Está en la página 1de 22

HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD

PRÓLOGO
Con el libro «Conociendo la Contabilidad» he intentado brindar, en términos
elementales, los conocimientos primarios que debería incorporar la persona o es-
tudiante que desea iniciarse en el estudio de la ciencia contable.
Para poder continuar con ese aprendizaje, es necesario centrar la atención
en el patrimonio 'del ente, ya que es éste quien genera por sí, por terceros no
.vinculados con el mismo, o interactuando con ellos, cambios en la composición de
sus recursos y obligaciones. y eh los valores que a ellos se le asignan.
El SIC Ylas personas que integran el área contable deben estar, preparado el
primero y entrenadas las segundas, para advertir esos cambios, el valor de los
mismos y resolver la manera en que corresponde registrarlos teniendo en cuenta la
utilidad que ello va proporcionar a quien resulte ser usuario de los informes conta-
bles.
Esta obra ha sido desarrollada con la intención de cubrir esos objetivos,
siendo un texto que luego. de analizada la teorla aplicable a cada situación en paI1i-
cular desarrolla la instrumentación práctica de las soluciones pertinentes en un
contexto de estabilidad de precios.
El texto, partiendo de la explicación de los hechos que dan origen a los entes
colectivos con fines de lucro, centrando la atención en la empresa comercial bajo
la forma de una sociedad anónima, plantea primero las soluciones contables a las
relaciones con los socios, para luego y previo al análisis de contingencias y com-
ponentes financieros, trata las soluciones contables a todos Jos elementos activos
y pasivos del patrimonio, concluyendo cada uno de ellos con ]a solución a la expo-
sición para usuarios externos.
Por ello son destinatarios de este libro los estudiantes de Jos cursos intro-
ductorios del conocimiento contable y a los administradores y accionistas que
quieran interpretar la aplicación práctica de los conocimientos científicos de nues-
tra disciplina, sobre los que se fundan los informes que reciben en su cotidiano
proceso decisorio.
Cr. Miguel Telese
. Miguel Telese
4 Editorial Osmar D. Bltyatti s
IIlJi¡¡¡"L _
-.::.::
T
HACIENPO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
ANTECEDENTESDELAUI'OR:
Se halla graduado de:
0:0 Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
0:0 Especialista en Sindicatura Concursal en l. FCE de la UNLP .
•:. Mediador, en ellANCA
Anteeedentes académicos vigentes:
PRÓLOGO
0:0 Profesor Titular (i) de Actuación Judicial eD la FCE de la UNLP y en los CeDtros del Titular de la Cátedra de Contabilidad Superior 1
Universitarios de Junin, Bolivary Saladillo . de la Facultad de Ciencias Económicas de la
•:. Profesor responsable de la Cátedra Practica Profesional en la FCE sede Ushuaia de la Universidad Nacional de La Plata ..
Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. ,.
0:0 Profesor Titular del Seminario LDS Derechos del Trabajador eD el Concurso del Quien pretend~escribirun libro sobre contabilidad básica, dirigido esencialmente
Empleador, de la FCEde la UNLP: . a los alumnos de los primeros aftos, debiera, a mi entender, considerar que:
0:0 Profesor Titular del Seminario Los Derechos del Trabajador en la Quiebra del .:. Para lograr coherencia de razonamiento, fundamentos y procedimientos
empleador, de la FCE de la UNLP: en la ensefianza de la contabilidad •.debe formulársela a partir de «cerQ)),
.:. Profesbr Asociado del Seminario de Integración de la carrera de Especialización en porque la contabilidad abarca un «todO) interrelacionado, donde las cosas
Sindi.catura Concursal con dictado en Avellaneda, La Plata, Lomas de Zamora, San aparentemente elementales de los prime'ros razonamientos, son los elementos
Isidro y San Martin, en la Provincia de Buenos Aires (ConveDio CPCEPBAy FCE de
fundamentales de la disciplina.
laUNLP).
.:. Necesariamente deben incorporarse, para quienes no lo posean,
0:0 Profesor Adjunto de Contabilidad Superior I de la FCE de la UNLP.
.:. Expositor en los Talleres de Derecho Concursal del Instituto de Derecho Comercial
conocimientos de las aritméticas y del derecho, dado que la teoria contable
se basa en la lógica matemática (teoria de conjuntos) y el patrimonio se
del Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata y en la Asociación de
expresa a través de una igualdad, cuyos miembros exteriorizan una relación
Abogados de Saladillo.
0:0 Responsable del curso Aspectos Juridicos de lalnfonnación Contable del Instituto jurfdica en1re bienes, derechos y obligaciones del ente. También las
de Derecho Comercial del Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata. variaciones patrimoniales, casi invariablemente, se I'evelan y se perfeccionan
•:. Expositor sobre temas concursales en los Congresos Nacionales de Graduados en jurídicamente por medio de lm comprobante fehaciente .
, Ciencias Económicas. .:. Específicamente en laenseftanza de la contabilidad, también a mi entender,
.:. Conferencista invitado en los Congresos Provinciales de Síndicos Concursales de los temas básicos mlnimos comprenden y debieran desarrollarse de la
Lomas de Zamora y en las Jornadas Bonaerenses de Der~cho Concursal de siguiente fOlma:
Avellaneda. » Teorra elel patrimonio .
•:. Participante en las Conferencias lnteramericanas de Contabilidad y en los Congresos » Variaciones patrimoniales.
Interamericanos de Profesores del Área Contable. . » Teoria elel Balance y marco normativo.
» Concepto de valor y de homogeneidad.
Actuación Profesional: )o Mecánka de la registraci6n del patrimonio y sus variaciones .
•:. Socio de Telese y Asociados: Estudio de Crisis de Patrimonios. » Rubros componentes del bjllance: Concepto; definición; clasificación
0:0 Socio de Telese y Asociados: Estudio de Auditores Contables. y valuadón al momento de su incorporación y al cierre del ejercicio.
» Exposición por medio de los estados contables básicos y
Otras obras del autor: complementarios.
o:. Conociendo la Contabilidad. Editorial Buyatti. » Ejemplificaciones tipicas y sus soluciones práCticas en los temas de la
Actuación Judicial del Profesional en Ciencias Económicas: (Coordinador y Coautor)
secuencia anterior.
Editorial Buyatti.
Miguel Telese Editorhll Osmar D. Buya/tI 7
6
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
El Contador Miguel Telese, mediante la presente obra, que es continuadora de
su anterior sobre estos mismos temas (Conociendo la Contabilidad), cubre con
holgura y solvencia esta secuencia temática en la modalidad de ensei'ianza y
conocimientos sugerida. por lo que la considero un importante aporte en la formación
. inicial de los futuros profesionales de las Ciencias Económicas, destacando además ,
que la misma constituye una relevante contribución doctrinaria, ya que trata con
verdadera personalidad, tanto los temas clásicos de la ensei'iaza introductoria como
INDICE
los de opinión controvertida como son las contingencias (positivas y negativas;
activas y pasivas); bienes inmateriales y cargos diferidos; como así también las
utilidades diferidas y a realizar en ejercicios futuros.
Prólogo ................................................................................................... 7
Abreviaturas ................................................................. .................................. 21
Cr. Osear Alfredo Boragina
Profesor Titular de Contabilidad Superior I CAPíTULO}
Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) LAS RELACIONES DE LOS SOCIOS
YLASOCffiDAD
l. Creación de un nuevo ente 25
II. ..~~~~i.~¡i.~~
Cara~terísticas de las form.~~ .
28
;. ~ociedades de personas :.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 28
. oCledades de capital. . 29
3. Sociedades con características mixtas .
30
III. Concepto y funciones del Capital ::::::::::::::::::::::::::::::: . 30
;. Función de producción :::::::::::: 30
. Función de organización : : . 31
3. Función de garantía. .. 31
IV. Dete~inación de! monto del capital inicial :::::::::::::::::::::: 32
V. SUscrJ~CIóny aporte del capital en las Sociedades Anónimas . 33
VI. El CapItal. Concepto de acción. Clases. 34
VII. Los .documentos que se extienden al reaÚ;;;;~~"~i'~~~;';-~'¡~¡'~¡~i:':::::::::: 35
VIII. ~eglStraciones contables por el compromiso de aportación y su
Integ~clón.............•........................
: . 36
IX. Ampha~i?nes de! capital social : . 42
l. EmISIón de acciones a la par . 42
2. Prima de emisión. Emisión de acciones sobre la par . 43
3. Descuen~o de emisión. Emisión de acciones bajo la par . 46
4. Ap~rtesIrrevocables a cuenta de futura emisión de acciones . 47
X. ReduccIón del capital social. . 51
1. Activos en exceso para la prosecución del objeto social. ::::::::: 52
2. Reducción del capital social para absorber quebrantos . 53
XI. Valuación al cierre del ejercicio y exposición . 54
Miguel Telese Editorial Osmar D. BlIya/ti 9
8
HACIENDO CONTABILIDAD,
.f, t
..
HACIENDO CONTABILIDAD
,
,
'.•.
XII, La distribución de las ganancias del ejercicio ,.."""",,.,,"",,"""",,"'"'' 57 •.•..
!
b) Información complementaria i> anaHtica "....... 94
1. El marco legal de la distribución de utilidades .. """",,.,,"""""""" 57 2. Estado de Resultados " "" "" .." "." ..""",,........ 94
a) Concepto de ganancia realizada. """""""".".".".""",,.,,""""" 58 a) Infomlación básica o sintética "...................•....... "" ..:."....... 94
b) Concepto de ganancia Hquida. """""""".""""""""".""""""" 58 ,
b) Información complementaria o anaHtica " " "......... 95
2. Formas de distribución. """"""""""."" : :.. 59
XIII, Aumento del Capital Social con emisión de acciones bajo la par. 62 CAPITULO IV
XIV, Reducción del Capital Social para absorber quebrantos, " 65 CAJA Y BANCOS
~ 1. Introducción " " ".,,;; "." """ .." "..... 97
CAPITuLO n I il. Elementos' componentes " " ,," 98
CONTINGENCIAS
,¡ l. Caja. " " " "." " " "........... 98
l. introducción ,,... 69 ! 2. Bancos " : """ .." " .." 99
11, Clases de contingencias: 71 3. Cup6¡'~s de tarjetas de crédito. " .."." " ".......... 99
l. Contingencias no informables, no registrables y registrables. 71 4. Cheques de pago diferido "":"" .." " ",,... 100
2. Efecto patrimonial de las previsiones .. :.......................................... 73 III. Valuación al momento de la incorporación al patrimonio " ".".". 101
a) Previsiones positivas: auinentos del PN. 73 IV. Movimient6s del ejercicio y valuación: " ""."".""........... 102
b) Previsiones negativas: disminuciones del PN :. 76 ,f v. Particularidades de la cuenta corriente bancaria: ".."................... 112
en
.
3. Situaciones que no constituyen previsiones... j............................... 78 1. El giro descubierto o sobregiro """ " .." , ,,.. 112
IIl. Exposición : "................................... 79 2. Débitos. y Créditos automáticos "."" ..".... 114
l. Estado de Situación Patrimonial: 79 3. El resum,m bancario ".".""" " ".",,..................... 115
a) Información básica o sintética. 79 VI. Valuación al cierre del ejercicio contable "." ""."""" " ..,,.......... 120
b) Información complementaria o anaHtica " "." ".... 80 l. Cu~nta colectiva «CajID>: " " .." " " ""." " 120
2. Estado de resultados "................ 82 a) Cuenta anaHtica «Fondo Fijo en Pesos» "" "" "..... 120
b) Cuentas anaHticas de moneda extranjera .. " " " 123
CAPíTULO m 2. Cuenta 'colectiva «Bancos» " .." "" .."""""."",, ,,... 126
COMPONENTES FINANCIEROS Y RESULTADOS a) Cuenta anaHtica: Banco de la Provincia de Buenos Aires
POR TENENCIA Cta.¡Cte 81009-8 y Bco. Nación Cta. Cte. 7555.8. " ....."." ...". 126
b) Cuenta anaHtica: Bco. Patagonia Sudameris SA Cta. de Ahorro 126
l. Introducción. 83 VII. Exposición d" «Caja y Bancos»: "" """" .." " ",,.......... 126
11. Clasificación: , ".. 85 l. Exposición patrimonial " " """." "" ",,........... 127
l. Componentes financieros expHcitos: ...............................•.......... ".. 85 2. Exposiciún de los resultados "." " .." " "" " 128
a) Operaciones con incorporación de activos. 86
b) Operaciones por la asunción de pasivos. ....•............................. 87 CAPÍTULO V
2. Componentes financieros impHcitos y sobreprecios: "....... 89 CRÉDITOS
a) Operaciones con incorporación de activos. .........•.................... 90
b)Operaciones de ventas. 90 l. Introducción " " "." "" ". ".."". ""..... 131
3. Componentes financieros operativos y no operativos. 91 11. Clases de créditos "." "." "" "" "".... 132
IIl. Motivos por los cuales debemos segregar los componentes l. Considenmdo su exigibilidad " " ..""""." "" ",,........... 132
financieros ". 92 2. Por su origen " "" " " .."." ". 133
IV. Exposición de los componentes financieros. 93 3. Por su grado de garantla " " """ "."" " ,,.. 133
l. Estado de Situación Patrimonial. 93 a) Con garantla personal. " " " " " ..". 134
a) Información básica o sintética ..............•...................... "........... 93 b) Con garantla real. " " " " "........................ 134
tO Miguel Tclesc Editorial Osmar D." Bu.vattl 11
---------------------------- _ .•......
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
4. Por la moneda en que están pactados 136 CAPíTULO VI
Ill. Activos que integran el rubro 137 BIENES DE CAMBIO
l. Derecho a recibir dinero. 138
I. Introducción. 175
a) Deudores en cuenta corriente. 138
11. Clasificación y cuentas usuales: 176
b) Deudores por ventas , 139
I. Según el objeto del ente: '.............................................................. 177
c) Deudores varios 139
a) Actividad comercial. 177
2. Derecho a recibir servicios. 140
b) Actividad industrial.................................................................... 178
a) Seguros pagados por adelantado :....................................... 140
c) Actividad de la construcción 178
b) Honorarios pagados pOI'adelantado 140
2. Según la permanencia o rotación: 178
3. Otros créditos 141
a) Corrientes :....... 178
a) Alquileres pagados por adelantado 141
b) No corrientes. 178
b) Anticipos de obras a realizar 141
3. Según el activo que representan: 178
IV. 'Valuación : 141
a) Bienes fungibles. 178
l. Valuáción a la incorporación. 141
b) Bines no fungibles. 179
2. Valuación durante el ejercicio ,.................... 142
c) Bienes tangibles. 179
a) Devengamiento de intereses. 142
d) Bienes intangibles. 179
b) Cambios en las condiciones originales de los créditos. 142
4. Según su localización: 179
c) Situación del crédito que deviene incobrable 144
a) En custodia del ente. 179
d) Créditos en moneda extranjera. 146
b) En tránsito. 179
e) Pago anticipado de alquileres. 147
c) En tenencia de terceros., 180
f) Cuentas particulares de socios y administradores. 148
IlI. Valuación a la incorporación al patrimonio: 180
g) Seguros pagados por adelantado. ISO
l. Bienes cuya propiedad se transmite en el lugar de origen. 181
3. Valuación al cierre del ejercicio. 152
2. Bienes cuya propiedad se transmite en el lugar de destino. 183
a) Derecho de recibir bienes distintos del dinero 152
IV. Los bienes de cambio durante el ejercicio: 184
b) Derecho de recibir dinero y similares 152
l. El concepto de. venta. El costo como sacr'ificjo para generar un
4. Utilización de la previsión por incobrables y por descuentos
ingreso. 184
generados condicionadámente: 157
2. Sistemas de registración de la cuenta "mercaderías en general"... 186
V. Exposición , 160
3. Sistemas de inventarios permanentes: 192
l. Exposición de la situación patrimonial. 160
a) Sistema de identificación especifica 193
2. Exposición de los resultados 161
b) Sistemas de asignación de valores 194
VI. Descuento y endoso de documentos ,!................. 162
c) Diferencias que surgen de .1aaplicación de los sistemas de
l. Introducción. 162
asignación de valores 204
2. Descuento de documentos 165
d) Situación en la que el inventario de cierre de ejercicio es igual a .
a) Sistemas de registración. 165
cero : ,.......................................... 205
b) Sistema de cuentas patrimoniales. 167
e) Sistemas de inventarios y métodos de costeo 205
c) Sistemas de cuentas de orden , 170
4. Mercaderla entregada en consignación : ; 205
3. Endoso de documentos y cheques 173
5. Bienes dispuestos o entregados para exposición: 207
VII. Afianzalniento de operaciones. 174
a) Bienes de larga duración .....•............................... : 207
b) Bienes que se consumen en corto plazo : :.................... 208
6. Devoluciones de ventas: 209
a) Sin registrar en cuenta especial la devolución 209
Miguel Telese Editorial Osmar D. Buyatti 13
12
HACIENDO CONTABILIDAD HACiENDO CONTABILIDAD
b) Registrando en cuenta especial la devolución 210 1. Bienes comprados : 243
7. Mercaderla deteriorada o sin valor de venta 211 2. Bienes producidos 245
V. Tratamiento de los descuentos y las bonificaciones: 212 3. Bienes en construcción (caso inmuebies): 246
. 1. Tratamiento contable de descuentos y/o bonificaciones recibidas. 212 a) Valor del terreno : 247
a) Descuentos recibidos ..:............................................................. 212 b) Valor del edificio. 248
b) Bonificaciones recibidas 214 c) Mejora. 249
2. Tratamiento contable de descuentos y/o bonificaciones otorgados 215 N. Tratamiento durante la pennane~cia en el patrimonio: 250
a) Descuentos otorgados : 215 ! ~¡: l. Amortización: Concepto 250
b) Bonificaciones otorgadas. 216 2. Amortizaciún: Finalidad. 251
VI. Anticipos a cuenta de futuras compras 218 3. Amortización: Causas 252
VII. Valuación al cierre del ejercicio: 219 a) Causas técnicas 252
l. Cuestiones vinculadas al inventarlo del cierre del ejercicio. 220 b) Ca,JIsas económicas 253
2. Mermas y deducciones sobremercaderlas. 222 c) Causas ,,.tacionales o por cambios de moda. 253
3. Ajustes por diferencias de inventarios : 222 4. Amortización: Clasificación 254
4. Determinación del valor unitario del sobrante o faltante en a) De acuerdo al grado de previsibilidad 254
inventarios permanentes. 223 b) De acuerdo al ámbito en que se originan 254
S. Cuestiones vinculadas al valor de los bienes del inventario de 5. Amortización: Cálculo del valor 255
ejerci cio , :.................................. 223 6. Registro contable de la amortización: 263
6. Valuación en el sistema de inventario periódico. 230 a) Momemo de la registración 263
vm. Exposición: :........................ 232 . b) Reflejo contable del hecho económico 263
l .. Exposición de la Situación Patrimonial: 232 . 7. Venta y reemplazo total: 265
a) Empresa comercial 233 .a) Venta;d.,l bien a un tercero 266
b) Empresa extractiva, industrial, constructora o ganadera. 233 ,. . b) Entrega del bien como parte de pago de uno nuevo 268
c) Exposición básica o sintética. .....•............................................. 233 ; 8. Reemplazo parcial: 269
d) Exposición complementaria o analltica 234 a) El reemplazo parcial que no prolonga la vida útil. 270
2. Exposición de los resultados: 234 b) El reemplazo parcial que prolonga la vida útil. 272
a) Exposición básica o sintética. 234 9. Agregado de un elemento no original del bien de uso: 272
b) Exposición complementaria o ana1ftica 235 a) Vida útil separable e identidad propia. 273
b) Vida .ltil condicionada ala del conjunto sin identidad propia 273
CAPíTULO VII 10. Desafectación. 273
BIENES DE USO 11. Amortización extraordinaria. 274
12. Utilización del bien de uso luego de cumplida la vida útil... 275
1. Introducción. .. :............................... 239
13. Mantenimiento, reparación y siniestro con cobeltura: 277
II . Clasificación: 240
a) Mantenimiento : : 278
1. Considerando el valor a través del tiempo de uso: 240
b) Reparadones 279
a) Bienes amortizables. 241
c) Siniestros con cobertura 279
b) Biepes no amortizables. 241 14. Alquiler de bienes de uso 282
c) BidÍles agotables ,............................................. 241
V. Exposición: 284
2. Considerando la forma de incorporación: 242 l. Exposición de la situación patrimonial. 284
a) lncorporados por compra. 243 2. Exposición de los resultados 286
b) Fabricados o elaborados por el ente : 243
111. Valuación ala incorporación:. 243
14 Migad Telese Editorial Osmar D. BUYHttl 15
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
CAPITULO VIII a) Respecto del valor de incorporación 325
ACTIVOS NO OPERATIVOS (INVERSION'ES) b) Al cierre del ejercicio contable 325
IV. Exposición 326
1. Introducción. 289
l. Exposición de la situación patrimoniaL.......................................... 326
11. Clasificación: .. 29 I
2. Exposición de [os resultados 327
1. Atendiendo al tiempo de permanencia en el patrimonio 291
a) Transitorios 291
CAPÍTULO IX
b) Permanentes 291
BIENES INMATERIALES
2. Atendiendo a la naturaleza de los activos: 291
a) Inversiones en tltulos valores 291 1. Introducción.... 329
b) Inversiones en bienes inmuebles 292 n. Características esenciales 0_' ••••••••• •••• •••••••••••••• ••••••••• ••••••••• •••••• •••••••••• ••••• 331
c) Inversiones en moneda extranjera : 292 l. Heterogeneidad 331
d) Inversiones en obras de alteo 293 2. Son intangibles ; 33 I
e) Inversiones en metales preciosos 293 3. No son derechos ni créditos contra" terceros 331
111. Tratamiento de activos no operativos en particular: 293 4. Su existencia depende de la posibilidad de producir ingresos en el
1. Incorporación y tenencia de acciones de otras sociedades 293 futuro 332
2. Valuación de la tenencia accionaria de otras sociedades al cierre del 1II. Clasificación 332
ejercicio: o., o" ••••••••••
O" •••••• •••••••••••• •••••••••••••••••••• •••• ••••••••••••••• 300 l. Considerando el tiempo de existencia futura en el patrimonio 332
a) Títulos privados de fácil comercialización que realizan afeita 2. De acuerdo a la forma de su incorporación al patrimonio 333
pública. 3O 1 3. De acuerdo con las alternativas de venta : 333
b) Títulos privados que no se ofrecen públicamente o de 4. De acuerdo con la posibilidad objetiva de medir su valor 333
dificultosa realización 304 5. En función de que disminuya su valor a través del tiempo 334
c) Tenencia de titulas que permiten el control de la voluntad IV. Valuación 334
socia! del emisor. 305 I • Valor amortizable 334
3. Adquisición de cuotas partes de fondos comunes de inversión:.... 306 2. Determinación del método de amortización 335
a) Incorporación y tenencia de cuotas partes 307 3. Determinación del tiempo de vida útil 336
b) Valuación al cierre del ejercicio o en oportunidad de la venta. 307 a) Límites económicos 337
4. Adquisición de tltulos de la deuda pública 308 b) Límites contractuales 337
a) Si el título (ex cupón de renta) tuviera una cotización superior e) Límites legales 338
al valor de incorporación al patrimonio ej: $ 1.005.- c/u 3 II d) Consideración de las Normas Contables Profesionales 338
b) Si el titulo (ex cupón de renta) tuviera una cotizacióg inferi,or v. Elementos componentes de este conjunto-valor de incorporación 339
al valor de incorporación al patrimonio ej: $905.- c/u 312 1. Marca de fábricas y nombres comerciales 340
5. Colocación de fondos en entidades financieras 3 I5 2. Derechos de autor y de edición. Propiedad literaria 342
a) Retiro total del plazo fijo 3I6 3. Patentes 343
b) Renovación total del plazo fijo en iguales condiciones 316 4. Concesiones y franquIcias 344
6. Obligaciones negociables y otros préstamos a terceros 3 I7 5. Investigación y desarrollo 346
a) Obligaciones negociables 3 17 6. Publicidad y propaganda 348
b) Otros préstamos a terceros :............................. 3 I 8 7. Llave de negocio 350
7. Inmuebles para rentas. (Urbanos y rurales) 320 a) Llave autogenerada 351
8. Metales y piedras preciosas 322 b) Llave adquirida . 352
9. Moneda extranjera 323 c) Tratamiento de la llave positiva 353
10. Obras de alte : , 324 d) Tratamiento de la llave negativa 355
16 Miguel Telese Editorial Osmar D. Buyotti 17
Mi
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
8. Otros bienes inmateriales ....•........................................................... 356 n. Concepto .: ;..... 382
VI. Exposición 356 lIJ. Elementos contenidos en las obligaciones ciertas ..•............................. 383
l. Exposición de la situación patrimonial............................................ 356 IV. Valuación ~ :. 384
2. Exposición de los resultados 357 l. Valuación al momento de asumirse la obligación 385
2. Valuación durante el ejercicio 386
CAPíTULO X a) Pasivos con intereses contenidos en documento respaldatorio 386
CARGOS DIFERIDOS b) Pasivos que devengan intereses no contenidos en documentos
respaldatorios :.................. 388
l. Introducción ; :.............. 359
3. Valuación al cierre del ejercicio 389
n. Caracterlsticas 361
V. Clases 389
lIJ. Restricciones para su consideración 362
l. Considerando el grado de certeza 390
IV. Medición Contable (valuación) 362
2. Cons)derando la causalidad de la obligación 391
V. Amortización 363
3. Considerando la naturalezajurldica : 392
VI. Distintos cargos diferidos 363
4. Considerando la moneda en que están asumidas 393
1. Gastos de constitución del ente 363
5. Considerando las garantlas que las respaldan 394
2. Gastos preoperativos ;..................... 366
6. Considerando las formas expositivas 395
3. Limpieza de canales 367
VI. Pasivos laborales y previsionales 397
4. Dragado de vlas navegables 368
VII. Pasivos impositivos 403
5. Pintura de edificios ~ 368
1. Impuesto a las transacciones financieras 404
VII. Exposición ;...................................................... 369
2. Impuesto a los ingresos brutos 405
l. EXpOsición de la situación patrimoniaL........................................... 370
3. Tasa de inspección, seguridad e higiene 406
2. Exposición de los resultados 370
VIII. Pasivos cOl¡",rciales 406
l. Compra .le bienes o recepción de servicios, con pago diferido.... 407
CAPíTULO XI
2. Anticip.oo:de clientes 407
OTROS ACTIVOS
IX. Incumplimiento de las obligaciones 409
l. lntrod ucci ón 373 X. Extención de las obligaciones 410
n. Los gastos no consumidos 373 l. Extinci6n por el pago 410
1. Papelerla y otros útiles de escritorio y limpieza 373 2. Remisión de la deuda 410
2. Folletos, bollgrafos, etc., con destino de publicidad que no 3. Prescripción 411
generan por si solos ingresos al ente 376 XI. Mutación de)as obligaciones 412
Ill. Bienes desafectados 377 1. Cambió del titulo sin modificar la naturaleza 412
l. Bienes de uso desafectados 377 2. Pago por terceros ........................................•.................................. 413
2. Exposición de los bienes de uso desafectados 378 XII. Pasivos con propietarios : 414
3. Rezagos de otros bienes :................................. 378 XIII. Exposició~ ,;.: : : : :.. 414
IV. Exposición............................................................... 378 l. Exposl9um de la sItuacIón patrlmomal............................................ 414
l. Exposición de la situación patrimonial............................................ 379 2. Exposición de los resultados 415
2. Exposición de los resultados 380
CAPíTuLO XIII
CAPíTULO XII OBLIGACIONES CONTINGENTES
OBLIGACIONES CIERTAS
l. Introducción 417
l. . Introducción 381 n. Contingencias de pasivo que utilizan cuentas patrimoniales 418
18 Migue:l Telese Editorial Osma,. D. Buyattl 19
--------------- -----------------------------
HACJENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
l. Previsiones de origen laboral : 41-8
a) Previsión por despido 418
b) Previsión por enfermedad profesional. 423
e) Previsiones laborales POI' otros motivos 424 ABREV1ATURASYS~BOLOSUTa~ADAS
2. Previsiones por demandas y garantfas 424 EN LA OBRA
a) Previsión por juicios 424
b) Previsión por garant!as 426
IlI. Exposición de las contingencias negativas del pasivo 427 A:. Activo
l. Respecto dei patrimonio 427 AAA:.. Instituto Americano de Contadores
2. Exposición en el estado de resultados 429 AlC: Asociación Interamericana de Contabilidad
a) Exposición sintética de los resultados 429 AICPA: Instituto Americano de Contadores Públicos
b) Exposición analítica de los resultados 430 Apte-s: Aporte-s
IV. Contingencias de pasivo que utilizan cuentas de orden 430 AREA: Ajuste de resultados de ejercicios anteriores
l. Contingencias por obligaciones de terceros 431 Asto: Asiento contable
2. Contingencias por bienes de terceros 433 Bria-s: Bancaria-s
a) Mercaderia recibida en consignación para su posterior venta .. 434 BCSS: Balance de comprobación de sumas y saldos
b) Bienes recibidos para exhibición sin orden de venta 436 Caa: Cuota anual de amortización
V. Exposición de las cuentas de orden , 437 Can!: Cantidad
CC: Código de Comercio
CAPÍTULO XIV CECYT: Centro de Estudios Cientlficos y Técnicos
UTILIDADES DIFERIDAS CIC Conferencia Interamericana de Contabilidad
(GANANCIAS A REALIZAR EN EJERCICIOS FUTUROS) Circo Circulación
1. Introducci ón . 439 CNPCE: Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas
11. Tratamiento particular de estas situaciones . 441 CPCECABA: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autó-
1. Obligaciones de no hacer por ingresos percibidos y no noma de Bs. As. .
devengados . 441 CNPCE: Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas
2. Obligaciones de no hacer sin generación de ingresos . 444 Cta-s Cuenta-s
3. Ingresos devengados y no percibidos . 445 . Dov. Devolución
DPPJPBA: Dirección Provincial de Personas Jurldicas de la Pcia. de Bs. As.
EEPN: Estado de evolución del patrimonio neto
Ef: En formación
Ej: Ejemplo
ER: Estado de resultados
ESP: Estado de situación patrimonial
FACGCE: Federación Argentina de Colegios de Graduados en Ciencias Eco-
nómicas
FACPCE: Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Eco-
nómicas
,'!; Fc: Factura
;; Financ.: Financieras
,
~. Gtia:
HT:
Garantfa
Hoja de trabajo
J...
~;
Miguel Telese ~. Editorial Osma,. D. Buyatti 21
20
f;
I
11II Z ,":.",....
P
_
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
r
IASC: Comité de Normas Internacionales de Contabilidad To: Texto ordeliado
Idem: Igual U Unidades
!FAC: Federación Internacional de Contadores U$S: Dólares estadounidenses
!FC: Igualdad fundamental contable Utsupra: Antes de esto. Más arriba
Infra: Por debajo. Más adelante VlC: Yalo~ de incorporación al patrimo.nio
IGJ: Inspección General de Justicia VNR: Yalor neto de realización
ITCP: Instituto Técnico de Contadores Públicos VPP: Yalor Patrimonial Proporcional
LCT
.
Ley de Contrato de Trabajo 20744 VRC: Yalorresidual contable
LSC: Ley de Sociedades Comerciales 19550 : Euros,
.MV: Mercado de valores
NC: Nota de crédito
NCB: Nota de crédito bancaria ,.
NCP: Normas Contables Profesionales
NO: Nota de débito
NIC: Normas internacionales de contabilidad
ON: Obligaciones negociables
OP: Orden de pago
P: Pasivo 1
.PASA:
I
Patrimonial del activo con .saldo acreedor
PC: Computadora'personal u ordenador electrónico
PE: Poder Ejecutivo
PPSD: Patrimonial del pasivo con saldo deudor
PCGA: Principios de contabilidad generalmente aceptados
PN: Patrimonio Neto
Prev: Previsión-es ,
PT Precio total ¡
PU: Precio unitario
SEC: Securities and Exchange Comisión
SIC:
Rc:
Sistema de información contable
Recibo
I
RPC: Registro Público de Comercio 1
. RT: Resolución Técnica de la FACPCE
Rto: Remito
R+: Resultado positivo
R-: Resultado negativo
SA Sociedad Anónima
SAC Suéldo anual complementario
SC: Sociedad Colectiva
SIC: Sistema de Información Contable
SRL: Sociedad de Responsabilidad Limitada
TIc Ticket.
Miguel Telese Editorial Osmar D.' Bltyattl 23
!
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
CAPÍTULOI
LAS RELACIONES DE LOS SOCIOS
Y LA SOCIEDAD
l. CREACIÓN DE UN NUEVO ENTE
En "Conociendo la Contabilidad»' al explicarse la clasificación de los entes,
se estableció que 'en función del objetivo que se persigue con su creación ellos
pueden ser con o sin fines de lucro. También que por ente, desde el punto de vista
de la contabilidad, podemos referimos tanto a personas flsicas o de existencia real,.
como a las jurídicas o de existencia. ideal. Ahora bien, para el desarrollo de la
presente obra se tendrá en cuenta, solamente por cuestiones de ejemplo y tipici-
dad, a las sociedades con .fines de lucro, de carácter comercial, y dentro de ellas,
por su grado de representatividad, complejidad, y utilidad con fines pedagógicos, a
las sociedades anónimas.
Nuestra legislación establece que «Habrá sociedad cuando dos o más perso-
nas e~ forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se
obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes
o servicios participando de Jos beneficios y soportando las pérdidas»:!,
Mínimamente debemos analizar las cuestiones esenciales de este contenido:
1. Que la cantidad de personas deben ser como mínimo dos. Si bien en otros
países existe la alternativa de una sociedad unipersonal, ello no acontece en
el nuestro3• No existe impedimento para que los socios puedan ser como
1 Miguel TeIese: Conociendo la Contabilidad. Ed. Buyatti, Capitulo IlI.
2 Ley 19550 de Sociedades Comerciales. Articulo l°.
i¡ 3 Mientras se elabora esta obra (afto 200S), tiene estado parlamentario un proyecto de refoITlla a
la Ley de Sociedades Comerciales 19,550, mediante el cual se introduciría en nuestro derecho
positivo 'la figura de la sociedad de una sola persona o patrimonio de afectación.
Miguel Ttlcst Editorial Osnrar D. Buyattl 25
24
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO COJ::{TABILIDAD
mínimo dos personas físicas o dos personas jurídicas, o una combinación Realizada esta breve introducción al tema societario, comencemos entonces
de ambas. . el análisis de.la cuestión vinculada al nacimiento de la sociedad que se constituirá
2. Que estas personas deben dotar a la sociedad de una organización minima. f. en sujeto de la conta1>ilidad,partiendo de la necesidad de referimos a la preexisten-
A partir de esa organización surgen los órganos volitivos (socios reunidos I cia de otros sujetos, personas flsicas o jurídicas tal cual se dijo más arriba, que
j.
en asambleas para expresar la voluntad del ente)" administrativo (adminis- realizan actos prep"\'"torios a la constitución del nuevo ente.
I
tradores elegidos por el órgano volitivo que instrumentan las decisiones de Estas personas comenzarán las gestiones conducentes al fin perseguido y
este y que ejercen la administración y representaoión social') y de fiscaliza- para ello celebrarán actos preparatorios tendientes a la definición previa de cuestio-
ción (también elegido por el órgano volitivo que controlar el cumplimiento nes vinculadas a la existencia de la sociedad, y todo ello se plasmará en el acta
del objeto de la sociedad y la instrumentación de políticas dictadas por la constitutiva de la mi~ma. Esta acta contendrá información que no podrá ser modi-
asamblea de socios)' .. ficada ni alterada con el curso del tiempo, tal como la referida ala identidad de los
3. Que la sociedad debe adoptar algunos de los tipos previstos en la Ley 19550. socios fundadores, y.otra que se podrán adaptar a los requerimientos futuros y que
Es decir deben ser Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limita- inlegra el contrálo de asociación o estatuto social. Estas Informaciones (art. 11
da, Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita, Sociedad de Capital e In- LSC) se hallan vinculadas a:
dustria, etc. l. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión y número de .docu-
4. Que se realicen aportes por parte de los socios para ser aplicados al objeto mento de identidad de los socios:
social. Vemos que no existe la posibilidad de integrar una sociedad sin reali- Resulta necesalio conocer la identidad de las personas que se obligan a la
zar a l"misma algún aporte. Estos pueden ser, como se verá más adelante, constitución de la sociedad. puesto que ellos adquieren el carácter de funda-
dinero u otros bienes, pudiendo inclusive transferirse al nuevo ente obliga. dores y son los responsables de aportar los primeros recursos que formarán
ciones en la medida que también quien las cede realice aportes de mayor el activo inicial del nuevo sujeto.
valor que el pasivo qu~se transfiere. 2. La razón social o denominación y el domicilio de la sociedad:
5. Que la intención de formalizar una sociedad se hace con la voluntad de Por razón social debemos entender el nombre que tendrá la sociedad, el cual
participar de los beneficios que se obtengan, pero también con la obligación no puede repetirse dentro de la jurisdicción que compete al órgano de con-
de soportar los quebrantos que se puedan generar. traJor que autoriza su funcionamiento.
El domicilio debe hallarse dentro del Pals, y es el lugar donde deben reunirse
4 Carlos Gilberto.Villegas en Derecho de las Sociedades Comerciales. Ed. Abeledo Perrot. Sexta
los socios, en asambleas convocadas al efecto, para tomar las decisiones
Ii,
edición actualizada, pago 413 refiriéndose a la Sociedad Anónima dice que «la asamblea es el
órgano mayor .órgano soberano., quo acuerda sobre la:estructurajurIdica de la sociedad y sobre que competen al órgano volitivo. Excepcionalmente y bajo circunstancias
las directivas económicas de la empresa" es el instrumento primario de manifestación de la restrictivas puede los socios celebrar las asambieas en lugares distintos al
voluntad de la sociedad-personajurIdica. Es órgano corporativo, en el sentido de que los acuerdos del domicilio social pero siempre dentro del Pals.
de los accionistas reunidos del modo y en las fonoas exigidas, sirven como manifestaciones de la
volunta de la sociedad. 3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado:
5 Carlos Gilberto ViIlegas en Derecho de las Sociedades Comerciales. Ed. Abeledo Perrot. Sexta Comúnmente se caracteriza al objeto social «... como el conjunto de actos o
edición actualizada, pago 159 dice: Debemos tener perfectamente en claro la diferencia existentt: categorfas de actos que, de acuerdo con el contrato constitutivo, la socie-
entre «administración» y «representación» de una sociedad comercial. La «administracióm)
hace referencia la esfera «(intemml de la sociedad y a las relaciones de los socios entre si; en dad se propom~ realizar, diferenciándoselo asi de la actividad identificada
cambio la «(representación» se refiere a la actuación «externa) de la sociedad. en sus relaciones con el ejercicio efectivo de actos realizados por la sociedad ya en funciona-
con los terceros. miento. De estll modo el objeto social, corno propósito declarado en el ins-
6" El órgano de fiscalización recibe el nombre de sindicatura. SQn varias las atribuciones y deberes trumento constitutivo, es un elemento esencial que determina la capacidad,
que la Ley 195~Oen su articulo 294 otorga al mismo. siendo de destacar en este trabajo la
mencionada en los dos primeros incisos:
y por ende, lo:; limites a la actividad de la sociedad y sus administrado-
Inciso 1°: Fiscalizar la administración de le, sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y res •... »? De lo e?,puesto surge que el objeto no tiene que ser único, puesto
documentación, siempre que lo juzgue conveniente Y.por lo menos, una vez cada tres (3) meses;
Inciso 2°: Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y tItulos valores. asf como
las obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de balances de
comprobación. 7 Jorge o. Zunino: Comentario en Régimen de Sociedades Comerciales, pago 91. Ed. Astrea.
16 Miguel Telese Editorial Osmar D. BIIYilJ'/1 27
l
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
que pueden ser varios los objetos sociales, y que su mención no obliga a la las obligaciones sociales». La responsabilidad mencionada en este articulo, de cada
sociedad a la realización de la totalidad de ellos. uno de los participantes. es con relación a las obligaciones asumidas por la socie-
dad ante los terceros. Por ello y ante el reclamo de un acreedor de la sociedad, una
4. El capital social, que deberá ser expresado en moneda Argentina. y la men.
vez fracasado su intento de cobro respecto del ente colectivo, puede accionar
ción del aporte de cada socio:
contra cualquiera de los socios, y estos responden solidariamente entre eHos y con
Cuando los futuros socios han deliberado respecto de}: nuevo ente, entre respecto a la sociedad. e ilimitadamente con la totalidad de los bienes que constitu-
esos intercambios de opiniones se ha tenido que convenir la calidad y canti- yan el activo personal de cada uno de los socios.
dad de recursos propios con que deberá contar el nuevo ente y la fonna de
El capital de estas sociedades se divide en partes de interés y habrá tantas
financiar esos activos. El financiamiento de los mismos debe provenir nece-
partes como socios la constituyan.
sariamente de terceros y de propietarios. El monto del financiamiento que
soportarán los propietarios define el valor del capital inicial.
Definido el capital inicial, en la forma que se verá en el punto III del presente 2. Sociedades de capital
capítulo. resta por resolver la proporción que del mismo aportará cada so-
cio. Esta definición conlleva la resolución de situaciones futuras. tales como COITesponden a las formas asociativas en las cuales el capital aportado re-
el porcentaje de palticipación que cada socio tendrá, tanto en los beneficios sulta más relevante que el «afecto societatis» mencionado en el punto anterior. En
que distribuya la sociedad, como en la liquidación final que sobreviene a la estos supuestos las caracterfsticas de las personas que participan en' el emprendi-
disolución del ente.', miento pierden relevancia frente al aporte que cada uno realiza.
Existen otras disposiciones cont.enidas en el articulado legal pero que se Son ejemplos de estas fonnas asociativas la Sociedad de Respons~bilidad
hallan fuera del marco de la presente obra. Limitada (SRL) y la Sociedad Anónima (SA).
En estas socied~desla responsabilidad de los socios se limita al compromiso
del aporte asumido por cada uno y no poseen las responsabilidades solidarias e
ilimitadas que caracteriza a las SC.
11.CARACTERiSTlCAS DE LAS FORMAS ASOCIATIVAS
En las SRL el capital social se divide en cuotaS sociales de igual valor nomi-
nal cada una de ellas, mientras que en las SA se divide en acciones también de igual
Si bien son varios los tipos societarios previstos por la Ley 19550, puede
valor nominal entre si.
decirse que existen dos fonnas elementales:
Se diferencian estas sociedades, entre otras cuestiones no menos importan-
tes, por la facilidad de la movilidad social que pueden brindar. Debemos entender
1. Sociedades de personas por movilidad social la facilidad para que los socios puedan transferir sus partici-
paciones societarias entre ellos o a teroeros, y/o la posibilidad de incorporar nue-
En éstas las condiciones personales de los socios posee~Jln rol fundamen- vos socios.
tal. Dos o más personas están dispuestas a asociarse entre sí bajo la condición de Así en el caso de las SRL la movilidad social se ve dificultada por la necesi-
que entre ellas se constituya el nuevo sujeto, siendo habitual que se rechace la dad de modificar el contrato social cada vez que un socio venda total o parcialmen-
participación de otros que no reúnan sus mismas condiciones personales. te su participación a otro socio o a un tercero, o se resueiva la ampliación del
En estas sociedades, llamadas «colectivas» (SC) impera el «afecto societa- capital social y la incorporación de terceros a la condición de socios.
tiS»,es decir la voluntad de llevar adelante, entre los participantes, el nuevo em- En el caso de las SA, las acciones (títulos representativos del capital) pue-
prendimiento. El apOIte de cada uno de los socios si bien es una condición indis- den ser trasmitidas entre los socios o a terceros, y las ampliaciones del capital
pensable para la exis.tencia del nuevo sujeto. resulta relegado a u~ segundo plano (dentro de límites legales) pueden ser suscriptas por los accionistas ya existentes o
con relación a la importancia que tienen las personas que se asocian. por nuevos socios sin que ello implique la refonna del estatuto.
Es una caracterlstica de estas sociedades las responsabilidades personales
de los socios, aspectos estos que se hallan tratados en el arto 125 LSC, al estable-
cer que «Los soCÍos contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por
Editorial OSItUlT D. Buyatti 29
28
• SIal
,
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
3. Sociedades con características mixtas 2. Función d" orgnnlzación
Nuestro sistema legal (LSC) contempla también formas asociativas que «La función de organización es la que determina la extensión de los dere-
poseen algunas de las caracteristicas de las soCiedades de capital y otras de las de chos y obligaciones, tanto politicos como económicos, de los socios en la socie-
personas. dad"». Como veremos más adelante los derechos politicos se hallaran referidos al
Asl, por ejemplo, encontramos a la Sociedad en Comandita, que se integra voto o capacidad para elegir y tomar decisiones. mientras que los económicos se
por uno o más socios comanditados y uno o más socios comanditarios. vinculan con el derecho a percibir las ganancias, el remanente en caso de disolu~
ción y liquidación y a soportar las pérdidas.
«Los socios comandilados responden por las obligaciones sociales como
los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios sólo con el Estas relaciones de socio y sociedad han sido defipidas por Verlyl2conside-
capital que se obliguen a aportar». rando los siguiente;s aspectos operativos:
Dentro de esta clase de sociedades con caracteristicas mixtas encontramos «(a) Re:¡ponsabilidad de los socios; (b) Medida de la participación en las
también, en nuestro ordenamiento legal, a la Sociedad de Capital e Industria. utilidades o beneficios; (c) Participación de los socios en la cuota de liquidación;
(d) Poder relativo do voto de cada socio en la toma de decisiones sociales; (e)
«Se trata de un <<tipomixto», pues la sociedad se integra con dos categorias
Derechos.de mantenimiento de una determinada 'proporción del paquete acciona-
de socios: a) los socios capitalistas que aportan el capital y responden por las
rlo».
operaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva; y b) los socios
,<industriales» que aportan únicamente su trabajo y no responden con sus bienes
propios9}) . 3. Función d" garantla
La función df; garantia se halla dirigida hacia los terceros que contratarán
III. CONCEPTOYFUNCIONES DEL CAPITAL con la sociedad. Siendo ésta un sujeto jurldico creado por la voluntad de otras
personas y en la ~edida que éstas limiten su responsabilidad, se hace necesario
instrumentar l:!-cciom:s que brinden garantías a esos terceros.
«...el capital social es una cifra nominalmente expresada en el contrato so-
Cuando mayor es la limitación de la responsabilidad de los socios, mayor
cial o estatuto, que está compuesta por el conjunto de los aportes de los socios y
deberla ser la garantt'a que se brinde a los terceros, puesto que los mismos en C3:;0
que produce efectos jurldicos concretos establecidos por la ley"».
de incumplimiento de la sociedad respecto de sus obligaciones, solamente podrán
Posee tres claras y diferenciadas funciones. Ellas son: reclamar a los socios si por la forma asociativa. esta acción puede ejercerse. La
mi.sma. en principio, no es procedente respecto de las Sociedades de Responsabi-
1. Función de prodncclón lidad Limitada y Soc iedades Anónimas, por cuanto éstas son sociedades de capital.
Proviene esta función a partir de la existencia misma de las sociedades. Se
considera que el capital es un elemento esencial a la existencia de las sociedades
puesto que constituyen los primeros recursos con que cuenta la misma, aportados
por quienes son sus propietarios, con la finalidad de poder iniciar las actividades
para las cuales ha sido creada.
8 Arl 134 Ley de Sociedades Comerciales 19S50. I t Lucas Ramire.z 80soo: Responsabilidad por infracapitalización socieUU'ia,Ed. José Luis Depalma.
9 Carlos Gilberto Villegas: Derecho de las Sociedades Comerciales. Ed. Abeledo-Perrot. Sexta Página 35.
edición actualizada, pág. 298. 12 Verly, Apuntes p~a una revisión del concepto de capital social. LL, 1997-A.767. citado por
10 Lucas Ramirez Bosco: Responsabilidad por infracapitalización societaria. Ed. José Luis DepaIma. Lucas Ramirez BosC(': Responsabilidad por infracapitalización societaria. Ed. José Luis Depalma.
Página 31. Página 35. !
30 Miguel Telcse Editorial Osmar D. BUYlltl; 31
-------------- -_._---_._-
I HACIENDO CONTABILIDAD
HACIENDO CONTABILIDAD
I V. SUSCRIPCIÓN Y APORTE DEL CAPITAL EN LAS SOCIEDADES
IV. DETERMINACIÓN DEL MONTO DELCAPITALINICIAL ANÓNIMAS
Si bien no es intención de esta obra profundizar en las consideraciones y
Cuando los socios fundadores proceden a otorgar el instrumento constituti.
metodologias que deben instrumentar un graduado de Ciencias ~con6micas para vo de la sociedad deben suscribir en el acto la totalidad del capital de la mismal6•
asesorar adecuadamente a los socios fundadores en esta temática, no podem~s Esto representa el compromiso de aportar bienes y/o derechos que constituyan el
dejar de decir que existen relaciones en las proporciones de financiamiento u on- activo inicial del nuevo sujeto colectivo.
gen de los recursos propios del ente que deben respetarse para no provocar efec-
En ese instante los socios se comprometen a transferir en propiedad al nue-
tos indeseados respecto del futuro del patrimonio del nuevo sujeto, tales como
vo ente bienes que son. parte de sus activos personales. También y bajo determina-
iofra 13 o supra 14 capitalización; calidad y cantidad de recursos inadecuados; etc.
das condiciones. Jos bienes pueden ser aportados juntamente con obligaciones vin-
Tengamos presente que los accionistas aportan una parte de los activos culadas o no a la hacienda entregada.
necesarios para el cumplimiento del objeto social. Pero recordemos que los recur-
Estos compromisos de aportación y la posterior entrega de los bienes a que
sos pueden ser aportados tanto por los propietarios como por terceroslS•
se han obligado los socios, forman el activo inicial del ente. En la medida que los
Que un ente posea una cantidad de recursos que excedan las necesidades accionistas cumplen con el compromiso de aportación se va reduciendo el derecho
operativas puede originar resultados negativos~ de .Ia mism~ forma que t~ner que del ente a recibir los bienes que s'e comprometieron a entregar~ y en la misma
recurrir constantemente al crédito, por insuficienCIa de activos monetarios, tam- medida se reduce la obligación de los socios respecto del compromiso asumido.
bién es el origen de resultados negativos. Finalmente los resultados negativos dis-
Los socios en el acta fundacional del nuevo sujeto pueden comprometer la
minuyen las ganancias del sujeto o provocan pérdidas que incrementan a las gene-
realización de aportes consistentes en obligaciones de dar o de hacer(art. 38 LSC).
radas por los negocios.
Seguidamente se analizarán las registraciones de las obligaciones de dar, las que
La tenencia de recursos por encima de los necesarios origina gastos de deben ser, para el caso de sociedades de capital, de dar bienes determinados sus-
mantenimiento; primas de seguros; pérdidas por obsolescencia, o por disminucio~ ceptibles de ejecución forzada (art. 39 LSC).
nes de valor en el mercado, etc. Por otra parte la carencia de recursos adecuados
Dentro de la forma en que los socios pueden cumplir con su compromiso
origina habitualmente que el ente deba recurrir a créditos financieros, con el efecto
de aportación encontramos la de dar suma de dinero u otros bienes. Si el compro-
económito mencionado en el párrafo anterior, o comprar a sus proveedores en
miso de aportación que se asume fuera el dar bienes distintos del dinero, los mis-
condiciones desfavorables con el mismo efecto del préstamo de dinero. Un efecto
mos deben ser integrados (aportados) en el mismo acto en que se asume la obliga-
habitualmente no detectado por el SIC en estas operaciof}es es la prioritaria aten-
ción del aporte. (Es decir simultáneamente con la firma del contrato social). Pero
ción que recibe, de parte de los proveedores de bienes o servicios, quien paga {(~I
si el compromiso de aportaciÓn es de dar dinero, en el acto de la .rúbrica del con-
contado» o dentro de los plazos acordados por los operadores del mercado, permi-
trato social debe integrarse como mínimo el 25% de esta clase de aportes, pudien-
tiendo a la administración realizar mejores negocios que en definitiva benefician a
do diferirse el 75% restante hasta un piazo no mayor de dos años. Este término
los accionistas. puede reducirse por voluntad expresa de los accionistas manifestada en el contrato
La búsqueda del equilibrio en el aporte (financiamientoYde lo~ rec~rsos es social o cuando las necesidades de financiami~nto de las operaciones de la socie-
uno de los problemas de los cursos superiores de las Facultades de CIencIas Eco- dad asi lo requieran.
nómicas, y que se halla fuera del marco conceptual de esta obra.
En el supuesto de aportes de bienes distintos del dinero, el valor de los
mismos puede ser libremente acordado entre los socios, pero nunca puede superar
el corriente en plaza al momento del aporte; De excederse ese límite se estarfa en
13 Infracapitalización: poseer menos capital que el necesario. 16 Esta obligación es solamente respecto de la constitución de la sociedad por acto único (art. 166
14 Supracapitalización: poseer más capital que el necesario. . LSC) y no procede cuando la misma se realiza por suscripción pública (art. 168 a 180 LSC). Estas
15 Al respecto puede verse ellla obra de este autor: Conociendo la Contabilidad. Ed .. BuyaUI, el cuestiones se hallan fuera del marco del marco de esta obra,
Capllulo 111.
Editorial Osmar D. Buyatt; JJ
Miguel Telese
HACIENDO CONTABILIDAD
HACIENDO CONTABILIDAD
presencia de activos sobrevaluados produciendo el efecto que la doctrina ha re-
ceptado como «aguamiento de capitaII1». son adoptadas por mayoría de votos una vez cumplido el ({quól'um»)2~
que permite
sesionar válidamente
Debe mencionarse especialmente que un socio puede actuar en varios roles
en su vinculación presente y futura para con la sociedad.
Puede hacerlo en su condición de socio, con 10 cual el compromiso que el
mismo asume debe ser reflejado como un activo de la sociedad, distinto a otros VII. LOS DOCUMENTOS QUE SE EXTIENDEN AL REALIZARSE EL
compromisos futuros que al mismo se le pueden adjudicar por operaciones que APORTE INICIAL .
nada tiene que ver con su situación de propietario o inversionista. Son ejemplos de
ellos obligaciones de entregar sumas de dinero por créditos recibidos de la socie- En el acto de la constitución es posible que el1 la sociedad no se tengan
dad, o en situaciones inversas de asumir derechos por créditos otorgados a la documentos comerciales del tipo formulario para ser emitidos pOI'la recepción de
sociedad. bienes que entregu:en los accionista.:; en cumplimiento del aporte de suscripción.
Esto ocurre po~,cuanto la sociedad, como per~onajurídica perfecta, puede adqui-
rir bienes y asumir obligaciones recién a partir del momento en que la autoridad de
contralor (en la Provincia de Buenos Aires es la Dirección Provincial de Personas
VI. EL CAPITAL. CONCEPTO DE ACCIÓN. CLASES
Jurídicas) proceda!a la inscripción registral. Mientras tanto la sociedad funciona
con el aditamento en fonnación (ef) asumiendo los administradores y los fundado-
Dijimos más arriba que el capital de la Sociedad Anónima se halla dividido en res responsabilidades solidarias e ilimitadas respecto de las transacciones comer-
acciones de igual valor nominal. . ciales que se realic~n21.Es común que éstas sean de imperiosa necesidad, pues en
Podemos decir que la acción representa a la mlnima parte en que se puede caso contrario se las posterga hasta que se obtenga la ya mencionada <<inscripción
dividir el capital de una Sociedad Anónima. El valor nominal de las acciones es registral». ¡
convencional y será siempre el mismo mientras no se resuelva lo contrario y debe Ahora bien, :recordemos que los accionistas pudieron haberse comprometi-
estar expresado en moned~ argentina. do a aportar dinero o bienes distintos del dinero. Es decir qué la sociedad puede
Las acciones pueden ser de diferentes clases en función de los derechos de recibir bienes no registrables22 o registrables.
voto y patrimoniales que puedan representar. Las que poseen derechos de voto en Si la integración se realizara en dinero en efectivo emitido en moneda argen-
la gestión habitual u ordinaria (derechos políticos) se llaman «ordinarias» y pueden tina y tal cual fuera dicho «ut supra», deben los accionistas integrar como mfnimo
ser de voto singular (uno por acción) o de voto plural (de 2 a 5 votos por acción). el 25% de la suscripción que individualmente realizaran, pudiendo diferir el resto
Existen otras clases de acciones, llamadas «preferidas», que carecen del derecho I
de voto en la gestión ordinaria pero poseen prelaciones patrimoniales respecto de
las ordinarias, pudiendo esta preferencia ser respecto de un dividendo fijo, de un votos y hasta de cif!.cnvotos, sin que la emisión de una de ellas impida o limite la emisión de [as
otras. Estas cuestiones siempre son resueltas por los accionistas en la asamblea que sc convoquc
pago prioritario en caso de liquidación, etc. Solamente en los especiales supuestos al efecto.
de cambio de domicilio al exterior, cambio de objeto social, etc, todas las acciones 20 Quórum es la cantidad de accionistas que deben estar pl'esentes para que se pueda dar por consti.
tienen un solo voto ya sean ellas ordinarias de voto múltiple o preferidas. tuida la asamblea y len consecuencia sesionar y tomar decisiones válidas. Para ampliar sobre estas
cuestiones puede !eer5o el capitulo XVI de la Ley de Sociedades Comerciales 19550.
Cuando el órgano volitivo se reúne para tratar los temas para los cuales es
21 Ley de SOciedadesjO)merciaies 19550. Art. 183.
convocadol' solamente participan con voto las acciones «ordinarias», con la ex- 22 Los bienes, atendiendo a la existencia o no de un registro especial en el cual COlIStaquién es el
cepción ya mencionada, y las decisiones son tomadas por mayorfa de votos. En el titular o titulares de los mismos y las garantlas o limitaciones a la disposición de los mismos,
supuesto de haberse emitido acciones ordinarias de voto múltipleJ9,.las decisiones pueden ser registrables y no registrables. Son registrables, a modo de ejemplo. los inmuebles;
rodados; embarcacfolles; aeronaves; elc. y para perfeccionar la lransmisión de la titularidad se
requieren fonnalidades especiales como puede ser el olorgamiento de una escritura pública por
17 Las consecuencias de este efecto pueden leerse en la obra de este mismo autor: «Conociendo la ante un Escribano para los Inmuebles; la concurrencia al Registro de la Propiedlld Automotor por
Contabilidad». Capitulo VI (valuación) £d. Buyatti. parte del cedente y,el cesionario, etc. Son no reglstrables, a modo de ejemplo: el dinero; produc-
18 Las reuniones del órgano volitivo de la Sociedad Anónima se llaman Asambleas. tos como el papel; lapiceros, prendas de vestir, productos alimenticios. ele. adquiéndose la
19 Pueden haberse emitido acciones ordinarias de un voto, de dos votos, de tres votos, de cuatro propiedad de los mismos por la simple transmisión o entrega sin necesidad de los formalismos
mencionados respe~to de los bienes registrables.
34 Miguel Telese
Editorial Osmar D. BIIYllffi 35
---------------_.~------------ ---------- --------------------~- ---_ ..._, .. ~-
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
tal cual fuera explicado más al'riba~l.Como este aporte es en un bien no registrable,
basta conque conste la entrega del mismo en el Estatuto Social para acreditarse,
:~~~~~~~=. que luego cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción
entre los accionistas y la sociedad .• la existencia del aporte. De esta forma toma materialidad el PCGA d
En cambio si lo que se apolian son bienes distintos del dinero, la integración ~~~~~~arse ampliaciones y fundamentos en CapituloeI~:n<:~o~~~~:nedoc~a~~~~:~,~
debe ser del 100% del compromiso que se asume24• En este caso podriamos en-
contrarnos tanto con el aporte de bienes registrables como no registrables. Los ued Con e,1propósito de que realmente el sistema de información contable (SIC)
aportes de bienes no registrables pueden ser valuados por medio de un estado de P a cump Ir, en esta etapa, con la finalidad de Id' .
situación patrimonial debidamente dictaminado por un Contador Público y los mis- en «Conociendo la Contabilidad» (Cap V) deb cO,ndtro'fiel patr~monl? mencionada
./. . en 1 entl Icarse meqUlvocamente:
mos deben ser representativos del valor corriente en plaza2s• La-recepción de estos ./ a los S~ClOsque han comprometido sus aportes y no los han integrado;
.
bienes consta en el contrato social. el que es suficiente recibo a estos fines. a los bienes transferidos a la sociedad'
Cuando los aportes de.los socios fueren en bienes registrables, estos deben ~'
a los pasIVOSque se han transferido a la sociedad y
inscribirse provisoriamente y preventivamente a nombre de la sociedad en forma~
ción26.Luego que la sociedad ha logrado su inscripción registral, se realiza la trans- ./ el derecho que sobre el patrimonio posee cada uno de los socios.
ferencia definitiva del dominio de manera tal que el sujeto colectivo se halle en
plenitud de los derechos de propiedad. Estos registros y las c6nstancias que emi- . Tipificando la terminología utilizada en las sociedades a ó . d
mencIOnar como cuentas a utiliza,'se a las' . n millas po emos
ten, son el sopolte documental de la entrega de los bienes. ./ '. SIgUIentes:
María Chl~radla 7uenta accionista-: Representa el compromiso suscri to
por el SOCIOy no integrado, Se procederá a cambiar el nombre del so~,
VIII, REGISTRACIÓN CONTABLE POR EL COMPROMISO DEAPOR- cad~ v~z qu~ ~I SIC. deba ref~rirse a otro inversionista. de manera de pod~~
~~n ~o ~r¡ rIndar informaCión ponnenorizada sobre este activo del ente
TACIÓNYSU INTEGRACIÓN
mve e cuenta de segundo grado de análisis el nombre ue reci' .
q~e ~epresente el conjunto de los saldos pendientes de integr~ciÓn Se~álC(¡(aacla
Las cuentas que se utilicen en la registración contable deben expresar con ClOmstaS».. . -
claridad el compromiso de aportación que asumen los socios y de su denomina-
~ ca~a; Recaudaciones ,adepositar; Documento a cobrar; Rodado domino 009
ción no deben surgir interpretaciones que conduzcan a equÍvoccis con relaciones.a etc. Represente el activo que en cumplimiento del a o .'
Jos otros roles que pueden tener los socios con la sociedad. También deben cum- materializando cualquiera de los accionistas. p rte comprometido esté
plir con igual condición l~s cuentas que se utilicen para registrar los bienes que los
socios están aportando. Ello permitirá dar cumplimiento a lo indicado en la RT 16 ./ ~~ría ~liaradíá, -Accio?es Ordinarias en Circulación-; Representa la par~
Ic~pacl ~ q~e en el CapItal Social posee el accionista. De esta forma por
punto 4.2.1, la que prescribe:
ca a.aCClOmstael SIC puede informar la participación que le corres onde
tes y los retiros que ellos efectúan en su carácter de taJes». . -
«Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los apor-
Al nivel de cuenta de segundo grado de análisis e' nombre que reci~ria I~
qu~ reÁ.re~enteeste c.onjunt? homogéneo de cuentas del Patrimonio Neto
«Comprometer un ap0l1e de capital a un ente conlleva la obligación de en- sel « cClones en CIrculacIón ordinarias». Esta cuenta de se u '
tregal'1e recursos (efectivo u otros bienes). de prestarle servicios, de hacerse car~ rep~es:nta el valor nominal de las acciones que se hallan en ;o~~~ ::~dO
go de .algunas de sus deudas o de condonarle un crédito previamente acordado». aCCIOnistas,de la clase ordinaria. os
«Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no v' Docum.entos a pa~ar; Prendas por pagar; Hipotecas por pagar: Re resentan
implican aportes o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar ~I ~a~OJde los p~s,vos que 'os socios pudieron haber transferido tia socie-
a, e confonmdad con Jo expuesto más arriba.
23 Ley de Sociedades Comerciales 19550 ..Art. 187 primer párrafo.
24 Ley de Sociedades Comerciales 19550. Art. 187 segundo parrafo. Con la finalidad de dar e'e
~ mp Ios p'aCtICOS
~' ,
de las reglstraciones contables del
25 Ley de Sociedades Comerciales 19550. Arlo 53, 186 Y concordantes.
26 Ley de Sociedades Comerciales 19550. Alt. 38, tercer párrafo.
. Miguel Telese Editorial Dsmar D. BlIyalti
36 37
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
sujeto de la contabilidad, o sea la Sociedad Anóilima que llamaremos «Los Anóni. Fecha Nro Asto chcntas y referencias documentales Debe Haber
mas SA», pueden darse los siguiente supuesto: Titulo:, Registro de la suscripción del eapitol
" Capital de la sociedad Los Anónimos SAo $ 100.000,00 dividido en 10.000 02101102 1 Maria Chiaradla . Accionista - 30.000,00
acciones ordinarias de 5 votos por acción. Roberto Esteben • Accionista - 40.000.00
" Objeto social: comercialización de mercaderlas y financiamiento de las ven.. Francisco Garcla - Accionista - 30.000.00
a l.1arla Chiaradla - Acc ordin en circulación - 30.000,00
taso
a Roberto Esteben - Acc ord en circulación - 40.000,00
" Suscripción: a Francisco Garcla - Acc ord en circulación - 30.000.00
.:. Accionista María Chiaradla, suscribe el 30% de las acciones integrando Según Acta de Constitución elevada a escrit.ur8 púhlica Nro. 787 por anle el
el 25% en efectivo; ei saldo lo integrará dentro de los plazos estatutarios. Escribano Jost Bienescribo
.:. Accionista Roberto Esteben, suscribe el 40% de las acciones integrando
la totalidad mediante el aporte de un rodado, que será utilizado por el ente En la armta~ión contable del libro diario que veremos a continuación se
para el cumplimiento de su objeto social, valuado en $ 30.000,00 Y el refleja la integración parcial del aporte comprometido por el accio~ista María Chia-
resto en mercaderlas. radia, motivo por el cual se produce un cambio cualitativo (operacló~ permutatlva)
.:. Accionista: Francisco Gareia, suscribe el 30% de las acciones integran~ en el activo de «Los Anónimos SA». La prueba documental de esta mtegraclón es
do la totalidad mediante el aporte de un local, donde se desarrollaran las el mismo Estatuto ~(Jcia1.
actividades del ente, valuado en $ 70.000,00; la sociedad se hace cargo
de una deuda con garantía hipoteca sobre "el mismo bien a favor del Fecha Nro AstoICu,~ntas y refercnclas documentAles Debe Habu
Banco de la Provincia de Buenos Aires, por un valor de 20.000,00 cuya Titulo: Registro del aporte del accionista Maria Chiaradla
cancelación se halla comprometida en 10 anos con un interés no incluido Efe~tivo en pesos 7.500,00
02/01/02 2
en la deuda y de pago conjunto con la cuota de amortización del 12% a Maria Chiartldla - Accionista 7.500,00
anual sobre saldo. Los pagos deben realizarse e130 de junio de cada ano. Segun constancia del Acta Constitutiva
Por el aporte realizado en exceso la sociedad se compromete a su pago
dentro del presente ejercicio y sin intereses. El Banco de la Provincia de
Buenos Aires (acreedor hipotecario) ha prestado su confonnidad a la La misma explicación dada para el asiento contable anterior es válida en el
transferencia de la titularidad del bien objeto de la garantfa. siguiente, con la salvedad que en este caso la integración del ap0l1e, por ser en
especie. (activos distintos del dinero) se realiza en su totalidad. .
Nada impide que la registración del compromiso de aporte por parte de los
propietarios y su integración parcial o total se materialice en uno o en varios asien- Fetha lNro Asto Cuentas y referendas doeumtntalrs I Debe l-IRbrr
tos contables. En primer lugar se muestra la alternativa de realizar una anotación Tftulo: Rtgistro del Ilportt dtl acdonlsta Robtrto Esteben
contable por cada hecho que implican la exteriorización de la formación del patri. 02/01/02 3 Pellgeot dominio CKZ 385 30.000,00
monio inicial del nuevo sujeto. Mucaderla en General 10.000.00
40.000,00
En el asiento siguiente, correspondiente al libro diario, se registra el com- a Roberto Esteben. Accionista -
Segun acta de entrega de rnerCllderlas e inscripción provisoria del
promiso de aportación que suscriben los socios, inversionistas u accionistas, que
Registro del Automotor
qonstituye el primer activo del nuevo ente, y las participaciones que cada uno de
ellos detenta en el Capital inicial.
Debemos mencionar para el siguiente asiento contable. que los valor de los
aportes realizados e-n exceso respecto de los compromisos asumidos por .Ios ~c-
cionistas, queda reflejado en una cuenta de pasivo por representar una obligaCión
que toma el ente para con el accionista.
38 Miguel Telcse Editorial OSlIlar D. B"J'aUi 39
... ~~--
_------_._--
•.. ---------------------------- ¡
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
Fech¡l Nro Asto Cucntns y rcferencills documentales I Debe I Haber contable en el libro de primer entrada, de la formación inicial del patrimonio del
Titulo: Registro del aporte del l'lcciollistn Roberto Esteben ente. sería como sigue y en el mismo puede obseIVarse que las cuentas que repre-
02/01/02 4 lnmueblc Partida 055.1055-5 70.000,00 sentan compromisos de aportación de los accionistas solamente se hallan como
a BPB Hipotccll íl pagar 20,000,00 activos por el valor no integrado (easp del accionista.María Chiaradfa):
11Prollc;scO Garela - Accionista - 30.000.00
ti Frnnciseo Gnrcin Aporle en exceso 20.000.00
Fecha Nro Asto Cuentas y referencias documentales I Debe Haber
Inscripción provisorill Nro. 898 pasada por ante el Escribano José Bienes-
Tftulo: Rcgis-tro de la suscripción e integración del capital
cribo
02/01/02 I Caja 7.500,00
Peugeot dominio CKZ 385 30.000,00
Si algún usuario (interno o externo del ente) quisiera saber si los accionistas Mercaderlas 10.000,00
han cumplido con sus compromisos de apoliación, o si hallándose pendiente la Inmueble Partida 055.1055-5 70.000.00
integración respectiva quisieran saber el valor de la obligación pendiente de cum. Maria Chiaradfa - accionista - 22.500,00
plimiento de todos o algunos de los socios, solamente deberán consultar el mayor a SPB Hipoteca a pagar 20.000,00
de las respectivas cuentas. Si la información que se requiere es individual de cada a Francisco Esteben Ap. en exceso 20.000,00
tino de los accionistas deberá analizarse el mayor de las cuentas simples. Si en a Andrés Mansilla - Acc Ord en circulación - 30.000,00
a Roberto Esteben - Acc Ord en circulación - 40.000,00
~ambio la información que se requiere es la comprensiva de la totalidad de los
a Francisco Garcla - Acc Ord en circulación - 30.000,00
accionistas deberá analizarse el saldo de la cuenta colectiva «accionistas}}.
Según Acta Constitutiva; acta de recepción de mercaderlas; form Registro
En el caso que hemos tratado, luego de anotadas las operaciones en los del Automotor y escritura de transferencia Nro 898 pasada por ante el Esc,
respectivos mayores o cuentas, podríamos visualizar la siguiente infOlmación: lose Bienescribo
María Chiaradfa -Accionista- Hemos visto en este título la anotación contable que corresponde al inicio de
Debe Haber Saldo la existencia del patrimonio del ente. Si bien, y como veremos más adelante pueden
¡:eeha Nro asto RefHencia
30,000,00
acontecer otros cambios en el patrimonio vinculados con los accionistas, (por
02/01/02 I Suscripción del capilnl 30.000.00
aumentos del capital o por retiro tanto de los aportes efectuados como de las
02/01/02 2 Apone lIet accionista .7,500.00 22.500.00
utilidades o beneficios económicos exteriorizados en los resultados del ejercicio),
los hechos económicos y los asientos contables explicados ocurren una sola vez
en la vida del ente (en su comienzo).
Roberto Esteben w Accionista-
Para finalizar este tema debemos referirnos a la utilización del libro de In-
Fecha Nro listo Rcfeúncin Debe Haber Saldo
ventarios y Balances. El mismo «... se abrirá con la descripción exacta del dinero,
02/01/02 I SuscripciólI del capital 40.000.00 40.000.00
bienes, muebles y raíces, créditos y otra cualquier especie de valor que formen el
2 Aporte del accionisln 40.000.oc 0.00
02/01/02 capital del comerciante. al tiempo de empezar su giro»27.Vemos que si bien es este
un registro que se lo utiliza habitualmente para reflejar los inventarios correspon-
dientes al cierre de los ejercicios contables, también de"l:>e
registrarse en él el patri-
Francisco Carda - Accionista- monio inicial para que, adecuadamente reflejado el mismo, sirva de punto de parti-
F~chll Nro ll~to Rd'crcucln Debe HIl~er Saldo da para la medición del acrecentamiento (eventualmente disminución) patrimonial
I Suscripción del CApitll1 30,000.00 30,000,00 que pueda acontecer en el futuro28•
02/01/02
02/01/02 2 Aporte del Accionista 30,000.00 0.00
Más arriba se dijo que nada impedía la realización de una sola anotación
27 Código de Comercio. Art. 48.
contable para reflejar la suscripción e integmción del aporte de los accionistas en 28 Sobre este libro puede consultarse a este mismo autor en «(Conociendo la Contabilidad» Ed.
una sola registración en el libro diario. De optarse por esta alternativa el reflejo Buyatti, página 152.
40 Miguel Telese 41
Editorial Osmar D. Buyatti
.~
HACIENDO CONTABILIDAD HACIENDO CONTABILIDAD
IX. ÁMPLIACIONES DEL CAPITAL SOCIAL concepto de activos bienes val~ados por el mismo impol1e en qu~ expande el
. dimisión
Capital Social como consecuenCia e ae de estas nuevas aCCIOnes. .
En su origen, las sociedades por intermedio de los socios fundadores deter~
minaron el capital que se consideró necesario para el cumplimiento del objeto so~ Continuando con elu~:~r~~~~~~~:~e~:~~~ ~~~f~~;~a~~~;~:a~~~~~~~~
cial, es decir que proporción del activo se halla financiada con recursos aportados ~~A:; ~i~i';:,~~~~~~~~~~no de administración), se resuelve aumentar el c:p~::
por los accionistas o propietarios. So~ial en e1200% é1eiya existente. Los socios al mom~nto de ap~o~arel.i~n ~ las
Ahora bien, los socios pueden detenninar en cualquier momento de la vida . orden del dla resu.elven suscribir (ntegramente este aumento el' caP 'a aeportes
de la sociedad la necesidad de dotar a la misma de mayores recursos propios. '
mismas proporcione:; que ya pose Ia y t odos se comprometen. a rea Izar los
Habitualmente acontece esto cuando se encaran planes de expansión que se espera en efectivo concretando el 25% en el acto. . . ...
generen mayores beneficios en ténninos de dividendo, control de otras socieda- . El asiento d~llibro. diario, realizando en un solo registro la suscnpclon y la
des, etc, sin desconocer que puede haber otras motivaciones en estas actitudes. integración, es ~omo sigue:
,
La ampliación del capital de la sociedad, en el supuesto de las sociedades
anónimas, requiere una autorización por parte del órgano de contraJor correspon. Fecha INro Asto Cuentas y referencias documentales J D~be Haber
diente. Esta autorización no es necesaria cuando tos accionistas resuelven un au- Titulo: l'
Registro del In suscripción e Integrac ló n del aumento del. eapltnl
mento del Capital que no exceda el quíntuplo del ya autorizado y se halla prevista 02/06/02 Efectivo en pesos
:00.000,00
45 000 00
esta facultad en el respectivo Estatuto". Maria Chiaradla - Accionisla ~ , ,
, .
Roherto Esteben - ACCIOnista- 60.000.00
Debemos mencionar que los accionistas tienen prelación en la suscripción . . Ia • 45.000,00
Francisco Garcla - A CCIOnlS
de las nuevas acciones a fin de mantener las relaciones de participación societaria 60,000,00
I 'a Maria Chiaradla • Acc Ord en circulación.
que ya poseían y únicamente pueden acceder a una participación mayor en el , a Roberto Esteben. Acc Ord en c~rculac~ón• 80.000,00
capital social si algunos de sus pares resolviera no suscribir más acciones30. a Francisco Oarcla - Acc Ord en circulaCIón. 60,000,00
Las acciones que se emitan en función de este aumento que pueden dispo- Según Acta Asamblea de aumento del capital social
ner los accionistas en la Asamblea respectiva, deben tener el mismo valor nominal
que las acciones ya emitidas con anterioridad, tal cual lo hemos expresado más
arriba. Lo que también puede acontecer por los motivos que luego explicaremos,
2. Prima de Emisión. Emisión de acciones so.bre la par
que en ese momento las acciones puedan tener un valor distinto del nominal. Es
decir que pueden valer más que el valor nominal inserto en el título respectivo, o
menos que éste. «Son aqueIlas emisiones en las cuales, quienes. suscrib~n las acc~ones q~~
Veamos las distintas aUemativas: . rometen a abonar por ellas un precIo superior a su va or noml
se emiten, se,c~~p " á
nal. Esta poslblhda<l est .t
prevls a en la Ley 19550 de Sociedades Comerciales, al1,
202"». ,
l. Emisión de aeeiones a la par
Los motivos por los cuales una persona. accion~stao no de la S?cledade~~~
amplia su capital" esté dispuesta a pagar un valor supertor al va~orInom~n~l:P~os la
«Emisiones a la par son aquellas en que el precio a cobrar por cada acción deberse tanto a hOl:hos históricos como futuros, Respecto ,e .os IS Ort
que se emite coincide con su valor nomina»>]l. Es decir que la sociedad recibe en motivación s~ele sor muy objetiva. Respecto de los futuros, SI bien:ebe lmp~::
un razonamiento objetivo, no podemos negar que el componente su ~etlvo es I
29 Ley de Sociedades Comerciales 19550. Artlculo 188. .
32 Rlcardo.J.M. Pah 1en-A cu ña, J ..C Viegas y otros: Contabilidad: Presente y Futuro. Ed. Macchi.
30 Para profundizar estos cpnceptos se recomienda la lectura, entre otros, de la obra de Carlos
Gilberto Villegas: Derecho de las Sociedades Comerciales, Ed. Abeledo Perrot, articulos 194 y ]996. pág. 159. ., 'd te untCln las relnciClnesde la sociedad cOnsus
siguientes de la Ley ]9550.
31 Ricardo 1.M. Pahlen Acufla, J.C. Vlegas y otros: Contabilidad: Presente y Futuro. Ed. Macchi.
1996 •.pág, 158,
accionistas, nada impide que los conceptos se~
t
::0
33 Si bien y por razones didácticas nos referl os en cs pbién válidos para tos terceros que quieran
de los propietarios no quiera o no pueda
::~~~;:~: ;a~~~~c~~6a: S:~i:~:~:~~~~ ~~ep.fi:ci6n del Capital que se dispone. "
42 43
Miguel Telese Ediforlal Osmar D. Buyattl
HACIENDO CONTABILIDAD
HACIENDO CONTABILIDAD
portante a la hora de tomar la decisión de invertir en la compra de acciones de la
sociedad. F~cha Nro Asto Cuentas y r~r~rencias documentales
Trtulo: Registro de la suscripción e integración del aumento
Deb~
del capital
I Haber
Como elementos del pasado encontramos el comportamiento económico
del ente y su política de distribución de dividendos con que se retribuye a los 15/07/02 Efectivo en caja
90.000.00
socios, quienes son Jos destinatarios primarios de las utilidades de la sociedad con Maria Chiaradla - Accionista _ 45.000.00
fines de lucro; la existencia de activos subvaluados; etc. Roberto Esteben - Accionista _ 60.000.00
Francisco Garcla - Accionista _ 45.000.00
Cuando nos referimos al comportamiento económico de la sociedad esta-
a Maria Chiaradfa - Acc Ord en circulación _ 60.000,00
mos haciendo referencia a la capacidad demostrada de generar ganancias que se
a Roberto Esteben Acc Ord en circulación _
distribuyen, inmediata o mediatamente, entre Jos socios. 80.000.00
a Francisco Garcla Acc Ord en circulación 60.000.00
Respecto de la politicade distribución de dividendos, y a simple modo de a Primas de Emisión acc ordinarias 2002 40.000,00
ejemplo, podemos mencionar a las alternativas que se presentan a los accionistas Según Acta Asamblea de aumento del capital social
para distribuirlos entre ellos y en las proporciones que legalmente corresponde.
Estas políticas. respecto de la asignación de los dividendos, pueden establecer el Otra cuestión que necesariamente debemos tratar en este momento es la
pago en efectivo o por medio de la emisión de más acciones (capitalización); la naturaleza patrimonial de la"Prima de Emisión.
constitución de ganancias reservadas voluntarias, o el mantenimiento de las ganan.
cias generadas para ser resueltas en un tiempo futuro. En principio dijimos que es este un mayor valor que lo~ accionistas abonan
para incorporarse a la sociedad, en el supuesto de nuevos SOCIOS, o es el plus ~ue
Cuando se distribuyan estas utilidades o pudiera hacerse lo mismo con aJgu- están dispuestos a pagar los accionistas ya existentes para mantener la proporcIón
nas de las ganancias reservadas ,(voluntarias y estatutarias), o cuando se reade- que poseían en el Capital Social antes de su aumento. Por ello no caben dudas que
cuen los importes de los activos subvaluados, o los mismos fueran realizados, los la cuenta que representa este aporte es una cuenta del Patrimonio Neto y se halla
importes respectivos .. informados a través de los Estados Contables, se distribui- dentro de los «Aportes de los Propietarios».
rán entre los accionistas que posean esta condición (la de accionista) en este mo-
Si bien la Ley de Sociedades Comerciales 19550 al tratar el tema de las
mento. sin importar si Jos mismos revestfan ese carácter al tiempo de la generación
«Primas de Emisión» en el arto 202, último párrafo establece el saldo de la misma
de esos hechos. Es por ello que algunas personas pueden tomar la decisión de
abonar un plus por estas acciones. integra una reserva, la realidad patrimonial y la doctrina contable nos indican que ,.
esto no es así. puesto que las reservas provienen de ganancias gene~das por el ,.r!
Respecto de estas situaciones históricas, la prima de emisión no hace otra ente en el proceso de intercambio de bienes y servicios con terceros. mientras que
cosa que equilibrar el valoi: de los sacrificios realizados por los anteriores accionis- la prima de emisión se origina en un aporte de los propietarios. Notemos que mien-
tas, al no retirar la totalidad de las ganancias generadas o la menor ganancia deter- tras las ganancias son recursos generados internamente por el ente, los aportes de
minada por la subvaluación de sus activos, respecto de los que se incorporan en la los propietarios son de origen externoJ4.
actualidad.
En opinión del autor la utilización del término «reserva especial» por parte
Como elementos del tlltUro encontramos los análisis que se reaJiz!3n respec. de la Ley 19550 se'ha hecho con la intención de no permitir la distribución del ;.1'
to de las mejores posibilidades que tiene esta sociedad de generar mayores benefi. sobre precio pagado por 105 suscriptores del aumento del capit~1 en el balance de
cías para sus accionistas que los que se obtendrían en otras inversiones. Esta ejercicio. Lógicamente que ,esta liniitación no rige en 1~situ~ción d: balances espe-
capacidad de generar beneficios se sustenta en el buen gerenciamiento, la exjsten~ ciales como sería el de Jiquidación sobreviniente a la dIsolucIón social. En lo demás
cía de una patente valiosa, la tenencia de una clientela cautiva, la generación de un y a los fines de una adecuada exposición no caben dudas que forma parte de los
valor llave trascendente, etc.
«Aportes de los Propietarios».
Suponiendo que la Asamblea pertinente con fecha 15-07-2002 resolviera
otro aumento del Capital Social por los mismos valores que en supuesto anterior,
pero ahora con una «Prima de Emisi6m) del 20% pagadera en efectivo y en el acto.
el asiento en el libro diario es: 34 En este sentido se han expresado. entre otros. Héctor Raúl Bertora: Tem.as Contable.s y FInancie-
ros. Ed. Maccbi. 1973, pág. 67. Osvaldo A. Chaves: Tratamiento Contable del Pattlmolllo Neto.
Tésis Doctoral. Facultad de Ciencias Económicas (UBA). 1990. Ricardo J.M. Pahlen Acui'ia, J.C.
Viegas y oll:os: Contabilidad: Presente y Futuro. Ed~ Macchi. 1996. pág. 164.
Miguel 'felese Editorial oAinar D. B.uyatti
45
HACIENDO CON'P\BIL,lDAD HACIENDO CONTABlLlDAD
3. Descuento de Emisión: Emisión de acciones bajo la par ~
. ducción instantánea del patrimonio neto al disminuir el valor de las reservas libres.
Son reservas libres aquellas que se constituyen voluntariamente por decisión de los
Llamamos descuento de e "ó
una acción respecto de su valor n:~;n:l.amenor valor que paga quien adquiere
1 propietarios reunidos en Asamblea en oportunidad de tratar los Estados Contables.
Así encontramos que son reservas libres, entre otras: las ganancias reservadas
As! como en el punto 2 anterior h '1 . libres o facultativas en general; las ganancias constituidas para la futur~emisión de
persona está dispuesta a pagar u I em~s VIsto os motIvos por los cuales una acciones bajo la par; ganancias constituidas para situaciones de contingencias fl\~
dad anónim.a, tamb'é ' n P,us ~or a compra de una acción de una socie.
1 n eXisten motivaCiones en est . . turas y las utilidades no distribuidas o pendientes de asignación.
expuesto para b" ,e caso en sentido Inverso al
algunos desus ~uet'o ~etJvamlente un potencial inversor esté dispuesto a arriesgar
e IVOS en a empresa colectiva pe '
Como la posibilidad de emitir acciones por un valor bajo la par requiere la
existencia de reservas libres; saldos de revalúos contables autorizados por ley;
cuentre por debajo .del valor nomi 1 1 ' , ro por un, Importe que se en.
na a que se emiten las aCCIones revalúos contables aprobados por autoridad competente o resultados no asigna-
De manera indirecta el efecto t' . 1 . dos, y estas alternativas no las hemos introducido h&Stael presente, la metodologfa
de acciones bajo la par es una desca~~7,mo~~a que se origina mediante la emisión de la registración contable la desarrollaremos en el punto XII del presente capitulo.
(o los existentes que acrecientan sus t lzaC~ n)Puesto que los nuevos accionistas
nos de valor nominal ue excede eneoClas pas~ a tener derechos en térmi.
comportamiento
dad patrimonial :~~t:dq , , n el.va~o~ económIco de sus aportaciones, Este
;~;~e:~senpprmCItPlO, un~disminución de la responsabili~
. ar es os motivos entre otros
mas legales restringen estas posibilidades e ' ,.'
I
es que as nor-

4. Aportes, Irrevocables a cuenta de futura emisión de acciones


Mencionamos en oportunidad de referirnos al aumento del Capital Social los
directamente las prohiben, y n algunas legIslaCIOnes extranjeras motivos por los cuales los accionistas resuelven efectuar más aportes a la socie-
dad, para dotarla d(l nuevos recursos que sumados a los anteriores permitirán la
. Si bien la Ley de Sociedades Come '1
~eesta alternativa. y en igual sentido lo
paises, en el nuestro el tema se halla ho
so:;:~s es sumamente ~estri~ti~a lespecto
.d ayor;a de las legIslaCIOnesdo otros
prosecución del objeto social.
También vimos que el aumento del Capital Social requiere de formalidades.
modificada por la Ley 20643 (pub!' :c.
regl ~ por a Ley 19,060 que fuera iuego como es la aprobación por parte de una Asamblea Ordinaria, para el supuesto de
incremento dentro eJel quintuplo, o de una Asamblea Extraordinaria cuando se ex-
19~4) ~ódela cual surgen l~s reqUisit~~a ~U~P~i:eo~: e~=~;~ ~¿s5m~~n%~ZyO
de
ap tcacl n a esta obra podemos mencionar: con cede de ese Umite, lodo esto de conformidad con el cohtenido del precepto legal
(Ley 19550).
a» QQuela inte~~ción de las acciones solamente puede realizarse en efectivo.
b Ahora bien, puede acontecer que en determinadas circunstancias se requie-
ue las emiSIOnes de estas ac .
Capital Sus 't ' ClOnes,por aflo, no pueden superar el 40% del ra el aumento de lo:; activos del ente para poder financiar ampliaciones, expansio-
sión,' CflP o mcrementado por las Reservas Libres, a la fecha de emi. nes, cubrir pérdidas por causas extraordinarias, pagar pasivos cuando el ente se
encuentra en estado de i1iquidez permanente, etc. El apOIte irrevocable a cuenta de
c) La decisión debe ser adoptada por una Asamblea Extra rd' , una futura emisión de acciones es una solución que se instrumenta para cubrir
del 50% en I t dio marIa con quórum
. o a que o as as acciones tendrán un soJa voto cal' situaciones, que habitualmente son de urgencia financiera, en las cuales no puede
clase. u qUiera sea su
esperarse a la convllcatoria de la Asamblea respectiva, y no resulta prudente acudir
d) Que ~l monto del descuento de emisión sea imputado a las reserv !'b al crédito par~financiar operaciones por el costo que ello puede implicar:
revaluos contables, en ese orden,. as 1 res y
Estas necesidades de mayores activos pueden ser previsibles o imprevisi-
bies .
. La originaria Intención de prohibi; la emisión de accio ' En una sociedad organizada, cuando se supone algún grado de necesidad
traba fundamentos en la necesidad de no dism' , nes ,b~Jola par encon- respecto del aumento del Capital Social sujeto a variables futuras que tienen cierto
del suje~ocontable por cuanto la misma con t~~U1r~aresponsabilidad patrimonial
grado de certeza respecto de su ocurrencia, puede la Asamblea autorizar al Direc-
interactúan con él. Pero notemos que la SOlu~l~uye a garantla de los terceros que
torio a que recurra al aporte de socios y terceros para que realicen aportaciones a
esa disminución patrimonial toda vez que el des:~:¡ouedsetae'mle~~ólmen~e ,no origina
lSI n orIgma una re- cuenta de futuras emisIones de acciones.
46
Miguel Telcse Editorial Osmar D. Bllyafti
47

También podría gustarte