Está en la página 1de 17

27/10/2020

Le damos la más cordia


nuestro curso, “Evaluac
Prescripción del ejercici
persona mayor”.
Mi nombre es Loreto Bu
soy kinesióloga con má
experiencia en el trabaj
mayores, magíster en G
clínica, diplomado en
gerontopsicomotricidad
la Universidad Autónom
directora de la zona sur
red de kinesiólogos que
las personas mayores.
Comenzaremos nuestra
de generalidades del en
con el primer módulo ll
Curso E Learning “Evaluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” Sociodemografía del en

LORETO BURBOA CAMINO


UNIDAD I: GENERALIDADES DEL
• Kinesióloga
• Magíster en Gerontología Clínica
ENVEJECIMIENTO
• Diplomado en Gerontopsicomotricidad U1M1: Sociodemografía del
• Docente clínico y de aula de la carrera de Kinesiología, Universidad
Autónoma de Chile. envejecimiento.
• Directora de la zona Sur Red Kineam, red de kinesiólogos que
trabajan para personas mayores.

OBJETIVOS
Los objetivos que nos
hemos planteado para
este módulo son los
siguientes:
 Reconocer el impacto de la transición demográfica y
epidemiológica en la práctica clínica a nivel mundial y local. • Reconocer el impac
de la transici
demográfica
epidemiológica en
 Identificar las características sociodemográficas de las práctica clínica a ni
personas mayores a nivel mundial y de Latinoamérica. mundial y local.

• Identificar
características
sociodemográficas
las personas mayo
a nivel mundial y
Latinoamérica.
Company Logo

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

1
27/10/2020

TABLA DE CONTENIDOS
U1M1 Sociodemografía del envejecimiento. La tabla de contenidos
esta clase, contempla
aspectos sociodemogr
del envejecimiento, ta
1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL 3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE nivel mundial, AMÉRIC
• 1.1 Características demográficas • 3.1 Características demográficas LATINA Y EL CARIBE y C
• 3.1.1 índice de envejecimiento Revisaremos desde las
2. ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • 3.1.2 Esperanza de vida a los 60 años Características genera
• 2.1 Características generales • 3.1.3 Esperanza de vida al nacer demográficas, indicad
• 2.2 Características Sociodemográficas • 3.2 Características socioeconómicas interés como: índice d
• 2.2.1 La vejez tiene cara de mujer • 3.2.1 Tasa de pobreza y pobreza extrema envejecimiento, Esper
• 2.2.2 Urbanización de la vejez • 3.2.1 Ingresos vida a los 60 años etc.
• 2.2.3 Aumento de la actividad económica de la • 3.2.3 Situación familiar Y terminaremos con lo
población de edad avanzada • 3.2.4 Personas mayores jefes de hogar aspectos más importa
• 2.2.4 Las personas de edad tienen un bajo nivel • 3.2.5 Participación en organizaciones sociales.
educativo. desde el punto de vista
socioeconómico.
Company Logo

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL Para comenzar esta clase, e


demográficas del envejecim
destacar que las poblacione
1.1 Características Demográficas rápidamente. Por ejemplo, e
de la población mundial de
porcentajes se traduce e
respectivamente. Se prevé q
años o más aumentará de
millones para el año 2030
• Las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo rápidamente. Entre 2000 y 2050, la
pudiendo llegar a 3200 millo
proporción de la población mundial de 60 años y más se duplicará, del 11% al 22%.
2050, las personas de 60 a
población de Europa, un 25%
también en Asia. Aunque Áf
• En 2050, las personas de 60 años o más representarán un 34% de la población de Europa, joven entre todas las region
un 25% de América Latina y el Caribe. número de personas de 60 a
2015 a 147 millones en el añ
Esos años adicionales de vid
profundas repercusiones par
• Esos años adicionales de vida y esa remodelación de la sociedad tiene profundas comunidades en que vivim
repercusiones para cada uno de nosotros, así como para las comunidades en que vivimos. cambios que experimentará
tendencias son, en gran
transición demográfica hacia
• Esas tendencias son, en gran medida, previsibles. Sabemos que la transición demográfica podemos planificarla para ap
hacia poblaciones de más edad ocurrirá, y podemos planificarla para aprovecharla al
máximo.
Company Logo

Organización Mundial de la salud. 69.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Punto 13.4 del orden del día provisional .2017

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

2
27/10/2020

1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL Continuando con el tema


gráfico, podemos observar
1.1 Características Demográficas 1950 y 1980 el porcentaje
respecto a la población to
alrededor de ocho por cie
año 2000 ascendió a diez
tendencias previstas del e
Porcentaje de la población mundial de 60 años y más respecto demográfico mundial, se e
a este porcentaje ascienda a
la población total, 1950-2050 2050 a 21.4 por ciento. Es
el año 2000 una de cada d
mundo era un adulto may
una de cada cinco.
Otro aspecto muy relevan
grupo que crece a un may
personas de más edad. En
alrededor de dos adultos e
cada adulto de 70 años o m
año 2050 esta razón se ig
ligeramente superior para
edades más avanzadas, lo
Envejecimiento de la vejez
Company Logo

Fuente: World Population Prospects: The 2002 revision.

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL
1.1 Características Demográficas Nos preguntamos
entonces a ¿qué se
el envejecimiento
poblacional? Pues b
¿ A qué se debe el envejecimiento de la población? son dos los proceso
importantes que gu
relación con este
Aumento de acontecimiento. Un
la esperanza ellos es la disminuci
de vida de la fecundidad y e
aumento de la espe
de vida al nacer. Cad
uno de estos factore
abordaremos a
continuación.
Disminución
de la tasa
Company Logo

fecundidad

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

3
27/10/2020

Uno de los factores como vimo


1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL aumento de la esperanza de vi
En general las personas de tod
1.1 Características Demográficas más tiempo. Aunque una pequ
aumento mundial se debe al m
supervivencia de las personas d
1.1.1 Aumento de la Esperanza de vida parte responde a un mayor índ
edades menores. Este fenómen
desarrollo socioeconómico sin
registrado a nivel mundial dura
Ahora bien, en aquellos países
En promedio, las personas de todo el mundo ahora viven más tiempo más frecuente que la muerte o
infancia. Luego de esta etapa, l
distribuyen uniformemente en
Se debe a un a un mayor índice de supervivencia a edades menores. Este Con el desarrollo mejora la sal
Aumento fenómeno ha acompañado el desarrollo socioeconómico sin precedentes más personas sobreviven a la in
de la que se ha registrado a nivel mundial durante los últimos 50 años. torna más probable que las per
edad adulta .Por el contrario, e
Esperanza Con el desarrollo, mejora la salud pública y más personas sobreviven a la altos, los patrones de mortalida
hacia la vejez; por esta razón, la
infancia, por lo que se torna más probable que las personas mueran a una
de vida: edad adulta.
ocurren en personas mayores d

En países de ingresos altos, los patrones de mortalidad cambian aún más
hacia la vejez; por esta razón, la mayoría de las muertes ocurren en
personas mayores de 70 años.
Company Logo

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial del envejecimiento y la salud. 2015

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL Continuando con el mis


importante destacar qu
1.1 Características Demográficas vienen acompañados d
en las causas de muerte
1.1.1 Aumento de la Esperanza de vida contextos. las principale
en la vejez son las enfer
transmisibles, como com
diabetes mellitus e hipe
por dar algún ejemplo.
Las principales causas de muerte en la vejez son las enfermedades no por estas causas suelen
transmisibles. países de ingresos bajo
edades menores que en
ingresos altos.Sin emba
En países de ingresos bajos y medianos, las enfermedades transmisibles son contextos de ingresos b
todavía responsables de un número considerable de muertes en el curso de enfermedades transmis
la vida. responsables de un núm
de muertes en el curso
A medida que los países se desarrollan económicamente, más personas crecimiento sostenido d
vida se debe principalm
llegan a la edad adulta y, por consiguiente, aumenta la esperanza de vida al
reducción de la mortali
nacer. más jóvenes, y no a que
mayores vivan más tiem
Company Logo

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial del envejecimiento y la salud. 2015

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

4
27/10/2020

El otro factor que debem


este aumento de la pobl
1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL Disminución de la tasa d
Al respecto podemos de
1.1 Características Demográficas recientes en el desarrollo
fecundidad en muchas p
del mundo eran de cinco
1.1.2 Tasa de Fecundidad , aunque muchos de est
la edad adulta, es cosa d
hermanos tenían nuestr
Antes de los avances en el desarrollo socioeconómico, las tasas mayoría eran más de 4.
de fecundidad en muchas partes del mundo eran de cinco a siete tener más de 3 hijos, de
nacimientos por mujer. cada uno habite por sup
Durante el año 2015, est
vertiginosa e incluso han
Disminución necesario para mantene
En 2015, estas tasas han tenido una caída vertiginosa e incluso poblaciones. Una excepc
de la tasa de han quedado por debajo del nivel necesario para mantener el observa un descenso má
fecundidad tamaño actual de las poblaciones. general se mantienen en
por mujer.
A medida que la generac
A medida que la generación nacida durante esa explosión de la explosión de la natalidad
natalidad llega a la vejez, el envejecimiento de la población se envejecimiento de la po
acelera temporalmente, sobre todo cuando se combina con baja temporalmente, sobre to
Company Logo

mortalidad en losadultos y baja fecundidad sostenida. baja mortalidad en los a


sostenida.

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

1. ENVEJECIMIENTO MUNDIAL Como podemos obse


1.1 Características Demográficas en la siguiente gráfica
continente africano se
mantiene por sobre e
1.1.2 Tasa de Fecundidad
promedio del total mu
en la tasa de fecundid
cual difiere de los
continentes de Amér
Latina y Europa quien
encuentran bajo dich
promedio y que a su v
poseen los índices má
altos de envejecimien
Company Logo

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

5
27/10/2020

A continuación hab
2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE América Latina y el
continuación, sigue la
2.1 Características generales: En la siguiente tabla p
no posee un cuadro
significativos contra
El envejecimiento en la región está marcado por la transición demográfica cuyas heterogéneo del desa
categorías se presentan a continuación: como países con una
presentan una transici
y Haití el cual se rel
Grupo 1: Países de transición Natalidad alta y mortalidad Bolivia y Haití socioeconómicos, al c
incipiente alta con una baja de nat
Grupo 2: Países de transición Natalidad alta y mortalidad El Salvador, Guatemala, económicos más elev
moderada moderada Honduras, Nicaragua y Argentina y Cuba, quie
Paraguay avanzada.
Grupo 3: Países en plena Natalidad moderada y Brasil, Colombia, Costa Rica,
transición mortalidad moderada y baja Ecuador, México, Panamá,
Perú, República Dominicana y
Venezuela.
Grupo 4: Países de transición Natalidad baja y mortalidad Argentina, Chile, Cuba,
avanzada moderada y baja Uruguay, Bahamas, Barbados,
Company Logo

Guadalupe, Jamaica,
Martinica y Puerto Rico
Alberto Viveros Madariaga. Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad.2001
Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

Veremos las principales c


2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE del envejecimiento en la
mencionaremos es que la
2.2 características sociodemográficas: América Latina y el Caribe
mujeres por cada 100 ho
En las personas mayores
2.2.1 La vejez tiene cara de mujer: de feminidad es de 142 m
Un aspecto importante a
• En América Latina y el Caribe existen actualmente 121,7 mujeres por cada 100 hombres de 60
analfabetismo de las pers
años y más. cifras más altas correspon
• En las personas mayores de 75 años de la región el índice de feminidad es de 142 mujeres por cada Otro punto relevante es q
100 hombres. mayores son jefes de fam
invisibilizan las diferencia
rol.
Además, las mujeres han
• La tasa de analfabetismo de las personas mayores supera el 5%, las cifras más altas corresponden a
las mujeres. condiciones de desventaj
ellas viven en condiciones
completa pobreza económ
sus necesidades mínimas
propios. Por lo que si la lo
• Más del 50% de las personas mayores son jefes de familia. Sin embargo, las cifras totales desafío, el envejecimiento
invisibilizan las diferencias de género en el ejercicio de este rol. triplica.
Esto se suma a que la ma
Company Logo

su vida a un rol reproduct


ingresos económicos.

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

6
27/10/2020

2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Continuando con el m


2.2 características sociodemográficas: y llevándolo más
podemos decir que
censos de la ronda de
2.2.1 La vejez tiene cara de mujer: países como
Uruguay, Argentina
tienen los índices m
feminidad en este g
los cuales se ubican
Uruguay, la Argentina y Chile tienen los índices más 140 mujeres por
altos de feminidad en este grupo etario, que se hombres.
ubican entre 130 y 140 mujeres cada 100 hombres. En cambio, Panamá y
presentan
los valores más ba
superiores a 100.

En cambio, Panamá y Guatemala presentan los


valores más bajos, aunque superiores a 100.
Company Logo

CEPAL. El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. 2006

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE


2.2 características sociodemográficas: Siguiendo con lo mism
señalar que existen d
género según el área
2.2.1 La vejez tiene cara de mujer: de las personas de e
zonas urbanas hay
femenino y en las rura
(prácticamente en tod
Existen diferencias de género según el área de analizados el índice de
residencia de las personas de edad: en las zonas las áreas rurales es infe
urbanas hay predominio femenino y en las Este predominio feme
rurales, masculino. directa
relación con la d
expectativa de vida a
que generalmente es
Este predominio femenino está en directa mujeres.
relación con la diferencia de expectativa de vida a
los 60 años, que generalmente es mayor en las
mujeres
Company Logo

CEPAL. El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. 2006

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

7
27/10/2020

2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE


2.2 características sociodemográficas:
El siguiente gráfico no
demuestra de manera
2.2.1 La vejez tiene cara de mujer: clara que el porcentaj
de mujeres desde el
inicio ha ido en aume
y se mantendrá a lo la
del tiempo.
Company Logo

CEPAL, 2006
Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares
A continuación hablaremo
sociodemográfica como lo
Al igual que sucede con la
60 años y más residen ma
urbanas, e incluso el porce
levemente superior al tota
estimaciones de población
2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE personas de edad se ubica
2.2 características sociodemográficas: próximas décadas este po
ya
mediados de este siglo so
2.2.2 Urbanización de la vejez: Actualmente más del 80%
vive en Uruguay, Argentin
,reside en áreas urbanas.
asociados al proceso de u
Las personas de 60 años y más residen mayoritariamente en áreas experimentado estos país
urbanas. Según las estimaciones de población del año 2000, el Honduras —más rezagado
77% de las personas de edad se ubicaban en áreas urbanas. En las grado de urbanización de
próximas décadas este porcentaje continuará aumentando y a no sobrepasa el 51%.
mediados de este siglo sobrepasará el 85%. Sin embargo, si bien la ma
reside en áreas urbanas, l
envejecidas. Este envejeci
al efecto de la migración i
Actualmente más del 80% de las personas mayores que vive en el corriente migratoria del ca
Uruguay, la Argentina, Venezuela, Chile y el Brasil reside en áreas sin ser la más cuantiosa en
urbanas. Estos valores están asociados al proceso de urbanización los países de la región —d
que han experimentado estos países. Por el contrario, en Bolivia y el principal
Honduras , la mayoría de las personas de edad vive en zonas en la actualidad—, sigue s
urbanas pero las áreas rurales tienden a estar más envejecidas.
Company Logo

corriente en sentido inver


transferencia neta de pob
CEPAL. El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. 2006

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

8
Otro27/10/2020
aspecto relevante a
etáreo es el aumento de
avance de la transición de
también ha modificado la
la población económicam
crecimiento de la poblaci
a nivel latinoamericano p
claramente un proceso
2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE de envejecimiento futuro
2.2 características sociodemográficas: En los años noventa, la po
activa de América Latina
anual de aproximadamen
2.2.3 Aumento de la actividad económica de la población de edad avanzada millones de personas, de
menores de 40 años. Sin
aumentó fue el de 40 a 6
año 2000, se estima un c
5,5 millones de personas
En los años noventa, la población económicamente activa de América Latina creció a un 40 años y más, y el grupo
ritmo medio anual de aproximadamente seis millones de personas, de las cuales casi el aumenta más rápidamen
55% eran menores de 40 años. se proyecta una expansió
millones de personas al a
De ellas, el 61% tendrá en
será de 65 años y más. Se
El grupo que más aumentó fue el de 40 a 65 años. Para la década de 2000, se estima
apreciable disminución d
un crecimiento medio anual de 5,5 millones de personas, de las cuales el 58% tiene 40
años y más, y el grupo mayor de 65 años es el que aumenta más rápidamente. población económicamen
.
Esta tendencia regional t
cada país, aunque la inte
Se proyecta una expansión de poco más de 4,7 millones de personas al año. De ellas, el envejecerá la población e
Company Logo

61% tendrá entre 40 y 64 años y un 17% será de 65 años y más. país depende de la etapa
en que se encuentre cada
CEPAL. El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. 2006

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Tal como comentam


anteriormente, pod
2.2 características sociodemográficas: observar en el siguie
gráfico cómo la pob
2.2.3 Aumento de la actividad económica de la población de edad avanzada de 65 años y más ha
un mayor crecimien
AMÉRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE el año 2005
ACTIVA, según grupos de edades, 1990-2030
aproximadamente, l
precisamente entre
2015 y 2010 ha teni
mayor crecimiento.
en la población entr
24 años quienes va
disminución,
probablemente deb
mayor acceso a la ed
superior.
Company Logo

CEPAL. El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. 2006

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

9
27/10/2020

Otra característica muy re


nivel educativo de la pob
Las personas de edad tien
educativo, lo que es más
mujeres como lo vimos h
2. ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE atrás.
En la región, la tasa de an
2.2 características sociodemográficas: vejez es elevada, conside
mayoría de los países sup
a niveles bastante altos e
2.2.4 Las personas de edad tienen un bajo nivel educativo: Honduras y Nicaragua, do
el porcentaje de la poblac
edad en condición de ana
30%, e incluso llega a valo
En la región, la tasa de analfabetismo en la vejez es elevada, Es importante destacar q
considerando que en la mayoría de los países supera el 15%, llegando
acceso a la educación ent
a niveles bastante altos en Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua,
donde el porcentaje de la población de personas de edad en condición mujeres mayores es evide
de analfabetismo supera el 30%, e incluso llega a valores cercanos al observan las tasas de ana
50%. sexo, las mujeres exhiben
Su menor nivel educacion
mayor probabilidad de vi
pobreza, de tener menos
Existe una brecha en el acceso a la educación entre hombres y laborales, de recibir meno
mujeres cuando se observan las tasas de analfabetismo según el por pensiones y jubilacio
sexo. Las mujeres exhiben las cifras más altas. Su menor nivel
educacional se asocia a una mayor probabilidad de vivir en condición
consecuencia, de vivir en
de pobreza, de tener menos oportunidades laborales, de recibir mayor vulnerabilidad.
menos ingresos por pensiones y jubilaciones, y en consecuencia, de
Company Logo

vivir en condiciones de mayor vulnerabilidad.

CEPAL. El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. 2006

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE A continuación, veremos


del envejecimiento en C
Como ya lo hemos come
3.1 Características demográficas: anteriormente, dentro d
América Latina y el Carib
un envejecimiento acel
cifras entregados por el
de Estadísticas de acuerd
• Chile presenta un envejecimiento acelerado, según las cifras entregados por reveló que los adultos m
el Instituto Nacional de Estadísticas de acuerdo al CENSO 2017, reveló que
2 millones 800 mil perso
los adultos mayores superan los 2 millones 800 mil personas, equivalente al
16,2% de los habitantes del país. 16,2% de los habitantes
consecuencia de ello, ex
poblacionales que no só
modificaciones en el tam
sino también cambios gr
• Los cambios poblacionales no sólo implican modificaciones en el tamaño de
la población sino también cambios graduales en la estructura etaria, ya que estructura etaria, ya que
distintos grupos crecen a diferente ritmo. En el período 2015/2100 la tasa de crecen a diferente ritmo
crecimiento promedio sería negativa (-2%) para los menores de 15 años, -1% 2015/2100 la tasa de cre
para las edades de 15 a 65 y 8% para los mayores de 65 años. Este sería negativa (-2%) para
comportamiento implica un envejecimiento gradual de la población. años, -1% para las edade
para los mayores de 65 a
comportamiento implica
gradual de la población.
Company Logo

Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile:
Banco Mundial, 2019.

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

10
27/10/2020

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE El siguiente gráfico no


muestra la evolución
3.1 Características demográficas: y proyección futura de
población en Chile seg
grandes grupos de eda
mayor participación qu
Estructura poblacional según grandes grupos de edad. Años adquiriendo el grupo d
1950-2100 adultos mayores de m
65 años es conocido c
proceso de envejecim
poblacional. Dicha pob
en Chile era del
4% en 1950, llegó al 10
2015, alcanzaría el 24%
2050 y llegaría a un 33
el año 2100.
Company Logo

Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile:
Banco Mundial, 2019.

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

A continuación analizar
diferentes indicadores d
3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE de nuestro país:
Un indicador muy impo
3.1 Características demográficas: debemos mencionar es
envejecimiento, este in
condensa en una sola v
3.1.1 índice de Envejecimiento: aumento de los adultos
reducción de las tasas d
siendo útil en este caso
El índice de envejecimiento muestra el número de la escasa “renovación d
personas de 60 años y más por cada 100 menores la población. El índice d
envejecimiento se refie
de 15 personas de 60 años y
100 menores de 15 año
Índice de en el año 1900 el índice
Envejecimiento En 1990 este índice era de 35,4 personas mayores envejecimiento en Chile
por cada 100 menores de 15 años. personas mayores por c
de 15 años , actualmen
menores de 15 años ha
aproximadamente 81 p
mayores.
Según el CENSO 2017, el índice de envejecimiento
en Chile es de 80.9. Es decir, que cada 100 menores
Company Logo

de 15 años, hay 80,9 personas mayores.


SENAMA

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

11
27/10/2020

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE
El siguiente gráfico d
3.1 Características demográficas: aumento de las pr
del índice de enve
3.1.1 índice de Envejecimiento: en el que la poblac
de 60 años
aumentando por
menores de 15 añ
causará una meno
recambio.
Company Logo

Fuente: INE 2017

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE
Otro indicador relevant
3.1 Características demográficas: 60 años, la cual se refie
de 60 años puede espe
tasas de mortalidad a la
3.1.2 Esperanza de vida a los 60 años:
constantes.
Podemos destacar que
En Chile, un resultado fundamental de los avances en el ámbito de fundamental de los ava
la salud, es el incremento de la esperanza de vida al nacer y de la ámbito de la salud, es e
expectativa de vida al alcanzar los 60 años. vida al nacer y de la exp
60 años.
Esperanza El hecho de que la espe
mayor a la esperanza de
de vida a Esto se debe a que, al superar ciertas edades, se dejan atrás superar ciertas edades,
escenarios asociados a patologías específicas como los infartos y
los 60 contingencias como los accidentes laborales relacionadas conaltas
asociados a patologías e
contingencias (como lo
años tasas de mortalidad. relacionadas con las tas
ejemplo en el año 1975
En 1975, la esperanza de vida a los 60 años llegaba a los 17,2, a los 60 años llegaba a l
viviendo, en promedio, hasta los 77,2 años. En el quinquenio hasta los 77,2 años. En
2005-2010, las personas podían esperar vivir hasta los 82,8 años y personas podían espera
el 2050 se proyecta que
Company Logo

para el 2050 se proyecta que esta cifra llegará a los 85,6 años.
años.
Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile:
Banco Mundial, 2019.

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

12
27/10/2020

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE
3.1 Características demográficas: El siguiente gráfico no
demuestra como ha cr
proporcionalmente la
3.1.2 Esperanza de vida a los 60 años: esperanza de vida a lo
años entre los años 20
ESPERANZA DE VIDA A LOS 60 AÑOS 1970 A 2050 hasta el 2015, sin emb
desde el año 2020 has
2050, se espera que e
crecimiento sea aún m
Company Logo

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE
El siguiente indicado
3.1 Características demográficas: esperanza de vida al
cual se refiere a los a
3.1.3 Esperanza de vida al nacer: un recién nacido pue
esperar vivir, si los pa
tasas de mortalidad a
de su nacimiento se
mantuvieran constan
decir sin eventos de
En cuanto a la esperanza de morbilidad. Podemo
vida al nacer, la información que entre los años 20
disponible señala que entre el 2010, la esperanza d
2005 y el 2010, ésta se nacer era de 79,1 añ
ubicaba en los 79,1 años y embargo, para el año
que llegará a los 82,1 años se proyecta que lleg
para el 2050. 82,1 años .
Company Logo

Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile: Banco Mundial, 2019.
Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

13
27/10/2020

A continuación hablaremo
3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE socioeconómicas de la po
dentro de ellas se encuen
pobreza extrema en perso
3.2 Características Socioeconómicas: ésta se define como el por
mayores de 60 años cuyo
debajo de la línea de pobr
3.2.1 Taza de pobreza y pobreza extrema:
extrema.
Desde el año 1990, afortu
de pobreza como la de po
sostenidamente, con algu
Desde 1990, tanto la tasa de pobreza como la de pobreza extrema han Mientras que para el total
caído sostenidamente, con algunas pequeñas alzas. de pobreza era de 38,6% e
Tasa de personas mayores era un
pobreza y la tasa de pobreza para la
pobreza Mientras que para el total de la población la tasa de pobreza era de 20,2%, y en los adultos ma
extrema en 38,6% en 1990, entre las personas mayores era de un 20,6%. Para el Actualmente la pobreza e
personas año 2000, la tasa de pobreza para la población general era un 20,2%, y población general, y un 7,
mayores de 60 en los adultos mayores era un 7,9%. mayores. De estos, un 1,8
encuentran en pobreza ex
años
2,8% de la población gene
Actualmente la pobreza es de un 14,4% para la población general, y un
7,9% para los adultos mayores. De estos, un 1,8% de la población se
encuentran en pobreza extrema, cifra inferior al 2,8% de la población
Company Logo

general.

Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile: Banco Mundial, 2019.
Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

El segundo indicador soc


3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE Al cual nos referiremos a
personas mayores de 59
3.2 Características Socioeconómicas: corresponde al ingreso p
vive cada persona mayo
descompone de acuerdo
3.2.2 Ingresos: El ingreso total per cápit
años corresponde en pro
mientras que para un ho
El ingreso corresponde al ingreso per cápita del hogar donde vive cada persona cifra se ubica en los 276
de los ingresos per cápit
mayor de 59 años. El ingreso total per cápita de una mujer mayor de 59 años
quintil provienen de sub
corresponde en promedio a 255 mil pesos, mientras que para un hombre de provienen de ingresos d
igual edad dicha cifra se ubica en los 276 mil pesos. Sumando a lo anterior, a
cápita recibe en promed
primer quintil de ingreso
Básica Solidaria, siendo e
Un 38% de los ingresos per cápita de los adultos del primer quintil provienen
peso en sus ingresos per
de subsidios, mientras que un 20% provienen de ingresos del trabajo. Alrededor recordar que esta cifra h
de 24 mil pesos per cápita recibe en promedio cada adulto mayor del primer los miembros del hogar
quintil de ingresos por concepto de Pensión Básica Solidaria, siendo el subsidio adultos mayores. Por eso
que tiene mayor peso en sus ingresos per cápita promedio. mensuales que disponía
levantarse la Encuesta C
Company Logo

Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile: Banco Mundial, 2019.
Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

14
27/10/2020

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE En cuanto a la situación


familiar, nos referimos
3.2 Características Socioeconómicas: porcentaje de personas
años o más que viven e
pareja, que viven solas
3.2.3 Situación Familiar:
vivienda y que son jefes
hogar. Podemos señalar
un 75,3% de los hombr
60 años o más vive en p
Un 75,3% de los hombres de 60 años o
mientras que dicho
más vive en pareja, mientras que dicho
porcentaje alcanza un 4
porcentaje alcanza un 44,1% en el caso de
en el caso de las mujere
las mujeres. Un 61% de las mujeres
vive en pareja es viuda,
el principal factor que e
el bajo porcentaje de m
mayores de 59 años viv
sin pareja.
Un 61% de las mujeres que no vive en
pareja es viuda.
Company Logo

Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile: Banco Mundial, 2019.
Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE
3.2 Características Socioeconómicas: Siguiendo con el m
tema, podemos se
que el 8% de adult
3.2.3 Situación Familiar: mayores hombres
vivía solo el año 20
52% de éstos se di
Del 8% de adultos mayores entre los 3 primero
hombres que vivía solo el año quintiles de ingres
2011, un 52% de éstos se En el caso de las m
distribuía entre los 3 primeros del 13,3% que viví
quintiles de ingresos. el año 2011, un 68
éstas pertenecía a
de los 3 primeros
quintiles de ingres
En el caso de las mujeres, del
13,3% de mujeres mayores de 60
años viviendo sola el año 2011,
un 68% de éstas pertenecía a
alguno de los 3 primeros
Company Logo

quintiles de ingresos.
Apella I y cols. Retos y oportunidades del envejecimiento en Chile ,Primera edición – Santiago de Chile: Banco Mundial, 2019.
Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

15
27/10/2020

3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE
Otro indicador son l
3.2 Características Socioeconómicas: personas jefes de ho
Al respecto, un 60,6
3.2.4 Personas mayores jefes de hogar: personas mayores d
60 años son jefes de
hogar, lo que corres
1.597.972 personas
Un 60,6% de las personas mayores de 60 caso de los hombre
años son jefes de su hogar, lo que porcentaje es super
corresponde a 1.597.972 personas. En el 80% para los menor
caso de los hombres, este porcentaje es años. El porcentaje d
superior a un 80% para los menores de 75 mujeres jefas
años. El porcentaje de mujeres jefas de de hogar aumenta c
hogar aumenta con la edad, posiblemente edad, posiblemente
causa del enviudamiento y el a causa del enviuda
reemplazo del hombre en dicho rol. el reemplazo del ho
dicho rol.
Company Logo

* Servicio Nacional del adulto mayor

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

Para finalizar, es import


destacar la participació
grupo etario en organiz
3. ENVEJECIMIENTO EN CHILE sociales, Las personas m
participan relativament
3.2 Características Socioeconómicas: otros grupos en organiz
alcanzando un 31,5%. L
de organización en los q
3.2.5 Participación en organizaciones sociales:
participan con mayor fr
son los grupos religioso
iglesia, luego se encuen
Las personas mayores participan relativamente más que juntas de vecinos u otra
otros grupos en organizaciones, alcanzando un 31,5%. organización territorial
agrupaciones de adulto
Los tipos de organización en los que participan con mayor mayores, entre otras
frecuencia son los grupos religiosos o de iglesia 9,7% organizaciones.
Debemos destacar que
juntas de vecinos u otra organización territorial 8,7%, que una persona mayo
pertenezca a algún tipo
organización social, es u
agrupaciones de adultos mayores con 7,5% protector debido a la gr
apoyo que existe detrás

y un 5,7% en otras organizaciones.


Company Logo

* Servicio Nacional del adulto mayor

Curso E Learning “Ev aluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” www.Innovares.cl OTEC Innovares

16
27/10/2020

Con esto damos té


a la clase.
Y como siempre,
cualquier duda o
consulta los espero
foro del aula virtua
OTEC Innovares.
¡Muchas gracias y
Curso E Learning “Evaluación Integral y Prescripción del ejercicio en la persona mayor” pronto!
LORETO BURBOA CAMINO

• Kinesióloga
• Magíster en Gerontología Clínica
• Diplomado en Gerontopsicomotricidad
• Docente clínico y de aula de la carrera de Kinesiología, Universidad
Autónoma de Chile.
• Directora de la zona Sur Red Kineam, red de kinesiólogos que
trabajan para personas mayores.

17

También podría gustarte