Está en la página 1de 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA I

DOCENTE:

Mg. Vasquez Guerrero, Rosa Liz

INTEGRANTES:

Avalos Sevallos, Pierina.

Ayllon Chuquispuma, Bill.

Garcia Taipe, Jeanpiere.

García Valladares, Natalia.

Huaman Hernandez, Yuber.

Huamaní Hernández, Johanna.

Peñafiel Pedraza, Leoncia.


DEDICATORIA

A nuestras familias que son el pilar de

nuestras vidas y quienes nos han

apoyado en cada paso que hemos

dado. Su sabio consejo, sus

perspicaces críticas y su aliento

paciente ayudaron a escribir esta

monografía de innumerables maneras

y a quienes agradecemos por

apoyarnos para lograr la culminación

de este trabajo monográfico.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. Capítulo I 5
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 6
1.2. Objetivos de la investigación 6
1.2.1. Objetivo general 7
1.2.2. Objetivos específicos 7
1.3. Hipótesis de la investigación 7
1.3.1. Hipótesis general 7
1.3.2. Hipótesis específicas 7

2. Capítulo II CONTROL SOLAR 8


2.1. Definición 8
2.2. Sistemas de Control Solar con Dispositivos Arquitectónicos 8
2.2.1. Control horizontal 8
FIGURA 1 Aleros en una vivienda 9
FIGURA 2 Pérgolas y vegetación 9
FIGURA 3 Toldos sobre Ventanas 10
2.2.2. Control vertical 10
FIGURA 4 Persianas Alicantinas 11
FIGURA 5 Segunda Piel 11
2.3. Sistemas De Control Solar Sin Dispositivos Arquitectónicos 11
2.3.1. Aislamiento y masa térmica 11
FIGURA 6 Masa Térmica 12
2.3.2. El color 12
FIGURA 7 Estructura color blanco 12
2.3.3. Los vidrios para control solar 13
FIGURA 8 Vidrio de Control Solar 13

3. Capítulo III Tabla de Azimut 13


FIGURA 9 Tablas de azimut y altura 14

4. Capítulo IV Conclusiones

5. Capítulo V Referencias Bibliográficas 14


6.1. Conclusiones 14
6.2. Referencias bibliográficas 15
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Aleros en una vivienda

................................................................................................................................................9

FIGURA 2 Pérgolas y vegetación

..............................................................................................................................................10

FIGURA 3 Toldos sobre Ventanas

..............................................................................................................................................11

FIGURA 4 Persianas Alicantinas

..............................................................................................................................................12

FIGURA 5 Segunda Piel

..............................................................................................................................................12

FIGURA 6 Masa Térmica (Invierno)

..............................................................................................................................................13

FIGURA 7 Masa Térmica (Verano)

..............................................................................................................................................13

FIGURA 8 Estructura color blanco

..............................................................................................................................................14

FIGURA 9 Vidrio de Control Solar

..............................................................................................................................................15

FIGURA 10 Tablas de azimut y altura

..............................................................................................................................................16

1.
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se promovieron nuevas técnicas y dispositivos tecnológicos destinados a

reducir el consumo energético, optimizando recursos de diseño y desarrollando sistemas pasivos

de acondicionamiento. En el campo de la iluminación natural se propusieron mejoras en la

calidad, cantidad, distribución y control de la luz resultante a través del diseño y desarrollo de

nuevos dispositivos como lumiductos, estantes de luz, vidrios especiales, etc . Estos dispositivos

tienen distinta influencia en las características de la iluminación natural resultante, y pueden

tener o no también distinto grado de influencia sobre las características del asoleamiento en

invierno y la protección solar en épocas cálidas. Además requieren una cuidadosa integración en

el proyecto arquitectónico y tienen relación directa con las condiciones de confort,

principalmente visual, en los espacios interiores.

Desde las primeras etapas de concepción de los proyectos, se ignora la adecuación al clima.

Existe la tendencia a diseñar de forma espacial, formal y estructuralmente la edificación y

después añadir correcciones que minimicen los problemas medioambientales, o en algunos casos

prescindir de estas correcciones. Las propuestas arquitectónicas actuales, pierden la referencia

con los principios que sustentaron la proyección arquitectónica de los años 50-60 (que

reinterpreta recursos de ajuste climático de la arquitectura precedente), y hoy se construyen en la

Isla muchas edificaciones con tecnologías, materiales y paradigmas de diseño.

Estas creaciones, incompatibles con el clima local, provocan un elevado consumo de energéticos

fósiles por acondicionamiento artificial, afectan al medio ambiente, economía, confort y salud de

las personas.
Capítulo I

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el Perú todas las culturas ancestrales han desarrollado una relación con el medio

de forma coherente, la pacha mama era amada y respetada para vivir en armonía con la

naturaleza, se respetaba al espacio natural protegía a los espacios construidos. Desde tiempos

iniciales el hombre, sus viviendas y el sol han tenido una relación muy cercana. Esta situación

hizo que construyeran utilizando lo que tenían en su entorno para tener edificaciones que

fueran cobijo a las condiciones externas para los usuarios de estos espacios arquitectónicos, es

decir, las edificaciones fueron bioclimáticas, no había otra forma que las hicieran, no tenían

cómo obtener bienestar al interior de otra manera, solo haciendo las edificaciones adecuadas

para cada lugar que las edificaciones fueran el cobijo perfecto. Desde la antigüedad se ha

trabajado en función del manejo del sol como dejó escrito (Marco Vitruvio Polión) “...Los

edificios estarán dispuestos adecuadamente si se ha tenido en cuenta ante todo, las

orientaciones y las inclinaciones del cielo, en el lugar donde se desea construirlos, porque no

deben ser construidos de la misma manera en Egipto que en España, ni de la misma forma en

el reino unido de Pont que en Roma, y así siempre con relación a los países, porque hay

algunos que están próximos al curso del sol y otros alejados del mismo.” El trabajo desarrolla

una investigación aplicada con los conceptos del movimiento aparente del sol en la

arquitectura, para mostrar la importancia de este en el diseño arquitectónico.

1.2. Objetivos de la investigación

En este punto, los objetivos son extensos, pero básicamente la cual podemos dividirlos en

dos, esto es para facilitar la comprensión del problema inicial.

1.2.1. Objetivo general


Desarrollar una investigación que permita analizar el movimiento aparente del sol y su

importancia en una edificación.

1.2.2. Objetivos específicos


• Comprender el movimiento aparente del sol (M.A.S) en elementos arquitectónicos.

• Aplicar conceptos de protección solar en el edificio estudiado.

• Analizar solución con situación actual del edificio.

1.3. Hipótesis de la investigación

En climas cálidos y empleando las dimensiones adecuadas los sistemas de control

solar externos fijos, constituyen una potente herramienta de sombreado de la envolvente y

bloqueo de la radiación solar mientras que comprometen los niveles de iluminación natural,

sin embargo, no todos los sistemas de control solar se comportan de la misma manera.

1.3.1. Hipótesis general


Se fundamenta la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir

información significativa.

1.3.2. Hipótesis específicas


Con respecto a los objetivos específicos, queremos responder a las metas concretas y

medibles que el trabajo espera alcanzar en un plazo determinado de tiempo y siempre bajo las

directrices de los objetivos generales

2.
Capítulo II CONTROL SOLAR

2.1. Definición

Los beneficios de sistemas de control solar son obvios, podemos encontrar ejemplos

alrededor del mundo en distintas culturas, en la antigua Grecia se utilizaban elementos de

control con un propósito doble, el de sombrear tanto el edificio como el espacio exterior

público, en edificaciones Griegas y Romanas se hace evidente este propósito por medio del

pórtico, existe una rica fuente de ejemplos históricos alrededor del mundo desarrollados en

respuesta a necesidades similares, por ejemplo la verandah de la India, el balcón, la logia, la

arcada o el engawa de Japón.

Frank Lloyd Wright utilizó en la mayoría de sus proyectos sistemas de sombreado para

lograr confort térmico además de las implicaciones estéticas del edificio de la pradera, Wright

utilizó grandes áreas vidriadas, con el fin de maximizar la ventilación natural durante los veranos

cálidos y húmedos de Chicago, sin embargo, entendió que esta solución traía más problemas que

beneficios por lo que sombrear las áreas vidriadas con grandes voladizos.

2.2. Sistemas de Control Solar con Dispositivos Arquitectónicos

2.2.1. Control horizontal

2.2.1.1. Los Aleros

Los aleros son sistemas de protección solar fijos y horizontales que permiten proteger la

fachada y los orificios de un edificio en verano, pero dejan pasar la radiación solar en

invierno. Se trata de un elemento que sobresalga alrededor de un metro sobre la ventana o

recorra toda una fachada. Son un método muy eficiente para evitar que nuestro edificio se

caliente excesivamente en verano pudiendo llegar a reducir hasta un 40% la incidencia de la

radiación solar. Es una buena opción a tener en cuenta en viviendas unifamiliares donde,

muchas veces, tenemos más libertad a la hora de modificar el exterior.

Al tratarse de elementos fijos y horizontales, los aleros no son eficaces en orientaciones oeste

y este en las que el sol incide más horizontal. Pero son ideales en la orientación sur donde el

ángulo de incidencia es muy superior.


FIGURA 1 Aleros en una vivienda

Nota: Los aleros son una buena manera de proteger nuestra vivienda del exceso de

radiación solar en verano. Tomada de (Alonso, 2016)

2.2.1.2. Pérgolas y vegetación

Las pérgolas son elementos fijos o estructuras exentas que sobresalen de la fachada. Son

permeables a la luz del Sol y, por sí solas, no son un elemento muy eficaz de protección

frente a la radiación solar. La clave de las pérgolas está en combinarlas con especies

vegetales de hoja caduca que crezcan por todas sus superficies. El ciclo de caída de las hojas

coincidirá con las estaciones de invierno y verano y así la pérgola será más o menos

permeable a la radiación solar según la época del año. En invierno no habrá hojas y

dejaremos que el sol caliente el edificio, en verano la pérgola estará repleta de hojas y evitará

el recalentamiento de nuestra fachada. Además, durante el día, la vegetación genera un efecto

llamado evapotranspiración que, básicamente, resulta en liberar humedad al ambiente

cercano, generando una mayor sensación de frescor. Por eso, plantar vegetación de hoja

caduca cerca de la fachada de un edificio en climas cálidos es buena idea.

FIGURA 2 Pérgolas y vegetación


Nota: La visibilidad y la luz pueden controlarse con toldos que recorren la superficie

y que se pueden accionar manualmente o a través de sistemas automáticos. Tomado

de (Gomez, 2020)

2.2.1.3. Los toldos

Los toldos son elementos de sobra conocidos y utilizados por todos nosotros. Nuestros

edificios están sometidos a la radiación solar desde que el sol sale hasta que se pone. Por esta

razón, los toldos no deben desplegarse exclusivamente cuando veamos que el sol entra por la

ventana o por la terraza, si no durante todo el día ya que generarán una barrera frente a la

radiación solar que, en definitiva, hará que los materiales de nuestro edificio se calienten

menos.

El color de un toldo también es muy importante, aunque encontramos toldos de todos los

tipos y colores, el color blanco es el que mejor se comporta frente a la radiación solar ya que

es muy reflectante. Entre un toldo oscuro y un toldo blanco, la diferencia en cuanto a eficacia

puede llegar al 15%. Lo mismo ocurre con la transparencia. Así, cuanto menos transparente y

más claro sea un toldo, mejor funcionará.

FIGURA 3 Toldos sobre Ventanas


Nota: el color blanco es el que mejor se comporta frente a la radiación solar. Tomada de
(Joncheray, 2020)

2.2.2. Control vertical

2.2.2.1. Persianas enrollables (alicantinas)

Se trata de las tradicionales persianas enrollables de madera o de plástico que pueden llegar

a tener una parte horizontal o ser completamente verticales y ajustadas a los huecos de

fachada. El origen de las persianas alicantinas tiene lugar en un pueblo de Alicante, llamado

Sax. Hasta finales del siglo XIX la economía de esta región se basaba en la producción

vinícola, pero poco a poco la producción se trasladó a otras zonas, por lo que sus habitantes

vieron en la fabricación de persianas una nueva fuente de ingresos. Con el sarmiento de las

vides, cortaban pequeños trozos y los juntaban con alambres para crear unas cortinas con

estilo oriental, que después pintaban. Con el tiempo fueron evolucionando, y comenzaron a

utilizar lamas, hasta llegar a lo que conocemos hoy como persianas alicantinas. Estas están

realizadas con lamas de plástico o de madera. (Puntogar, 2020)

FIGURA 4 Persianas Alicantinas


Nota: Las persianas alicantinas de madera son fabricadas con madera de pino de

Soria, de primera calidad y pueden tener un acabado natural, pintado o barnizado.

Tomado de (Acotiodeco, 2020)

2.2.2.2. Fachada ventilada o segunda piel

Los sistemas de lamas no tienen por qué utilizarse tan solo delante de huecos acristalados,

también pueden utilizarse para forrar toda la fachada de un edificio, como una segunda piel,

generando sombra sobre la fachada. El hecho de que sean móviles y regulables también es un

factor muy importante ya que nos permitirá ajustarlas o incluso retirarlas según la época del

año.

FIGURA 5 Segunda Piel


Nota: Las fachadas que no están correctamente aisladas suponen una pérdida

energética considerable en viviendas particulares y otros edificios. Tomada de

(Gradhermetic, 2021)

2.3. SISTEMAS DE CONTROL SOLAR SIN DISPOSITIVOS ARQUITECTÓNICOS

2.3.1. Aislamiento y masa térmica

Aislamiento térmico

Nos referimos a la utilización de materiales con una gran capacidad de reducir los flujos de calor a

través de ellos, como cubiertas, suelos o muros. Uno de los pilares de la construcción sostenible es un

buen aislamiento térmico, ya que, por lo habitual, una parte importante del consumo de energía

proviene de la utilización de sistemas de acondicionamiento, tanto para enfriar como para calentar los

hogares.

Pilares de un buen aislante térmico

Son tres los pilares de un buen aislante térmico. El primero es la conductividad térmica, la propiedad

física de algunos materiales capaces de transmitir calor. Es decir, de permitir el paso de la energía

cinética de sus moléculas a otras sustancias adyacentes. El segundo es la resistencia térmica, su

capacidad para oponerse al flujo de temperatura. Y, el tercero, la transmitancia térmica, que es el flujo

de calor que fluye por unidad de tiempo y superficie, transferido a través de un sistema constructivo,

formado por una o más capas de material, de caras plano paralelas, cuando hay un gradiente térmico

de 1°C de temperatura entre los dos ambientes que éste separa.

Así, para medir la capacidad de aislar de un material, necesitamos conocer su valor de conductividad

térmica. Cuanto menor sea, mayor capacidad de aislamiento tendrá. Por otro lado, también es

importante conocer su resistencia o transmitancia térmica. Esto es, para que un material sea un buen

aislante, debe de tener una gran resistencia o una baja transmitancia. Además, hay que tener en cuenta

que, lo que hace que un material sea un buen aislante es su capacidad de poseer aire en su interior, no

las propiedades del material en sí. Por tanto, cuanto más ligero sea un material, más probabilidades

tenemos de hallar en él un buen aislamiento.


El clima es un factor importante

Por supuesto, las condiciones exteriores no son constantes las 24h del día y varían mucho

dependiendo de la zona geográfica. Las pérdidas y ganancias de calor de un edificio depende, en gran

parte, del clima exterior. Así, en función del clima debemos optimizar el espesor del aislamiento

térmico, siendo más grueso en los climas húmedos y fríos, y más fino en los climas cálidos.

Masa térmica

La masa térmica es la habilidad de un material de absorber y guardar la energía térmica, utilizada

correctamente, modera las temperaturas internas promediando los extremos diurnos. Esto aumenta la

comodidad y reduce los costos de energía.

La masa térmica puede almacenar energía solar durante el día y volver a radiarla por la noche.

El uso deficiente de la masa térmica puede exacerbar los peores extremos del clima y puede ser una

gran carga de energía y comodidad. Por ejemplo, puede irradiar calor toda la noche mientras intentas

dormir durante una ola de calor de verano o absorber todo el calor que produces en una noche de

invierno.

Para ser efectiva, la masa térmica debe integrarse con técnicas de diseño pasivo. Esto significa tener

áreas apropiadas de acristalamiento frente a las direcciones apropiadas con niveles adecuados de

sombreado, ventilación, aislamiento y masa térmica.

¿Cómo funciona la masa térmica?

La masa térmica actúa como una batería térmica. Durante el verano, absorbe el calor durante el día y

lo libera por la noche para refrescar la brisa o despejar el cielo nocturno, manteniendo la casa cómoda.

En invierno, la misma masa térmica puede almacenar el calor del sol o los calentadores para liberarlo

durante la noche, lo que ayuda a que la casa se mantenga caliente.

La masa térmica no es un sustituto del aislamiento. La masa térmica almacena y vuelve a lanzar el

calor; el aislamiento detiene el flujo de calor que entra o sale del edificio. Un material de alta masa

térmica generalmente no es un buen aislante térmico.

La masa térmica es particularmente beneficiosa cuando hay una gran diferencia entre las temperaturas
exteriores diurnas y nocturnas.

El uso correcto de la masa térmica puede retrasar el flujo de calor a través de la envoltura del edificio

hasta 10-12 horas, produciendo una casa más cálida en la noche en invierno y una casa más fría

durante el día en verano.

Invierno

Se debe permitir que la masa térmica absorba calor durante el día de la luz solar directa o de los

calentadores radiantes. Para que vuelva a irradiar este calor en el hogar durante toda la noche.

FIGURA 6 Masa Térmica en invierno

Nota: Un diagrama de una casa en invierno muestra que, durante el día, el calor del
sol entra a la casa y se almacena en la masa térmica de la casa. Por la noche, el calor
se libera dentro de la casa.

Verano

Se debe permitir que las brisas de la noche fría y / o las corrientes de convección pasen sobre la masa

térmica, extrayendo toda la energía almacenada. Durante el día, proteja la masa térmica del exceso de

sol de verano con sombreado y aislamiento si es necesario.

FIGURA 7 Masa Térmica en verano


Nota: Un diagrama de una casa en verano muestra que, durante el día, los aleros de la
casa protegen el interior de los rayos del sol. El calor se libera desde el interior de la
casa a la masa térmica. Por la noche, las ventanas abiertas permiten que pase una brisa
fresca a través de la casa, y también liberan calor hacia el exterior.

2.3.2. El color
Hay que tener en cuenta que el color de la fachada de una vivienda puede afectar a su

calentamiento o enfriamiento, ergo, una vivienda con fachada pintada en color blanco puede suponer

un ahorro de hasta un 20% en sistemas de refrigeración. Esto quiere decir que un edificio blanco se

calienta menos que otro idéntico de color oscuro y, por lo tanto, también contribuye a un menor

calentamiento de los espacios interiores de nuestra vivienda.

El color blanco es muy reflectante, refleja el calor del Sol, pero también la luz, y por eso

debemos tener cuidado cuando utilizamos fachadas muy reflectantes en ciudades o zonas con

mucha circulación de vehículos o personas, ya que puede provocar un fuerte reflejo y resultar

molesto o incluso peligroso según los casos. Por lo general, pintar una fachada de blanco o de un

color claro no suele suponer un problema, así que es una buena opción para la próxima vez que

realices labores de mantenimiento en tu fachada.

FIGURA 8 Estructura color blanco


Nota: A efectos prácticos y arquitectónicos el blanco se utiliza para dar una

sensación de amplitud a la fachada o a los otros paramentos elementos

exteriores de la casa. Tomada de (Yannick, 2020)

2.3.3. Los vidrios para control solar


El aislamiento del vidrio o acristalamientos es otro procedimiento necesario: doble vidrio,

contraventanas, persianas, paneles o cortinas son elementos adicionales que ayudan a

preservar el edificio del calor o del frío.

FIGURA 9 Vidrio de Control Solar

Nota: El vidrio de control solar de las ventanas está diseñado para minimizar la

ganancia de calor no deseada dentro de los edificios y ayudar a regular la

luminosidad. Tomada de (Ventanasinfo, 2021)


Capítulo III Tabla de Azimut

Es fundamental determinar un adecuado nivel de protección del ingreso del sol, para

ello una de las formas más sencillas es conociendo los datos de posición del sol para las

diferentes horas y meses del año. Ello se consigue de las tablas de azimut y altura, donde el dato

de azimut corresponde a la orientación del sol medido a partir del sur en sentido horario horas

de tarde y antihorario.

Las de la mañana, el ángulo de altura medido desde el horizonte y tomado en la

dirección del azimut. En el diseño de aleros y parasoles se realizará un ejercicio práctico de

aplicación de estas tablas. Las tablas se han centrado en el horario de clases entre las 8 a.m. y

5 p.m. Así como para las latitudes entre 0° y 18° sur cada 2°, se considerará la tabla más

cercana a la latitud del lugar a diseñar.

FIGURA 10 Tablas de azimut y altura


3. Conclusiones

Todos los dispositivos comentados han demostrado su eficacia a lo largo de siglos y de

diferentes épocas, si bien algunos se han ido perfeccionando con el tiempo.

En general los dispositivos fijos, como las pérgolas y los aleros, o el color de una

fachada, tienen una vida útil mayor y son más económicos.

Los dispositivos móviles son más eficaces y adaptables, pero necesitan mantenimiento y

suelen tener una vida útil más corta.

Todos estos sistemas se pueden implementar sobre edificios ya construidos a modo de

mejoras o mediante tareas de mantenimiento en las fachadas y nos pueden suponer un gran

ahorro sobre el consumo de nuestros sistemas de refrigeración.

A diferencia de estos últimos, los sistemas pasivos comentados, no solo ayudan a

mejorar el clima interior y en el entorno próximo de nuestro edificio, sino que contribuyen a

generar una mayor sensación de confort a la hora de habitarlo, regulando la temperatura,

tamizando la luz y creando, en general, un ambiente más saludable y habitable sin necesidad de

sistemas de refrigeración activos como aires acondicionados, etc.

Estas soluciones frente a la radiación solar nos ayudan a climatizar mediante una

arquitectura más inteligente, más integrada y respetuosa con el medio ambiente.


4. Referencias bibliográficas

Anna Ferrer y Manuel Martín (2020). Control Solar. Cu4arquitectura

Denisse Valencia Vargas (2012). Protección solar. Plan de Tesis

Arq. David Rayter A. (2011). Tablas Azimut y altura. Normatividad en el Sector Construcción

del Perú.

Marco Vitruvio Polion (15 a.c) Antecedentes históricos.

Masa térmica. (2018, abril 19). Arkiplus; arki2020. https://www.arkiplus.com/masa-termica/

Isabel Fernández (s/f). La importancia de un buen aislamiento en arquitectura sostenible.


Arquitectura-sostenible.es.

Luis Romero Lozano (2014, Noviembre 14)Organización y control del montaje de instalaciones
solares térmicas

David Morillon Galvez (2004, Diciembre)Modelo Para Diseño Y Evaluación Del Control Solar en
Edificios

Ignacio Paricio Ansuategui (1999, Febrero) La Protección Solar

Ernst Danz (1967, Enero 01) La Arquitectura y el S ol:La Protección Solar de los Edificios.

Ruth Lacomba (1999, Enero 01) Manual de la Arquitectura Solar

También podría gustarte