Está en la página 1de 30

AGRESIONES CONTRA LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL

GRUPO FAMILIAR EN EL DISTRITO DE CALLERÍA DEL AÑO 2021

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2..1.1. Autor: Rosas Choquehuanca Flor Rocío, año 2019, Tema:

IMPUNIDAD POR AGRESIONES PSICOLÓGICAS CONTRA MUJERES O

INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, AFECTA A VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA FAMILIAR EN LA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL

CORPORATIVA DE TACNA, 2017, Objetivo: Obtener el Grado Académico

de Maestro en Derecho con Mención en Ciencias Penales , Metodología:

Estudio de tipo de investigación aplicada, Resultados obtenidos: Se

precisó que: a) El efecto de la impunidad es perjudicial para evitar la

“comisión del delito de agresiones psicológicas contra las mujeres o

integrantes del grupo familiar”, generando desprotección a las víctimas de

“violencia familiar”; y, b) Las “víctimas de violencia familiar” por impunidad

del delito de agresiones psicológicas, se ven afectadas a consecuencia de

la re victimización y trastorno post traumático de personalidad; Pertinencia

con el estudio: Identificar si la impunidad en el delito contra mujeres o

integrantes del grupo familiar, por agresiones psicológicas afecta en alta

medida a las “víctimas de violencia familiar”.


2.1.2. Autor: Erick Jhonatan Mendoza Chugnas y Laura Medali

Bringas Pajares, año 2021, Tema: EL CONTEXTO DE CONFIANZA EN

LOS DELITOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

CAJAMARCA DEL AÑO 2019, Objetivo: Sacar el título universitario,

Metodología: Investigación es de tipo básica, Resultados obtenidos:

Dentro de la presente investigación se ha podido determinar que los en el

año 2019, las sentencias emitidas por los Juzgado Unipersonales del

distrito judicial de Cajamarca, no habrá un pronunciamiento sobre el

contexto de confianza en los delito de violencia contra la mujer e integrantes

del grupo familiar, ya que el Ministerio Publico, en su requerimiento

acusatorio, no lo establece ni mucho menos trata el art.6 de la ley 30364, en

la cual se estable lo requerido que la violencia se realice siempre en el

marco de al menos uno de los contexto contenido en el Art.616 , de la ley

30364; Pertinencia con el estudio: Calcular el nivel del examen que

realizan los jueces en el distrito judicial de Cajamarca, respecto al contexto

de confianza, en los delitos de violencia familiar, en el año 2019 y porqué es

deficiente.

2.1.3. Autor: Yony Milton Cubas Vizconde, Año: 2019, Tema:

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA LEY Nº 30364 Y LA REDUCCIÓN DE

CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN EL

JUZGADO DE FAMILIA DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, AÑO

2017, Objetivo: Sacar el título profesional de Abogado, Metodología: Es

tipo básico Cuantitativo y de nivel descriptivo, Resultados obtenidos: El


impedimento acoso a la víctima” como el de mayor prevalencia dictados en

212 expedientes lo que representa el 82%, seguido de la medida de

protección “cualquier otra requerida para la protección de la víctima”

plasmadas en 124 expedientes que representa el 48%. Por último, la

medida de protección “retiro del agresor del domicilio de la víctima”, se dictó

en 45 expedientes que representa el 17%, y en 32 expedientes si dicto la

medida de protección “la prohibición de comunicación con la víctima vía

epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red

institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación” que

representa el 12%, esto en relación a los 259 expedientes analizados en la

muestra. El nivel de reducción de casos de violencia familiar contra la mujer

en el Juzgado de familia de la Provincia de Moyobamba, año 2017, es muy

bajo, esto debido a que en el primer semestre se han registrados un mayor

número de casos en contraste al segundo semestre; Pertinencia con el

estudio: Determinar la incidencia de las medidas de protección de la Ley º

30364 en la reducción de casos de violencia familiar contra la mujer en el

Juzgado de familia de la Provincia de Moyobamba, año 2017.

2.1.4. Autor: Alfaro Paisig Carmen Rosa y Alvarado Chavez Elvis

Alvaro, Año: 2021, Tema: LA INAPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE

OPORTUNIDAD EN EL DELITO TIPIFICADO EN EL ARTÍCULO 122-B Y

SU INCIDENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, Objetivo:

Sacar su título de abogado, Metodología: La investigación se le clasifica

como una investigación básica, Resultados obtenidos: Por unanimidad: se


concluye la decisión de optar por la aplicación del principio o criterio de

oportunidad, no es competencia exclusiva del órgano jurisdiccional sino a

su vez del ministerio público por lo que no cabría asumir; Pertinencia con

el estudio: Comprobar si la inaplicación del principio de oportunidad en el

delito de agresión en contra las mujeres o integrantes del grupo familiar

tipificado en el artículo 122-B del Código Penal incide de manera negativa

en la administración de justicia en la primera fiscalía penal corporativa de

Cajamarca durante el periodo 2018-2019; toda vez que, vulnera el principio

de proporcionalidad, lesividad, genera carga procesal y una alta

criminalización ante delitos de bagatela que no afecta los bienes jurídicos

de este delito.

2.1.2 BASES TEÓRICAS.

2.1.2.1 Antonio Jesús Yugueros García (2014), La violencia

física, sexual y psicológica que se produce en la familia, incluidos los malos

tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con

la dote, la violencia por el marido, la mutilación genital femenina y otras

prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia

perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con

la explotación.

2.1.2.2. Maqueda (2006) - Peris (2009), Lo primero que llama la

atención al estudiar este precepto legislativo internacional, es que se

observa que los conceptos violencia de género y violencia contra las


mujeres son sinónimos, y que esta tipología de la violencia no se

circunscribe a un lugar determinado donde se produce o pueda producirse

el elenco de conductas violentas descritas en ella, sino que va dirigida hacia

las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres, esta es precisamente la

especificidad de este tipo de violencia.

2.1.2.3. Valpuesta (2008), la violencia de género, resalta la

cuestión cultural de su etiología, de ahí su calificativo género, no es una

cuestión que tenga que ver con el ámbito donde se produce la misma, como

el doméstico, sino a las personas a las que van dirigidas, las mujeres. El

movimiento feminista, y los movimientos de mujeres, hacen mucho hincapié

en esta cuestión, pues es de vital importancia nombrar adecuadamente los

conceptos, para poder visibilizar de manera notoria que la violencia de

género es producto de las desigualdades entre hombres y mujeres, de esta

manera consideran que otros términos sinónimos para denominar la

violencia contra las mujeres serían: violencia sexista, violencia machista,

violencia patriarcal, etc., pero en ningún caso violencia doméstica.

2.1.2.4. Nogueiras (2006) - Melero (2010), La violencia de género

en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida cotidiana de las

mujeres a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, lo que la

hacía invisible con lo cual no estaba reconocida socialmente. Nadie la veía

ni la nombraba, incluso las mismas víctimas lo consideraban un asunto de

dominio privado; aunque en la actualidad se ha avanzado bastante en la


sensibilización ante esta problemática social, todavía existe una actitud

silenciosa ante los casos que se dan habitualmente en nuestra sociedad.

Gracias a la denodada lucha de los movimientos feministas y de mujeres,

se han podido visibilizar estos hechos, haciendo que pasen a formar parte

del ámbito público, instando ante los poderes públicos a que se

promulgaran leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de violencia, y

a que se implementaran medidas de protección integral a las mujeres

víctimas de esta violencia patriarcal.

2.1.2.5. Chávez (1999), El concepto de familia, según es la primera

sociedad a la que ingresa el ser humano y escuela donde se ponen los

cimientos de su formación, la familia es un complejo de intricadas

imbricaciones, donde confluyen y se interrelacionan factores étnicos-

culturales, morales y religiosas, económicas sociales, jurídicos, psicológicos

y educativos.

2.1.2.6. La Constitución Política Del Perú (1993), La protección

de familia es la comunidad y el Estado, protegen especialmente al niño,

al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También

protegen a la familia y promueven el matrimonio.

2.1.2.7. Roca (2019), El uso del término “violencia”, es

relativamente nuevo y como tano otros se han acuñado como concepto que
describe la situación en la cual una persona se enfrenta a un cumulo, a una

suma de distintas formas de violencia que lo hacen un todo.

2.1.2.8. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

(2016), Los Derechos Laborales, Que Posee La Victimas señala que

existen derechos que amparan a las personas que han sido víctima de

cualquier ámbito, como se describe a continuación: A no sufrir despidos: por

causas relacionadas a dichos actos de violencia. Al cambio de lugar de

trabajo: en tanto sea posible y sin menoscabo de sus derechos

remunerativos y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario de trabajo,

en lo pertinente. A la justificación de las tardanzas: en las instancias de

trabajo derivadas de dichos actos de violencia.

2.1.2.9. Huaroma Vasquez (2019), Las consecuencias de la

Violencia Familiar hacen que la víctima esté rodeada en un ciclo

demoledor que afecta su autoestima, lo que provoca sentimientos de

angustia y en algunos casos retraimiento.

2.1.2.10. Huaroma Vasquez (2019), El Proceso Judicial Por


Violencia Familiar, señala que cuando la Violencia Familiar llega a los
Juzgados de Familia, se deberán conducirse los medios evidenciables y
luego se señalará la fecha para la audiencia única. Cuando esta audiencia
única termina, entonces, se dictará la sentencia correspondiente. Después
de la Audiencia Única no será necesario que se presenten nuevas pruebas,
salvo sean éstas imprescindibles. Por otro lado, la Audiencia Única no se
frustra con la ausencia de las partes, basta con la presencia del
representante del Ministerio Público que legaliza la misma.

2.1.2.11. Huaroma Vasquez, (2019), Las medidas de protección,


son aquellas tutela preventiva urgente que dispone o solicita el fiscal (cabe
señalar que con la dación de la Nueva Ley Nº 30364 vigente desde el 24 de
noviembre del 2015,las medidas de protección en los procesos de
violencia contra la mujeres y los integrantes del grupo familiar las otorga el
juzgado de familia o mixto),para garantizar la integridad psico física de la
víctima de violencia, así como de sus bienes cuyos reconocimiento o
actuación se pretende obtener a través de otro proceso, afín de que no
pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que trascurre entre la
iniciación del proceso de cese de violencia familiar y el pronunciamiento de
la sentencia definitiva, se trata de emplear mecanismos que buscan brindar
apoyo y protección a la víctima de la agresión e impedir la continuación de
estas, así como evitar que desaparezcan los bienes o se operase una
alteración de estado de hecho existente al tiempo de la demanda, en
perjuicio de la víctima.

2.1.2.12. Del águila Llanos, (2019) Características de las


Medidas de Protección son:
1. La principal estriba es que son potestativas del criterio del juez de Familia
(ahora con la nueva ley N°30364 las emite el Juzgado Especializado de
Familia) por ende, pueden ser dictadas de oficio, pero también a pedido de
parte.

2. Otra de sus características es la inmediatez, de la que en gran parte


depende su efectividad y que compromete a la vez una conveniente y
rápida apreciación de los hechos para tomar decisiones adecuadas, con
libertad de criterio, en el marco de la ley.
3. Otra importante característica estriba en no tener un carácter limitativo en
su espectro, lo que significa la posibilidad de respuestas concretas a una
situación no prevista que a la postre evita el desamparo de la víctima.

4. Otra de sus características es que no se le asigna una formalidad


restringida, ya que la ley no señala la forma procesal que deben observar
en su elaboración y tramite prescribiendo solo una: Que sean puestas en
conocimiento del Juez de Familia.

5. Es también característico de estas medidas su naturaleza tuitiva en favor


de la víctima, de esta forma se les asigna el fin de garantizar la integridad
física, moral y psíquica de las mismas.

6. Es urgente, significa que la petición del accionante debe ser atendida


inmediatamente bajo riesgo de sufrir daño inminente e irreparable para la
víctima, logrando su eficacia entendida como aquella situación rápida,
oportuna y adecuada del órgano jurisdiccional y que el derecho del
justiciable sea preservado.

7. Es temporal, la duración de las medidas debe extenderse en tanto


subsistan agresiones intrafamiliares, hasta el día en que estas
desaparezcan.

2.1.2.13. Muñoz (2017), El principio de oportunidad, El principio de


Oportunidad es un medio alternativo de solución de conflicto que faculta al
Fiscal a no ejercer la acción penal pública en determinados delitos con la
finalidad de descongestionar nuestro sistema judicial, siendo así que las
victimas obtendrán una solución rápida y eficaz en corto plazo, por tanto, se
evitara ir a juicio.

2.1.2.14. Morales (2014), Finalidad del principio de oportunidad


Descongestionamiento del Aparato Judicial.
- El principio de oportunidad permite que frente a los casos de delitos
leves no lleguen a judicializarse, descongestionando de este modo el
aparato judicial. Resarcimiento de la Víctima.
- El resarcimiento es de suma importancia, porque va a permitir a la
víctima obtenga una reparación rápida frente al daño ocasionado.
Oportunidad para el imputado.
- El imputado tiene la ventaja de que no llegará a juicio por tanto no
tendrá condena alguna. Evitando así que se le generen antecedentes
penales

2.1.2.15. Castro (2015), Ventajas de la Aplicación del Principio


de Oportunidad, una de las ventajas de la aplicación del principio de
oportunidad es el hecho de descongestionar la jurisdicción penal y de eso
modo poder aplicar mayor esfuerzo a casos complejos y que ameritan ser
sancionados. Además de ello reduce los costos judiciales ya que el tiempo
para su solución es rápida, otorgando así una medida alternativa de
solución del conflicto en la cual se van a salvaguardar los derechos
fundamentales del imputado y hacer prevalecer una reparación rápida a la
víctima.

2.1.2.16. Chirinos (1989), La Administración de Justicia, La


constitución política del Perú en el artículo 138 establece que la potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la carta magna y leyes. La
realidad, sin embargo, nos demuestra que estos órganos formales vienen
siendo cuestionados, cada vez con más fuerza, por una creciente opinión
pública que percibe al Sistema de Administración de Justicia como una
administración desacreditada, burocrática, ajena e insensible a los
problemas y necesidades cotidianas de los seres humanos, integrado por
autoridades "exentas" de responsabilidad y de todo tipo de control público o
social efectivos.
2.1.2.17. Pastor (1996), El Poder Judicial y la Administración de
Justicia, menciona que el Poder Judicial del Perú es un organismo de la
República del Perú constituido por una organización jerárquica de
instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del
pueblo. En el ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a
la Constitución.

2.2. MARCO LEGAL

2.2.1. NORMATIVA CONSTITUCIONAL

2.2.1. CAPITULO II: LOS DERECHOS SOCIALES Y

ECONÓMICOS.

2.2.1.1. Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen

especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación

de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.

Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la

sociedad.

2.2.1.2. Artículo 10°. - El Estado reconoce el derecho universal y

progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente

a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de

vida.

2.2.2. DECLARACIONES DE GINEBRA SOBRE LOS DERECHOS

DEL NIÑO.
2.2.2.1. Principio 1.- El niño disfrutará de todos los derechos

enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos

los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de

raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,

origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición,

ya sea del propio niño o de su familia.

2.2.2.2. Principio 2.- El niño gozará de una protección especial y

dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y

por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral,

espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en

condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la

consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del

niño.

2.2.2.3. Principio 3.- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un

nombre y a una nacionalidad.

2.2.2.4. Principio 4.- El niño debe gozar de los beneficios de la

seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud;

con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados

especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a

disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

2.2.2.5. Principio 5.- El niño física o mentalmente impedido o que

sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el

cuidado especiales que requiere su caso particular.


2.2.2.6. Principio 6.- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo

de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea

posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y,

en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material;

salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta

edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la

obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan

de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos

de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra

índole.

2.2.2.7. Principio 7.- El niño tiene derecho a recibir educación, que

será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le

dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en

condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su

juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser

un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el

principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y

orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus

padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los

cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación;

la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce

de este derecho.

2.2.2.8. Principio 8.- El niño debe, en todas las circunstancias,

figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.


2.2.2.9. Principio 9.- El niño debe ser protegido contra toda forma de

abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada;

en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación

o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su

desarrollo físico, mental o moral.

2.2.2.10. Principio 10.- El niño debe ser protegido contra las

prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de

cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión,

tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con

plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio

de sus semejantes.

2.2.3. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS,

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA

LA MUJER.

2.2.3.1. Artículo 2.- Se entenderá que la violencia contra la mujer

abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:

a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la

familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar,

la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación

genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los

actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la

violencia relacionada con la explotación;


b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la

comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la

intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en

otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;

c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el

Estado, dondequiera que ocurra.

2.2.3.2. Artículo 3.- La mujer tiene derecho, en condiciones de

igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural,

civil y de cualquier otra índole. Entre estos derechos figuran:

a) El derecho a la vida 6/;

b) El derecho a la igualdad 7/;

c) El derecho a la libertad y la seguridad de la persona 8/;

d) El derecho a igual protección ante la ley 7/;

e) El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación 7/;

f) El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda

alcanzar 9/;

g) El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables 10/;

h) El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas

crueles, inhumanos o degradantes 11/.

2.2.3.4. Artículo 4.- Los Estados deben condenar la violencia contra

la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa


para eludir su obligación de procurar eliminarla. Los Estados deben aplicar

por todos los medios apropiados y sin demora una política encaminada a

eliminar la violencia contra la mujer. Con este fin, deberán:

a) Considerar la posibilidad, cuando aún no lo hayan hecho, de

ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer, de adherirse a ella o de retirar sus reservas

a esa Convención;

b) Abstenerse de practicar la violencia contra la mujer;

c) Proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y,

conforme a la legislación nacional, castigar todo acto de violencia contra la

mujer, ya se trate de actos perpetrados por el Estado o por particulares;

d) Establecer, en la legislación nacional, sanciones penales, civiles,

laborales y administrativas, para castigar y reparar los agravios infligidos a

las mujeres que sean objeto de violencia; debe darse a éstas acceso a los

mecanismos de la justicia y, con arreglo a lo dispuesto en la legislación

nacional, a un resarcimiento justo y eficaz por el daño que hayan padecido;

los Estados deben además informar a las mujeres de sus derechos a pedir

reparación por medio de esos mecanismos;

e) Considerar la posibilidad de elaborar planes de acción nacionales

para promover la protección de la mujer contra toda forma de violencia o

incluir disposiciones con ese fin en los planes existentes, teniendo en

cuenta, según proceda, la cooperación que puedan proporcionar las

organizaciones no gubernamentales, especialmente las que se ocupan de

la cuestión de la violencia contra la mujer;


f) Elaborar, con carácter general, enfoques de tipo preventivo y todas

las medidas de índole jurídica, política, administrativa y cultural que puedan

fomentar la protección de la mujer contra toda forma de violencia, y evitar

eficazmente la reincidencia en la victimización de la mujer como

consecuencia de leyes, prácticas de aplicación de la ley y otras

intervenciones que no tengan en cuenta la discriminación contra la mujer;

g) Esforzarse por garantizar, en la mayor medida posible a la luz de

los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco

de la cooperación internacional, que las mujeres objeto de violencia y,

cuando corresponda, sus hijos, dispongan de asistencia especializada,

como servicios de rehabilitación, ayuda para el cuidado y manutención de

los niños, tratamiento, asesoramiento, servicios, instalaciones y programas

sociales y de salud, así como estructuras de apoyo y, asimismo, adoptar

todas las demás medidas adecuadas para fomentar su seguridad y

rehabilitación física y sicológica;

h) Consignar en los presupuestos del Estado los recursos adecuados

para sus actividades relacionadas con la eliminación de la violencia contra

la mujer;

i) Adoptar medidas para que las autoridades encargadas de hacer

cumplir la ley y los funcionarios que han de aplicar las políticas de

prevención, investigación y castigo de la violencia contra la mujer reciban

una formación que los sensibilice respecto de las necesidades de la mujer;

j) Adoptar todas las medidas apropiadas, especialmente en el sector

de la educación, para modificar las pautas sociales y culturales de


comportamiento del hombre y de la mujer y eliminar los prejuicios y las

prácticas consuetudinarias o de otra índole basadas en la idea de la

inferioridad o la superioridad de uno de los sexos y en la atribución de

papeles estereotipados al hombre y a la mujer;

k) Promover la investigación, recoger datos y compilar estadísticas,

especialmente en lo concerniente a la violencia en el hogar, relacionadas

con la frecuencia de las distintas formas de violencia contra la mujer, y

fomentar las investigaciones sobre las causas, la naturaleza, la gravedad y

las consecuencias de esta violencia, así como sobre la eficacia de las

medidas aplicadas para impedirla y reparar sus efectos; se deberán publicar

esas estadísticas, así como las conclusiones de las investigaciones;

l) Adoptar medidas orientadas a eliminar la violencia contra las

mujeres especialmente vulnerables;

m) Incluir, en los informes que se presenten en virtud de los

instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas relativos a los derechos

humanos, información acerca de la violencia contra la mujer y las medidas

adoptadas para poner en práctica la presente Declaración;

n) Promover la elaboración de directrices adecuadas para ayudar a

aplicar los principios enunciados en la presente Declaración;

o) Reconocer el importante papel que desempeñan en todo el mundo

el movimiento en pro de la mujer y las organizaciones no gubernamentales

en la tarea de despertar la conciencia acerca del problema de la violencia

contra la mujer y aliviar dicho problema;


p) Facilitar y promover la labor del movimiento en pro de la mujer y

las organizaciones no gubernamentales, y cooperar con ellos en los planos

local, nacional y regional;

q) Alentar a las organizaciones intergubernamentales regionales a

las que pertenezcan a que incluyan en sus programas, según convenga, la

eliminación de la violencia contra la mujer.

2.2.3.5. Artículo 5 .- Los órganos y organismos especializados del

sistema de las Naciones Unidas deberán contribuir, en sus respectivas

esferas de competencia, al reconocimiento y ejercicio de los derechos y a la

aplicación de los principios establecidos en la presente Declaración y, a

este fin, deberán, entre otras cosas:

a) Fomentar la cooperación internacional y regional con miras a

definir estrategias regionales para combatir la violencia, intercambiar

experiencias y financiar programas relacionados con la eliminación de la

violencia contra la mujer;

b) Promover reuniones y seminarios encaminados a despertar e

intensificar la conciencia de toda la población sobre la cuestión de la

violencia contra la mujer;

c) Fomentar, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la

coordinación y el intercambio entre los órganos creados en virtud de

tratados de derechos humanos a fin de abordar con eficacia la cuestión de

la violencia contra la mujer;


d) Incluir en los análisis efectuados por las organizaciones y los

órganos del sistema de las Naciones Unidas sobre las tendencias y los

problemas sociales, por ejemplo, en los informes periódicos sobre la

situación social en el mundo, un examen de las tendencias de la violencia

contra la mujer;

e) Alentar la coordinación entre las organizaciones y los órganos del

sistema de las Naciones Unidas a fin de integrar la cuestión de la violencia

contra la mujer en los programas en curso, haciendo especial referencia a

los grupos de mujeres particularmente vulnerables a la violencia;

f) Promover la formulación de directrices o manuales relacionados

con la violencia contra la mujer, tomando en consideración las medidas

mencionadas en la presente Declaración;

g) Considerar la cuestión de la eliminación de la violencia contra la

mujer, cuando proceda, en el cumplimiento de sus mandatos relativos a la

aplicación de los instrumentos de derechos humanos;

h) Cooperar con las organizaciones no gubernamentales en todo lo

relativo a la cuestión de la violencia contra la mujer.

2.2.3.6. Artículo 6.- Nada de lo enunciado en la presente

Declaración afectará a disposición alguna que pueda formar parte de la

legislación de un Estado o de cualquier convención, tratado o instrumento

internacional vigente en ese Estado y sea más conducente a la eliminación

de la violencia contra la mujer.


2.2.4. LEY Nª 30364: LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS

INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIA. La presente Ley tiene por objeto

prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el

ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y

contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran

en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas,

niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con

discapacidad.

Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,

atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño

causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores

sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una

vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector

en materia de prevención, protección y atención de la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar y el responsable de la

coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y del

cumplimiento de la presente Ley.


2.2.5. LEY N° 26260, LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA

VIOLENCIA FAMILIAR. Las Defensorías Municipales del Niño y el

Adolescente, podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante

audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados por

violencia familiar. Las denuncias podrán ser presentadas en forma verbal o

escrita.

2.2.6. DECRETO

2.2.6.1. DECRETO SUPREMO N° 005-2022-MIMP.

Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 30364,

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-

2016-MIMP.

Modifícanse los artículos 6 y 8 del Reglamento de la Ley N° 30364, Ley

para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar, aprobado por el Decreto Supremo N° 009-

2016-MIMP.

2.2.5. CÓDIGO PENAL

2.2.5.1. Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar.

“El que de cualquier modo cause lesiones corporales a una mujer

por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar que requieran


menos de diez días de asistencia o descanso, o algún tipo de afectación

psicológica, cognitiva o conductual en cualquiera de los contextos previstos

en el primer párrafo del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación conforme al

artículo 36.”

1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento

que ponga en riesgo la vida de la víctima.

2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.

3. La víctima se encuentra en estado de gestación.

4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o

si padeciera de enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de

dicha condición.

5. Si en la agresión participan dos o más personas.

6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la

autoridad competente.

7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o

adolescente.”

2.2.5.2. Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte

años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los

siguientes contextos:

1. Violencia familiar.

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.


3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación

que le confiera autoridad al agente.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,

independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o

de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando

concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del

agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos

de mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier

tipo de discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o

cualquier tipo de explotación humana.

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias

agravantes establecidas en el artículo 108. 8. Si, en el momento de

cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña, niño o adolescente.

9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de

alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo

efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o

sintéticas.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más

circunstancias agravantes. En todas las circunstancias previstas en el

presente artículo, se impondrá la pena de inhabilitación conforme a los

numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77

del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.”

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.3.1. VIOLENCIA.
La violencia es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo
de la fuerza (física, verbal, política, económica, etc.). Implica una búsqueda
de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio de poder,
mediante el control de la relación obtenido mediante el uso de la fuerza.
Para que exista la conducta violenta tiene que existir un desequilibrio de
poder, que puede ser permanente o momentáneo. (Huaroma Vasquez,
2019).

2.3.2. FAMILIA.
Por linaje o sangre, la constituye el conjunto de ascendientes,
descendientes y colaterales con un tronco común y los cónyuges de los
parientes casados. (Huaroma Vásquez, 2019)

2.3.3. VIOLENCIA FAMILIAR.


Todas aquellas situaciones que se producen al interior de una unidad
familiar en las cuales uno o varios de sus miembros se interrelacionan con
otros a través de la fuerza física la amenaza y/o la agresión emocional.
(Huaroma Vasquez, 2019)

2.3.4. VIOLENCIA DE GÉNERO.


Todas aquellas situaciones de violencia (explícita o implícita) de
variada caracterización o magnitud, que afecte a las personas por el hecho
de ser hombre o mujeres. Generalmente, este término está asociado a la
violencia contra las mujeres, debido que históricamente las mujeres han
sufrido diversos tipos de violencia. (Huaroma Vasquez, 2019)

2.3.5. DEBIDO PROCESO


Es un derecho humano abierto de naturaleza procesal y alcances
generales, que busca resolver de forma justa las controversias que se
presentan ante las autoridades judiciales. Se considera un derecho
“continente” pues comprende una serie de garantías formales y materiales
[…]. (Cesar landa Arroyo)

2.3.6. SEGURIDAD JURÍDICA.


Es un valor estrechamente ligado a los Estados de Derecho que se
concreta en exigencias objetivas de: corrección estructural (formulación
adecuada de las normas del ordenamiento jurídico) y corrección funcional
(cumplimiento del Derecho por sus destinatarios y especialmente por sus
órganos de aplicación). Junto a esa dimensión objetiva, la seguridad jurídica
se presenta, en su acepción “subjetiva”, encarnada por la certeza del
Derecho, como la proyección en las situaciones personales de las garantías
estructurales y funcionales de la seguridad objetiva. (DICCIONARIO
JURIDICO, s.f.)

2.3.7. AGRESIONES.
El concepto de agresión se ha empleado históricamente en
contextos muy diferentes, aplicado tanto al comportamiento animal como al
comportamiento humano infantil y adulto. Procede del latín “agredi”, una de
cuyas acepciones, similar a la empleada en la actualidad, connota “ir contra
alguien con la intención de producirle daño”, lo que hace referencia a un
acto efectivo.
Como puede observarse, tres elementos parecen señalarse en la
mayoría de las definiciones de agresión recogidas:
a) Su carácter intencional, en busca de una meta concreta de muy
diversa índole, en función de la cual se pueden clasificar los distintos tipos
de agresión.
b) Las consecuencias aversivas o negativas que conlleva, sobre
objetos u otras personas, incluido uno mismo.
c) Su variedad expresiva, pudiendo manifestarse de múltiples
maneras, siendo las apuntadas con mayor frecuencia por los diferentes
autores, las de índole física y verbal. También en función de su expresión
se ha establecido una tipología de la agresión.

Sin embargo, para algunos autores centrados en el estudio de la


agresividad física infantil (Tremblay, Japel, Pérusse, McDuff, Boivin,
Zoccolillo y Montplaisir, 1999; Tremblay, 2003).

2.4. BASES HISTORICAS

Partiendo de que todos los integrantes de una sociedad deben

regirse por el principio de respeto establecido en la Declaración Universal

de Derechos Humanos (1948) y que deben gozar de esos derechos, es

fundamental —específicamente con respecto a las mujeres y a la infancia

—, hacer hincapié en la importancia del derecho al desarrollo, es decir, el

conjunto de elementos necesarios para que una persona alcance su mayor


potencial, lo que sólo se logrará fomentando el progreso social y elevando

el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad. Es

imprescindible, por tanto, impulsar el progreso económico y social de todos

los pueblos, las acciones cuyo propósito es asegurar el mínimo de

bienestar, así como promover el pleno disfrute de los derechos y libertades

fundamentales y la concreción de un régimen verdaderamente democrático.

El derecho al desarrollo es también un conjunto de bienes jurídicos,

civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; parte de la distribución

equitativa de beneficios, de la regeneración del medio ambiente en vez de

su destrucción y del fomento de la autonomía de las personas en lugar de

su marginación.

A pesar de que desde hace varios años, “al constatarse realidades

de marginación y violencia tan injustificadas, el compromiso de hacer

respetar los derechos de las mujeres ha aumentado paulatina pero

significativamente” y de que “desde mediados de siglo el mundo ha

reconocido de forma progresiva su responsabilidad de garantizarle una vida

más digna y plena a la población más desvalida y desposeída,

concretándose en documentos tan importantes como la Convención sobre

los Derechos del Niño, que hace jurídicamente responsables de sus actos a

los Estados que la aceptan (como México) y sirve de guía para diseñar e

instaurar marcos jurídicos, política pública y planes nacionales de acción

orientados a la sobrevivencia, protección, desarrollo y participación de la

niñez, a partir de la cual la comunidad internacional ha logrado por primera

vez aminorar la brecha que históricamente ha separado los derechos civiles


y políticos de los derechos económicos, sociales y culturales en el mundo

adulto…”, es necesario no sólo dar a conocer estos derechos, sino que la

sociedad los asuma, los aprenda y, sobre todo, empiece a practicarlos

conjuntamente con los respectivos deberes que de ellos emanan

Hace más de cuatro décadas, la Organización de las Naciones

Unidas promulgó la Declaración de los Derechos del Niño (1959), cuyos

primeros artículos plantean —queremos entenderlo así, ya que la

traducción que se hizo al español niega o invisibiliza a las niñas—, que la

niña debe disfrutar de todos los derechos ahí enunciados, sin excepción

alguna, sin distinción o discriminación por motivos económicos, religiosos o

de cualquier otra índole. Sin embargo, a finales de la década de los 80 y en

el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia,

los diagnósticos nacionales e internacionales mostraban que, a pesar de

determinados avances, la situación de la niñez, sobre todo en los países

con menores niveles de desarrollo, seguía siendo alarmante.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) es un plan de

acción que respalda la vigencia de sus derechos básicos y la satisfacción

de sus necesidades alimentarias; es, además, un documento que se

distingue de otros instrumentos internacionales de derechos humanos por

su poder para concentrar la visión que considera a las niñas y a los niños

como un elemento fundamental en el desarrollo social, a fin de orientar las

políticas públicas de los gobiernos. Esta Convención logró incorporar el

derecho que tienen niñas y niños a contar con un hogar en vecindarios

seguros, recibir apoyo para que vivan en un medio ambiente sano que los
ayude a crecer y a desarrollarse libre y armónicamente. No obstante, el

cumplimiento de los derechos de provisión, participación y protección de la

infancia es una responsabilidad conjunta del Estado, el cual debe

proporcionar los medios y la infraestructura; de las madres y los padres,

quienes tienen la obligación de educar a sus hijas e hijos en el marco de los

derechos humanos, respetándolos y ejerciéndolos en el seno de la familia, y

de la sociedad en general.

También podría gustarte