Está en la página 1de 17

PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE

LUYA, REGION AMAZONAS”

MEMORIA DESCRIPTIVA

CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO


DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA
DE LUYA, REGION AMAZONAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

MEMORIA DESCRIPTIVA

OBRA : “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE


LUYA, PROVINCIA DE LUYA, REGION AMAZONAS”

2.1 Generalidades y Antecedentes 03

2.2 Objetivos del Proyecto 03

2.3 Características Generales de la Localidad 04


2.3.1 Ubicación y ámbito del proyecto 04
2.3.2 Altitud 06
2.3.3 Clima y temperatura 06
2.3.4 Topografía 06
2.3.5 Accesibilidad y medios de transporte 07

2.4 Información Socioeconómica 07


2.4.1 Nivel de ingreso familiar 09
2.4.2 Nivel de educación 10
2.4.3 Servicios públicos 11

2.5 Descripción de obras proyectadas


2.6 Resumen de Vulnerabilidad
2.7 Resumen de Evaluación de Impacto Ambiental
2.8 Costo de la Obra
2.9 Plazo de Ejecución de la Obra
2.10 Modalidad de Ejecución de la Obra

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

2.1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES


Para la elaboración del presente Proyecto se tomaron como base los Estudios de
Pre Inversión a Nivel de Perfil Integral del Proyecto el mismo que ha sido aprobado
y viabilizado.
La información contenida en el presente Expediente Técnico ha sido proporcionada
por la Municipalidad Distrital de Luya.
Se ha efectuado el Levantamiento Topográfico del área en estudio, se ha
efectuado Calicatas para extracción de muestras con fines de estudio de mecánica
de suelos las mismas que fueron tomadas en el mes de setiembre del 2018 tal
como consta en el informe anexado a este estudio, se ha hecho una evaluación
técnica del terreno existente para conocer el estado de estabilidad en el que se
encuentra.

2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO


El objetivo central del proyecto es “Mejorar las condiciones del servicio prestados
en el anexo de Colmata, dotándoseles para ello de ambientes adecuados y en
optimo estado con el fin último de mejorar la calidad de la educación y de vida en
esta parte del país.

2.3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

2.0.1 Ubicación y ámbito del proyecto

El distrito de Luya políticamente pertenece a la provincia de Luya, Departamento


de Amazonas, Región Amazonas.

2.0.2 Altitud
La capital distrital se encuentra ubicada a una altura promedio de 2413 msnm.
(Fuente: Instituto Geográfico Nacional).

2.0.3 Clima y Temperatura


El clima es propio de los pueblos de sierra; es decir cálido y húmedo en la parte
baja y templado ó moderadamente frío en la parte alta, la temperatura oscila entre
10° y 25°, siendo la época más calurosa entre los meses de octubre a diciembre y
la de mayor precipitación el período comprendido entre enero a marzo.

2.0.4 Accesibilidad y medios de transporte.


La ruta desde la ciudad de Lima para acceder a la zona de estudio es la siguiente:

Ruta Vía de transporte Tiempo de duración


Chachapoyas - Luya Terrestre 40 minutos
Luya – Colmata Terrestre 12 minutos
Fuente: Elaboración Propia

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

El distrito está unido a la mayoría de sus caseríos y comunidades por carreteras o


trochas carrozables, las cuales actualmente se mantienen en pésimo y regular
estado.

2.4. INFORMACION SOCIOECONOMICA

La actividad principal es la agricultura y en menor escala la ganadería y la caza; los


cultivos prioritarios son: el cacao, el plátano y la yuca, frutales, forrajes. Es notoria
la actividad pecuaria, donde se da prioridad a la crianza de vacunos y en menor
escala la crianza de animales menores. Las condiciones climatológicas, así como
las características geográficas, determinan actividades propias de la zona. en
menor escala se tiene el cultivos de pan llevar, así como la actividad pecuaria, en
la que sobresalen la crianza de vacunos y aves de corral.

Las condiciones de vida y capacidad económica de la población están en relación


estrecha con la actividad agrícola, pues como ya se ha dicho, la actividad principal
en todo el ámbito distrital, es la agricultura.

Los agricultores en su mayoría conducen pequeñas áreas, considerándose en


promedio 2 hectáreas por familia, sin embargo, existen familias cuyas propiedades
son inferiores a este promedio y más aún, existen algunas que no poseen tierras.
Esta situación es más frecuente en la zona alta, donde consecuentemente
encontramos mayor pobreza; observándose inclusive en algunos caseríos las
necesidades básicas como alimentación, vivienda y vestido son satisfechas con
muchas dificultades y limitaciones.

La actividad agrícola se realiza individualmente, no hay organización de los


agricultores en ninguna de las zonas, situación ésta que genera dificultades en el
desarrollo de la actividad, sobre todo para la comercialización de la producción,
pues, individualmente no pueden acceder a los mercados de consumo de la costa,
ni mucho menos comercializar al exterior, viéndose obligados los agricultores a
vender sus productos a comerciantes locales, a bajos precios y muchas veces en
condiciones que sólo es ventajoso para estos comerciantes.

La actividad pecuaria también tiene como mercado principal las grandes ciudades
de la costa, pues el mercado local no es suficiente para la oferta de toda la zona.
Los insumos utilizados en los procesos productivos también provienen de la costa,
los mismos que son comercializados por monopolios que manejan los precios en
función a sus intereses, elevando los costos de producción y minimizando los
márgenes de utilidad.
De lo expuesto podemos deducir que la agricultura, para ser una actividad rentable,
debe tener apoyo crediticio y los agricultores deben organizarse poniendo en
funcionamiento las cadenas productivas, que mejore el nivel de vida del productor;
si estas condiciones no se dan, el agricultor no sólo corre el riesgo de
empobrecerse más, sino que también puede perder sus tierras.

2.0.5 Nivel de Ingreso Familiar

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

Los niveles de ingreso de la población son muy bajos, se puede decir que la
economía de la localidad de Colmata es de autoconsumo. Según una encuesta
realizada en el distrito y con datos suministrados por los pobladores, se estima que
el nivel medio de ingresos es del orden de S/. 550.00 (Quinientos cincuenta
Nuevos Soles).
Las oportunidades de trabajo son muy limitadas en el distrito, existen pocas
instituciones que puedan ofrecer trabajo y éste mayormente se circunscribe a la
ocupación en trabajo de campo específicamente en la agricultura; el mismo que
actualmente también presenta disminución considerable tanto en oferta de trabajo
como en el valor del jornal; todo esto debido a la baja de precios de los productos.

2.0.6 Nivel de educación


El Sector Educación es administrado por el Ministerio del ramo a través de la
UGEL- Luya, sin embargo, el crecimiento de la población estudiantil genera
siempre déficit de profesores, por lo que se hace necesaria la asignación de mayor
presupuesto para cubrir las necesidades, sobre todo en Centros del área rural. la
desnutrición son factores que merman la calidad educativa y el rendimiento
escolar.

2.0.7 Servicios Públicos


El distrito de Luya cuenta con los siguientes servicios públicos:

 Energía eléctrica
La energía eléctrica es un servicio que tiene poca cobertura, pues aparte
de la capital del distrito solo seis caseríos cuentan con tan importante
servicio.

El servicio de electricidad para el distrito de Luya se encuentra


administrado por ELECTRORIENTE SAC.

 Telecomunicaciones
En la capital del distrito se cuenta con seis centros comunitarios de
Telecomunicaciones, servicio que ha sido ampliado recientemente a doce
caseríos usando el sistema de telefonía rural en base a paneles solares.

 Sistemas de agua y desagüe


Tiene una cobertura del 59.20 % en forma parcial con una continuidad de
24 horas/día.

Con respecto a la evacuación de aguas servidas, sólo el 66.95% de la


localidad cuenta con servicio de alcantarillado. El problema se agudiza al
descargar las aguas servidas a los canales de regadío y otros cursos de
agua.

 Puestos de salud

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

En el anexo de Colmata encontramos el Puesto de Salud, el que ayuda a


mantener en buen estado la salud de la población y tienen un papel
importante en el control de enfermedades respiratorias infantiles,
parasitósis y el control a gestantes y al binomio madre-hijo, mediante el
programa de Crecer Sano.

2.5. DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROYECTADAS:

01 edificio de 02 Niveles de 10 m de largo por 7 m de ancho:

BLOQUE N° 01:
En el primer piso está ubicado un ambiente de uso múltiple y dos unidades de
servicios higiénicos.

En el segundo nivel se encuentra el Hall de ingreso, SS.HH., Pasadizos y 04 oficinas

BLOQUE N° 02:

01 local para almacén

Consta de un solo piso, un solo ambiente diseñado para ser usado como almacén.

2.6. Resumen de la Evaluación de Vulnerabilidad

2.6.1. Introducción

En este informe se presenta los aspectos conceptuales y la metodología para la


evaluación de la Vulnerabilidad en el proyecto mencionado, asimilando las
recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El plan de emergencia debe establecer los procedimientos necesarios para movilizar con
prontitud y eficacia los recursos existentes. Para cumplir con tales objetivos, se utiliza
como instrumento básico el análisis de la vulnerabilidad.
El análisis de vulnerabilidad se aplica no sólo a las estructuras físicas de los sistemas o
componentes, sino también a la organización y administración de las empresas para
determinar sus debilidades y establecer las medidas correctivas que deben
implementarse para eliminar o disminuir su vulnerabilidad.

2.6.2. Objetivo

El único e importante objetivo es elaborar el diagnóstico de Vulnerabilidad a la que


estará expuesto la edificación de la comunidad de Colmata.

2.6.3. Metodología

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

En la metodología podemos encontrar las siguientes etapas:

 Revisión Bibliográfica.
 Reconocimiento del Área del Proyecto.
 Elaboración del Diagnóstico.

2.6.4. Evaluación de la Vulnerabilidad.


Ninguna edificación está exenta de las amenazas que en mayor o menor grado generan
las emergencias y desastres. Aún aquellos sistemas que operan en regiones donde los
fenómenos naturales como sismos, inundaciones, etc. no constituyen amenazas, están
expuestas a accidentes de contaminación y roturas de tuberías que afectan el servicio.
Dentro de la estrategia de operación y mantenimiento de los servicios, las empresas
deben preparar planes de mitigación y de emergencia, dirigidos el primero a disminuir la
vulnerabilidad de los sistemas y el segundo a dar respuesta al impacto una vez ocurrida
la amenaza para mantener la continuidad y calidad de los servicios.
También la Identificar y cuantificar las amenazas producidas por desastres naturales,
principalmente lluvias e inundaciones y sismos, que afecten a los sistemas de agua
potable y alcantarillado sanitario.

Así como identificar medidas y procedimientos para elaborar un Plan de Emergencia, de


acuerdo a las debilidades examinadas, que facilitará la movilización de la Empresa para
suministrar los servicios a su cargo en caso de emergencias similares a la ya
mencionada.

2.6.5. Concepto de vulnerabilidad

Vulnerabilidad es la susceptibilidad o factor de riesgo interno de un componente o del


sistema como un todo, de ser dañado total o parcialmente por el impacto de una
amenaza. A la magnitud del daño cuantificado o medido se le denomina vulnerabilidad.
Dos condiciones contribuyen a la vulnerabilidad de un componente:

a. La existencia de la amenaza.
b. La condición de debilidad del componente.

La existencia de la amenaza es una condición de la zona donde se asienta el elemento

La debilidad del elemento depende de dos condiciones:

 La ubicación del componente respecto a la zona de impacto de la amenaza


 El estado, conservación y mantenimiento del componente.

El conocimiento de la magnitud de la vulnerabilidad determinará las medidas de


mitigación y de emergencia a implementar para dar respuesta al impacto.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

El análisis de vulnerabilidad como diagnóstico se aplica no solo al impacto de fenómenos


naturales graves como terremotos y huracanes, sino también al riesgo implícito de
accidentes que afectan los servicios, como es el caso de contaminaciones, brotes
epidémicos y roturas de tuberías.

2.6.6. Aplicación del Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad se aplica a cada uno de los componentes de los sistemas.


Como herramienta de diagnóstico para la elaboración de los planes de mitigación y de
emergencia se aplica en la planificación para la atención de los grandes desastres
naturales y de aquellas situaciones que impidan la prestación continua y permanente de
los servicios.

2.6.7. Medición de la vulnerabilidad

Es necesario "medir" la vulnerabilidad en alguna forma para poder efectuar


comparaciones entre componentes y dar prioridad a los componentes críticos o
vulnerables
Para realizar las mediciones se utilizarán los siguientes métodos:

 Metodología de la american water works association


 Metodología de tiempos de rehabilitación

2.6.8. Procedimiento de Evaluación de la Vulnerabilidad

Para llevar a cabo la evaluación de vulnerabilidad utilizaremos la metodología


desarrollada por el CEPIS, lo cual, es necesario conocer la organización y normativa
nacionales en materia de atención de emergencias y desastres; identificar y caracterizar
las amenazas posibles de la zona.

Identificación de la organización Local y de los Sistemas.

La Constitución Política del Perú establece que las Municipalidades son los órganos de
gobierno local y gozan de autonomía económica y financiera en aspectos de
planificación de desarrollo en su ámbito jurisdiccional, de zonificación y de urbanismo y
reglamentación, de promoción y apoyo de la participación ciudadana en el desarrollo
local comunitario.

Identificación y Características de las Amenazas.

La evaluación del peligro en la localidad en estudio es esencial para estimar la


vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

CUADRO IDENTIFICACIÓN y características de las amenazas


PRIORIDAD AREAS DE
TIPO CARACTERISTICAS
RELATIVA* IMPACTO
Existe regular intensidad de
Sismo 2 Área urbana
sismos
Por el exceso de las lluvias y
En la parte alta de
Deslizamiento de la vulnerabilidad de los 2
los cerros
suelos erosionados
Debido a las lluvias las
Inundaciones calles y avenidas son 2 Zona urbanas
inundadas
*Indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del
fenómeno y la magnitud de su impacto), siendo: (1) alto riesgo, (2) mediano riesgo y
(3) bajo riesgo.

2.6.9. Mapas de Riesgos.

Cada sistema tendrá sus unidades y a la vez las unidades sufrirán un riesgo
determinado en su estructura que nos representa la vulnerabilidad al que está sometido.
De la localidad evaluada, serán consideradas la intensidad de riesgo. Al realizar una
matriz de riesgo con estas dos consideraciones, como son la gravedad y la ocurrencia,
esta ha sido visualizada en un Mapa de Riesgo.

2.7. Resumen de la Evaluación de Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto ambiental está hoy plenamente admitida como un importante


Instrumento preventivo para la preservación de los recursos naturales y la defensa del
medio Ambiente. Este instrumento de Gestión Ambiental, entendido como proceso de
análisis, mediante el cual, se integra el medio socio-ambiental y el proyecto objeto de
ejecución, ofrece una serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones sólo evidentes
en plazos dilatados de tiempo, y que puede concretarse en ahorros en las inversiones y
los costos de las obras, diseños más Perfeccionados e Integrados en el entorno y mayor
aceptación social de los proyectos.
De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad, desarrollar el
análisis de los Impactos Ambientales potenciales del proyecto “CREACIÓN DEL LOCAL
MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE LUYA,
REGION AMAZONAS”
En base a ello, proponer medidas para prevenir, mitigar o corregir los impactos adversos
y potenciar los positivos, logrando que las actividades en las distintas etapas del
proyecto se realicen en armonía con la protección del ambiente.

2.7.1. Marco Legal

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS


DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE LUYA, REGION

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

AMAZONAS” ha sido desarrollado teniendo como marco legal, las normas de


conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano.
 Constitución Política del Perú.

 Ley Nº 26410: Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

 Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales

 Ley Nº 26786 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades.

 Ley N 28611 Ley del Ambiente.

 Decreto Legislativo Nº 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Privada en el Perú

 Decreto Ley Nº 25862 Ley Orgánica del Sector Transporte, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción

 Decreto Legislativo Nº 635

 Decreto Supremo Nº 056- 97- PCM

 Decreto Ley Nº 17752 Ley General de Aguas

 Ley Nº 26505 Ley de Tierras

 Decreto supremo Nº 062-75-AG Reglamento de la Clasificación de Tierras

 Decreto Supremo Nº 055- 92- AG Reglamento de Organización y Funciones


del INRENA

 Decreto Supremo Nº 013- 99- AG Listado de Especies de Fauna Silvestre


Amenazada

 Ley Nº 26842 Ley General de Salud

 Decreto Supremo Nº 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el


trabajo

 Norma G-050 Seguridad durante la construcción

 Resolución Suprema Nº 021-83-TR Normas básicas de seguridad e higiene


en obras de edificación

 Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC Reglamento nacional de vehículos

 Decreto Supremo Nº 033-2003-MTC Reglamento nacional de transito

 Resolución Ministerial Nº 413-93-TCC Dispositivo de control del tránsito


automotor para calles y carreteras.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

2.7.2. Plan de Manejo Ambiental

Este Plan se enmarca dentro de una estrategia de conservación del ambiente del
proyecto, en armonía con el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del
mismo. Está compuesto por diversos programas, en donde se especifican las acciones y
medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias Ambientales Negativas.
Estos programas deben ser desarrollados durante las etapas de Construcción, Cierre y
Operación del Proyecto, con el fin de conservar el ambiente y lograr una mayor vida útil
de la infraestructura propuesta. A continuación, se indican los programas considerados:

2.7.3. Programa de Medidas de Mitigación

a. Etapa de Construcción

Componente Aire:

- Utilizar maquinarias en buen estado que cuente con equipos para minimizar la emisión
de gases contaminantes.

- Hasta donde sea posible humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos
de tierras para disminuir la emisión de partículas. Exigir al personal de obra el uso
constante del protector contra el polvo.

Componente Suelo:

- Disponer adecuadamente de los desechos líquido y sólido que generarían el personal


de obra.

- Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos de concreto y combustibles en los


frentes de trabajo. De producirse, estos deberán ser retirados inmediatamente.

Componente Agua:

- Tener cuidado de no colocar desmontes producidos en la obra a las zonas cercanas a


los canales de regadío.
- Diseño de programas de vigilancia y control de la calidad del agua superficial

Flora

Evitar el desbroce de la vegetación, durante las excavaciones y áreas de uso temporal.

Seguridad y Salud Ocupacional

Proporcionar al trabajador el correspondiente Equipo de Protección individual (EPI),


principalmente mascarillas, botas, lentes guantes y cascos.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

Estética e Interés Humano

Buscar lugar y construir adecuadamente el campamento, sin que altere el paisaje, en la


ciudad de Bellavista.

b. Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente Suelo

- Control del volumen del efluente tratado emitido al suelo agrícola con el fin de preservar
su textura y estructura.

- Control fisicoquímico y microbiológico del efluente tratado de acuerdo a la Norma


(L.G.A, clase III).

Componente Agua

- Instalación de estaciones de monitoreo en cada unidad de tratamiento y en el cuerpo


receptor.

Estilo de Vida de la población

Para mantener optimo la calidad de vida se tendrá presente que durante la operación del
proyecto se cuidará de mantener en buen estado todas las unidades del sistema de
tratamiento de las aguas residuales, así como elaborar un adecuado mantenimiento de
los colectores, a fin de que el sistema no colapse.

c. Etapa de Cierre y Abandono

Componente Suelo

Después de culminada la obra se debe realizar la limpieza, eliminando todos los


desmontes.

Estética

Serán desmantelados una vez abandonados, excepto de que puedan ser donados para
beneficio de los pobladores.

2.7.4. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

El objetivo del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional es proveer seguridad,


protección y atención a los empleados que laboren en la operación y mantenimiento del
Proyecto
Los accidentes de trabajo pueden tener 2 orígenes:

Causas básicas: Ocasionados por factores de trabajo o factores personales


Causas inmediatas: Ocasionadas por actos inseguros y condiciones inseguras.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

Entre las recomendaciones básicas e importantes está el uso obligatorio de EPP básico:
como por ejemplo cascos, protección de la vista y los oídos, botas y guantes, etc., los
cuales nos permitirán proteger la cabeza, ojos, manos, pies, sistema respiratorio y oídos

Dentro del trabajo de obra se deberá tener en cuenta en todo momento el


comportamiento de seguridad, tanto de los trabajadores, como de la Supervisión al fin de
garantizar el buen funcionamiento de los planes de seguridad.

Para los diferentes trabajos que se realizaran en la obra se tendrán en cuenta los
procedimientos seguros de trabajo, según las actividades a realizar.

2.7.5. Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo consiste en la evaluación periódica de las variables


ambientales durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, con el fin de
tomar decisiones orientadas a la conservación del ambiente. Para el cumplimiento de
estos objetivos, se ejecutarán acciones que permitan llevar adelante un adecuado
control interno, así como la elaboración de informes periódicos sobre la situación
ambiental del proyecto. En este sentido, el monitoreo estará orientado, principalmente a
la calidad de aire, calidad hídrica y emisión de ruidos y se ha propuesto un monitoreo en
la etapa constructiva y en la etapa de funcionamiento, de frecuencia trimestral.

d. Etapa de Construcción

Calidad de Aire.- se muestreara cada 3 meses, durante 24horas por un periodo de 2


días, el material particulado, Óxido de azufre, Óxido de Nitrógeno y Monóxido de
Carbono.
Ruido.- Muestreo trimestral de 8 horas, con un registro cada 15 min.

2.7.6. Programa de Señalización y Seguridad Vial

El propósito de la señalización ambiental consiste en velar por la mínima afectación de


los componentes ambientales durante las operaciones constructivas del Contratista,
teniendo muy presente la aplicación en obra de la Cartilla de Señalización de Tránsito y
Medidas de Seguridad mencionada dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones y
Construcciones.

2.7.7. Programa de Capacitación y Educación Ambiental

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental, desarrolla una serie de acciones


que busca crear conciencia ambiental entre todos los pobladores y trabajadores en las
distintas etapas del proyecto. Para la aplicación del Programa, se ha establecido una
metodología que a continuación se desarrolla, definida para las etapas de construcción y
operación del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

Etapa de Construcción.

Esta capacitación se realizaría a través de talleres y charlas, previos al inicio de la obra y


los temas a tratar incluirán el adecuado manejo de maquinarias y equipos, uso de equipo
de protección, aplicación de medidas de contingencia e información relevante sobre el
ámbito del proyecto. Además, se debe tener en cuenta realizar campañas informativas
dirigidas a la población local, a fin de mostrar la importancia y los beneficios (sociales y
ambientales) de las actividades proyectadas.

2.7.8. Programa de Manejo de Residuos

El Programa de Manejo de Residuos, está referido a la solución sobre la problemática de


dónde disponer, cuánto disponer y cómo disponer los residuos generados en las
distintas etapas del Proyecto.

Tenemos como sustancias importantes en este rubro a los residuos líquidos y en base a
la Ley General de Residuos Sólidos y tomando en cuenta las características propias del
proyecto, este se ha dividido en diversas actividades según el tipo de residuos que se
generará.

a. Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción.

Residuos Sólidos.
Con respecto al manejo de los residuos de desmonte o escombros, se mantendrá el sitio
de trabajo y los predios vecinos libres de estos residuos, Retirando el material a zonas
donde no constituyan molestias a la población ni a las áreas de cultivo. El tiempo de
permanencia del material excedente en los lugares de disposición temporal será máximo
de 48 a 72 horas.

Capacitación de los trabajadores, a fin de que adopten prácticas apropiadas en el


manejo de residuos sólidos domésticos (basura), incentivando al personal en limpieza,
ornato y disposición de los residuos. Este tema se incluirá en los Talleres de
Capacitación contemplados en el Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
Residuos líquidos.

Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de


construcción, se recomienda disponer de baños portátiles en cantidad adecuada al
número de trabajadores (un baño por cada 20 trabajadores).

2.7.9. Programa de Contingencias

El programa de contingencia es un instrumento indispensable que tiene como objetivo


dar una respuesta inmediata y eficiente ante cualquier circunstancia o evento; además,
está orientado hacia la determinación de los elementos técnicos necesarios para

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

prevenir y controlar en forma efectiva eventos riesgosos no previstos que pudiesen


ocurrir durante las etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento y Cierre.
 Los Planes que se tienen en cuenta son los siguientes:

 Plan de Evacuación Medica

 Plan de Control de derrame de Combustibles

 Plan Contra Incendios

 Plan de Accidentes Viales

Para esto se tendrá que implementar el programa de contingencias mediante las


siguientes actividades:
 Capacitación del Personal

 Unidades móviles de desplazamiento rápido

 Equipo de telecomunicaciones

 Equipos de auxilios paramédicos

 Equipos contra incendio.

2.7.10. Programa de Abandono

El Programa de abandono establece las actividades necesarias para el retiro de las


instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de Construcción,
Operación y Mantenimiento, con el fin de restaurar las áreas ocupadas tratando de
alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de
nuevos problemas ambientales que podrían ser generados por el proyecto “CREACIÓN
DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA,
PROVINCIA DE LUYA, REGION AMAZONAS”.

El Programa de abandono estará bajo la responsabilidad de profesionales de las


empresas Contratistas que actuarán durante las etapas de construcción y operación
respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar, permanentemente, los
trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

Para el procedimiento de cierre y del retiro de instalaciones se tendrá en cuenta las


áreas del campamento, patio de maquinarias y equipos, así como la revegetación de las
áreas verdes abandonadas y la limpieza del área de la obra

2.7.11. Programa de Inversiones

En este Programa se determinará la inversión necesaria para la implementación del Plan


de Manejo Ambiental, indicando las responsabilidades de cada una de las entidades
comprometidas en la ejecución del Proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

2.7.12. Conclusiones y Recomendaciones

Entre las conclusiones podemos nombrar las siguientes:

 En la Fase de Construcción, es responsabilidad del Contratista cumplir con la


ejecución de las actividades inherentes a su competencia, y mientras dure su
responsabilidad, y que representan costos que están establecidos en el Plan de
Inversiones del Plan de Gestión y Manejo Ambiental. La responsabilidad de que esto
sea cumplido recae en la empresa Supervisora.

 Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.

 Realizar cercos vivos con plantas en la zona de la planta de tratamiento de desagüe


para minimizar los olores procedentes de esta.

 Planificar adecuadamente la obra, comunicar a la población, para que tome las


precauciones del caso. Suministrar vehículos cerrados para la recolección
Inspección permanente durante la ejecución de las obras.

 Se propone la implementación de un programa de monitoreo ambiental,


considerando las características del proyecto y de la situación ambiental actual del
área en estudio

2.8. Costo de la Obra

"CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA,


PROVINCIA DE LUYA, REGION AMAZONAS"

COSTO TOTAL DE OBRA GENERAL

SON: NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS QUINCE CON 48


/100 SOLES

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA


PROYECTO “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS DEL ANEXO DE COLMATA, DISTRITO DE LUYA, PROVINCIA DE
LUYA, REGION AMAZONAS”

2.9. Plazo de Ejecución de la Obra

El plazo estimado para la ejecución de la presente obra es de 3 meses.

2.10. Modalidad de Ejecución de la Obra

La modalidad de ejecución será a suma alzada

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYA

También podría gustarte