctor, en la Puna nos estamos muriendo, ;por qué no nos podemos atender en su clinica privada?”, le pregunté a Gronda. i comenzé a atenderlas de manera gratuita, pero Quispe se dio cuenta de que si continuaba asf, no era una solucién 4 largo plazo. Es decir, no era sostenible. Quispe entonces le pregunté cuanto costaba la consult Gronda comenzé6 a explicarle el complejo entramado de los eCuins de seguros y Prepagas, pero ella lo interrumpi: é\uanto gana cada médico por consulta?”. “Alrededor de$ délares a 90 dias”, respondié Gronda. “Nosotras lo podem pagar”, revel Quispe. aaa 7" ve oon agos ee y tiene ue Pata las intervenciones més costosas- “Un parto en una habitacién privada con bafio privado cuest# 34 1 Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL. MUNDO como un televisor, ¢por qué no se puede pagar en las mismas cuotas?”, reflexiona Gronda. Cuando empez6 a concebir estas ideas y proyectos, Gronda no encontraba eco en ningtn lado. Un mentor suyo le dijo que sus contemporaneos todavia no habjan nacido. Ahora, 20 afios después, el ecosistema cambid: encuentra apoyo en los ambitos empresariales, en los sociales y en los gubernamentales. El boom de Gronda y los otros casos que contaremos en el libro no viene desde las empresas ni de las organizaciones del tercer sector —aunque hay casos y algunos estan reco- gidos en el libro—. Las empresas sociales son una manifes- taci6n de una ola enorme de reformas 0 cambios de mirada. Estamos ante un tipico momento bisagra que une distin- tas épocas. Hay modificaciones en muchos rubros, algunos dindmicos y otros més encorsetados. “No me siento muy distinto a un politico joven que quiere cambiar el modo de hacer politica o a un médico que se va a un pueblo ru- ral alejado”, sefiala José Manuel Moller, CEO y fundador de la empresa social Aigramo, que revolucioné positivamente la forma en la que compran los vecinos de barrios vulnera- bles de Chile. Se puede ver como una revolucién desde el lado empre- sarial, que quiere cambiar su compromiso con su entorno. Otra manera de verlo es como una reforma del tercer sector. La escasez de recursos y de resultados 0 el desaffo de atraer talento los fuerza a ensayar otros métodos para subsistir de forma auténoma. 35 Escaneado con CamScanner Anpy Freie - Santiago A, El denominador comin de los emprendedoreg SOciale, aes, MeBo de lente ung €ce en gy es que todos tienen una inquietud que se dispara | un encuentro, una experiencia, un libro o simplem, pregunta. E's una epifania o una revelacién que er interior y solo se satisface cuando la emprende. Este libry busca encender ese fuego en los lectores, Porque de aby surge una fuente de energia inagotable para sobreponerse a los desaffos del emprendedor. Situaciones como la paradoja de que los obreros que construyen casas no tengan una propia; perder el trabajo y estar desempleado casi un afio; preguntarse cémo hacen los hipoacisicos que no pueden comprarse un audifono; o ver que las largas cadenas de distribucién de frutas y verdu- Tas perjudican tanto a los comerciantes y a los productores como al consumidor final de barrios desfavorecidos, Esos Cuestionamientos encienden luces que no se pueden ocultar © apagar y se convirtieron en Proyectos que estén contados en este libro. La idea se planta y crece, volviéndose cada vez més resiliente y relevante, imposible de arrancar o talar de : mente de los emprendedores, Una vez que puede sobreviv" a cualquier excusa, célculo 0 alegacién interna, pasa de set os . . Ns) a Sueho a ser un proyecto, Es imprescindible que se comp3™ Para que se perfeccione, Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO Los “DISTINTOS” DEL SISTEMA Los emprendedores reciben criticas muy fuertes —cons- tructivas y destructivas— que son fundamentales para poner a prueba la consistencia del proyecto y su temperamento. Frases como “van a durar tres meses”, “no tienen futuro”, “dediquense a otra cosa”, “es demasiado idealista” y “esto es business, no beneficiencia” son algunas de las que los em- prendedores sociales, sobre todo en los inicios, tuvieron y tienen que soportar. La critica es algo tipico que tienen que sobrellevar todo tipo de emprendedores, pero a los sociales también los casti- gan por estar en donde no pertenecen. Como profetas, estén siempre en tierras ajenas: en ‘el campo social son extrafios porque se preocupan por la eficiencia, la rentabilidad y los clientes: y lo hacen porque son empresarios; en el mundo corporativo son extrafios porque parecen idealistas con aspiraciones ajénas al mundo de la empresa, interesados en incluir y generar externalidades sociales positivas. Estas opi- niones de gente calificada —tal vez un poco frustrada— gol- pean hondo. Por eso muchas veces se habla de la particular resiliencia y resistencia dé los emprendedores. Sin embargo, los emprendedores sociales no se recono- cen como héroes. Hablan del excelente equipo con el que trabajan, de lo pequefios que son, del increfble ecosistema que sé esté formando, del interés de la gente por proyectos las de éste estilo y otras cosas similares, En vez de resal individualidades, résaltan los equipos; no ensalzan una visidn, 37 a ll es Escaneado con CamScanner Anpy Frere - SANTIAGO A. Sena sino el compromiso; no pregonan revoluciones rst, porque aseguran que los cambios se dan de a poco; en crear necesidades, solucionan problemas existentes; incluso, : veces, indican que apuntan a dejar de existir luego de haber solucionado el problema. El objetivo de este libro es salir a contar, correr la Vor, difundir y, al mostrar esos ejemplos, inspirar. La palabra |, tienen estas personas que emprenden de manera innovado. ra. Es a través de ellas que hablamos y escribimos. Cuando parece que el futuro brinda solo incertidumbres, hay una buena nueva, una movida que estd cambiando las cosas y es necesario que se sepa. Las formas para ser parte de este ven- daval de cambios e innovacién son muchisimas: participar como consumidor, como inversor, como colaborador, como vocero, 0 como sea. Pero la mejor forma, para aquellos que lo sientan, es emprendiendo. La historia de la humanidad es la historia de empren- dedores que. desafiaron el statu quo, pero desde hace més de dos décadas se consolidé como un fenémeno identificable- Sin embargo, para muchas personas la tinica opcin & trabajar en una corporacién y, eventualmente, combina! un trabajo con una obra de beneficencia o solidaridad- Otros incluso dejan el empleo y se dedican a trabajat en el tercer sector, Ahora hay una alternativa, Hay una nueva form de encarar la vida laboral. El capitalismo puede ser salvaje P a los emprendedores sociales se comprometen,a domarloy humanizarlo para beneficiar a la sociedad. La inyitacio” n0 38 Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO. es a que los pongamos en un pedestal y veamos su compro- miso como un herojsmo inusual. La invitacién es, en cambio, a participar de esta ola incipiente y real a la vez, que sube y puede crecer todavia mas para ser una respuesta mas que transforme el mundo y sus problemas. 39 —_—__ Escaneado con CamScanner

También podría gustarte