Está en la página 1de 22
2. Lideres positivos para la transformacion El emprendedor social y las empresas tradicionales Gabriel Marcolongo salié de la sala de reuniones con ga- nas de llorar. Adentro habia experimentado en carne y hueso la necesidad que queria solucionar. Era una de las primeras entrevistas a personas con discapacidad de las 300 que iba a realizar y no lograba impedir que las historias lo sensibilizaran. Su objetivo era crear un portal de empleo para personas con alguna discapacidad. Por un lado, Marcolongo sabia que muchas empresas querfan ser empleadoras més inclusivas pero no sabfan por dénde empezar. Por otro, conocia que las personas con discapacidad tenian. muchas dificultades para conseguir trabajo a partir de una experiencia perso- nal. Su papd tiene una discapacidad, en los afios 90. qued6 desempleado y le costé muchisimo reinsertarse en el mer- cado laboral a pesar de que tenfa un titulo universitario, un posgrado y muchisima experiencia. El caso de su padre esté lejos de ser el unico. En América Latina hay mas de 30 millones de personas con 41 Escaneado con CamScanner Anpy Freme - SANTIAGO A. Sena discapacidad que no tienen un empleo. Hoy, con ¢ cy afios en el mercado, el portal de Marcolongo, Inchiiyem “ty opera en la Argentina, Chile, México y Peri. Poy de esa web, mas de 1135 personas con discapacidad ya = siguieron trabajo y 360 empresas publican sus bisqued, laborales. Un suefio realizado que impacta en la cots, nidad de las personas. Los que buscan empleo simplemente tienen que ry trarse, cargar su curriculum y aplicar a las biisquedas digo. nibles que quieran. Las empresas que quieran publicar sys avisos tienen dos medios. Uno es subirlas luego de pagar una membresfa, que equivale a tres avisos en otro portal de empleo, y publicar todas las biisquedas que quieran ade- més de tener un perfil o pagina institucional dentro de Inchiyeme.com. La otra forma para realizar las buisquedases pagando por aviso —para aquellas empresas que no realizan tantas bisquedas anuales—, que equivale a publicitar en ot! pagina del rubro. De esta manera, compiten en precios y s¢ diferenciat de otros portales por su mitada inclusiva. No reciben do naciones ni les cobran un centavo a las personas con discr pacidad. :Qué hacen con sus iitilidades? Las reinvierten un 100% para seguir creciendo y poder ayudar cada Lek mds empresas inclusivas y a las personas con discapacidt™ ndacio® estibr pli “Quisimos hacer una empresa y no una fu Porque no queriamos depender de donaciones- x mos decididos a satisfacer una necesidad enorme”, fi Marcolongo, que vir6 su carrera consolidada en ¢! mun 42 Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO corporativo multinacional para emprender. Encontrarse con la experiencia de Muhammad Yunus en su libro E/ banguero de los pobres sembr6 una inquietud que pudo compartir con su mejor amigo y su mejor amiga. Y de ahi surgio una certeza: queria crear una empresa social. Las empresas convencionales comercializan bienes 0 servicios que tienen un valor econémico para alguien, por eso tienen autonomfa, escalabilidad y sostenibilidad en el tiempo. El matiz de las empresas sociales es que el hincapié estd puesto en “para alguien” més que en el “valor econémi- co”. Aunque van de la mano, es preciso no perder el foco y alinearlas lo maximo posible. Es un desafio diario muy im- portante para estos emprendedores. Gabriel lo tiene claro y hasta dice que se necesita “una cuota de locura” para pensar de manera diferente y alcanzar ese objetivo. El mundo necesita la fuerza del mercado para solucio- nar los enormes problemas que azotan a la humanidad. El capitalismo permitié que poblaciones enteras salieran dela pobreza, pero también convivié con la profundizacién de Ja vulnerabilidad y la desigualdad. Hay que atreverse'a dar un paso mis, perfeccionar el sistema y encontrar modelos sostenibles, auténomos y escalables que encaren este tipo de problematicas. Un activo clave ya estd: la pasién de los emprendedores. Hay que aprovecharlo para encontrar so- luciones a las necesidades inmensas de la humanidad. a maximizacién de beneficios como valor primordial sigue siendo el tinico objetivo de muchos de los empresa- tios. Pero, para los emprendedores sociales, es un modelo 43 Escaneado con CamScanner Anpy FREIRE ~ Santiaco A. SENA a empresa de reciclaje, Concientizas, i obsoleto- TriCiclos, uw: ij on una frustraci6n con el tune h y consultoria, empez0 C tradicional de las empresas. Su director y cofundador, Gonzalo Muiioz, suftig » } dilema que no lo dejaba tranquilo en las distintas empres, en las que fue CEO. “Sentia que era mejor empresarig 5 dejaba mi alma en casa”, confiesa. Dentro de él empexs, germinar un cambio de mentalidad que lo llev6 a hacer um propuesta a los accionistas para darle un giro ambiental ak empresa en la que se encontraba en ese momento. Aung se la rechazaron reiteradas veces, él volvia con Ja propuest cada vez més consolidada mientras que:su relacién cond directorio se tensaba. Por eso, en 2009 renuncié: Se decidi, entonces, a lanza una empresa de triple impacto: hacer un-cambio cultur reciclar y ser sustentables econémicamente. “Antes de Jan zarme con TriCiclos ya era consciente de que cuando vel" diamos algo estabamos:vendiendo dos cosas: un produc? A que la basura es un error de disefio, pref Fen incorporar conceptos como “residuds”, “ eutilizacio” y“economfa circular” uds”, “r TriCiclos desarrolla herramientas y soluciones inno doras para visib; a iz , ens! cotiad elimpacto ambiental de cada pers” ‘ad. La més emblemiati + ai, ili oom Limp que facilita a Ja comunida, tica es el Punto : i sont’ pueden reciclar A d un espacio donde las person” mas de 20 tipos acs residuos inorgdnicos separindolos a le materiales'y, al mismo tiempo, apres! lef 44 = Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO sobre sustentabilidad, materiales y consumo responsable. Las personas llegan a este espacio con sus bolsas de residuos y, junto con un colaborador de 7riCiclos, aprenden a clasifi- car los residuos. Este servicio lo demandan supermercados, shoppings y centros comerciales para que sus clientes tengan una experiencia “verde”. Aunque los Puntos Limpios son el servicio principal de TriCiclos, no es.el nico. Por un lado, brindan clases 0 talle- res en establecimientos educativos y conferencias. Por otro, fruto de su experiencia y andlisis de enormes cantidades de residuos, proveen consultorfa para empresas para el disefio de los empaques y productos; diagnostican las operaciones y procesos; y elaboran un plan de gestién integrada de re- siduos. El modelo disruptivo que encarna TriCiclos se enfrenta al orden establecid : ¢por qué producimos, compramos y vendemos basura que termina en un vertedero 0, peor, en las playas 0 el mar? “El cambio cultural es vital”, sostiene Mujioz y cita al papa Francisco: “Vivimos en una cultura de descarte: de residuos y seres humanos”. Algunos de sus Pun- tos Limpios estén operados por recicladores, cartoneros, en un modelo de negocio inclusivo que formaliza su trabajo, de una manera més digna y profesional. El reciclaje en sf es un punto fuerte de TiiCiclos, pero su objetivo es provocar un giro cultural en la manera en que la sociedad dispone o descarta. Al ser precursores del emprendedorismo social, tenian un problema central: “;No nos crefan!”. Por eso, junto con Maria Emilia Correa, de Colombia; Pedro Tarak, de la 45 Escaneado con CamScanner * Argentina, y Juan Pablo Larenas, de Chile, fundare 8 ; Sig Anpy Freint - SANTIAGO A. Spy, ma B, un sistema de certificacién que ya se usaba nk 5 ‘Stade, Unidos y ellos trajeron a la region. De esta manera, | 85 en, presas certificadas tenfan un respaldo frente a la sociiag de a poco, se fueron instalando los conceptos relaciona4, con los emprendimientos de impacto. “Qué vas a hacer con tu privilegio?”, suele interpels Mujioz en charlas y conferencias. “Hay un Porcentaje muy chico de la poblacién mundial cuyas decisiones impa en todo el resto, y son ellos quienes tienen Ia posibilidai de hacer las cosas bien o mal”, explica. Para el fundador &: TriCiclos, es de suma importancia que las empresas socials: “se pongan de pie”, se sostengan y demuestren su capacidal de impactar positivamente y de manera contundente. lo que él llama la “incomodidad del privilegio”. José Manuel Moller, fundador y director ejecutiv de Algramo, un emprendimiento social chileno que vente productos de necesidad basica por peso (a granel) para le Sectores mds desfavorecidos, est4 en la misma linea. Cr que el emprendedor social suele ser gente de la élite 4 ‘Opt por tener un emprendimiento social y que no sont ; . ; 10 Presentativos de la sociedad, “Kg muy valioso igual, P° seria mucho mejor si log «an ger (e emprendedores pudieran §* " i 2 vist origenes més variados para tener distintos puntos devs considera Moller, Escaneado con CamScanner EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO EN PRIMERA PERSONA Cuando todavia era estudiante, el fundador de Algramo se fue a vivir junto con dos amigos a un barrio vulnerable de Santiago, la capital de Chile, para terminar las pocas mate- rias pendientes de la universidad. “Yo era el encargado de las compras y de la cocina”; sefiala, “y como viviamos con poco presupuesto, compraébamos en pequefios formatos en el almacén del barrio”. No querfan experimentar la pobreza de sus compatriotas viviendo en un barrio humil- de, sino también vivir ‘como alli se vive, incluso desde‘lo financiero. Asf, todos los dias usaban una pequefia cantidad de dinero que destinaban a las compras y necesidades més urgentes. No podfan acopiar ni comprar de més porque no les'alcanzaba. Todo le resultaba caro, y decidié comparar sus gastos con los de su madre, que compraba en formatos més gran- des, en grandes cadenas de supermercados y:en un mejor barrio. La diferencia lo sorprendi6: estaba pagando al me- nos un 40% més. Aunque'sea contraintuitivo, las poblacio- nes més pobres suelen pagar'mds por muchos productos, ya que al ser més pequefios en cantidad, son més caros en packaging y tienen mayores costos de distribucién. Le dolié descubrir esto porque es algo queimpacta directamente en las poblaciones en situaciones de pobreza. “Ya venia cuestionando los paradigmas tradicionales de empresa'y de éxito, y esta experiencia me dijo: hay que hacer algo”, explica Moller. 47 Escaneado con CamScanner Awpy Freire - SANTIAGO A. Sena Su modelo es sencillo: venden productos POT peg, _-sélo lo que necesita la persona— en envases retorn,hy, y con maquinas dispensadoras en almacenes 0 tienda, ree barrio. De esta manera obvian las largas cadenas de digg, = ™ pucién; reducen. elimpacto ambiental y el precio, al limig, 5 el empaque: Y minimizan los costos de marketing. a Inicialmente desarrollaron una maquina expendedo: a similar a las de gaseosa que tienen los lugares de comi 7 ripida, para productos alimenticios de necesidad bisic:, a como porotos, arroz, lentejas y garbanzos. Las persons e seleccionan un producto y una cantidad, y reciben el pew yel producto que solicitaron. ¢ También utilizan el modo de los envases retornablss s que sirve para llevarlo vacio y pagar sélo por el producto. ot método similar al que se utiliza con los envases retornabls de bebidas como cervezas 0 gaseosas. Ademis, desarrollares productos de limpieza amigables con el medio ambiente ¢® prenhitn funcionan con envases retornables. Actualmen®

También podría gustarte