Está en la página 1de 140

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA EL ALUMBRADO


EXTERNO DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Autores: Br. Julio Martinez


Autores: Br. Prauser Gutiérrez
Tutor: o Ing. Geryk Nuñez

Maracaibo, septiembre de 2015


SISTEMA DE ALIMENTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA EL ALUMBRADO
EXTERNO DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

Br. Martinez Rincon, Julio Cesar Br. Gutiérrez González, Prauser Andres
C.I. 17.462.834 C.I. 24.603.278
Calle74, Av. 9, Sector Tierra Negra, Rosal Sur, Calle 44 Avenida 14ª
Edificio ACQUA, apartamento 1B. Casa 13-89
Maracaibo, Edo Zulia Maracaibo, Edo Zulia
Telf.: (0424) 6233057 Telf.: (0424) 6204965
juliomartinez24@gmail.com prau94@hotmail.com
Asignaturas aprobadas: 57 Asignaturas aprobadas: 49

_____________________
Ing. Nuñez, Geryk
Tutor académico
A Dios, por ser mi apoyo y el garante de este logro.

Julio Martinez

A Dios principalmente por darme la fortaleza para cumplir mis metas y guiarme a
mi verdadera vocación.
A mis padres por ser mi pilar, inspiración y ejemplo a seguir.

A mis tutores por impartir conocimientos metodológicos y académicos.

A la URU, por permitirme ser parte de esta casa de estudios.

A todos, muchas gracias.

Julio Martinez

A Dios, quien me da la sabiduria para seguir adelante.

A mis Padres y hermana, por su inmenso amor y esfuerzo.


Prauser Gutiérrez

A Dios, por permitirme lograr esta gran meta, por estar conmigo en cada paso que
doy, fortaleciendo mi corazón e iluminando mi mente, por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.
A mis padres, por su amor, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida.

A mis tutores por su entera colaboración y conocimientos aportados durante la


elaboración de este proyecto.

A la URU por brindarnos la oportunidad de cumplir este requisito académico y la


colaboración para la realización de este trabajo.

Prauser Gutiérrez

ÍNDICE GENERAL

.............................................................................................................................Pág.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos especificos
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Delimitación de la investigación
1.5.1. Delimitación espacial
1.5.2. Delimitación temporal
1.5.3. Delimitacióncientifica

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de la investigación


2.2. Fundamentos teóricos
2.2.1. Carga
2.2.2. Energía
2.2.3. Energías renovables
2.2.4. Energía no renovable
2.2.5. Energía solar
2.2.6. Estimación de la radiación solar
2.2.7. Energía fotovoltaica
.............................................................................................................................Pág.
2.2.7.1. Bloque de generación
2.2.7.2. Bloque de acumulación
2.2.7.3. Bloque de carga
2.2.7.4. Bloque de cableado
2.2.8. Funcionamiento de la tecnología fotovoltaica
2.2.9. Celda fotovoltaica
2.2.9.1. Eficiencia de una celda fotovoltaica.
2.2.9.2. Potencia en la celda fotovoltaica
2.2.10. Panel fotovoltaico
2.2.11. Controlador de carga (regulador)
2.2.11.1. Características del controlador de carga
2.2.12. Banco de baterías
2.2.12.1. Características del banco de baterías
2.2.12.2. Dimensionamiento del banco de baterías
2.2.13. Inversor
2.2.14. Rendimiento de las instalaciones de alimentación fotovoltaicas
2.2.15. Vida útil de las instalaciones de alimentación fotovoltaicas
2.2.16. Mantenimiento de las instalaciones de alimentación fotovoltaicas
2.2.17. Procedimiento de cálculos para el diseño de un sistema fotovoltaico
2.2.18. Resolución 76 impuesta por el Ministerio para el Poder Popular de la
Energía Eléctrica y la empresa CORPOELEC
2.2.3. Definición de términos básicos
2.2.4. Operacionalización de las variables

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de investigación


3.2. Diseño de la investigación
3.3. Unidad de análisis
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
.............................................................................................................................Pág.
3.5. Fases de investigación

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

4.1. Descripción de la red de alumbrado externo instalado en la Universidad


Rafael Urdaneta
4.1.1. Ubicación geográfica de la URU
4.1.2. Descripción de la planta física de URU
4.1.3. Descripción del sistema eléctrico de URU
4.1. 4. Descripción de la red de alumbrado externo
4.1.4.1. Tipo de luminaria
4.1.4.2. Tipos de conductores
4.1.4.3. Tableros de iluminación
4.1.5. Cantidad de puntos de iluminación
4.2. Identificación de puntos críticos de consumo del alumbrado externo de la
Universidad Rafael Urdaneta
4.2.1. Descripción del equipo de medición
4.2.2. Planificación de la medición
4.2.3. Resultados de la medición
4.2.4. Cálculo del consumo por áreas
4.2.5. Puntos críticos
4.3. Diseño del sistema de alimentación fotovoltaica para el alumbrado externo
de la Universidad Rafael Urdaneta, basado en las normativas vigentes
4.3.1. Normativas Internacionales
4.3.2. Normativas Nacionales
4.3.3. Criterios de diseño
4.3.4. Planteamiento de la solución y cálculos
4.3.5. Ubicación de equipos del sistema de alimentación fotovoltaica
4.4. Selección de equipos y materiales adecuados para el sistema de
alimentación fotovoltaica diseñado para el alumbrado externo de la URU
.............................................................................................................................Pág.
4.5. Proponer lineamientos para el mantenimiento preventivo de los equipos que
conforman el sistema de alimentación fotovoltaica diseñado
4.5.1. Mantenimiento preventivo del panel
4.5.2. Mantenimiento preventivo de las estructura de soporte de los paneles
4.5.3. Mantenimiento preventivo del contenedor para la batería y el regulador
4.5.4. Mantenimiento preventivo de los inversores
4.5.5. Mantenimiento preventivo del transformador
4.5.6. Mantenimiento preventivo de las celdas

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

.............................................................................................................................Pág.
Tabla 2.1 Tipos de Celdas de Silicio y su descripción
Tabla 2.2 Especificaciones técnicas de las celdas
Tabla 2.3 Voltajes en el control de carga
Tabla 2.4 Operacionalización de las variables
Tabla 4.1. Planta física de URU
Tabla 4.2. Características de los transformadores de distribución
Tabla 4.3. Distribución de la carga por edificación
Tabla 4.4. Consumo diario (kWh) de los transformadores
Tabla 4.5. Tipos de luminaria instalada en la Universidad Rafael Urdaneta
Tabla 4.6. Tipos de conductores instalados en la Universidad Rafael Urdaneta
Tabla 4.7. Cantidad de puntos de iluminación externa instalada en la Universidad
Rafael Urdaneta
Tabla 4.8. Especificaciones técnicas del equipo de medición marca Flir modelo
CM85
Tabla 4.9. Mediciones obtenidas con el equipo Flir CM85
Tabla 4.10. Consumo por áreas
Tabla 4.11. Puntos críticos de la red de alumbrado externo instalado en la URU
Tabla 4.12. Normas Internacionales del sistema de alimentación fotovoltaica
Tabla 4.13. Normas Nacionales del sistema de alimentación fotovoltaica
Tabla 4.14. Cálculo de la demanda del alumbrado externo
Tabla 4.15. Equipos considerados para la selección
Tabla 4.16. Equipos seleccionados
Tabla 4.16. Mantenimiento preventivo del panel
Tabla 4.17. Mantenimiento preventivo de las estructura de soporte de los
paneles
Tabla 4.18. Mantenimiento preventivo del contenedor para la batería y el
regulador
Tabla 4.19. Mantenimiento preventivo de los inversores
Tabla 4.20. Mantenimiento preventivo del transformador
Tabla 4.21. Mantenimiento preventivo de las celdas
ÍNDICE DE FIGURAS

.............................................................................................................................Pág.
Figura 2.1. Energía fotovoltaica
Figura 2.2 Componentes de la radiación solar
Figura 2.3. Circuito equivalente a una celda solar
Figura 2.4. Panel fotovoltaico
Figura 4.1. Ubicación geográfica de la URU
Figura 4.2. Planta física de la URU
Figura 4.3 Diagrama unifilar de sistema eléctrico de la URU
Figura 4.4 Tablero de iluminación del sector estacionamiento
Figura 4.5 Equipo Flir CM85
Figura 4.6. Puntos críticos del alumbrado externo de la URU
Figura 4.7. Ubicación de los paneles solares
Figura 4.9. Ubicación de los kit en las áreas verdes
Figura 4.8. Kit en las áreas verdes

Martínez R. Julio C., Gutiérrez G. Prauser A. “DISEÑO DE UN SISTEMA DE


ALIMENTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA EL ALUMBRADO EXTERNO DE LA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA”. Trabajo especial de grado para Optar al
Título de Ingeniero Electricista. Universidad Rafael Urdaneta, Vicerrectorado
Académico, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica. Maracaibo,
Venezuela, 2015.
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general diseñar un sistema de alimentación


fotovoltaica para el alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta. El
fundamento teórico se basó en la investigación de conceptos relacionados con
sistema de alimentación fotovoltaica. Se tomó como carga base los pasillos del
módulos del 1 al 5, al igual que el módulo plaza, estacionamiento, áreas verdes, y
cancha multideportiva. En primer lugar se procede a describir la red de alumbrado
externo instalado en la URU. Posteriormente, se identifican los puntos críticos de
consumo de la red de alumbrado externo. Asimismo, se diseña el sistema de
alimentación fotovoltaica para el alumbrado externo de la Universidad Rafael
Urdaneta, basado en las normativas vigentes exclusiva para este tipo de diseño
como Normas COVENIN, Código Eléctrico Nacional y National Fire Protection
Association. Una vez realizado el diseño, se seleccionan los equipos y materiales
adecuados para el sistema de alimentación fotovoltaica, donde finalmente se
proponen lineamientos para el mantenimiento preventivo de los equipos. Se
elaboraron planos de ubicación física del sistema diseñado. Metodológicamente es
una investigación de tipo descriptiva con un diseño de campo, documental y no
experimental cuyas técnicas de recolección de datos engloba la observación
directa e indirecta.

Palabras clave: Sistema de alimentación, Red, Alumbrado, Fotovoltaica.

Julio Martínez: e-mail: juliomartinez24@gmail.com


Prauser Gutiérrez: e-mail: prau94@hotmail.com

Martínez R. Julio C., Gutiérrez G. Prauser A. “DESIGN OF PHOTOVOLTAIC


POWER SYSTEM FOR EXTERNAL LIGHTING RAFAEL URDANETA
UNIVERSITY”. Special grade Opt Work Title Electrical Engineer. Universidad
Rafael Urdaneta, Vice President Academic, Faculty of Engineering, School of
Electrical Engineering. Maracaibo, Venezuela, 2015.
ABSTRACT

The present study had as general objective to design a photovoltaic power system
for the external lighting of the University Rafael Urdaneta. The theoretical
foundation was based on the research of concepts related to photovoltaic power
system. It was derived from the corridors of load modules 1 to 5, like the square
module, parking, landscaping, and multisport court. First we proceed to describe
the network of external lighting installed in the URU. Subsequently, the critical
points of consumption of external lighting network are identified. Also, the
photovoltaic power system for the external lighting of the University Rafael
Urdaneta, based on current regulations exclusively for this type of design as
COVENIN Standards, National Electrical Code and National Fire Protection
Association is designed. Once the design, equipment and materials for
photovoltaic power system, where finally guidelines for preventive maintenance of
equipment are proposed are selected. Levels of physical location of the designed
system were developed. Methodologically it is a descriptive research with a field
design, documentary and non-experimental techniques which encompasses data
collection direct and indirect observation.

Keywords: Power System, Network, Lighting, Photovoltaics,

Julio Martínez: e-mail: juliomartinez24@gmail.com


Prauser Gutiérrez: e-mail: prau94@hotmail.com
16

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas ha tenido lugar un notable crecimiento del consumo


energético, lo que ha incrementado la dependencia energética. Debido al aumento
exponencial de las necesidades energéticas actuales del mundo, se ha
desarrollado energías alternativas diferentes a las convencionales provenientes
del petróleo o hidroeléctricas. Entre las alternativas de generación energética, se
encuentra la energía solar, la cual emplea paneles solares que resultan más
rentables y a su vez contribuye al ahorro energético.

Los sistemas de alimentación fotovoltaica basados en paneles solares son una


aplicación relativamente nueva a nivel mundial y por consiguiente en Venezuela,
país donde es notorio el aumento de la población, su densidad han creado una
demanda en el servicio eléctrico la cual se ha incrementado en una proporción
mayor al crecimiento económico. Ante esta situación, las empresas, organismos
públicos, conjuntos residenciales, espacios públicos, colegios y universidades, han
puesto en marcha diversas actuaciones para impulsar el desarrollo de estas
fuentes de energía como estrategia clave para asegurar el abastecimiento
energético futuro y ahorro energético.

La presente investigación se basa en el diseño el sistema de alimentación


fotovoltaica para el alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta, basado
en las normativas vigentes. Justificando que en la ciudad de Maracaibo, las
condiciones climáticas son bastantes favorables para la aplicación de un sistema
fotovoltaico y pensando en las ventajas que ella aportaría no sólo para la
Universidad, benefactor directo con el uso de un servicio independiente, continuo y
más eficiente; sino también con el ahorro energético que exige las normativas
venezolanas, donde el uso de la tecnología fotovoltaica resultaría de alguna
manera ideal, ya que se produce energía eléctrica de una fuente renovable,
inagotable y gratuito como lo es, el sol.
17

Por todo lo antes mencionado, es necesario proponer lineamientos para el


mantenimiento preventivo de los equipos que conforman el sistema de
alimentación fotovoltaica diseñado, a fin de garantizar la vida útil y el uso continuo
del sistema fotovoltaico. Ante esta necesidad, surge la presente investigación, en pro
de contribuir a ese plan nacional de ahorro energético, siendo la URU un modelo a
seguir para otras instituciones y empresas en el cumplimiento de las normativas.

En este sentido, la presente investigación está estructurada en cuatro (04)


capítulos, en el Capítulo I denominado El Problema formula el planteamiento del
problema, objetivo general y específico, justificación, delimitación.

Asimismo, el Capítulo II Marco Teórico, expresa los antecedentes de


investigación empleados y las bases teóricas.

De igual manera, en el Capítulo III Marco Metodológico, expresa el tipo y


diseño de la investigación, técnicas de recolección de datos.

Cabe destacar que el capítulo IV expone el Análisis de los resultados los


resultados de la investigación.

Finalmente, se presentan las conclusiones y posibles recomendaciones, las


cuales servirán para el diseño de un sistema de alimentación fotovoltaica para el
alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta.
18

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

En el presente capítulo se va a destacar aspectos de gran importancia, con la


cual se obtendrá una solución con respecto a la problemática planteada, donde se
darán a conocer los objetivos para dar solución, la justificación y razonamiento del
problema, estableciendo delimitaciones espaciales, temporales y científicas.

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial, existe una problemática que afecta a los sistemas eléctricos,
debido al agotamiento de las reservas energéticas tradicionales, especialmente en
las de origen fósil e hidráulicos empleadas para la generación eléctrica, a este
fenómeno irreversible se le denomina crisis energética. Por esta razón, resulta
imperativo el desarrollo de fuentes energéticas alternas que resulten armónicas
con el ambiente y provenientes de recursos renovables e inagotables. De allí que,
la tendencia mundial es hacia el uso de energías renovables y alternativas que
garanticen un sistema eléctrico confiable y seguro.

Sin embargo, el logro de estas proyecciones depende de un desarrollo


tecnológico factible y competitivo, basado en una inversión financiera, capacitación
de técnicos así como la instauración de una cultura energética inspirada en el
respeto ambiental, ahorro energético y sustentabilidad. Esto con el fin de alcanzar
como meta la sustitución total de la energía fósil e hidráulica como principal fuente
para la generación de energía eléctrica.

En Venezuela, el consumo de energía eléctrica ha incrementado debido al


crecimiento de la población, motivo por el cual ha surgido un gran interés en
19

buscar alternativas que permitan satisfacer la demanda eléctrica. Para esto se


puede utilizar algún tipo de energía alternativa natural (solar, eólica, entre otras) y
que pueda ser aprovechada para convertirla en energía eléctrica. De acuerdo a
información proporcionada por Corpoelec (2014) cerca del 80% de la energía que
se consume en el país es generada a partir de combustibles fósiles y energía
hidráulica. En la actualidad a nivel nacional, existe una demanda promedio de
18.000 MW y la capacidad disponible de generación es de 17.500 MW
aproximadamente respecto a 26.000 MW instalados, indicando que existe un
déficit de 500 MW y también que no se están aprovechando 8.500 MW instalados.

De acuerdo al ranking internacional The World Factbook (2011), que señala el


consumo eléctrico por país a nivel mundial, Venezuela se posiciona en el segundo
lugar como uno de los países suramericanos con mayor consumo de energía
eléctrica per cápita, con un consumo de 56.360.000 MWh/Año, que con la
población del país para ese año (28.946.101 habitantes) resulta en 222W por
persona.

Las principales razones por la cual existe un incremento notable del consumo
eléctrico por persona en el país, es que el constante crecimiento residencial así
como el del sector comercial e industrial, donde la carga eléctrica residencial es la
de mayor consumo. En este sentido se puede citar las nuevas instalaciones que
se están ejecutando en el país correspondiente a varios sistemas de transporte
masivo (metro, metrocable), los cuales funcionan con electricidad.

Frente a lo expuesto, ha surgido la necesidad de aprovechar de mejor forma


los recursos energéticos disponibles, para esto se están diseñando dispositivos
eléctricos de uso eficiente de energía y se han ideado formas de aprovechar
distintos tipos de energías naturales con el propósito de convertirlas en energía
eléctrica como es el uso de la energía solar. Asimismo, el gobierno nacional emitió
la resolución N° 76 publicada en la Gaceta Oficial 39.694 por el Ministerio del
20

Poder Popular Energía Eléctrica el 10 de junio de año 2011, con el fin de lograr
una reducción del consumo eléctrico en el país.

Esta resolución establece que todas aquellas personas jurídicas privadas que
superen una demanda asignada contratada de un megavoltio-amperio (1 MVA),
deberán realizar acciones para mantener una reducción de al menos un diez por
ciento (10%) de su consumo mensual con respecto al mayor valor entre el
consumo facturado en el mismo mes o el consumo promedio mensual facturado,
ambos referidos al año 2009. El incumplimiento de las medidas acarreará un
recargo tarifario de un diez por ciento (10%) sobre la factura del mes
correspondiente y cinco por ciento (5%) adicional por cada reincidencia. Sin
embargo, la resolución señala que quedan exceptuados del cumplimiento de esta
normativa los servicios de educación privada.

En este sentido, las autoridades regionales e instituciones de educación


superior en el Estado Zulia buscan aprovechar las condiciones climáticas para
generar energía eléctrica mediante el uso de fuentes renovables como es el sol.
Es una de las fuentes de energía limpia que existe, mediante el uso de modernas
tecnologías como los paneles fotovoltaicos, la energía del sol puede ser
aprovechada para ser usada en los hogares, la industria, parques, universidades,
centro comerciales, ente otros. Cabe destacar que la capacidad instalada de
generación en el estado Zulia actualmente es de 2.074 MW, mientras la disponible
es de 1.800 MW (disponibilidad del 87%), también cuenta con 800 MW que ofrece
el Sistema Interconectado Nacional, sumando 2600 MW disponibles, pero la
demanda en el estado es 2.800 MW dando como resultado un déficit de 200 MW.

Motivo por el cual, se está implementando este tipo de energía en lugares


visibles para la población, de esta manera crear conciencia acerca del uso de la
energía eléctrica, proporcionando alternativas innovadoras como es el
aprovechamiento de la energía solar. Prueba de ello es el desarrollo del sistema
21

de energía fotovoltaico de la segunda etapa de la Vereda del Lago instalado


recientemente, valiéndose de las incidencias de radiación ultravioleta (UV) el cual
es calificado como extremo, sobrepasando los 11 puntos en una escala donde a
partir de 6 se considera alto.

Dentro de este contexto, se presenta la Universidad Rafael Urdaneta, la cual


es referencia como una institución de avanzada frente a las demás. La institución
ha venido presentando un incremento significativo de la demanda eléctrica debido
a que su infraestructura física se está expandiendo con el fin de atender el
crecimiento de la matricula estudiantil.

Por tal motivo se ha considerado conveniente la instalación de un sistema de


generación propia para el alumbrado externo de manera autosustentable y
beneficiosa, pese a que según la resolución N° 76 antes mencionada, esta
universidad no está obligada a reducir el consumo. Asimismo, esta institución
educativa, está consciente del uso y ventajas del sistema de alimentación
fotovoltaico, ya que contribuirá a reducir el impacto negativo producido por el
sistema eléctrico nacional sobre el medio ambiente, pues es una energía
proveniente de una fuente natural como lo es el sol.

En vista de la ubicación estratégica de la Universidad Rafael Urdaneta, la cual


está al nivel del mar, la misma desea aprovechar su punto frente al Lago de
Maracaibo cuya incidencia de rayos solares durante todo el año es alta, para
hacer uso de esta energía solar a través de las celdas fotovoltaicas para contribuir
con el ahorro energético. Este tipo de energía alternativa para la generación de
energía eléctrica consiste en el aprovechamiento de los rayos provenientes del
sol. El sistema fotovoltaico, se basa en el efecto fotoeléctrico, es decir, en la
conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica.

Según la empresa Soluciones de Energía Renovables, Sunnergy (2009)


durante la mencionada conversión se utilizan dispositivos como: células solares,
22

constituidas por materiales semiconductores de silicio en los que artificialmente se


ha creado un campo eléctrico constante, celdas solares, son dispositivos que
convierten la incidencia de la energía solar en electricidad; también requiere: caja
de conexiones las cuales sirven para empalmar y trabajar directamente con todos
los conductores que provienen de los módulos fotovoltaicos, los controladores de
carga encargados de velar por el buen funcionamiento del sistema, banco de
baterías encargados de acumular la energía eléctrica que se le aplica, un inversor
de electricidad cuya función es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua
a un voltaje de salida de corriente alterna.

El uso de la alimentación fotovoltaica garantiza que el mismo no producirá


gran impacto sobre el ambiente, al menos durante su vida útil la cual varía entre
20 y 25 años sin emitir gases que perjudiquen a la atmósfera, además el
mantenimiento de dichos equipos no requiere de químicos que produzcan algún
tipo de daño hacia el medio ambiente.

En base a la problemática planteada anteriormente, el presente proyecto de


investigación busca desarrollar una solución factible para la mencionada
problemática, mediante el suministro de energía eléctrica utilizando una fuente de
alimentación fotovoltaica en los exteriores y un sistema de transferencia para
conectar a la red de distribución de la Universidad Rafael Urdaneta, la cual resulta
confiable y adaptable a las condiciones de radiación solar presentes en la
localidad, que pueda suministrar la energía necesaria a la institución para sus
luminarias exteriores, asegurando así la seguridad e integridad de su capital
humano y material.

1.2. Formulación del problema

Considerando la necesidad de diseñar un sistema de alimentación fotovoltaica


para el alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta, surge la siguiente
interrogante:
23

¿Cómo se diseña un sistema de alimentación fotovoltaico para el alumbrado


externo de la Universidad Rafael Urdaneta?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de alimentación fotovoltaica para el alumbrado externo de la


Universidad Rafael Urdaneta.

1.3.2. Objetivos específicos

 Describir la red de alumbrado externo instalado en la Universidad Rafael


Urdaneta.
 Identificar los puntos críticos de consumo de la red de alumbrado externo de
la Universidad Rafael Urdaneta.
 Diseñar el sistema de alimentación fotovoltaica para el alumbrado externo de
la Universidad Rafael Urdaneta, basado en las normativas vigentes.
 Seleccionar los equipos y materiales adecuados para el sistema de
alimentación fotovoltaica diseñado para el alumbrado externo de la
Universidad Rafael Urdaneta.
 Proponer lineamientos para el mantenimiento preventivo de los equipos que
conforman el sistema de alimentación fotovoltaica diseñado.

1.4. Justificación e importancia

La presente investigación resulta beneficiosa para la Universidad Rafael


Urdaneta, ya que obtendrá como resultado el proyecto eléctrico correspondiente al
24

diseño del sistema de alimentación fotovoltaico para el alumbrado externo de la


institución; el cual servirá a las autoridades de esta importante casa de estudio
para emprender los trámites pertinentes a fin de obtener las inversiones
económicas requeridas en el proceso de licitación e implementación de este
sistema de generación propia.

El valor metodológico del presente trabajo de investigación, es que proporciona


detalladamente la selección de equipos que conforman un sistema de
alimentación fotovoltaico para el alumbrado externo de la Universidad Rafael
Urdaneta, el cual comprende la descripción de equipos y materiales para llevar a
cabo tal proyecto. Además, propone los lineamientos para el mantenimiento de los
equipos que conforman el sistema de alimentación fotovoltaico diseñado, lo cual
permite ampliar la bibliografía acerca de la generación de electricidad a través del
sistema mencionado.

En el aspecto práctico, de llegarse a implementar este sistema de alimentación


fotovoltaico en la Universidad Rafael Urdaneta, va a permitir la generación de la
energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de su alumbrado externo
aliviando la carga del circuito de distribución que alimenta a la institución,
reflejándose en una reducción de su demanda eléctrica, contribuyendo con el
ahorro energético y disminuyendo el nivel de dependencia respecto a la red de
distribución de la empresa de servicio eléctrico local.

En cuanto al valor ambiental, resulta una alternativa novedosa, que contribuye


con el ahorro energético y el aprovechamiento de la energía solar, para evitar el
agotamiento de los recursos no renovables. Además, permitirá el desarrollo de la
comunidad estudiantil a su alrededor ya que la instalación de alimentación
fotovoltaicano causa perturbaciones sonoras ni térmicas que los puedan afectar.

Finalmente, en el ámbito social, esta investigación va a favorecer a la


población acerca del uso racional de los recursos, obteniendo electricidad
25

mediante este sistema. De llegar a generar su propia energía eléctrica para la red
de alumbrado externo, esta universidad servirá de ejemplo para que sistemas
similares sean implementados en otras casas de estudios, empresas u hogares,
pues será visto como una alternativa novedosa y sustentable en el tiempo.

1.5. Delimitación

1.5.1. Delimitación espacial

Esta propuesta se desarrolló en la Universidad Rafael Urdaneta, Sede Vereda


del Lago, ubicación en la avenida 2 El Milagro con calle 86, de la ciudad de
Maracaibo del estado Zulia.

El alcance del estudio abarca el alumbrado externo de la universidad, esto


corresponde a los pasillos y corredores del rectorado y los módulos del 1al 5, al
igual que el módulo plaza, estacionamiento, áreas verdes, y cancha
multideportiva.

1.5.2. Delimitación temporal

De acuerdo a la delimitación temporal, la investigación tuvo una duración de


seis (6) meses.

1.5.3. Delimitación Científica

El estudio se circunscribe en la carrera de ingeniería eléctrica, en el área de


Potencia, dentro de la línea de investigación: aplicación de fuentes alternas de
energía eléctrica, enfocadas en el ahorro energético.
26

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

El presente capítulo comprende una revisión de los trabajos previos realizados


sobre el problema en estudio y de la realidad contextual en la que se ubica.
Asimismo, se presenta la revisión documental sobre los antecedentes, bases
teóricas y definición de términos básicos, vinculados principalmente a la
alimentación fotovoltaica como energía renovable y su aplicación al alumbrado
externo de la Universidad Rafael Urdaneta.

2.1. Antecedentes de la Investigación

En la siguiente sección se exponen de manera resumida los principales


precedentes documentales tomados en cuenta para esta investigación. Se ha
encontrado durante esta última década diversos estudios que involucran la
variable que se analizará en esta investigación, así se tiene que:

Como primer estudio, se tiene que Romero J. y Mavarez R. en el año 2014,


realizaron un trabajo de investigación denominado “DISEÑO DE UN SISTEMA DE
GENERACIÓN FOTOVOLTAICO ECOLÓGICO PARA LA UNIVERSIDAD
RAFAEL URDANETA”, en la Facultad de ingeniería eléctrica de la Universidad
Rafael Urdaneta en Maracaibo, Venezuela.

Esta investigación tuvo como objeto principal, diseñar un sistema de


generación fotovoltáico ecológico para Universidad Rafael Urdaneta a causa de la
crisis energética que viene atravesando el sistema eléctrico en Venezuela, el
gobierno nacional ha impuesto cortes programados del servicio, muchas veces sin
previo aviso, afectando actividades comerciales, industriales y residenciales, y en
27

ocasiones causando daños a equipos eléctricos, también ha promulgado


resoluciones dirigidas al uso racional de energía y al ahorro energético.

Por ello la (URU) insentivó esta investigación para diseñar un sistema


fotovoltaico ecológico con el fin de reducir el consumo facturado. Ante falta de
normativa exclusiva para este tipo de diseño se analizaron normas COVENIN,
Código Eléctrico Nacional y National Fire Protection Association. Se tomó como
carga base el 33% total de los módulos 1, 2, 3, 4, 5 y rectorado, correspondiente a
iluminación y tomacorrientes de uso general. Se plantearon criterios de diseño
para el dimensionamiento, considerando aspectos ecológicos y técnicos.

Se calculó la demanda en cada edificación, se determinó la cantidad de


paneles solares requeridos en función al consumo de cada edificio, y su
orientación se seleccionó tratando de aprovechar la mayor irradiación solar de la
zona. Se seleccionaron modelos comerciales de paneles solares con switches de
transferencia incluidos, inversores, controladores de carga y baterías. Se
elaboraron planos de ubicación física y esquema circuital del sistema diseñado.

Este antecedente es importante, debido a que sirve como guía para el diseño
de un sistema de generación fotovoltaico en las instalaciones de la Universidad
Rafael Urdaneta, además se tomó como base para el desarrollo de esta
investigación los fundamentos teóricos establecidos en este antecedente.

Por su parte, como segundo antecedente se consultó el trabajo de grado


realizado por Padrón D. en el año 2010 titulada “DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON PANELES FOTOVOLTAICOS
PARA UN CONJUNTO RESIDENCIAL”, en la Facultad de ingeniería eléctrica de
la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
28

Este estudio tuvo como objetivo general diseñar un sistema de alimentación de


energía eléctrica con paneles fotovoltaico para un conjunto residencial y sus
objetivos específicos fueron: A) Determinar la carga eléctrica del conjunto
residencial típico. B) Establecer los criterios para el diseño de sistema de
alimentación, basado en energía fotovoltaica. C) Seleccionar la capacidad de los
paneles fotovoltaicos disponibles comercialmente. D) Definir las características
técnicas de equipos y accesorios requeridos para el sistema de alimentación de
energía eléctrica del conjunto residencial. E) Seleccionar la ubicación de todos los
componentes necesarios para el sistema de alimentación de energía eléctrica del
conjunto residencial. F) Elaborar planos de ubicación física y esquema circuital del
sistema de alimentación de energía eléctrica del conjunto residencial.

Esta investigación y procedimientos se rigieron bajo normas establecidas por el


Código Eléctrico Nacional (CEN) y Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Debido a las posibles fallas e
interrupciones que se presentan en el servicio eléctrico, que afectan en gran parte
la calidad, continuidad y confiabilidad del mismo, se planteó el diseño de un
sistema de alimentación fotovoltaica para un conjunto residencial, donde el alto
nivel de irradiación del sol de la ciudad de Maracaibo fue favorable para la
aplicación de paneles solares de alta eficiencia.

El diseño comenzó, realizando una visita a catastro donde se recolectaron los


diseños de los planos eléctricos y de los cuales se pudo extraer la carga instalada.
Se efectuaron cálculos correspondientes para la determinación de las
especificaciones técnicas mínimas de cada uno de los equipos fotovoltaicos de los
diferentes sistemas del conjunto residencial (viviendas, áreas comunes y caseta
de vigilancia), a fin de satisfacer cada una de las necesidades de los propietarios y
con el propósito de contribuir a una pequeña reducción de la demanda del servicio
eléctrico nacional. Por lo tanto, se seleccionaron los componentes más adecuados
29

como: paneles solares, inversores, reguladores, banco de baterías, entre otros; de


manera que estuviesen disponibles en el mercado, así como también la
elaboración de planos que representarían la ubicación física de cada componente
del sistema.

El aporte de este antecedente para el desarrollo de la investigación en curso se


evidenció en la metodología empleada para el diseño de un sistema de
alimentación de energía eléctrica con paneles fotovoltaicos, asimismo, se tomó
como fundamento para el cumplimiento de los objetivos la determinación de la
carga eléctrica.

Finalmente, se consultó el antecedente realizado por Molina, J. 2008, titulada


“ESPECIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA USANDO PANELES FOTOVOLTAICOS Y CONVERTIDORES
DC/AC” en la facultad de ingeniería eléctrica de la Universidad Central de
Venezuela, en Caracas, Venezuela.

Esta investigación tuvo como objetivo general, el diseño para un arreglo solar
fotovoltaico con carácter didáctico para alimentar un motor de inducción
monofásico y que además permita conectarse a la red para entregar energía
eléctrica a esta o bien absorber energía de la misma para cargar el banco de
baterías o alimentar la carga conectada al sistema.

Durante la investigación se realizó un sistema de generación de energía


eléctrica usando paneles fotovoltaicos con una serie de especificaciones técnicas
para ser tomadas como los requerimientos mínimos a ser contemplados en el
diseño de sistemas de potencia DC, y que facilita el cálculo y la selección de los
equipos tales como convertidores. La metodología empleada consistió en una
investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental de campo.
30

Como resultado, el sistema de generación eléctrica desarrollado en la


investigación contó con una herramienta computacional de fácil manejo, la cual
establece pautas de diseño para la selección de los equipos de un sistema de
suministro de potencia DC, facilita el cálculo y dimensionamiento de los mismos y
permite además hacer estudios de sensibilidad sobre los resultados obtenidos,
con la finalidad de seleccionar la opción más conveniente para el sistema a
diseñar.

El aporte de este antecedente para la investigación en curso fue la descripción


de una metodología para el diseño de este sistema y posteriormente a la selección
de la topología más adecuada para el sistema se especificaron cada uno de los
componentes del mismo en cuanto a cantidad y características. Se mencionaron
también las obras civiles necesarias para la instalación del sistema y se plantea un
estimado de costos.

2.2. Fundamentos teóricos

Según Chamorro y Fernández (2005), los fundamentos teóricos comprende un


conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada
o de las variables que serán analizadas.

2.2.1. Carga

Según Sánchez (2010), la carga eléctrica es una propiedad física que se


manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas. La materia
cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo a su
vez, generadora de ellos. Una de las principales características de la carga
31

eléctrica es que, en cualquier proceso físico, la carga total de un sistema aislado


siempre se conserva.

En este sentido, la carga es la potenciación que demanda en un momento dado


un aparato o un conjunto de aparatos de utilización, conectados a un circuito
eléctrico; se debe señalar que carga, dependiendo del tipo de servicio, que puede
variar en el tiempo.

2.2.2. Energía

La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en


otras. Es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las
transformaciones que ocurren en la naturaleza. Esta magnitud cuya unidad de
medida es el Joule (J), puede manifestarse de diferentes maneras, en forma de
movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de
radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina
(Miñarro, s.f.): energía térmica, energía eléctrica, energía radiante, energía
química y energía nuclear.

Las energías ecológicas o naturales, son aquellas que se obtienen por el


aprovechamiento de procesos energéticos naturales como lo son la fuerza del
viento, del agua o la radiación solar entre otras (Miñarro, s.f.). Sus ventajas
principales son que no produce residuos contaminantes (por eso se dice que es
limpia) y que es prácticamente inagotable.

Las fuentes de energía son combustibles naturales de las que el ser humano
puede extraer energía para realizar un trabajo. El origen de las fuentes de energía
que disponemos en nuestro planeta, exceptuando quizás la energía nuclear,
32

provienen del sol. Estas fuentes de energía se pueden clasificar en renovables y


no renovables (Miñarro, s.f.).

2.2.3. Energías renovables

Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y


son inagotables a escala humana; se renuevan continuamente, a diferencia de los
combustibles fósiles, de los que existen unas determinadas cantidades o reservas,
agotables en un plazo más o menos determinado. Las energías renovables, son
aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o
artificial, es decir que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables.
Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen
de forma más o menos constante en la naturaleza (Miñarro, s.f.).

Según Madrid Solar (2006), a medida que una sociedad es más desarrollada
consume más energía. Pero la energía que se obtiene del carbón, del petróleo y
del gas no se renueva y se va agotando año tras año. Lo inteligente es ir
aprovechando otras fuentes de energía que están del lado humano: viento, sol,
residuos, entre otras, las cuales son renovables año tras año, no se agotan y
además no contaminan el ambiente, lo que significa una doble ventaja para los
ciudadanos.

En ese sentido, las energías renovables son: a) energía solar, b) energía


hidráulica, c) energía eólica, d) energía biomasa, e) energía mareomotriz. Por lo
tanto, las principales formas de energías renovables que existen son: la biomasa,
hidráulica, eólica, solar, geotérmica y marinas. Las energías renovables provienen,
de forma directa o indirecta, de la energía del sol; constituyen una excepción la
energía geotérmica y la de las mareas.
2.2.4. Energía no renovable
33

Son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya


velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. Existen varias fuentes
de energía no renovables, como lo son los combustibles fósiles y la energía
nuclear (Miñarro, s.f.).

2.2.5. Energía solar

Según lo expresado por el Instituto Tecnológico de Canarias (2008), la energía


procedente del sol se ha utilizado, directa o indirectamente, desde hace siglos en
numerosas actividades: agricultura, arquitectura, industria, entre otros. El Sol
puede aprovecharse energéticamente de dos formas conceptualmente diferentes:
a) Como fuente de calor: energía solar térmica de baja y media temperatura y b)
Como fuente de electricidad: energía solar fotovoltaica y solar térmica de alta
temperatura.

Así pues, según Madrid Solar (2006) señala que la energía solar es la energía
contenida en la radiación solar que es transformada mediante los
correspondientes dispositivos, en forma térmica o eléctrica, para su consumo
posterior allá donde se necesite. El elemento encargado de captar la radiación
solar y transformarla en energía útil es el panel solar, pudiendo ser de dos clases:
captadores solares térmicos y módulos fotovoltaicos. La energía solar es
entonces, una de las fuentes de energía que más desarrollo está experimentando
en los últimos años y que más expectativas tiene para el futuro.

Entonces, la energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación


electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del
Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El
aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por
34

conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión


fotovoltaica (sistema fotovoltaico) (Miñarro, s.f.).

La conversión térmica de alta temperatura: consiste en transformar la


energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido
se emplean unos dispositivos llamados colectores (Miñarro, s.f.).

La conversión fotovoltaica: es aquella que consiste en la transformación


directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas
placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio)
(Miñarro, s.f.).

2.2.6. Estimación de la radiación solar

Para llevar a cabo un proyecto de energía solar es necesario contar con datos
de radiación solar diarios, mensuales y/o anuales. Es común que existan
estaciones que no posean estos datos, pues solo poseen equipos de medición de
la insolación.

(Trezza), desarrolló una guía meteorológica donde expone lo siguiente: “De no


contarse con los registros de radiación se puede recurrir a las mediciones de
insolación, a través de la siguiente ecuación”:

Rs=Ra∗(0.25+ 0.50∗n/ N) Ec. 1


Dónde:
Ra: es la radiación extraterrestre (MJ/m2 )
N: es la insolación media mensual teórica
n: el valor de insolación registrado con el heliofanógrafo.

Por otro lado, según Samani (2000) propone la siguiente fórmula:


35

Rs=Ro∗KT ∗(Tmax−Tmin)0,5 Ec. 2

Donde: R S la radiación solar incidente, R 0 la radiación solar extraterrestre, KT

un coeficiente Empírico, T max la temperatura diaria máxima, y T min la temperatura


diaria mínima.

El coeficiente KT es un coeficiente empírico que se puede calcular a partir de


datos de presión atmosférica, y el autor recomienda para regiones del interior KT=
0,162, y para regiones costeras sea KT=0,19.

2.2.7. Energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica se basa en la captación de energía solar y su


transformación en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas cuyo
funcionamiento se fundamenta en el efecto fotoeléctrico, es decir, en la conversión
de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. La energía solar se
puede usar de dos maneras distintas: como fuente de calor y como fuente de
electricidad. El proceso de convertir los rayos solares en electricidad se denomina
Fotovoltaico (FV) (Sánchez, 2010).

Como concepto, Madrid Solar (2006) indica que la energía solar fotovoltaica
consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica.
Esto se consigue aprovechando las propiedades de los materiales
semiconductores mediante las células fotovoltaicas. El material base para su
fabricación suele ser el silicio. Cuando la luz del sol (fotones) incide en una de las
caras de la célula genera una corriente eléctrica que se suele utilizar como fuente
de energía.
36

La fabricación de estas células resulta un proceso realmente costoso, tanto


económicamente como en tiempo. Aunque el material con el que están fabricadas
(silicio) es muy abundante en la tierra, su procesamiento es laborioso y
complicado: se requieren procesos especiales para elaborar los lingotes de silicio,
de los cuales se cortarán posteriormente las obleas (células), motivo por el cual
resulta todavía un producto de costo elevado.

El silicio reciclado a partir de la industria electrónica también sirve como


materia prima para producir el silicio de grado solar. En la actualidad se están
preparando otros materiales de mayor rendimiento. Es importante que todas las
células que componen un panel solar fotovoltaico tengan las mismas
características, lo que significa que después de la fabricación de las mismas, hay
que seguir un proceso de clasificación y selección.

Según Sánchez, (2010), dicha transformación se realiza mediante celdas


fotovoltaicas con un área de pocos centímetros cuadrados, básicamente estas
celdas se encuentran en un estado sólido constituido por una unión diodo de tipo
p-n ubicada cerca de la superficie de la celda. Generalmente se suelen colocar
varias celdas interconectadas entre sí sobre un módulo con la finalidad de generar
la potencia necesaria. La energía radiante procedente del sol, equivalente a 3,8
E20 MW. Es emitida por su superficie a la temperatura de 13 millones de grados
(producida por las fusiones de átomos de hidrógeno para formar helio) de tal forma
de que hablamos de una inmensa fuente de energía inagotable que se espera que
este brillando por 5000 millones de años más.

Esta energía, según Sánchez, (2010), se transmite por el espacio en forma de


fotones de luz, los cuales atraviesan la atmósfera terrestre perdiendo parte de su
energía por los impactos con la misma. Esta pérdida de energía será función de la
distancia que recorre (latitud y altitud del sol) y del tipo de atmósfera que
37

atraviesen (clara o nublada) hasta alcanzar la superficie de la Tierra. Cuando


fotones de un determinado rango de energía chocan con átomos de ciertos
materiales semiconductores (el silicio es el más representativo) les ceden su
energía produciendo un desplazamiento de electrones que es en definitiva una
corriente eléctrica.

Figura 2.1. Energía fotovoltaica (http://erenovable.com/energia-solar-fotovoltaica/)

2.2.7.1. Bloque de generación

Los paneles fotovoltaicos forman el bloque de generación. El número de ellos


depende de varios factores, entre ellos los más obvios son la insolación del lugar,
el valor energético de la carga y la máxima potencia de salida por panel. Su acción
es equivalente al de un generador de corriente directa alimentado por la luz solar.

La mayor parte de la energía eléctrica que generan es acumulada en las


baterías. Se dice “la mayor parte” ya que es imposible acumular toda la energía
generada, debido a las pérdidas asociadas con el proceso de carga. Es
38

importante recordar que si los paneles permanecen parcialmente sombreados


durante una parte del día, su capacidad generadora sufre sensiblemente, ya que
la parte sombreada equivale a conectar un alto valor de resistencia en serie con el
generador (Gasquet, 2004).

2.2.7.2. Bloque de acumulación

Según Gasquet (2004) El bloque de acumulación contiene tres componentes:


el banco de baterías, el control de carga y el fusible de protección. El banco de
acumulación utiliza prácticamente con exclusividad, un tipo especial de batería
llamada batería solar, éstas se ofrecen en versiones de 2, 6, 12 V entre otras. El
control de carga cumple dos funciones la primera es garantizar un régimen de
carga adecuado para las baterías y segundo evitar la descarga de las mismas a
través de los paneles durante la noche, cuando el voltaje de salida es nulo. Su
función es análoga a la del sistema de carga de batería en un automotor. Si no se
usare un control el régimen de carga podría sobrecargar las baterías.

El fusible de baterías del que se hablará posteriormente es incorporado al


sistema como un elemento de seguridad. Aun cuando el banco consista de una
sola unidad, un cortocircuito accidental entre los bornes de salida significa que la
corriente que circula por la batería alcanzará valores de miles de amperes, por
varios segundos, acelerando la reacción química y disipación de calor dentro de la
misma.

2.2.7.3. Bloque de carga

El bloque de carga según Gasquet (2004) representa los circuitos de la


vivienda. La caja de fusibles permite la separación de las áreas de consumo. Esto
facilita la desconexión de una sección en caso de necesitarse reparar o ampliar
esa parte del circuito. Esta opción es muy ventajosa cuando esa sección sufre un
39

cortocircuito, ya que puede contarse con energía eléctrica en otra sección de la


vivienda.

2.2.7.4. Bloque de cableado

Este bloque de cableado, según Gasquet (2004) es considerado uno de los


bloques básicos del sistema porque el dimensionamiento del mismo tiene un rol
muy importante en la reducción de pérdidas de energía en el sistema. Deberá
recordarse que para un mismo nivel de consumo, la corriente es mayor si el
sistema es de bajo voltaje. Un mayor amperaje significa un incremento de las
pérdidas de voltaje y disipación.

La selección del conductor a usarse debe ser hecha teniendo en cuenta varios
factores. Los más importantes son: la capacidad del cable de manejar la corriente
máxima que debe circular por el mismo, la caída de tensión, el tipo de aislación, el
tipo de conductor (sólido o multialambre) y, por último, el material con que está
hecho el conductor.

La calidad de un sistema fotovoltaico en particular puede ser juzgada en


términos de confiabilidad, comportamiento energético, seguridad, facilidad de uso,
simplicidad de la instalación y mantenimiento. Además, en especial en grandes
programas de electrificación, puede ser importante que los sistemas tengan la
capacidad de operar con diferentes componentes (por ejemplo provenientes de
distintos fabricantes) y diferentes tamaños.

La confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos, en el sentido de ausencia de


fallos, depende no solamente de la confiabilidad de sus componentes, sino
también de otras características del sistema que pueden afectar directamente a la
vida útil de las baterías y lámparas, tales como tamaño, umbrales de tensión del
regulador de carga, calidad de la instalación, entre otras cosas.
40

Todos los componentes del sistema deben satisfacer requisitos similares de


calidad y confiabilidad porque, si hubiera un único componente defectuoso en un
sistema que en caso contrario se consideraría perfecto, ese componente limitaría
la calidad del sistema como un todo Gasquet (2004). Dependiendo de las
exigencias de la carga, se debe realizar el dimensionado de un sistema
fotovoltaico; que no es más que el proceso de cálculo y selección de los distintos
componentes y subsistemas que constituyen una instalación fotovoltaica. El primer
paso de ello consiste en establecer qué tipo de sistema fotovoltaico se va a
diseñar, diferenciándose, desde este punto de vista, tres tipos de instalaciones
genéricas.

2.2.8. Funcionamiento de la tecnología fotovoltaica

De acuerdo con Biomass Users Network (2002), la energía solar fotovoltaica es


aquella que se obtiene por medio de la transformación directa de la energía del sol
en energía eléctrica. Esta definición de la energía solar fotovoltaica, aunque es
breve, contiene aspectos importantes sobre los cuales se puede profundizar. En
primer lugar, la energía solar se puede transformar de dos maneras:

 La primera utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del


sol para producir calor. A la energía obtenida se le llama energía solar
térmica. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores
térmicos.

 La segunda, utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía


del sol para producir electricidad. A la energía obtenida se le llama energía
solar fotovoltaica. La transformación se realiza por medio de módulos o
paneles solares fotovoltaicos.
41

En segundo lugar, la energía solar fotovoltaica se utiliza para hacer funcionar


lámparas eléctricas, para iluminación o para hacer funcionar radios, televisores y
otros electrodomésticos de bajo consumo energético, generalmente, en aquellos
lugares donde no existe acceso a la red eléctrica convencional.

Como tercera medida, es necesario disponer de un sistema formado por


equipos especialmente construidos para realizar la transformación de la energía
solar en energía eléctrica. Este sistema recibe el nombre de sistema fotovoltaico y
los equipos que lo forman reciben el nombre de componentes fotovoltaicos. Así
pues, la energía solar se encuentra disponible en todo el mundo.

Algunas zonas del planeta reciben más radiación solar que otras, sin embargo,
los sistemas fotovoltaicos tienen muchas aplicaciones. En el caso particular de
América Central, los sistemas fotovoltaicos son una alternativa muy interesante,
desde las perspectivas técnica y económica, pues la región dispone durante todo
el año de abundante radiación solar. Según las clasificaciones de la intensidad de
la radiación solar en diferentes regiones del mundo, América Central es una región
muy privilegiada con respecto del recurso solar disponible, aunque siempre es
necesario evaluar el potencial solar de un sitio específico donde se planea instalar
un sistema fotovoltaico.

La energía del sol es un recurso de uso universal; por lo tanto, no se debe


pagar por utilizar esta energía. Sin embargo, es importante recordar que para
realizar la transformación de energía solar en energía eléctrica se necesita de un
sistema fotovoltaico apropiado. El costo de utilizar la energía solar no es más que
el costo de comprar, instalar y mantener adecuadamente el sistema fotovoltaico.
42

Figura 2.2 Componentes de la radiación solar (Sánchez, 2010)

2.2.9. Celda fotovoltaica

Las celdas fotovoltaicas, son conocidas también como células solares; tiene un
grosor que varía entre los 0,25 y los 0,35 mm y una forma generalmente cuadrada,
con una superficie aproximadamente igual a 100 cm 2, están fabricadas con
semiconductores porque la energía que liga a los electrones de valencia al núcleo
es similar a la energía que poseen los fotones que constituyen la luz solar.

Por lo tanto, cuando la luz solar incide sobre el semiconductor (generalmente


silicio), sus fotones suministran la cantidad de energía necesaria a los electrones
de valencia para que se rompan los enlaces y queden libres para circular por el
material. Por cada electrón que se libera, aparece un hueco. Dichos huecos se
comportan como partículas con carga positiva (+). Cuando en el semiconductor se
generan pares electrón-hueco debido a la absorción de la luz, se dice que hay una
fotogeneración de portadores de carga negativos y positivos, los cuales
contribuyen a disminuir la resistencia eléctrica del material (Sánchez, 2010).
43

Una celda fotovoltaica es el componente que capta la energía contenida en la


radiación solar y la transforma en una corriente eléctrica, basado en el efecto
fotovoltaico que produce una corriente eléctrica cuando la luz incide sobre algunos
materiales. Las celdas fotovoltaicas son hechas principalmente de un grupo de
minerales semiconductores, de los cuales el silicio, es el más usado.

El silicio se encuentra abundantemente en todo el mundo porque es un


componente mineral de la arena. Sin embargo, tiene que ser de alta pureza para
lograr el efecto fotovoltaico, lo cual encarece el proceso de la producción de las
celdas fotovoltaicas. Una celda fotovoltaica tiene un tamaño de 10 por 10
centímetros y produce alrededor de un vatio a plena luz del día. Normalmente las
celdas fotovoltaicas son color azul oscuro. La mayoría de los paneles fotovoltaicos
consta de 36 celdas fotovoltaicas.

El modulo fotovoltaico también posee un marco de vidrio y aluminio. Este tiene


la función principal de soportar mecánicamente a las celdas fotovoltaicas y de
protegerlas de los efectos degradantes de la intemperie, por ejemplo: humedad y
polvo. Todo el conjunto de celdas fotovoltaicas y sus conexiones internas se
encuentra completamente aislado del exterior por medio de dos cubiertas, una
frontal de vidrio de alta resistencia a los impactos y una posterior de plástico EVA
(acetato de vinil etileno).

El vidrio frontal es anti reflejante para optimizar la captación de los rayos


solares. El marco de aluminio también tiene la función de facilitar la fijación
adecuada de todo el conjunto a una estructura de soporte a través de orificios
convenientemente ubicados. Existe en el mercado fotovoltaico una gran variedad
de fabricantes y modelos de celdas solares. Se clasifican, según el tipo de material
empleado para su fabricación, como se muestra en la tabla 2.1 donde se detallan
los tipos de celdas de silicio y su descripción
44

Tabla 2.1 Tipos de Celdas de Silicio y su descripción


Celdas de cilicio Descripción
Módulos de silicio Son los más utilizados debido a su gran confiabilidad y
monocristalino duración, aunque su precio es ligeramente mayor que
los otros tipos
Módulos de silicio Son ligeramente más baratos que los módulos de silicio
policristalino monocristalino, aunque su eficiencia es menor
Tienen menor eficiencia que los 2 anteriores, pero un
Módulos de silicio precio mucho menor. Además son delgados y ligeros,
amorfo hechos en forma flexible, por lo que se pueden instalar
como parte integral de un techo o pared
(Hernández, 2009)

Cuando la radiación luminosa en forma de fotones es absorbida por los


semiconductores se generan, en exceso de su concentración en equilibrio, pares
de portadores de carga eléctrica, electrones y huecos, los cuales deben de ser
separados para poder usar la energía que cada uno representa. Estos portadores,
generados por la energía de los fotones, viajan bajo un gradiente de concentración
hacia la unión en donde son separados por efecto del campo eléctrico. Esta
separación envía electrones fotogenerados a la capa n y huecos fotogenerados a
la capa p, creándose una diferencia de potencial entre las superficies superior e
inferior de las capas (Sánchez, 2010).

2.2.9.1. Eficiencia de una celda fotovoltaica

La eficiencia de una celda solar se define como el cociente entre la potencia


eléctrica máxima que esta puede entregar y la potencia luminosa que incide sobre
su superficie, tal como se expresa en la ecuación 4. Según el Centro de Ingeniero
del Estado Zulia (2012) La eficiencia de las celdas fotovoltaicas viene dada por la
relación entre la energía eléctrica generada y la energía luminosa utilizada para
obtenerla. Comercialmente oscilan entre un 9% a un 28% comúnmente en valores
teóricos máximos. Lo regular 17%.
45

Las especificaciones técnicas de las celdas según (CIDEZ, 2012), son las
mencionadas en la tabla 2.2.

Tabla 2.2 Especificaciones técnicas de las celdas


Especificaciones Técnicas Descripción
Potencia promedio (watts) 1,75 w
Corriente promedio (Amp) 3,5 A máx.
Voltaje promedio (voltios) 0,5 V – 3,5 V
(Baethge, E. 2010)

La celda solar puede ser representada por el siguiente circuito equivalente:

Figura 2.3. Circuito equivalente a una celda solar (Baethge, E. 2010)

De este circuito se puede obtener la expresión para la corriente entregada por la


celda solar:

(V + I∗Rs)
I = IL – ID - Ec. 3
Rs h

Donde:

Rs: Resistencia serie. Representa la resistencia de contacto entre la celda y los


terminales de corriente.
46

Rsh: Resistencia shunt. Representa las pérdidas debidas a defectos estructurales


en la celda. En una celda ideal, Rs = 0 y Rsh = ∞; es decir, no hay pérdidas por
contacto ni corrientes de fuga.
IL: Corriente generada por la incidencia de los fotones en la superficie de la celda
solar (fotocorriente).
ID: Corriente del diodo.
V: Voltaje externo de la celda solar

2.2.9.2. Potencia en la celda fotovoltaica

La capacidad energética nominal de los módulos fotovoltaicos se indica en


vatios pico (Wp), lo cual indica la capacidad de generar electricidad en condiciones
óptimas de operación. La capacidad real de un módulo fotovoltaico difiere
considerablemente de su capacidad nominal, debido a que bajo condiciones
reales de operación la cantidad de radiación que incide sobre las celdas es menor
que bajo condiciones óptimas.

En el mercado, se pueden encontrar módulos fotovoltaicos de baja potencia,


desde 5 Wp; de potencia media, por ejemplo 55 Wp; y de alta potencia, hasta 160
Wp. En aplicaciones de electrificación rural suelen utilizarse paneles fotovoltaicos
con capacidades comprendidas entre los 50 y 100 Wp. Asimismo, la vida útil de un
panel fotovoltaico puede llegar hasta 30 años, y los fabricantes generalmente
otorgan garantías de 20 o más años.

El mantenimiento del panel solamente consiste de una limpieza del vidrio para
prevenir que las celdas fotovoltaicas no puedan capturar la radiación solar. La
elección apropiada del tipo y capacidad del módulo fotovoltaico depende de las
características propias de la instalación fotovoltaica, tales como radiación solar
existente y consumo energético requerido.
47

2.2.10. Panel fotovoltaico

La estructura metálica que contiene un conjunto de celdas solares se denomina


panel fotovoltaico (Gasquet, 2004). Disponiendo un número de celdas en una
superficie se crean los denominados Módulos Fotovoltaicos o Colectores Solares
Fotovoltaicos también son llamados Paneles Solares, aunque esta calificación
abarca otros dispositivos (Hernández, 2009). Los mencionados colectores vienen
estandarizados y se venden como un todo en el mercado. El número de celdas
que ellos contengan depende de la cantidad de carga para la cual se diseñe el
módulo y el tipo de material del cual se encuentre compuesta la celda. A
continuación en la figura 2.4. Se muestra la composición de un panel fotovoltaico:

Figura 2.4. Panel


fotovoltaico (Baethge,
2010)

2.2.11.

Controlador de carga (regulador)

Este es un dispositivo electrónico que controla tanto el flujo de la corriente de


carga proveniente de los módulos hacia la batería, como el flujo de la corriente de
descarga que va desde la batería hacia las lámparas y demás aparatos que
utilizan electricidad. Si la batería ya está cargada, el regulador interrumpe el paso
de corriente de los módulos hacia ésta y si ella ha alcanzado su nivel máximo de
descarga, el regulador interrumpe el paso de corriente desde la batería hacia las
lámparas y demás cargas.
48

También es considerado como un dispositivo electrónico que se encarga de


regular la tensión y corriente de carga de las baterías, a fin de que estas no sufran
daños por efecto de sobrecargas; también se pueden colocar entre la batería y la
carga para desconectar esta si la tensión de la batería cae por debajo de su valor
mínimo (Voltaje de corte), evitando así descargas excesivas que pudieran dañar la
batería. Para lograr esto, el regulador de carga censa en todo momento la tensión
de las baterías y el estado de carga de las mismas y de acuerdo a este último,
puede conectar o desconectar el módulo fotovoltaico (en el caso de los
reguladores on/off) o hacer uso de la modulación de ancho de pulso (PWM por sus
siglas en Inglés), mediante la cual la batería es cargada a través pulsos de distinta
duración y frecuencia, según el estado de carga que esta tenga.

La mayoría de los controladores de carga que se utilizan en la actualidad


incorporan esta técnica, ya que presenta notables ventajas en comparación con
los que sólo se basan en la conexión y desconexión de los módulos en función de
la carga de la batería (reguladores on/off). También existe un tercer tipo de
reguladores que además de hacer uso de la modulación PWM, monitorean a cada
instante la radiación solar recibida y permiten mantener al sistema trabajando en el
punto de máxima potencia, a estos se les conoce como rastreadores de máxima
potencia o bien MPPT por sus siglas en Inglés (Maximum Power Point Trackers),
estos usualmente son más costosos que los otros modelos pero ofrecen mayores
ventajas.

Existen diversas marcas y tipos de reguladores. Es aconsejable adquirir


siempre un regulador de carga de buena calidad y apropiado a las características
de funcionamiento (actuales y futuras) de la instalación fotovoltaica. También, se
recomienda adquirir controladores tipo serie con desconexión automática por bajo
voltaje (LVD) y con indicadores luminosos del estado de carga. Estas opciones
permiten la desconexión automática de la batería cuando el nivel de carga de ésta
ha descendido a valores peligrosos. Generalmente, el regulador de carga es uno
49

de los elementos más confiables de todo sistema fotovoltaico, siempre y cuando


se dimensione e instale correctamente.

2.2.11.1. Características del controlador de carga

 Tensión nominal: El valor más común es 12V, aunque existen modelos


que permiten su selección manual o automática en un rango habitual entre 12 y
48V (Hernández, 2009).

 Intensidad nominal: Define a la corriente procedente del campo


fotovoltaico que puede manejar el controlador (suele coincidir con las disponibles
en la línea de consumo) (Hernández, 2009).

 Tipo de control: Existen varios tipos de controladores de carga entre los


más conocidos están el tipo paralelo y el tipo serie. Donde esta clasificación está
relacionada con el paso que toma la corriente de carga, respecto al banco de
baterías, cuando el control comienza a restringir la gasificación (Hernández, 2009).

 Máxima corriente de carga: El valor máximo de la corriente de carga está


determinado por la diferencia entre el voltaje de salida de los paneles y el de
baterías (Hernández, 2009).

 Protección interna: La utilización de la misma elimina la necesidad de un


diodo en serie, ya que la apertura del interruptor aísla al banco de baterías de los
circuitos que le preceden (Hernández, 2009).

 Voltaje de flotación: Los modelos que usan un voltaje de carga limitado,


esto es un estado de carga de baterías de alrededor del 90 al 95% del máximo. A
este voltaje se lo conoce como voltaje de flotación, ya que nunca sube su nivel. A
medida que el voltaje de batería se acerca al de flotación, la corriente de carga
disminuye hasta que se anula al abrirse el interruptor en serie.
Cuando esto ocurre, el voltaje de batería baja, al alcanzar un mínimo de
50

diseño, el interruptor se cierra, repitiéndose la secuencia. En dado caso de que la


baja de voltaje sea despreciable (batería cargada) el control permanece abierto. El
valor del voltaje de flotación, dependiendo del modelo, puede ser fijo (determinado
por el fabricante) o ajustable por el usuario, dentro de un reducido rango
(Hernández, 2009). En la tabla 2.3. se encuentran la descripción de los voltajes en
el control de carga.

Tabla 2.3 Voltajes en el control de carga


Voltaje Descripción
Debe corresponder al valor máximo de la
Voltaje de desconexión de carga” profundidad de descarga, precisamente para una
corriente de descarga, expresada en amperios, igual
al consumo diario, expresado en amperios-hora,
dividido por 5
Voltaje de reconexión de carga Debe ser 0,08 V/vaso (ó 0,5 V para 12 V) superior al
voltaje de “desconexión de carga”.
Voltaje de alarma(Estado de Debe ser 0.2 V (para sistemas de 12V) superior a la
carga bajo) tensión de desconexión del consumo.
Deben tener una precisión de ±1% (±20 mV/vaso, o
Voltajes de desconexión, ±120 mV/batería de 12 V) y permanecer constantes
reconexión y alarma en todo el rango de posible variación de la
temperatura ambiente.
(Hernández, 2009).

 Estrategia de control: Técnicas y etapas que integran el proceso de


regulación de carga. Existen Reguladores de dos, tres y cuatro etapas.
(Hernández, 2009).

2.2.12. Banco de baterías

La característica de operación más importante de una batería en un sistema


solar es el ciclado. Durante un ciclo diario la batería se carga durante el día y se
descarga durante la noche. Sobrepuesto al ciclado diario hay un ciclo estacional,
51

que está asociado a períodos de reducida disponibilidad de radiación. Estos ciclos,


junto con otros parámetros operativos (temperatura ambiente, corriente, voltaje,
etc.), afectan a la vida de la batería y a los requisitos de mantenimiento.

Estas reglas conducen a especificaciones para el dimensionamiento (tanto de


la batería como del generador fotovoltaico) y para los procedimientos de
protección de la batería (reguladores de carga). Sin embargo, hay que señalar que
algunas de las reglas están en contradicción con otras (por ejemplo, las cargas
completas necesitan de altos voltajes pero los altos voltajes aceleran la
corrosión), por lo que hay que buscar soluciones de compromiso que tengan en
cuenta las condiciones locales: radiación solar, precios e impuestos de las
baterías y los módulos fotovoltaicos, fabricación local, infraestructura de reciclado,
entre otros.

Debido a que la radiación solar es un recurso variable, en parte previsible (ciclo


día-noche), en parte imprevisible (nubes, tormentas); se necesitan equipos
apropiados para almacenar la energía eléctrica cuando existe radiación y para
utilizarla cuando se necesite. El almacenamiento de la energía eléctrica producida
por los módulos fotovoltaicos se hace a través de las baterías. Estas baterías son
construidas especialmente para sistemas fotovoltaicos. Las baterías fotovoltaicas
son un componente muy importante de todo el sistema pues realizan tres
funciones esenciales para el buen funcionamiento de la instalación:

 Almacenan energía eléctrica en periodos de abundante radiación solar y/o


bajo consumo de energía eléctrica. Durante el día los módulos solares
producen más energía de la que realmente se consume en ese momento.
Esta energía que no se utiliza es almacenada en la batería.

 Proveen la energía eléctrica necesaria en periodos de baja o nula radiación


solar.
52

 Normalmente en aplicaciones de electrificación rural, la energía eléctrica se


utiliza intensamente durante la noche para hacer funcionar tantas lámparas
o bombillos así como un televisor o radio, precisamente cuando la radiación
solar es nula. Estos aparatos pueden funcionar correctamente gracias a la
energía eléctrica que la batería ha almacenado durante el día.

 Proveen un suministro de energía eléctrica estable y adecuada para la


utilización de aparatos eléctricos. La batería provee energía eléctrica a un
voltaje relativamente constante y permite, además, operar aparatos
eléctricos que requieran de una corriente mayor que la que pueden producir
los paneles (aún en los momentos de mayor radiación solar). Por ejemplo,
durante el encendido de un televisor o durante el arranque de una bomba o
motor eléctrico.

La batería típica para aplicaciones fotovoltaicas en su apariencia externa, no


difiere mucho de las utilizadas en automóviles. Sin embargo, internamente las
baterías para aplicaciones fotovoltaicas están construidas especialmente para
trabajar con ciclos de carga/descarga lentos. Las baterías para sistemas
fotovoltaicos generalmente son de ciclo profundo, lo cual significa que pueden
descargar una cantidad significativa de la energía cargada antes de que requieran
recargarse.

En comparación, las baterías de automóviles están construidas especialmente


para soportar descargas breves pero superficiales durante el momento de
arranque; en cambio, las baterías fotovoltaicas están construidas especialmente
para proveer durante muchas horas corrientes eléctricas moderadas. Así, mientras
una batería de automóvil puede abastecer sin ningún problema 100 amperios
durante 2 segundos, una batería fotovoltaica de ciclo profundo puede abastecer 2
amperios durante 100 horas.
53

La capacidad de la batería se mide en “amperio-hora (Ah)”, una medida


comparativa de la capacidad de una batería para producir corriente. Dado que la
cantidad de energía que una batería puede entregar depende de la razón de
descarga de la misma, los Ah deben ser especificados para una tasa de descarga
en particular. La capacidad de las baterías fotovoltaicas en Ah se especifica
frecuentemente a una tasa de descarga de 100 horas (C-100).

La capacidad de la batería para un sistema fotovoltaico determinado se


establece dependiendo de cuanta energía se consume diariamente, de la cantidad
de días nublados que hay en la zona y de las características propias de la batería
por utilizar. Además, se recomienda usar, cuando sea posible, una sola batería
con la capacidad necesaria. El arreglo de dos o más baterías en paralelo presenta
dificultades de desbalance en los procesos de carga/descarga. Estos problemas
ocasionan algunas veces la inversión de polaridad de las placas y, por
consiguiente, la pérdida de capacidad de todo el conjunto de baterías.

También se recomienda colocarlas en una habitación bien ventilada y aislada


de la humedad del suelo. Durante el proceso de carga se produce gas hidrógeno
en concentraciones no tóxicas, siempre y cuando el local disponga de orificios de
baterías hayan alcanzado su vida útil, deberán ser retiradas y llevadas a centros
de reciclaje autorizados (en el caso de algunos proveedores con la venta de la
batería se responsabilizan también del retiro y reciclaje).

Por ningún motivo deben desecharse en campos abiertos o basureros, pues el


derrame de la solución de ácido sulfúrico que contienen ocasiona graves daños al
suelo, personas y animales. Finalmente, es importante mantener alejados a los
niños de las baterías para evitar cortocircuitos o quemaduras de ácido
accidentales. Al igual de lo que sucede con los módulos fotovoltaicos, se
recomienda la ayuda de un conocedor del tema para que sugiera el tipo de batería
que más conviene a una instalación fotovoltaica particular. En términos generales,
54

se debe adquirir baterías fotovoltaicas de calidad, que cumplan al menos las


especificaciones mínimas.

2.2.12.1. Características del banco de baterías

Entre los parámetros más importantes que caracterizan a los acumuladores de


energía se encuentran (Hernández, 2009):

 Tipo: El más utilizado es el de tipo plomo ácido con electrolitos líquidos,


seguido del acumulador de plomo ácido con electrolitos gelificados (acumulador
sellado) y el de níquel – cadmio (con sus variantes) (Hernández, 2009).

 Densidad Gravitatoria: La densidad gravitatoria se considera una de los


parámetros más importantes, cuando se habla de energía de las baterías se debe
de hablar del peso de la misma, es decir la energía que se puede obtener de una
batería depende del peso y de su densidad gravitatoria (Hernández, 2009).

 Resistencia interna: Este parámetro se refiere a la oposición interna de la


batería con respecto a paso de la corriente, estando relacionado directamente con
el proceso de calentamiento. En otras palabras este parámetro nos indica que a
mayor cantidad de corriente que circule por la batería, mayor es la temperatura en
la misma, es por ello que la magnitud de este parámetro nos indica la velocidad de
carga y descarga de la misma (Hernández, 2009).

 Capacidad: Se expresa en amperios por hora (Ah). Determina la cantidad


de energía eléctrica que se puede suministrar bajo determinadas condiciones. El
rango comercial oscila entre 50 y 4000Ah. Varía inversamente con la tensión
(Hernández, 2009).
55

 Tensión de celda: Este parámetro se refiere al voltaje promedio que tiene


cada una de las celdas que componen dicha batería, este valor va de la mano con
la diferencia de electronegatividad de los materiales con los que se fabricó la
batería (Hernández, 2009).

 Ciclo de vida: La vida de duración de la batería se mide en un promedio de


ciclos de vida, un ciclo de vida equivale a tener la batería al 100% cargada y
someterla a una descarga hasta llegar al 80% de carga. Cada batería tiene un
número de ciclos de vida ya estimado, dependiendo del tipo de batería
(Hernández, 2009).

 Profundidad de descarga: Este parámetro indica el máximo nivel de


descarga que se le puede someter a una materia, el cual depende del tipo de
batería con el que se esté trabajando (Hernández, 2009).

 Velocidad de carga: Es parámetro indica el tiempo estimado que tarda la


batería en cargarse siempre y cuando, se cargue sometida a la tensión y corriente
indicada (Hernández, 2009).

 Tolerancia de sobrecarga: Este parámetro se refiere al porcentaje de


tolerancia que posee la batería al ser sometida a una sobrecarga, ya que al
sobrepasar este valor porcentual de sobrecarga muy probablemente la batería se
dañará (Hernández, 2009).

 Temperaturas de Operación: La temperatura es un factor importante en el


diseño de banco de baterías ya que a menor temperatura menor es su actividad
química interna lo cual se ve reflejada en una menor capacidad con respecto a la
nominal y a mayor temperatura mayor es su capacidad pero su vida útil se ve
56

perjudicada tal como se muestra en la tabla 2.5. (Hernández, 2009).

2.2.12.2. Dimensionamiento del banco de baterías

De acuerdo al método sugerido por el Estándar IEEE 1013-2000, se debe


ajustar la capacidad requerida del banco de baterías según los siguientes criterios:

 Máxima Profundidad de Descarga Permitida (MDOD): Esta capacidad


corresponde a la máxima energía (expresada como porcentaje de la capacidad
nominal) que será extraída del banco de baterías al final de los días de autonomía.

 Máxima Profundidad de Descarga Diaria Permitida (MDDOD): Esta


capacidad corresponde a la máxima energía (expresada como porcentaje de la
capacidad nominal) que será extraída diariamente del banco de baterías.

 Máxima Profundidad de Descarga al Final de la Vida de la Batería


(EOL): Esta capacidad corresponde a la máxima energía (expresada como
porcentaje de la capacidad nominal) que según el fabricante se puede extraer del
banco de baterías al final de los días de autonomía. Este valor pudiera ser igual al
MDOD; sin embargo, la capacidad EOL representa la capacidad máxima que
puede ser extraída del banco sin que este sufra daño, por lo que en general EOL
es mayor a MDOD. Estos ajustes corresponden a las ecuaciones 7, 8 y 9. La
capacidad requerida es la que resulte ser mayor entre estas tres (ecuación 10).

2.2.13. Inversor

Proveer adecuadamente energía eléctrica no sólo significa hacerlo en forma


eficiente y segura para la instalación y las personas; sino que también significa
proveer energía en la cantidad, calidad y tipo que se necesita. El tipo de la energía
se refiere principalmente al comportamiento temporal de los valores de voltaje y
corriente con los que se suministra esa energía. Algunos aparatos eléctricos,
57

como lámparas, radios y televisores funcionan a 12 voltios (V) de corriente directa,


y por lo tanto pueden ser energizados a través de una batería cuyo voltaje se
mantiene relativamente constante alrededor de 12 V.

Por otra parte, hay lámparas, radios y televisores que necesitan 120 V ó 110 V
de corriente alterna para funcionar. Estos aparatos eléctricos se pueden adquirir
en cualquier comercio pues 120 ó 110 son los voltajes con el que operan el 95%
de los electrodomésticos en América Central, en los sistemas conectados a la red
pública convencional. El voltaje en el tomacorriente, el cual tiene corriente alterna,
fluctúa periódicamente a una razón de 60 ciclos por segundo, pero su valor
efectivo es equivalente a 120 V.

Los módulos fotovoltaicos proveen corriente directa a 12 ó 24 Voltios por lo que


se requiere de un componente adicional, el inversor, que transforme, a través de
dispositivos electrónicos, la corriente directa a 12 V de la batería en corriente
alterna a 120 V. Existe una amplia variedad de inversores para aplicaciones
domésticas y usos productivos en sitios aislados, tanto en calidad como en
capacidad. Con ellos, se pueden utilizar lámparas, radios, televisores pequeños,
teléfonos celulares, computadoras portátiles, y otros.

2.2.14. Rendimiento de las instalaciones de alimentación fotovoltaicas

De acuerdo con el Instituto Tecnológico de Canarias (2008), la electricidad


generada por el sistema fotovoltaico depende principalmente de la cantidad de
módulos instalados, de su orientación e inclinación y de la radiación solar que les
llegue. La generación de electricidad solar se produce durante el día, coincidiendo
con las horas punta de consumo en muchos edificios, y se obtiene en el propio
lugar de consumo, disminuyendo las pérdidas en concepto de transporte y
distribución de energía. Con sistemas conectados a la red toda la energía
producida se vierte a la red eléctrica, independientemente del consumo que se
58

tenga, ya que este consumo se rea liza a través de la conexión convencional que
se tenía antes de la instalación fotovoltaica.

En estos casos el usuario no percibe ningún cambio en el servicio eléctrico que


recibe, manteniendo las mismas ventajas (seguridad de suministro) e
inconvenientes (riesgo de eventuales cortes de luz), pero sabiendo que cada kWh
que produce con los módulos fotovoltaicos es uno menos que se genera en las
centrales convencionales (térmicas o nucleares). Un caso distinto son los sistemas
aislados, donde la autosuficiencia es una necesidad. Se considera que para
producir el equivalente al consumo de electricidad de una familia se suele requerir
una potencia fotovoltaica instalada de entre 1 kWp y 4 kWp, en función del uso de
la energía que se haga (hábitos de consumo más o menos ahorradores) y de la
eficiencia energética de los aparatos eléctricos utilizados: iluminación y
electrodomésticos.

La instalación consta sólo de los paneles fotovoltaicos, el cableado, el inversor y


los contadores (no se necesitan baterías). La instalación es modular e
independiente de la electricidad que se prevé consumir; se puede ampliar en el
futuro y no hay riesgo de quedarse sin corriente eléctrica por avería o agotamiento
de las baterías. Exista o no la instalación solar, la electricidad necesaria para el
consumo se toma de la red eléctrica. Simultáneamente, los paneles generan
electricidad que se vende a la misma red. No hay limitación del consumo, pero
existen claros incentivos para su reducción, al tomar más conciencia de la
diferencia entre lo que consumimos y lo que producimos.

2.2.15. Vida útil de las instalaciones de alimentación fotovoltaicas

El módulo fotovoltaico se estima que tiene una vida útil superior a 30 años,
constituyendo la parte más fiable de la instalación. La experiencia indica que los
paneles nunca dejan de producir electricidad, aunque su rendimiento pueda
59

disminuir ligeramente con el tiempo. Las instalaciones más antiguas, de los años
60 a 70, aún continúan operativas. De hecho, a menudo se encuentran en el
mercado módulos con garantías de 20 años. En general se trata de equipos
fabricados para resistir todas las inclemencias del tiempo, además las células
están hechas de silicio, que es un material muy resistente (Baethge, 2010).

2.2.16. Mantenimiento de las instalaciones de alimentación fotovoltaicas

El mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red es mínimo y


de carácter preventivo: no tiene partes móviles sometidas a desgaste, ni requiere
cambio de piezas ni lubricación. Con todo, se considera recomendable realizar
revisiones periódicas de las instalaciones para asegurar que todos los
componentes funcionan correctamente. Dos aspectos a tener en cuenta son, por
un lado, asegurar que ningún obstáculo le haga sombra a los módulos y, por el
otro, mantener limpios los módulos fotovoltaicos.

En el caso de las instalaciones aisladas de la red, el elemento que requiere


mayor atención es la batería: se ha de controlar que el nivel del electrolito esté
dentro de los límites recomendados (al igual que hacemos en la batería de un
vehículo). En la actualidad también existen baterías que no necesitan
mantenimiento. Hay que tener en cuenta que las baterías son componentes que
pueden producir impactos en el medioambiente si no se reciclan, y es uno de los
elementos más delicados y caros de los sistemas.

2.2.17. Procedimiento de cálculos para el diseño de un sistema fotovoltaico

A continuación se presentan los pasos que se seguirán para el dimensionado


del sistema fotovoltaico a proponer.
60

 Demanda Eléctrica del alumbrado externo de la URU por sector

Se basa de manera que el sistema funcionara las 24 horas del día, a pesar que
el alumbrado externo solo funciona de noche cuando el espacio carece de
incidencias solar como es el principio básico de las fotoceldas.

WH/DÍA = consumo x horas /Día Ec. 4

Donde:

WH/DÍA: es la energía diaria consumida por el equipo


CANT: es la cantidad de equipos
CONS: es la potencia del equipo
HORAS/DÍA: es la cantidad de horas al día que funciona el equipo

 Cálculo del rendimiento global del sistema

Aproximando la energía pérdida por auto descarga en 6 meses al 70%, el porcentaje de


Energía Acumulada durante este lapso (Ea), será:

100 %−energia perdida de autodescarga


Ea = Ec. 5
100

El coeficiente de autodescarga diario (Ka) es de:

*0.002 para baterías de baja autodescarga Ni-Cd


*0.005 para baterías estacionarias de Pb – ácido (las más habituales)
*0.012 para baterías de alta autodescarga (arranque de automóviles)

Tomando en cuenta la acción de la temperatura ambiente (T a) sobre estas


pérdidas, este índice se modificará (Ka´) según:

a = Ea / n Ec.6

K ´a =( 0,0014∗( Ta )2+ 0,0021∗Ta+ 0,4 )∗Ka Ec. 7


61

Este cálculo requiere del establecimiento del número de días de autonomía de


la batería (N) y de la profundidad máxima de descarga diaria de la batería
admisible (Pd), la cual no debe exceder el 80% (referida a la capacidad nominal
del acumulador), ya que la eficiencia de éste decrece en gran medida con ciclos
de carga – descargas muy profundas.

(
R=( 1−Kb−Kc−Kv )∗ 1−Ka∗ ( PdN )) Ec.8

Donde:

(Kc): Pérdidas en el Inversor


(Kv): Determinación de las Pérdidas por Efecto Joule en la batería
(Kb): Índice de Energía

 Cálculo del banco de baterías

Este parámetro describe el número de horas promedio en que la batería se


descargará sin averiarse; su valor es función del número de días de autonomía de
la batería (N), y de la profundidad máxima de descarga admisible (Pd):

Rm = N*TOC / Pd Ec.9

Donde:

TOC: Es el tiempo de operación de las cargas

Se calcula el cociente entre la demanda (Wh/día) y el rendimiento global, es


decir:

Eu= Dem / R Ec.10


Donde:

Dem: Es la demanda (Wh/día)


R: Es el rendimiento global
62

Luego se procede a la determinación de la Capacidad de las Baterías (Cu).


Es la capacidad de almacenaje de un acumulador, expresado en A-h, se define
como:

C u=Eu . N Ec. 11

Donde:

Eu: Es el producto de la energía útil


N: Es el número de días de autonomía

Dividiendo entre el valor nominal de tensión (Vn), se obtiene el valor real de la


capacidad útil:

Cu
C ur= Ec. 12
Vn

Donde:

Cu: Es la capacidad útil


Vn: Es el valor nominal

La capacidad nominal de la batería vendrá dada por la ecuación:

Cur
C n= Ec. 13
Pd

Donde:

Cur: Es la capacidad nominal de la batería


Pd: Es la profundidad máxima de descarga admisible

El número de Baterías en serie está determinado por el voltaje nominal del


sistema que se está diseñando (Vn) y el del acumulador seleccionado

Nbs= Vn/ Vnb Ec.14


Donde:
63

Vn: Es el valor nominal


Vnb: Voltaje nominal

El número de Baterías en paralelo dependerá de la Capacidad nominal (Cn),


calculada en el literal anterior y de la Capacidad nominal del Acumulador
seleccionado (Cnb):

Nbp = Cn/Cnb Ec.15

Donde:

Cn: Es la capacidad nominal


Cnb: Capacidad nominal del acumulador

El número de Baterías totales resultará del producto entre el número de


baterías en serie y paralelo:

Nb= Nbp * Nbs Ec.16

Donde:

Nbp: Es el número de baterías en paralelo


Nbs: Es el número de baterías en serie

 Cálculo para el diseño del panel solar

Para el cálculo de las Horas Pico Solar (H.S.P), se utilizó la ecuación y los
valores de Ki y E (radiación solar):

H . S . P=Ki∗E Ec. 17

Donde:

Ki: Es el factor de corrección


E: Es el valor de radiación solar
64

Se debe hallar la energía que de aportar el panel (Ep) a través de la siguiente


fórmula:

Ep= Eu/0.9 Ec.18

Donde:

Eu: Es el producto de la energía útil

Se procede a hallar el Angulo de inclinación de los paneles (α), la cual debe ser
la latitud de la localidad sumándole 10° por lo que el ángulo:

α = Lat + 10º Ec.19

Donde:

Lat.: Es la latitud de la localidad

Se halla el número de paneles en paralelo (Npp), donde Ep representa la


Energía que debe aportar el panel; Pp es la Potencia pico del módulo fotovoltaico
y H.S.P las horas pico solar.
Ep
Npp= Ec.20
( Pp∗H . S . P .)
Donde:

Pp: Es la potencia pico del módulo fotovoltaico


H.S.P: Las horas pico solar

En cuanto al número de paneles en Serie (Nps) se halla a través de Vn


representa el Voltaje nominal del sistema y Vp es el Voltaje pico del módulo
fotovoltaico:
Nps= Vn/ Vp Ec.21

Donde:

Vn: Es el voltaje nominal


Vp: Es el voltaje pico del módulo fotovoltaico
65

Finalmente, se halla el número de Paneles Totales (Nps) a través de:

Np = Npp* Nps Ec.22

Donde:

Npp: Es el número de paneles totales en paralelo


Nps: Es el número de paneles totales en serie

 Cálculo para el diseño del Regulador de Carga

Usando como referencia a las características técnicas de los reguladores; la


capacidad requerida de los reguladores de carga (Cr), será de:

C r=(Npp∗Isc)+1,5 Ec. 23

Donde:

Npp: Es el número de paneles totales en paralelo


Isc: Es la corriente de cortocircuito del panel

Para conocer el número de reguladores se calcula:

Nr= Cr/ Cnr Ec.24

Donde:

Cr: Es la capacidad requerida de los reguladores de carga

Cnr: Es la capacidad nominal del regulador

 Cálculo para el diseño del Inversores

El número de bancos de inversores se obtiene aplicando la ecuación Ec.30,


teniendo en cuenta que el sistema de iluminación de la URU es trifásico hay que
conectar los inversores en banco, quedando:

CONSUM total
P I= Ec. 25
0,9
66

Donde:

CONSUM total: Es el consumo total de carga

2.2.18. Resolución 76 impuesta por el Ministerio para el Poder Popular de la


Energía Eléctrica y la empresa CORPOELEC

La resolución 76 impuesta por el Ministerio para el Poder Popular de la Energía


Eléctrica y la empresa CORPOELEC, señala que las personas jurídicas del sector
privado, que superen una Demanda Asignada Contratada de entre doscientos
kilovoltio-amperio (200 KVA) y un Megavoltio-amperio (1 MVA), deberán acometer
acciones para mantener una reducción de al menos un diez por ciento (10%) de
su consumo mensual con respecto al mayor valor entre el consumo facturado en
el mismo mes o el consumo promedio mensual facturado, ambos referidos al año
2009.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica


colocará mensualmente una etiqueta, en un sitio visible, señalando el
cumplimiento de las medidas establecidas. Adicionalmente, el incumplimiento de
las medidas acarreará un recargo tarifario de un diez por ciento (10%) sobre la
factura del mes correspondiente y cinco por ciento (5%) adicional por cada
reincidencia.

Sin embargo, quedan exceptuados del cumplimiento de las metas establecidas


en el Artículo 1 de esta Resolución, diferentes sectores como el de la educación:
Colegios y Universidades. Los usuarios correspondientes a estos sectores
deberán entregar un Plan de Uso Eficiente de la Energía Eléctrica en el que
establezcan claramente sus metas de reducción de consumo, debidamente
consensuado con el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica,
Dirección General de Gestión del Uso de la Energía.
67

2.3. Definición de términos básicos

Efecto fotovoltaico: Transformación de parcial de la energía luminosa en energía


eléctrica (Hernández, 2009).

Electricidad: Propiedad fundamental de la materia que se manifiesta por la


atracción o repulsión entre sus partes, originada por la existencia de electrones,
con carga negativa o protones con carga positiva (Hernández, 2009).

Energías alternativas: Son aquellas que puede suplir a las energías o fuentes
energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o
fundamentalmente por su posibilidad de renovación (Hernández, 2009).

Energía Eléctrica: Es la potencia eléctrica producida, transmitida o consumida en


un periodo de tiempo (Hernández, 2009).

Fuentes alternativas de energía: Son aquellas que pueden suplir a las energías
o fuentes energéticas actuales, por su menor efecto contaminante o,
fundamentalmente por su posibilidad de renovación (Hernández, 2009).

Incidencia Solar: Es la dirección con la cual incide o cae sobre una superficie la
irradiación solar, o sobre los cuerpos situados en la superficie terrestre (Baethge,
2010).

Potencia: es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede


asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al
tiempo que demora la concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar
que la potencia resulta igual a la energía total dividida por el tiempo (Baethge,
2010).
68

Vatio: Es la unidad básica de potencia eléctrica denotada con la letra “W”. El vatio
o watt (símbolo W), es la unidad de potencia del Sistema Internacional de
Unidades. Es el equivalente a 1 julio sobre segundo (1 J/s) y una de las unidades
derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, el vatio es la potencia
producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1
amperio (1 VA) (Baethge, 2010).

Vida Útil: La vida útil es la duración estimada que un objeto pueda tener
cumpliendo correctamente con la función para cual ha sido creado. Normalmente
se calcula en horas de duración, meses u años. En Energía Solar se habla de vida
útil de los Paneles Solares de aproximadamente 25 a 30 años (Baethge, 2010).

2.4. Operacionalización de las variables

Nombre de la variable: Sistema de alimentación fotovoltaica

Definición conceptual: El sistema de alimentación fotovoltaica se basa en la


captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio de
celdas fotovoltaicas cuyo funcionamiento se fundamenta en el efecto fotoeléctrico,
es decir, en la conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía
eléctrica.

Definición operacional: Mediante el sistema de alimentación fotovoltaica, la cual


es recibida y transformada en energía eléctrica por módulos fotovoltaicos, se
proporcionará un servicio eléctrico a la red de alumbrado externo de la
Universidad Rafael Urdaneta.

En la tabla 2.4 se indica la operacionalización de las variables, con detalle de


dimensiones, sub dimensiones e indicadores, para darle cumplimiento a los
objetivos planteados:
Tabla 2.4
69

Operacionalización de la Variables
OBJETIVO GENERAL: Diseñar un sistema de alimentación fotovoltaica para el alumbrado externo de la
Universidad Rafael Urdaneta
SUB
OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
DIMENSIONES
Describir la red de
- Características - Potencia
alumbrado externo - Red de
nominales - Voltaje
instalado en la alumbrado
- Planos de - Carga
Universidad Rafael externo
distribución - Planos de distribución
Urdaneta
Identificar los puntos
- Puntos críticos
críticos de consumo
de consumo de - Caída de tensión
de la red de - Mediciones
la red de - Potencia consumida
alumbrado externo eléctricas
alumbrado - Tiempo promedio de uso
de la Universidad
externo
Rafael Urdaneta

- Tipos de materiales
- Criterios de
utilizados
Diseñar el sistema diseño
- Vida útil de los materiales
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN FOTOVOLTAICA

de alimentación
fotovoltaica para el - Calculo de equipos
- Sistema de - Plano de la red de
alumbrado externo
alimentación - Diseño generación
de la Universidad
fotovoltaica - Plano de la red de
Rafael Urdaneta,
basado en las distribución
normativas vigentes - Resolución N° 76
- Normativa
(Gaceta Oficial 39.694, 10
Vigente
de Junio de año 2011)
- Fabricantes de celdas
- Potencia de salida
Celdas solares
- Eficiencia del módulo
- Dimensiones
- Tipos de controlador
Controladores
- Capacidad nominal de
de carga
trabajo
Seleccionar los
equipos y materiales - Cualidad
adecuados para el - Calidad
- Equipos y Banco de
sistema de - Cantidad
materiales del baterías
alumbrado externo - Dimensiones
sistema de - Vida útil
de la Universidad
alumbrado - Forma de onda de salida
Rafael Urdaneta
externo - Tensiones de entrada
mediante
alimentación (DC) y salida (AC) del
Inversor
fotovoltaica inversor
- Capacidad de suministrar
corrientes de arranque

- Calidad.
Sistema de - Tensión.
transferencia - Corriente nominal.
- Tiempo de transferencia.
70

Proponer
lineamientos para el
mantenimiento
preventivo de los
NO OPERACIONAL
equipos que
conforman el sistema
de alimentación
fotovoltaica diseñado

Fuente: Gutiérrez y Martínez (2014)


71

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo comprende el modo de cómo trabajar sistemáticamente en


la investigación y sus elementos, incluyendo el tipo y diseño de la investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información, además de las fases de la investigación.

3.1. Tipo de investigación

En los procesos de investigación es necesario definir el horizonte metodológico


sobre el cual se estructuraron las actividades metodológicas propias del mismo.
Uno de los pasos esenciales es definir el tipo de investigación, el cual según
Tamayo y Tamayo (2009) “se determina según el problema a abordar y el
propósito que persigue el autor de la misma” (p.33).

Conforme a la problemática planteada referida al sistema de alimentación


fotovoltaica para el alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta y en
función de presentar una solución viable a lo anteriormente mencionado, se
enmarca la siguiente investigación como de tipo descriptiva.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “los estudios descriptivos son


aquellos donde se busca especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”
(p.66). Por su parte, Chávez (2007), define la investigación descriptiva de la
siguiente manera:

“Las investigaciones descriptivas son todas aquellas que se orientan a


recolectar información relacionada con el estado real de las personas
objetos, situaciones o fenómenos tal cual como se presentaron en el
72

momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar


inferencia ni verificar hipótesis” (p. 135).

Cabe destacar que este tipo de investigaciones descriptivas llamadas también


investigaciones diagnósticas no tienen hipótesis. Mediante este tipo de
investigación, que utiliza el método de análisis descriptivo, caracterizado por un
objeto de estudio o una situación concreta, señala sus características y
propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar,
agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.

Dentro de este contexto, según los propósitos de la presente investigación se


caracterizó de tipo descriptiva, ya que se describe la red de alumbrado externo
instalada en la Universidad Rafael Urdaneta, se detallan los resultados de las
distintas mediciones de los tensión (voltios), corriente (amperios) y potencia
(vatios). Asimismo, se especifican las mediciones de los puntos críticos de
consumo de la red de alumbrado externo.

Del mismo modo, se señalaron importantes criterios de diseño para el sistema


de alimentación fotovoltaica del alumbrado externo de la Universidad Rafael
Urdaneta basado en las normativas vigentes, en donde se realizó una descripción
detallada de los tipos de materiales requeridos y la vida útil de los mismos; los
cuales son las celdas solares, controladores de carga, banco de baterías, inversor
y sistema de transferencia. Finalmente, se plasmaron los lineamientos para el
mantenimiento preventivo de los equipos que conforman el sistema de
alimentación fotovoltaica diseñado de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes.

3.2. Diseño de la investigación

El término diseño según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “se refiere al


plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea, es decir, la
73

forma como la investigación se llevará a cabo con miras a responder las


interrogantes formuladas en el estudio” (p. 184).

De acuerdo a Muñoz (1998), “dependiendo del método de investigación que se


aplica, las tesis de investigación se clasifican en tres tipos: tesis de investigación
documental (teórica), tesis de investigación de campo (práctica) y tesis
combinadas de investigación documental y de campo” (p.9). El autor señala que
las tesis combinadas de investigación documental y de campo son aquellas que se
inician con el análisis teórico del tópico dado (recopilando información documental)
y, una vez estudiado éste, se realiza la comprobación de su validez en el campo
en que se presente el fenómeno, bajo el punto de vista pragmático (recopilando la
información de campo).

El presente trabajo especial de grado es una investigación combinada


documental y de campo, pues los objetivos específicos están orientados al trabajo
documental o marco teórico del contexto de la investigación, además se detalla el
diseño de la investigación y los objetivos arrojan resultados contrastados con la
información documental. Por su parte, el trabajo de campo utiliza métodos y
técnicas de medición que ayudaron a obtener conclusiones formales,
científicamente comprobadas.

En cuanto al enfoque documental, según Arias (2006) “es un proceso basado en


la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios,
es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores, en fuentes documentales
impresas o electrónicas” (p.27). Es decir, se ejecutó directamente sobre el estudio,
revisión de antecedentes y modelos teóricos de sistema de alimentación
fotovoltaica.

Por su parte, el diseño de la presente investigación es considerado de igual


forma de campo. El diseño de campo es definido por Arias (2008) como aquel que:
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de
la realidad donde ocurren los hechos” (p.31). En el estudio presentado, el diseño de
74

campo es aplicado durante la medición de carga, la cual se obtiene directamente


de la realidad, a través de la acción del investigador.

Considerando lo anterior, la presente investigación se le concibió como del tipo


no experimental, atendiendo lo planteado por Hernández et al., (2010), que se
indica a continuación:

“Una investigación no experimental es aquella que se realiza sin


manipular deliberadamente las variables, lo que se hace es observar
fenómenos tal y cual como se dan en su contexto natural, para luego
analizarlos, en este estudio no se constituye ninguna situación ya
existente, no provocado intencionalmente por el investigador”.
(p.153)

Fundamentado en lo anteriormente expuesto, este estudio cumple con las


características del diseño no experimental, pues se identificó los puntos críticos de
consumo para diseñar el sistema de alimentación fotovoltaica, de acuerdo a lo
observado en la red de alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta en
su contexto natural, es decir, se obtuvieron los valores de medición de carga de
las áreas antes mencionadas sin ser alterados.

En este sentido, la investigación es considerada transaccional, ya que la


información se asume en un único momento durante el proceso. Para Hernández
et al., (2003), el estudio con diseño transaccional o transversal “recolectan datos
de un solo momento, en un tiempo de inicio su propósito es describir variables y
analizar la situación en un momento dado” (p.186). Por lo tanto, esta investigación
es transaccional debido a que la información se recolecta durante los meses de
Enero - Marzo 2015.

3.3. Unidad de Análisis

Según Hurtado (2008) menciona que “las unidades de análisis se deben definir
de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no
parcial a la interrogante de la investigación”.
75

Es así como en la presente investigación, la unidad de estudio o análisis estuvo


constituida el sistema de alimentación fotovoltaico, el cual se propone para el
diseño de la red de alumbrado externo instalado en la Universidad Rafael
Urdaneta

3.4. Técnicas de recolección de datos

Luego de haber descrito el tipo y diseño de investigación, así como la unidad


de análisis, es necesario como parte del marco metodológico de la investigación
que se va a realizar, establecer las técnicas y procedimientos que posibilitarán
obtener la información requerida. Las técnicas de recolección de datos según
Tamayo y Tamayo (2009), se definen como un conjunto de mecanismos, medios y
sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos.

Las técnicas están referidas, a la manera en cómo se van a obtener los datos;
y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace
posible la obtención y archivo de la información requerida para el diseño del
sistema de alimentación fotovoltaica. La técnica empleada para la recolección de
la información fue la revisión documental y la técnica argumentativa o análisis de
contenido.

Por su parte, según Hurtado (2008), señala que la selección de técnicas e


instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los
objetivos de la investigación. Entre las técnicas de recolección de datos utilizadas
en esta investigación se encuentra:

3.4.1. Observación documental o bibliográfica

La técnica de observación documental según Balestrini (2006, p.152) es


definida como “un punto de partida en el análisis de las fuentes documentales,
76

mediante una lectura general de los textos se iniciara la búsqueda y observación


de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés
para la investigación“.

Esta técnica se empleó al momento de recolectar los datos debido a una serie
de revisiones de documentos, normas y catálogos, para estructurar el marco
teórico, donde fue necesario hacerse de suficientes conocimientos para solventar
las problemáticas que se fueron presentando. Dichos conocimientos fueron
adquiridos por medio: Código Eléctrico Nacional, Norma Técnica Universal para
sistemas de energía fotovoltaica, Documentos digitales, textos especializados en
la energía solar y catálogos de equipos de los diferentes componentes del sistema
fotovoltaico.

Como consecuencia de la observación documental se derivan dos técnicas de


recolección de información que van de la mano, la primera de ellas fue la lectura
evaluativa donde se observó toda la información plasmada en libros, revistas,
artículos científicos o páginas de internet referente a las definiciones de encofrado
deslizante y trepante. Finalmente la segunda es la técnica de resumen lógico
donde se analizó la información arrojando un resumen conciso de cada bloque de
información.

3.4.2. Observación directa

Para la realización de esta investigación se hizo necesaria la observación


directa, para tomar realizar las mediciones de la red de alumbrado externo, de
esta manera complementar la información recopila da, así como para visualizar
nuevas condiciones en las cargas eléctricas razón de estudio. Según Tamayo y
Tamayo (2003), la observación directa es aquella en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación, concretamente
mediante inspección que se realicen en el sitio.
77

3.4.3. Observación indirecta

Tamayo y Tamayo (2003), afirman que la observación indirecta “es cuando el


investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de testimonios
orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera mano con la
fuente que proporciona los datos”. (p. 184). Se efectuó una observación indirecta,
debido a que se consultaron los reportes realizados por otras investigaciones en
los que se determina la necesidad de implementar un sistema de alimentación
fotovoltaica.

Igualmente se aplicó esta técnica al obtener los planos en general de los


módulos 1 al 5 en conjunto con el modulo plaza, que conforman la red de
alumbrado externo que se desea implementar con alimentación fotovoltaica,
dichos planos fueron facilitados por la universidad.

Del mismo modo, también se adquirió las especificaciones técnicas de los


equipos que conformaran el sistema de generación fotovoltaica como lo son los
paneles solares, los controladores de carga, inversores, baterías a través
catálogos de fabricantes o sitios web de información.

3.5. Fases de la Investigación

Las fases de la investigación se refieren a las acciones operativas que los


investigadores llevaron a cabo durante el estudio, constituyéndose en una serie de
pasos posteriores una vez planteada la problemática objeto de estudio y
determinados los objetivos de la investigación, se asumió para la misma el diseño
metodológico de cómo elaborar propuestas y procedimientos para la preparación
de proyectos factibles descrito por Finol y Camacho (2008). De acuerdo a los
objetivos planteados, a continuación se muestran las fases implementadas:
78

Fase I: Identificación de la carga

Se realizó el levantamiento de la información y descripción del sistema actual.


En esta etapa se describió todo el proceso realizado tomando en cuenta las
condiciones operativas, se efectuó la identificó de los planos de distribución y se
realizó la medición de las cargas, potencia y voltaje en la red de alumbrado
externo de la Universidad Rafael Urdaneta.

Fase II: Identificación de puntos críticos

Se ubicó los puntos estratégicos que se van a estudiar, a través de un listado


de los puntos de consumo de la red de alumbrado externo de la Universidad
Rafael Urdaneta, tomando en cuenta caída de tensión, potencia consumida y
tiempo promedio de uso. Luego se procedió a realizar un cuadro comparativo para
analizar todos los datos obtenidos para reflejar los puntos con mayor carga

Fase III: Diseño del sistema de alimentación fotovoltaica

En esta etapa, se diseñó el sistema de alimentación fotovoltaica basada en las


cargas del sistema, considerando la Resolución N° 76 (Gaceta Oficial 39.694, 10
de Junio de año 2011). Se efectuó el cálculo de equipos, evaluación del plano de
la red de generación y plano de la red de distribución, con el fin de e stablecer los
datos técnicos operacionales de paneles solares y sus ángulos, cantidad de
equipos a utilizar. De esta manera se diseñaron los parámetros nominales de los
elementos de la alimentación fotovoltaica (paneles, baterías, inversores, sistema
de transferencia).

Fase IV: Selección de equipos y materiales

En esta fase se realizó la selección de los equipos y materiales utilizados,


aplicación de normas, procedimientos planteados en libros de texto, antecedentes
79

y estándares para garantizar una selección adecuada de acuerdo al sistema de


alimentación fotovoltaica adecuado a la red de alumbrado externo de la
Universidad Rafael Urdaneta..

Fase V: Lineamientos para mantenimiento preventivo

Se establecieron los métodos apropiados para realizar mantenimiento


preventivo de los equipos que conforman el sistema de alimentación fotovoltaica
diseñado para la red de alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta,
con el fin de evitar fallas en el sistema de alimentación y garantizar el buen
funcionamiento del mismo.
80

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo, expone los resultados obtenidos durante el desarrollo de


la investigación a través de discusiones basadas en fundamentos teóricos y el
análisis por cada objetivo plasmado en los capítulos anteriores.

4.1. Descripción de la red de alumbrado externo instalado en la Universidad


Rafael Urdaneta

4.1.1. Ubicación geográfica de la URU

La Universidad Rafael Urdaneta se encuentra ubicada frente al Lago de


Maracaibo en una zona céntrica de la ciudad de Maracaibo, en la avenida 2, El
Milagro, Sector Vereda del Lago, en la calle 86 entrada sur. En un paraje limitado
por el norte con el Parque Vereda del Lago y por el sureste con el Lago de
Maracaibo, como se muestra en la figura 4.1.

Figura 4.1. Ubicación geográfica de la URU


81

4.1.2. Descripción de la planta física de URU

La Universidad Rafael Urdaneta cuenta con una sede extensa que abarca más
de 10000 m². A continuación en la figura 4.2. se muestra la distribución de las
edificaciones y áreas comunes de la Universidad Rafael Urdaneta

MODULO 5

Figura 4.2. Planta física de la URU

La URU cuenta con un espacio físico muy amplio, dividido por edificaciones,
Las cuales reciben su nombre de acuerdo al uso. En el caso de las edificaciones
donde se imparten clases se denominan (Módulo 1, Módulo 2, Módulo 3, Módulo
4, Módulo 5 y Módulo Plaza), todos estos módulos tienen pasillos de los cuales se
tiene fácil acceso de un módulo al otro. Además, cuenta con una Biblioteca,
Edificio rectorado, y la Gran Aula Magna. Esto sin contar la cancha en el área de
estacionamiento. En la tabla 4.1. se muestra como está conformada la planta
física de la Universidad Rafael Urdaneta:
82

Tabla 4.1. Planta física de URU


SECTORES DESCRIPCIÓN
- Rectorado
- Módulo 1
- Módulo 2
- Módulo 3
Edificaciones - Módulo 4
- Módulo 5
- Módulo Plaza
- Biblioteca
- Aula Magna
- Pasillo Central
- Pasillo Módulo 2
- Pasillo Módulo Plaza
Áreas comunes - Estacionamiento URU
- Estacionamiento Aula Magna
- Cancha
- Áreas verdes

4.1.3. Descripción del sistema eléctrico de URU

El sistema eléctrico de distribución de la URU se alimenta a través de una


acometida subterránea con una tensión de 24KV proveniente de la subestación
Veritas, perteneciente a la empresa CORPOELEC; la cual llega a una caseta de
desconexión y de la misma, salen los alimentadores para seis transformadores de
distribución de tipo tipo Pad Mounted.

Estos transformadores se encuentran instalados estratégicamente en distintos


lugares de la institución para alimentar los tableros principales de distribución, Las
características de los transformadores de distribución están en la tabla 4.2. A los
tableros se les asignó un nombre código para la fácil identificación de los mismos.
La nomenclatura consiste en: la primera letra (T) para “Tablero”, las siguientes dos
letras para el edificio y Aula Magna al que pertenecen (M1, M2, M3, M4, M5 y AM,
respectivamente) o una letra que significa la inicial de Rectorado y Biblioteca (R,
B); en caso de poseer una cuarta letra su significado se relaciona con la carga que
alimenta, es decir, “A” de aires acondicionados y “L” de luz. La distribución de la
carga total por módulo se puede ver en la tabla 4.2.
83

Nombre de Tensión Tensión Conexión del


Capacida Carga
Transformado Marca primaria secundaria transformado
d (KVA) conectada
r (KV) (V) r
Módulos II -
Tx M234 CAIVET 500 24 208-120
Y/Y III - IV
Módulo I -
Tx M1R CAIVET 500 24 208-120 Y/Y
Rectorado
Aula Magna
Tx AML CAIVET 300 24 208-120 Y/Y
Tx1
Aula Magna
Tx AMA CAIVET 500 24 220 Y/Y
Tx2
Módulos V
Tx M5L CAIVET 500 24 208-120 Y/Y
Tx1
Módulos V
Tx M5A CAIVET 500 24 208-120 Y/Y
Tx2
Tabla 4.2. Características de los transformadores de distribución
(Franco y Nip, 2012)

Tabla 4.3. Distribución de la carga por edificación


Capacidad nominal Carga total Edificio
Modulo FP
(KVA) (KW)
1 133,53 0,94 125,52
2 137,71 0,9 123,94
3 289,76 0,9 260,78
4 252,16 0,9 226,94
5 554,87 0,96 532,68
Rectorado 208,61 0,94 196,09
TOTAL 1.465,95
(Franco y Nip, 2012)

Es importante señalar, que tal como se indicó en la tabla 4.3 la carga total
estimada de las seis (06) edificaciones es 1.465,95 KW, para el año 2012 en una
investigación realizada por Franco y Nip (2012). En vista que han pasados tres
años desde ese entonces, la carga estimada ha amentado ya que en la actualidad
existe el modulo feria que fe recientemente construido. La carga total estimada
indica que la Universidad Rafael Urdaneta está entre las instituciones que maneja
más de 1MVA de carga; aunque está exceptuada del cumplimiento de la
resolución No. 76 del 10/06/2011, donde se especifican las metas establecidas de
la reducción de al menos un diez por ciento (10%) de su consumo. Se presenta en
la figura 4.3, el diagrama unifilar de sistema eléctrico de la URU :
84

Figura 4.3 Diagrama unifilar de sistema eléctrico de la URU

Una vez obtenida la carga total y conocido el diagrama unifilar de sistema


eléctrico de la URU, es importante conocer la cantidad de potencia eléctrica a
abastecer (ver tabla 4.4), por lo que se realiza una clasificación de las
necesidades básicas en la URU.

Tabla 4.4. Demanda en KW y KVA, Consumo diario (kWh) de los transformadores


Nombre de Demanda Demanda Consumo diario Factor de
Edificio
Transformador kW KVA kWh Potencia
Módulos II - III
Tx M234 349.2 381.5 5430.707 0.90
- IV
Módulo I -
Tx M1R 239.0 261.5 3451,053 0.94
Rectorado
Aula Magna
Tx AML 48.6 51.2 74.033 0.86
Tx1
Aula Magna
Tx AMA 265.6 301.5 4283.631 0.86
Tx2
Módulos V
Tx M5L 33.5 34.1 273.34 0.96
Tx1
Módulos V
Tx M5A 196.3 221.0 2908.635 0.86
Tx2
(Franco y Nip, 2012)
85

De acuerdo a lo anterior y según los recorridos, se conoció que los


transformadores se encuentran instalados estratégicamente en distintos lugares
de la institución universitaria, los cuales alimentan los tableros principales de
distribución, ubicados en (M1, M2, M3, M4, M5, Rectorado y Biblioteca).

4.1.4. Descripción de la red de alumbrado externo

4.1.4.1. Tipo de luminaria

La luminaria que utiliza la Universidad Rafael Urdaneta, está basada en el uso


de bombillos fluorescentes de ahorro de energía que proveen un consumo 80%
más bajo que los bombillos convencionales incandescentes. Por lo tanto, para el
alumbrado externo, la URU cuenta con la luminaria expuesta en la tabla 4.5. a
continuación:

Tabla 4.5. Tipos de luminaria instalada en la Universidad Rafael Urdaneta


TIPOS DE LUMINARIAS
DESCRIPCIÓN
(Alumbrado Externo)

Lámpara Exterior
Potencia (W): 45
Voltaje (V): 120-220
Lumens (Im): 4000°K=2450
Luminaria exteriores Tipo de base: E40
Diámetro (mm): 238
Longitud (mm): 525
Altura de la lámpara: 207
Peso aproximado: 3,75kg

Lámpara Fluorescente: Mini 2U


Potencia (W): 9
Voltaje (V): 120
Lumens (Im): 4000°K=440
Luminaria pasillos
Tipo de base: E27
Diámetro (mm): 40
Longitud (mm): 132,0
Hora de vida: 6000
86

Lámpara de Poster
Potencia (W): 100
Voltaje (V): 120
Lumens (Im): 9.000
Luminaria
Tipo de base: E40
estacionamiento
Diámetro (mm): 260
Longitud (mm): 260
Altura de la lámpara: 590
Peso aproximado: 5,80 kg
Reflectores para exteriores de
Halogenuros Metálicos
Potencia (W): 70
Voltaje (V): 240
Lumens (Im): 6.600
Reflectores
Tipo de base: RX7S
Diámetro (mm): 290
Longitud (mm): 170
Altura de la lámpara: 210
Peso aproximado: 4,10kg

4.1.4.2. Tipos de conductores

Por otro lado, existe dos tipos de conductores observados durante los
recorridos en la URU, mencionados en la tabla siguiente 4.6.

Tabla 4.6. Tipos de conductores instalados en la Universidad Rafael Urdaneta


TIPOS DE
CONDUCTORES DESCRIPCIÓN
(Alumbrado Externo)

Diámetro: 4,115 mm
Cable Eléctrico Sección: 13,30 mm2
Numero 6 Resistencia: 1,27 O/km
Capacidad: 38 A

Diámetro: 2,053 mm
Cable Eléctrico Sección: 3,31 mm2
Numero 12 Resistencia: 5,13 O/km
Capacidad: 9,5 A
87

4.1.4.3. Tableros de iluminación

Los tableros instalados en la URU, no están visibles en su totalidad. Por lo


tanto, solo fue posible durante el recorrido realizar las mediciones de potencia, en
el sector de pasillos, con la excepción del pasillo principal. No obstante, el sector
estacionamiento (estacionamiento nuevo, viejo y cancha), tiene un tablero
independiente para la iluminación (ver figura). Cabe destacar, que en las áreas
verdes no se encontró el punto donde se distribuye la electricidad (tablero de
iluminación de áreas verdes).

Figura 4.4 Tablero de iluminación del sector estacionamiento

4.1.5. Cantidad de puntos de iluminación

Para alcanzar dicha actividad, fue necesario realizar recorridos en varios


horarios diurnos y nocturnos, a fin de conocer la cantidad exacta de luminarias que
están en funcionamiento. La descripción de la red de alumbrado externo sujeto a
esta investigación abarca a los pasillos y corredores del rectorado, los módulos del
1 al 5, al igual que el módulo plaza, estacionamiento, áreas verdes, y cancha
multideportiva. Motivo por el cual en la tabla 4.7 se exponen los puntos de
iluminación que existen en la red de alumbrado externo:
88

Tabla 4.7. Cantidad de puntos de iluminación externa instalada en la Universidad Rafael Urdaneta
CANTIDAD LUMINARIA
SECTORES ÁREA
LUMINARIA AVERIADA
Pasillo principal 58 0
Pasillos Pasillo Módulo 2 24 0
Pasillo Módulo Plaza 68 1
Estacionamiento URU 47 11
Estacionamiento Estacionamiento Aula
73 19
s Magna
Cancha 6 4
Áreas verdes Áreas verdes 17 11
TOTAL 293 46

Durante la revisión de las luminarias para la descripción de la red de alumbrado


externo instalado en la Universidad Rafael Urdaneta, se concretó que existen un
total de 47 luminarias averiadas en el alumbrado externo. El porcentaje que
representa las luminarias de la red de alumbrado externo instalada en la
Universidad Rafael Urdaneta es de 16%.

4.2. Identificación de puntos críticos de consumo del alumbrado externo de


la Universidad Rafael Urdaneta

4.2.1. Descripción del equipo de medición

El medidor de pinza de alimentación CM85 de FLIR, es un medidor de tenaza


de corriente eléctrica de nivel industrial diseñado con análisis avanzado de
corriente eléctrica, funciones para el filtrado de unidades de frecuencia variable
requeridas para solucionar problemas eléctricos. A continuación, se muestra en la
tabla 4.8 donde se señalan las especificaciones técnicas del equipo mencionado y
en la figura 4.5 se muestra el equipo de medición utilizado:
Tabla 4.8. Especificaciones técnicas del equipo de medición marca Flir modelo CM85
ESPECIFICACIONES DESCRIPCIÓN
Pantalla LCD
Factor de Potencia Sí
89

Registro de datos No
Fuente de alimentación (6) pilas AAA
Clasificación de seguridad CAT IV- 600V
Modo VFD, potencia, factor de
potencia, total armónicos
Distorsión, Armónicos ( 1-25 ),
Características especiales
rotación de fase, luces de
trabajo, Herramientas FLIR
Mobile App , Meterlink True
Fabricantes Garantía
limitada de por vida
Duración
Temperatura de Rango: 32 a 122 grados F (0 a
funcionamiento 50 grados C)
Certificado de Calibración Opcional
Condes 4000
Captura pico Sí
Precisión de corriente +/- 2.0 %
Precisión Voltaje AC +/- 1 % , DC +/- 0.7 %
Frecuencia de calibración 50 / 60Hz
Max . Watts 1000kW
Max . AC Voltios 1000
Max . AC Amps 1000
Max . DC Volts 1000
Max . DC Amps 1000
Precisión de energía +/- 3 %
Max 100K
(Catálogo Flir, 2015)
90

Figura 4.5 Equipo Flir CM85 (Catálogo Flir, 2015)

4.2.2. Planificación de la medición

Para recolectar la información de campo referente a las mediciones de


corriente eléctrica con el equipo mencionado anteriormente, fue necesario realizar
un cronograma de actividades con los obreros electricistas de la Universidad, los
cuales prestaron su ayuda dos días de su tiempo en diversos horarios, matutino
para realizar las mediciones y nocturno para enumerar la cantidad de luminarias
averiadas.

Se realizó una medida por punto, ya que el equipo Flir CM85 es confiable, por
tratarse de un equipo digital. Los parámetros a medir son: I (Amp), P (Kw) y V
(Voltaje).
91

4.2.3. Resultados de la medición

Una vez realizado las mediciones, se detallan en la tabla 4.9 los valores
obtenidos, son Corriente (A), Potencia (Kw) y Voltaje (V).

Tabla 4.9. Mediciones obtenidas con el equipo Flir CM85


Corrient
Potencia Voltaje
SECTORES ZONA e
(Kw) (V)
(A)
Pasillo principal 10,93 1,28 117,1
2,59 0,31 120
Pasillo Módulo 2
2,13 0,26 120
1,22 0,15 120
2,79 0,33 120
Pasillos
1,63 0,20 120
Pasillo Módulo
4,15 0,50 120
Plaza
4,49 0,54 120
4,32 0,52 120
3,58 0,43 120
10,99 2,06 187,4
Cancha
8,96 2,06 229,9
Estacionamiento 7,63 1,53 200,5
Estacionamiento
Viejo 25,15 5,21 207,2
Estacionamiento
12,74 2,78 218,2
Nuevo
Áreas verdes Áreas verdes - - -

Cabe destacar, que las áreas verdes no se tomaron en cuenta durante las
mediciones ya que las luminarias y transformadores están averiados, por lo cual
se recomienda sustituir las mismas.

4.2.4. Cálculo del consumo por áreas

El cálculo del consumo eléctrico por áreas de la red de alumbrado externo de la


institución (tabla 4.10) fue estimado a partir de las mediciones efectuadas en la
intensidad, donde se realizó la sumatoria correspondiente a cada zona.
92

Tabla 4.10. Consumo por áreas


Potencia
SECTORES ZONA
(Kw)
Pasillo Principal
Pasillo Módulo 2
Pasillos 4,52
Pasillo Módulo
Plaza
Cancha
Estacionamiento
Estacionamient
Viejo 13,64
o
Estacionamiento
Nuevo
Áreas verdes Áreas verdes -

Como se observó en la tabla anterior, el consumo total por sector en los


pasillos de la red de alumbrado externo de la institución, es de 4,52 Kw. En cuanto
a la potencia en el estacionamiento viejo, nuevo y cancha es de 13,64Kw. En este
sentido, la potencia total de la red de alumbrado externo de la URU es de 18,16
Kw.

4.2.5. Puntos críticos

A continuación se señala en la figura 4.11, los puntos críticos de consumo de la


red de alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta.

Tabla 4.11. Puntos críticos de la red de alumbrado externo instalado en la URU


PUNTO
ZONA DESCRIPCIÓN CAUSAS
CRÍTICO/CAUSA
Déficit de Luminarias
luminarias y quemadas y Averiadas a causa de
Áreas verdes
transformadores transformadores las lluvias
averiados averiados
Representa mayor Alto consumo debido
Pérdidas en el consumo de las a que están en
Estacionamiento
conductor áreas medidas bancadas, por lo cual
recalentamiento se recalientan
En la figura 4.6. se muestra los puntos críticos en la planta física.
93

LEYENDA
Punto
Crítico

Figura 4.6. Puntos críticos del alumbrado externo de la URU

Respecto a los puntos críticos, las áreas verdes resultan ser las más afectadas,
pues las luminarias y transformadores se encuentran averiadas en un 65% a
causa de las lluvias. En cuanto al estacionamiento, la temperatura externa influye
en el conductor, debido a que la canalización de estos conductores se encuentra
por medio de bancadas, incrementando el calor interno de los mismos. Esto
repercute al incremento del consumo eléctrico en esta zona.

4.3. Diseño del sistema de alimentación fotovoltaica para el alumbrado


externo de la Universidad Rafael Urdaneta, basado en las normativas
vigentes

La Universidad está en la política de desarrollar proyectos que vayan en


función de bajar este consumo y contribuir al uso racional y eficiente de la energía,
94

y que mejore las condiciones. Por ello es que se plantea una generación solar
fotovoltaica para una carga equivalente al 18,16 Kw incluyendo solo cargas de
iluminación de los sectores pasillos y estacionamiento, donde no se toma en
cuenta la carga de las áreas verdes. Motivo por el cual, se realizaron tres diseños,
para cada uno de los sectores planteados.

La selección y caracterización de los equipos que forman parte de los sistemas


eléctricos basados en energía solar fotovoltaico, viene dada primeramente por el
conocimiento de los datos numéricos con respecto al clima, y por los mencionados
anteriormente respeto a la cantidad de potencia eléctrica.

A partir de los puntos críticos mencionados anteriormente, donde existe mayor


incidencia de los rayos solares proveniente de un recurso natural (sol), se puede
aprovechar este recurso para brindar el sistema de alimentación fotovoltaica.
Motivado a ello, se propone el diseño el sistema de alimentación fotovoltaica para
el alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta, basado en las
normativas vigentes.

Las normativas vigentes que establecen distintas formas para determinar el


sistema de alimentación fotovoltaica, debido a que para la realización de un
sistema fotovoltaico el factor más importante y el punto de partida del diseño es la
seguridad del mismo, ya que como todo sistema eléctrico debe tener protecciones
ante cualquier situación inesperada ya que un accidente generaría corrientes que
podrían destruir todo el sistema y producir daños mayores si no se toman las
medidas preventivas pertinentes.

En vista que no existen normativas exclusivas para los sistemas eléctricos


fotovoltaicos, se analizó la norma nacional COVENIN donde se resalta el Código
Eléctrico Nacional (CEN), y la internacional National Fire Protection Association
(NFPA), específicamente National Electrical Code (NEC), pues contemplan
aspectos de diseño y seguridad.
95

4.3.1. Normativas Internacionales

De las normativas internacionales expuestas en la National Fire Protection


Association, se tomó en cuenta específicamente los artículos aplicables para el
sistema bajo estudio en el National Electrical Code y algunos estándares
internacionales, tomando en cuenta los siguientes aspectos.

Tabla 4.12. Normas Internacionales del sistema de alimentación fotovoltaica


FASE NORMA APLICABLE
El artículo 690-31b del National Electrical Code, muestra información
referente a los cables permitidos para la interconexión de los módulos
fotovoltaicos y cables de enlace. Los artículos 690-32 y 33 detallan
información referente a los conectores a utilizar para conectar los módulos
Cableado
fotovoltaicos. Por su parte el artículo 690-34 especifica la ubicación de la caja
de conexión y demás lugares donde se hagan conexiones del cableado de los
módulos. En el capítulo 3 del NEC muestra información referente al cableado
a utilizar para las baterías.
Protección de El artículo 690-5 del NEC exige un dispositivo de detección, interrupción y
Fallas a Tierra desconexión del campo FV por fallas a tierra, algunas excepciones aplican.
En los artículos 690-7 y 41 se muestra información referente a la puesta a
tierra del sistema dependiendo de cómo este constituido el mismo y los
niveles de tensión que este maneja.
En el artículo 250-93 especifican el calibre mínimo que debe de tener el
conductor del electrodo del sistema.
Puesta a tierra del Los artículos 690-42 y 250-22 especifican información referente al lugar
sistema donde se debe de hacer la instalación del electrodo de puesta a tierra.
El artículo 690-13 del NEC especifica que ninguna protección debe de aislar
los conductores puestos a tierra.
Los artículos 690-43, 250e, 720-1 y 10 especifican que todas las partes
metálicas de las cajas de conexiones, equipos y aparatos de todo el sistema
fotovoltaico deben de estar conectados a tierra.
Las tablas 310-16 o 310-17 del mencionado código muestran los factores de
corrección por temperatura para la selección de los conductores.
El estándar UL 1703 de 1989 para módulos fotovoltaicos indica que se debe
de incluir un incremento del 25% en especificaciones de corriente de
cortocircuito y tensión de circuito abierto para 25°C.
Ampacidad de los
En la secciones [240, 690-8b(4), -15] especifican que los conductores entre
Conductores
el inversor y el banco de baterías deben tener mecanismos de desconexión y
protección contra sobreintensidades, dimensionados de forma apropiada.
El artículo 690-8c específica que el conductor negativo común de la salida
del inversor debe de tener una ampacidad al menos igual a la suma de todas
las capacidades de los dispositivos que lo protegen.
Protección contra El artículo 240-20 del NEC exige que todos los conductores que no estén
Sobre- puestos a tierra se protejan con un limitador de corriente.
intensidades El artículo 690-8b-Ex especifica que si el sistema fotovoltaico está
96

conectado directamente a la carga sin batería de almacenamiento u otra fuente


de energía, no se precisa ninguna protección contra sobreintensidades si los
conductores se dimensionan al 156% de la corriente de cortocircuito.
El artículo 690 exige que todos los conductores portadores de corriente que
parten de la fuente de potencia fotovoltaica estén provistos de una
desconexión.
La sección 690 exige que cada parte del equipo del sistema fotovoltaico
Medios de deban de tener desconectadores para desconectarla de todas las fuentes de
Desconexión potencia, teniendo en cuenta las previsiones señaladas en el artículo 690-17.
Los artículos 230-72 y 690-15 especifican que cuando en un sistema de
generación existan más de una fuente debe de agruparse e identificarse los
desconectadores y no debe de haber más de 6 operadores manuales instalados
para eliminar toda la potencia del sistema según el artículo 240-30.
El NEC exige que la instalación de baterías plomo-ácido abiertas incluso las
selladas deban de instalarse en áreas muy bien ventiladas.
Baterías El artículo 690-71b recomienda reguardar todas las partes activas de
cualquier banco de baterías, además en la misma sección se especifica que las
baterías ubicadas en viviendas deben de tener tensiones inferiores a los 50
voltios.
El artículo 690-72 menciona que un sistema aislado con baterías de
Regulador de almacenamiento debe de usar un regulador de carga o sistema auto-regulado,
Carga donde el mecanismo de ajuste del estado de carga debe de ser accesible sólo a
personas cualificadas.

4.3.2. Normativas Nacionales

Se consideraron la normativa de COVENIN 159:2005 “Tensiones Normalizadas


del Servicio Eléctrico – 2da. Revisión”, se expone la variación máxima de tensión
en el punto de medición del usuario en condiciones normales de ±5% en baja
tensión.

 Normativa del Código Eléctrico Nacional

El artículo 690-31b del National Electrical Code, muestra información referente


a los cables permitidos para la interconexión de los módulos fotovoltaicos y cables
de enlace. Los artículos 690-32 y 33 detallan información referente a los
conectores a utilizar para conectar los módulos fotovoltaicos. Por su parte el
artículo 690-34 especifica la ubicación de la caja de conexión y demás lugares
97

donde se hagan conexiones del cableado de los módulos. En el capítulo 3 del


NEC muestra información referente al cableado a utilizar para las baterías.

En el caso de Venezuela, cabe destacar que en el territorio nacional no existe


Ley jurídica referente a la instalación de sistemas fotovoltaicos, por lo que se limita
la tensión del sistema a un voltaje máximo de 48 voltios en corriente continua para
fines de diseño de esta investigación. La información base se encuentra en el CEN
2004, sección 690 y 705, de la cual se detallan a continuación algunos puntos de
interés.

Tabla 4.13. Normas Nacionales del sistema de alimentación fotovoltaica


FASE NORMA APLICABLE
El artículo 1 de la sección 690 del mencionado código se indica el alcance
que pueden tener los sistemas de energía eléctrica fotovoltaica solar,
incluidos los circuitos eléctricos, inversores y controladores de dichos
sistemas. La referida sección establece que los sistemas antes mencionados
pueden ser autónomos o estar interconectados con otras fuentes de
generación eléctrica y tener o no almacenamiento de energía tal como
acumuladores. La salida de los mismos puede ser de corriente continua o de
corriente alterna.
De igual forma, el artículo 690.3, indica que cuando haya discrepancia entre
la sección 690 y otras secciones del CEN, aplicarán los requisitos de la
sección 690, y, si el sistema funciona en paralelo con fuentes primarias de
electricidad, aplicarán los requisitos de 705.14, 705.16, 705.32 y 705.43. De
Normativa del
la misma manera, la sección 690, indica las normas aplicables según el CEN,
Código Eléctrico
para realizar la instalación de los sistemas antes mencionados,
Nacional
específicamente se menciona la consideración de mayor valor para efectos de
esta investigación.
Igualmente, el artículo 690.4a se establece que un sistema fotovoltaico solar
suministre corriente a un edificio u otra estructura en adición a las
acometidas de otros sistemas de suministro energético. Al mismo tiempo, el
articulo 690.5 indica que la protección de falla a tierra que el sistema debe de
concebir según el tipo de instalación a realizarse, en donde se menciona que
los sistemas fotovoltaicos montados en el tejado de edificios de las viviendas
tendrán protección de falla a tierra para reducir el riego de incendio.
También, el 690.10 se establece que el sistema de cableado para un sistema
fotovoltaico autónomo, será el adecuado para cumplir con los requisitos del
CEN correspondiente a una instalación similar conectada a una acometida.
Medios de En la misma circunstancia el artículo 690.15 se establece que se deben de
Desconexión instalar medios que desconecten los equipos como inversores, baterías,
controladores de carga y similares de todos los conductores de todas las
fuentes de energía no puestos a tierra. En la tabla 690.31c se encuentran los
factores de corrección para la selección de conductores que estarán
conectados a los paneles, para el caso de que las temperaturas superen los
98

30°C.
En el artículo 705.14 se establece que la salida de un generador u otras
fuentes de producción de energía eléctrica operando en paralelo con una
Generador empresa de servicio eléctrico, será compatible en tensión, forma de onda y
frecuencia del sistema al cual está conectado.
En la tabla 310.13 del Código Eléctrico Nacional se indican los nombres
comerciales de los aislantes en el mercado venezolano, así como también el
tipo, la temperatura de funcionamiento, espesor del aislamiento, entre otras
Conductores, características técnicas referentes al aislamiento de los conductores.
aislantes En las tablas 310.16, 17, 18 y 19 del CEN, se establecen la
capacidad de corriente permisible para conductores aislados a 30°C.
Además también se presenta información referente a los factores de
corrección para el caso de temperaturas superiores a la señalada.

4.3.3. Criterios de diseño

Los criterios de diseño de un sistema de alimentación fotovoltaica están


compuestos por dos aspectos importantes, como los aspectos técnicos. El objeto
del diseño de esta sistema de alimentación fotovoltaico, va más allá de garantizar
un ahorro energético. Esto trae como beneficio para la Universidad Rafael
Urdaneta la reducción del consumo eléctrico, al igual que el aumento de la calidad
del servicio, derivado del análisis detallado del mismo y la aplicación de una nueva
metodología en el uso del servicio eléctrico.

En cuanto al aspecto técnico se consultó el trabajo especial de grado efectuado


por Padrón D. (2010), quien en su investigación seleccionó sistemas fotovoltaicos
modulares que se pueden instalar en cualquier lugar; siendo unas de las
principales ventajas es que pueden ser fácilmente integrados en el edificio o los
circuitos ramales ya existentes. En los criterios de diseño utilizados al momento de
la elaboración del sistema fotovoltaico para la red de alumbrado externo de la
URU considerados, se tomaron en consideración aspectos generales, de
seguridad, estética y de disposición de cada uno de los equipos. Los cuales se
describen a continuación:
99

 La carga externa es de 18,16 Kw estas se instalaran respectivamente en un


tablero nuevo. Sin embargo, no es la carga total, pues se debe considerar que
este valor no toma en cuenta las luminarias averiadas. Por lo tanto, se tomará
como carga externa un 20% más del valor actual.

 Los tableros nuevos se ubicarán en la parte exterior de cada pasillo


correspondiente.

 La carga de iluminación de cada circuito autónomo tendrán una alimentación


individual como alternativa.

 Los paneles solares estarán ubicados en la parte superior del módulo plaza a
fin de aprovechar la incidencia solar para la iluminación de los pasillos y otras
áreas externas. En cuanto a las áreas verdes se realizará de manera individua con
un kit, y para el área del estacionamiento las celdas se ubicaran en el final del
estacionamiento que está cercano a las orillas de Lago de Maracaibo, para operar
a su máxima eficiencia y reducir pérdidas.

 Los equipos fotovoltaicos y de control deberán estar instalados en un lugar de


manera que permitan a la universidad, realizar mantenimientos e instalaciones con
toda seguridad y con máxima comodidad.

 Las casetas y equipos de control estarán diseñas para trabajar al intemperie.

 El sistema de transferencia de energía basa su funcionamiento en la medición


de nivel de tensión y frecuencia del sistema eléctrico preferente, dado los ajustes
establecidos el mismo, conmutará o no dependiendo de su programación, se
puede utilizar la internet/intranet, y poder tener control automático.
4.3.4. Planteamiento de la solución y cálculos

 Demanda Eléctrica del alumbrado externo de la URU por sector


100

El cálculo de la demanda se basó de manera que el sistema funcionara las 24


horas del día, a pesar que el alumbrado externo solo funciona de noche cuando el
espacio carece de incidencias solar como es el principio básico de las fotoceldas.

WH/DÍA = consumo x horas /Día Ec. 4

Tabla 4.14. Cálculo de la demanda del alumbrado externo


Consumo
SECTORES ZONA WH/DÍA
(W)
Pasillo Principal
Pasillos Pasillo Módulo 2 4520 108480
Pasillo Módulo Plaza
Cancha
Estacionamient Estacionamiento Viejo
13640 327360
o Estacionamiento
Nuevo
Áreas verdes Áreas verdes - -

 Cálculo del Rendimiento Global del Sistema

En primer lugar, se realiza el cálculo de la Energía Disipada Diariamente por


Auto Descarga, tomando (Ka’) y sin tomar en cuenta la acción de la Temperatura
(Ka): Aproximando la energía pérdida por auto descarga en 6 meses al 70%
(Baterías de Pb -ácido), el porcentaje de Energía Acumulada durante este lapso
(Ea), será:

100 %−70 %
Ea = =0,3 Ec. 5
100
La Fracción Diaria de Energía que se pierde por Auto descarga (Ka), se obtiene
del cociente entre la Energía Acumulada durante este lapso (Ea) y el número
determinado de días (n = 6 meses = 180 días):

Ka = Ea / n Ec.6

Ka= 0.3 / 180 = 0.00166667 ≅ 0,002


101

La batería a utilizar será de Pb – ácido selladas libre de mantenimiento por lo


que Ka = 0.002, aplicando la ecuación ec.7 se obtiene Ka´, tomando en cuenta
que la temperatura ambiente es de 38°C.

K ´a =( 0,0014∗( Ta )2+ 0,0021∗Ta+ 0,4 )∗Ka Ec. 7

K ´a =( 0,0014∗( 38 )2 +0,0021∗38+0,4 )∗0,002=0 , 005

Teniendo presente los datos de los parámetros para la selección del sistema
fotovoltaico (SFV) y aplicando la ecuación Ec. 8 se obtiene el rendimiento global
del sistema. Sin embargo es necesario hallar (Kb, Kc y Kv) como se muestra a
continuación:

R=( 1−Kb−Kc−Kv )∗ 1−Ka∗


( ( PdN )) Ec.8

(
R=( 1−0,1−0,2−0,15 )∗ 1−0,005∗ ( 0,81 ))=0,5465 = 55%
 Selección del Índice de Energía, respecto a la absorbida, pérdida debido a
las Reacciones Químicas en la Batería (Kb)

Este índice depende de la frecuencia de las descargas, siendo de 0.05 para


instalaciones con pocas descargas y de 0.1 para el caso de descargas frecuentes.

 Pérdidas en el Inversor (Kc)

Estas pérdidas dependen del tipo de señal inyectada al sistema: 0.1, para los
inversores de onda cuadrada; y 0.2 para senoidales puras.

 Determinación de las Pérdidas por Efecto Joule en la batería (Kv)

El máximo de este factor es de 0.15, toma en cuenta la Energía disipada tanto


en los elementos de consumo como en las conexiones.
102

 Cálculo del banco de baterías

Para hallar el cálculo del banco de batería, es necesario en primer lugar el


Régimen de Descarga de la Batería Solar (Rmd). Este parámetro describe el
número de horas promedio en que la batería se descargará sin averiarse; su valor
es función del número de días de autonomía de la batería (N), TOC, es el tiempo
de operación de las cargas (aprox. 24h) y de la profundidad máxima de descarga
admisible (Pd):

Rm = N*TOC / Pd Ec.9

Rm = 1*24 / 0,8 = 30 h

Por otro lado, se realizará el cálculo de la Energía útil necesaria (Eu) para los
sectores pasillos y estacionamiento, esto representa el cociente entre la Demanda
(WH/DÍA) y el Rendimiento global (R), osea:

Eu(pasillos) = Dem / R Ec.10

Eu(pasillos) = 108480 / 30 = 3616

Eu(estacionamiento) = Dem / R

Eu(estacionamiento)= 327360 / 30 = 10912

Luego se procede a la determinación de la Capacidad de las Baterías (Cu),


aplicando la ecuación Ec. 11, será igual a:

C u( pasillos)=Eu . N Ec. 11

C u( pasillos)=3616∗1=3616Wh

C u(estacionamiento)= Eu. N

C u(estacionamiento)=10912∗1=10912 Wh
103

Dividiendo la Ec. 24 entre el valor nominal de tensión (Vn), se obtiene el valor


real de la Capacidad útil. Entonces aplicando la ecuación Ec. 12 se obtiene el
valor real de la capacidad útil en KAh:

Cu
C ur( pasillos)= Ec. 12
Vn
3616 Wh
C ur( pasillos)= =301,4 Ah
12 v

Cu
C ur(estacionamiento) =
Vn
10912Wh
C ur(e stacionamiento)= =454,7 Ah
24 v

La capacidad nominal de la batería vendrá dada por la ecuación Ec.13:

Cur
C n( pasillos)= Ec. 13
Pd

301,4 Ah
C n( pasillos)= =376,75 Ah
0.8

Cur
C n(estacionamiento) =
Pd

454,7
C n(estacionamiento) = =568,375 Ah
0.8

El número de Baterías en serie está determinado por el voltaje nominal del


sistema que se está diseñando (Vn), en este caso 24v para el estacionamiento y
12v para los pasillos, y el voltaje nominal del acumulador seleccionado (Vnb):
Nbs(pasillos) = Vn/ Vnb Ec. 14
Nbs(pasillos) = 12v / 2v = 6

Nbs(estacionamiento) = Vn/ Vnb


104

Nbs(estacionamiento) = 24v / 2v= 12

El número de Baterías en paralelo dependerá de la Capacidad nominal (Cn),


calculada en el literal anterior y de la Capacidad nominal del Acumulador
seleccionado (Cnb):

Nbp(pasillos) = Cn /Cnb Ec. 15


Nbp(pasillos) = 376,75Ah /300Ah = 2

Nbp(estacionamiento) = Cn /Cnb
Nbp(estacionamiento) = 454,7Ah / 300 Ah = 2

El número de Baterías totales resultará del producto entre el número de


baterías en serie y paralelo:

Nb(pasillos) = Nbp * Nbs Ec. 16


Nb(pasillos) = 2 * 6 = 12

Nb(estacionamiento) = Nbp * Nbs


Nb(estacionamiento) = 2 * 12 = 24

El total de baterías a utilizar dio como resulta 36 baterías (2V) conectadas en


serie 12 y en paralelo 24. Dichas baterías tienen las especificaciones antes
mencionadas ya que son los valores estándar existentes en el mercado nacional
(300A, 2V).

 Cálculo para el diseño del panel solar

Tomando como premisa el abastecimiento de energía en modo continuo


(operación continua), se escoge el Módulo Fotovoltaico modelo Q125PI de la
empresa Conergy con Temperatura nominal de celda (Tn) de 25ºC, (ver
especificaciones técnicas de conergy). De igual manera se tomaron en cuenta el
índice de Irradiancia (I).
105

En vista de que la Universidad Rafael Urdaneta se encuentra ubicada a los 10°


de latitud norte, según Franco y Nip, (2012). La radiación solar a ser considerada
es de 5,5 kwh/m2 por estar la URU a orillas del Lago de Maracaibo, se debe tomar
en cuenta que la peor condición es en el mes de diciembre, por lo que el factor de
corrección K para superficies inclinadas se tomara para este mes, para el ángulo
de inclinación () de los paneles. Para el cálculo de las Horas Pico Solar (H.S.P),
se utilizó la Ec 17 y los valores de Ki y E (radiación solar) que están dado por 1,11
y 5,5 respectivamente.
H . S . P=Ki∗E Ec. 17

H . S . P=1,11∗5,5=6 h

Se debe hallar la energía que de aportar el panel (Ep) a través de la siguiente


fórmula:
Ep(pasillos) = Eu/0.9 Ec. 18
Ep(pasillos) = 3616 Wh / 0.9 = 4017,78 Wh

Ep(estacionamiento) = Eu/0.9
Ep(estacionamiento) = 10912 Wh / 0.9 = 12124,44 Wh

Se procede a hallar el Angulo de inclinación de los paneles (α), la cual debe ser
la latitud de la localidad sumándole 10° por lo que el ángulo será de 20°.

α = Lat + 10º Ec. 19

α = 10 + 10º = 20°

Se halla el número de paneles en paralelo (Npp), donde Ep representa la


Energía que debe aportar el panel; Pp es la Potencia pico del módulo fotovoltaico
y H.S.P las horas pico solar.
Ep
Npp( pasillos)= Ec. 20
( Pp∗H . S . P .)
4017,78Wh
Npp ( pasillos )= =6
( 125 W ∗6 h )
106

Ep
Npp(estacionamiento)=
( Pp∗H . S . P .)
12124,44 Wh
Npp ( estacionamiento )= =16
( 125 W ∗6 h )

En cuanto al número de paneles en Serie (Nps) se halla a través de Vn


representa el Voltaje nominal del sistema y Vp es el Voltaje pico del módulo
fotovoltaico:
Nps(pasillos) = Vn/ Vp Ec. 21

Nps(pasillos) = 12V/ 17V = 1

Nps(estacionamiento) = Vn/ Vp

Nps(estacionamiento) = 24V/ 17V = 2

Finalmente, se halla el número de Paneles Totales (Nps) a través de:

Np = Npp* Nps Ec.22

Np(pasillos)= 6 * 1 = 6

Np(estacionamiento)= 16 * 2 = 32

Entonces, el número total de paneles totales a emplear en el sistema de


alimentación fotovoltaica es de 38 paneles.

 Cálculo para el diseño del Regulador de Carga

Usando como referencia a las características técnicas de los reguladores; la


capacidad requerida de los reguladores de carga (Cr), será de:

C r (pasillos) =(Npp∗Isc)+1,5 Ec. 23

C r (pasillos) =(6∗7,94 A)+1,5 = 49,14A


107

C r (estacionamiento )=( Npp∗Isc)+1,5

C r (estacionamiento )=(16∗7,94 A)+1,5= 128,54A

Entonces se selecciona la capacidad del regulador de 50 A para el alumbrado


externo del pasillo y 130 A para el alumbrado externo del estacionamiento. El valor
Cnr es la capacidad nominal del regulador para los pasillos es el de (12/24 V, 60
A) y para el estacionamiento es (12/24/48/150A):

Nr(pasillos) = Cr/ Cnr Ec. 24

Nr(pasillos) = 49,14A/ 60A = 1

Nr(estacionamiento) = Cr/ Cnr

Nr(estacionamiento) = 128,54A/ 150A = 1

 Cálculo para el diseño del Inversores

Para llevar a cabo este cálculo se utiliza la ecuación Ec 25, teniendo presente
que el consumo total del alumbrado externo es distinto para el pasillo como para el
estacionamiento. El número de bancos de inversores se obtiene aplicando la
ecuación Ec.30, teniendo en cuenta que el sistema de iluminación de la URU es
trifásico hay que conectar los inversores en banco, quedando:

CONSUM total
P I( pasillos)= Ec. 25
0,9

4520W
P I( pasillos)= =5022W
0,9

CONSUM total
P I(estacionamiento) =
0,9
108

13640 W
P I(estacionamiento) = =15155,55 KW
0,9

4.3.5. Ubicación de equipos del sistema de alimentación fotovoltaica

En la figura 4.7. se muestra la ubicación que deben tener cada equipos del
sistema propuesto. A fin de cumplir con el objetivo general de diseñar un sistema
de alimentación fotovoltaica para el alumbrado externo de la Universidad Rafael
Urdaneta.

Figura 4.7. Ubicación de los paneles solares


Los equipos del sistema de alimentación fotovoltaica, requieren de espacios
amplios para su instalación. Motivo por el cual a continuación se muestran los
requerimientos necesarios:
109

En el caso del panel, se necesita una base metálica con inclinación de 20°
debido a su ubicación geográfica antes mencionada durante el cálculo del ángulo
de inclinación () de los paneles. El espacio escogido es la azotea del M plaza, en
vista de la cantidad de paneles son seis (6), con los cuales se instala la red de
alumbrado externo con alimentación fotovoltaica propuesto en el pasillo. Las
dimensiones que requiere el panel son de 1490x655x35mm.

Del mismo modo, es necesario realizar un cuarto de red de distribución y


almacenaje de baterías, reguladores, inversores, cajera de conexiones y transfer.
De acuerdo a la cantidad de equipos mencionados, dicho cuarto de distribución
debe medir 3x1m.

Para la red de alumbrado fotovoltaico del estacionamiento, se requiere de una


base metálica con inclinación de 20° debido a su ubicación geográfica antes
mencionada durante el cálculo del ángulo de inclinación () de los paneles a una
altura mínima de 3 mts. De igual manera, debe tener un cuarto de red de
distribución y almacenaje de baterías, reguladores, inversores, cajera de
conexiones y transfer con unas medidas mínimas de 6x1m.

4.4. Selección de equipos y materiales adecuados para el sistema de


alimentación fotovoltaica diseñado para el alumbrado externo de la
Universidad Rafael Urdaneta

Una vez decidido cuál los parámetros de diseño, se escoge el tipo de lámpara
que se utilizará para iluminar esta red externa de la Universidad. Existen en
Venezuela poca cantidad de proveedores de lámparas solares, sin embargo por
tratarse un espacio recreacional y con un paisajismo diseñado requiere de un
sistema de iluminación acorde al sitio.

La selección y caracterización de los equipos que forman parte de los sistemas


eléctricos basados en energía solar fotovoltaico, viene dada primeramente por el
conocimiento de los datos numéricos con respecto al clima, y por la cantidad de
110

potencia eléctrica a abastecer, por lo que se realiza una clasificación de las


necesidades básicas en la URU. Para la selección de los equipos, fue necesario
tomar en cuenta las apreciaciones y valores antes obtenidos, además de las
marcas que se manejan en el mercado Venezolano, las cuales son escasas.

Tabla 4.15. Equipos considerados para la selección


MARCA /MODELO MARCA/MODELO MARCA/MODELO
EQUIPO
N°1 N°2 N°3
Conergy / OPzS Kolff / PVS Celda 2V
Hissuma solar / 90Ah
Batería (C100, 200-300 Ah – Placa Tubular 140
12V
2V) – 4940 Ah
Módulo Yake Solar / SUN- Hissuma solar /
Conergy / Q125PI
Fotovoltaico 205-12, 105W 235W policristalino
Regulador de Conergy / Xantrex
Yake Solar / FM-80, Falcon / AC-1500W-
Carga (C-60 Regulador
1000W-12V 24V
(pasillos) 12/24 V, 60 A)
Regulador
Maximizador Blue Solar / Victron
de Carga 85A-12/24/48V- - -
(estacionamien MPPT 85-150
to)
Kolff / MICRO-
I-Panda / Monofásico
0.25/0.3-I-OUTD, Conergy / Xantrex
Inversores inversor 50 Hz 60 Hz
CDD and PROsine 1000 - 120
(pasillos) conmutable 24 V 230
accessories 250 to V
V 240 V 5KW
300 W
Inversores
PG / OF15K de
(estacionamien - -
15KW
to)
Transfer Automátic
Transfer - -
Camsmach / 1250 Amp

En el caso de las baterías, se tomaron en cuenta las marcas Conergy, Kolff e


Hissuma solar, entre estas marcas reconocidas se seleccionó la marca Conergy
ya que se ajusta a los valores obtenidos durante el diseño, el modelo es OPzS-
C100 con un amperaje de 200-300 Ah y 2V.

Para el módulo fotovoltaico, se tomaron en cuenta las marcas Conergy, Yake


Solar e Hissuma solar, al ser comparados fue notorio que la opción más adecuada
111

para el diseño fue el modelo Q125PI de la marca Conergy, pues la misma está
dentro de los parámetros de diseño.

En cuanto al regulador de carga de los pasillos, se eligió de forma reiterada la


marca Conergy, modelo Xantrex (C-60 Regulador 12/24 V, 60 A), al ser
comparada con otras marcas como Yake Solar / FM-80, 1000W-12V y Falcon /
AC-1500W-24V, se determinó que es la más favorable Conergy ya que se adapta
a las especificaciones del diseño.

Por otro lado, los inversores del pasillo, se empleó la marca Conergy modelo
Xantrex (C-60 Regulador 12/24 V, 60 A), esto debido a que es la marca que
cumple con las especificaciones técnicas requeridas.

Del mismo modo, en cuanto al regulador maximizador de Carga para el


estacionamiento, los inversores empleados para el estacionamiento PG / OF15K
de 15KW y el Transfer Automátic Camsmach, se eligió de manera inmediata una vez
conocidas las especificaciones del regulador ya que posee el amperaje apropiado
para el diseño requerido; y en el caso de los inversores solo esa marca tiene el
voltaje requerido.

En líneas generales, los equipos seleccionados son de la marca Conergy, la


cual es muy reconocida en Australia, cuyos productos son de alta calidad a un
precio es asequible. Cuentan con un buen equipo técnico, ideal tanto para
instalaciones conectadas a red como para instalaciones aisladas. Los equipos
Conergy pueden funcionar sin problemas durante más de 20 años.

Finalmente, se muestran en la tabla 4.16 los equipos seleccionado para el


diseño de alumbrado externo con sistema de alimentación fotovoltaico de la URU:

Tabla 4.16. Equipos seleccionados


EQUIPO MARCA MODELO
112

Batería Conergy OPzS 200 300 Ah 2V (C100)


Módulo Fotovoltaico Conergy Q125PI
Regulador de Carga Xantrex (C-60 Regulador 12/24 V,
Conergy
(pasillos) 60 A)
Regulador Maximizador de Victron 85A-12/24/48V-MPPT 85-
Blue Solar
Carga (estacionamiento) 150
Inversores Monofásico inversor 50 Hz 60 Hz
I-Panda
(pasillos) conmutable 24 V 230 V 240 V 5KW
Inversores
PG OF15K de 15KW
(estacionamiento)
Transfer Camsmach Camsmach -1250AMp

Siguiendo el mismo orden, se seleccionó para las áreas verdes los kit de
iluminación. Para ello, se ha optado por un diseño de lámpara que cumpla con los
requerimientos de iluminación, pero con una luminaria, (poste de iluminación)
convencional. Se toma como un kit, según los proveedores calificados Tecno
Soluciones Da Silva, R.L, y DecaBlue, C.A., ambas empresas ubicadas en el país,
la primera es ensamblada en Venezuela y la segunda importa los equipos para la
venta.

Los costos varían por kit, en el alumbrado de la red externa de la Universidad


Rafael Urdaneta, dicha inversión está a partir de 295.000,00bs por cada kits. Cada
kits comprende:

 2 módulos fotovoltaicos, fabricados con células de silicio monocristalino con alta


eficiencia, recubiertos de vidrio templado antigranizado y de alta transparencia. El
tiempo de vida útil estimada de cada módulo es de 30 años.
 1 regulador de carga electrónico, microprocesador de estado sólido diseñado
para la operación inteligente de la lámpara solar, este se encarga de establecer la
carga de la batería para garantizar la máxima producción y el almacenamiento de
la energía producida por los módulos fotovoltaicos.
113

 2 baterías de plomo ácido sin mantenimiento.

 1 contenedor para la batería y el regulador, de acero inoxidable, diseñado para


soportar vientos superiores a 150 Km/h.

 Cables, bridas, accesorios y tornillos de acero inoxidable para el montaje de los


módulos.

 1 cuerpo iluminante en aluminio fundido con pantalla de la lámpara en


policarbonato, incluye ampolleta y encendido de lastre. A continuación en la figura
4.8 se muestra el kit a instalar en las áreas verdes:

Figura 4.8. Kit en las áreas verdes


En este sentido, respecto a las áreas verdes, en la figura 4.9 se muestra la
ubicación de los kit en las áreas verdes, de esta manera cumplir con el diseño de
un sistema de alimentación fotovoltaica en el punto crítico de la red de alumbrado
114

externo de la Universidad Rafael Urdaneta. Es importante destacar que para este


punto crítico se diseñó un total de 17 kits distribuidos de la siguiente manera:

Figura 4.9. Ubicación de los kit en las áreas verdes


4.5. Proponer lineamientos para el mantenimiento preventivo de los equipos
que conforman el sistema de alimentación fotovoltaica diseñado.
115

El mantenimiento preventivo de los equipos del sistema de alimentación


fotovoltaica, puede ser realizado por el usuario final de la instalación solar
fotovoltaica (a través de los operarios cualificados correspondientes), o bien una
empresa externa homologada y autorizada por los distintos fabricantes de los
equipos suministrados, a fin de no perderla la garantía legal de los distintos
equipos.

Se recomienda subcontratar la labor del mantenimiento, dada la


especialización de estas empresas en dichos trabajos, a que el coste que esto
conlleva no suele ser elevado, y a que disponen de medios de prevención de
riesgos, ya que se realizan labores de trabajo en altura y trabajos con riesgo
eléctrico, entre otros.

4.5.1. Mantenimiento preventivo del panel

Por su propia configuración carente de partes móviles, los paneles fotovoltaicos


requieren muy poco mantenimiento, al mismo tiempo el control de calidad de los
fabricantes es general y rara vez presenta problemas. Dos aspectos a tener en
cuenta primordialmente son, por un lado, asegurar que ningún obstáculo haga
sombra sobre los módulos, y por el otro, mantener limpia la parte expuesta a los
rayos solares de los módulos fotovoltaicos.

Las pérdidas producidas por la suciedad pueden llegar a ser de un 5%, y se


pueden evitar con una limpieza periódica adecuada. A continuación, se muestra
en la tabla 4.16 el mantenimiento que requiere el panel fotovoltaico a fin de
garantizar su buen funcionamiento:

Tabla 4.16. Mantenimiento preventivo del panel


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Limpieza - La suciedad que pueda acumular el panel puede reducir su
periódica del rendimiento, las capas de polvo que reducen la intensidad
116

del sol no son peligrosas y la reducción de potencia no suele


ser significativa.
- Las labores de limpieza de los paneles se realizarán
mensualmente o bien después de una lluvia de barro,
nevada u otros fenómenos meteorológicos similares.
- La limpieza se realizará con agua (sin agentes abrasivos ni
panel instrumentos metálicos). Preferiblemente se hará fuera de
las horas centrales del día, para evitar cambios bruscos de
temperatura entre el agua y el panel (sobre todo en verano).
- El proceso de limpieza depende lógicamente del proceso
de ensuciado, en el caso de los depósitos procedentes de
las aves conviene evitarlos poniendo pequeñas antenas
elásticas que impidan que se posen.
- Se controlará que ninguna célula se encuentre en mal
Inspección visual
estado (cristal de protección roto, normalmente debido a
de posibles
acciones externas).
degradaciones
- Se comprobará que el marco del módulo se encuentra en
bimensualmente
correctas condiciones (deformaciones o roturas).
Control de la - Se controlará, a ser posible mediante termografía infrarroja,
temperatura del que ningún punto del panel esté fuera del rango de
panel temperatura permitido por el fabricante, sobre todo en los
trimestralmente meses de verano
Se revisará el estado de las conexiones, entre otros:
- Ausencia de sulfatación de contactos.
- Ausencia de oxidaciones en los circuitos y soldadura de las
células, normalmente debido a la entrada de humedad.
- Comprobación de estado y adherencia de los cables a los
terminales de los paneles.
- Comprobación de la estanqueidad de la caja de terminales
Control de las
o del estado de los capuchones de seguridad. Si procede, se
características
sustituirán las piezas en mal estado y/o se limpiarán los
eléctricas del
terminales.
panel
- Comprobar la toma a tierra y la resistencia de paso al
anualmente
potencial de tierra.
- Temperatura de conexiones mediante termografía
infrarroja. En caso de que alguna conexión aparentemente
correcta alcance una temperatura por encima de 60 ºC, se
medirá la tensión e intensidad de la misma, controlando que
está dentro de los valores normales. Si es necesario,
sustituir dicha conexión.
4.5.2. Mantenimiento preventivo de las estructura de soporte de los paneles
117

La estructura soporte de los paneles fotovoltaicos está fabricada íntegramente


con perfiles de aluminio y tornillería de acero inoxidable, por lo que no requieren
mantenimiento anticorrosivo.

El mantenimiento de las mismas se realizará cada seis meses y consistirá en


los lineamientos de la tabla 4.17:

Tabla 4.17. Mantenimiento preventivo de las estructura de soporte de los paneles


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
- Comprobación de posibles degradaciones (deformaciones,
grietas, entre otros).
- Comprobación del estado de fijación de la estructura a
cubierta.
- Se controlará que la tornillería se encuentra correctamente
apretada, controlando el par de apriete si es necesario.
- Si algún elemento de fijación presenta síntomas de
Limpieza defectos, se sustituirá por otro nuevo.
periódica de la - Comprobación de la estanqueidad de la cubierta. Consiste
estructura de básicamente en cerciorarse de que todas las juntas se
soporte encuentran correctamente selladas, reparándolas en caso
necesario.
- Comprobación del estado de fijación de módulos a la
estructura.
- Operación análoga a la fijación de la estructura soporte a la
cubierta.
- Comprobar la toma a tierra y la resistencia de paso al
potencial de tierra.

4.5.3. Mantenimiento preventivo del contenedor para la batería y el regulador

El contenedor para la batería y el regulador son resistentes a la intemperie


(emplazadas a la sombra).

Se recomienda realizar las siguientes operaciones de mantenimiento,


estipuladas en la tabla 4.18:

Tabla 4.18. Mantenimiento preventivo del contenedor para la batería y el regulador


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
118

Contenedor para - Comprobar el correcto anclaje de la caja a la estructura


la batería y el soporte correspondiente y horizontalidad de la misma,
regulador asegurándose de que la tornillería está correctamente
anualmente apretada (comprobando el par de apriete si es necesario),
sustituyendo algún elemento de fijación si se encuentra en
mal estado.
- Comprobar que la carcasa de la caja se encuentra en
correcto estado y no presenta síntomas de deterioro debido
a agentes externos. Sustituirla en caso necesario.
- Comprobar la estanqueidad de la carcasa y si presenta
daños.
- Comprobar si la tapa está bien asentada y su
estanqueidad. Asegurarse al cerrar la tapa que los cierres
estén bien bloqueados, ejerciendo una ligera presión con un
destornillador hasta que estos encajen (1/4 de vuelta).
- Comprobar si se ha acumulado agua de condensación en
el equipo. Si es así, absorber el agua que haya, comprobar
la causa de la infiltración de agua y subsanar el defecto
- Comprobar si la conexión roscada de compensación de
presión presenta suciedad o daños y, si fuera necesario,
sustituir ésta.
- Comprobar las fijaciones de las cubiertas de plexiglás
situadas por encima de los fusibles String.
- Comprobar las etiquetas de advertencias de peligro tanto
en el exterior como en el interior del equipo y si son ilegibles
o están dañadas reponer estas.
- Comprobar la estanqueidad de la caja, cerciorándose de
que no ha entrado humedad en el interior. Sustituir las juntas
de estanqueidad en caso necesario.
- Realizar una inspección visual de los fusibles existentes y
de los muelles tensores en los portafusibles.
- Comprobar además la tensión auxiliar +55 V en los bornes
de conexión y en los conectores, ésta debe estar al menos
en +30 V.
- Controlar la firmeza del apriete de todas las conexiones del
cableado eléctrico y, si fuera necesario, apretarlas.
Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan
descoloración o alteraciones de otro tipo. Cambiar las
conexiones deterioradas o los elementos de contacto
oxidados.
- Controlar la firmeza del apriete de todas las conexiones del
cableado String y, si fuera necesario, apretarlas. Ver si el
aislamiento en los bornes del subgrupo y en la barra
colectora presenta descoloración o alteraciones de otro tipo.
119

- Comprobar la conexión del apantallamiento de la conexión


de comunicación, ésta debe estar apretada a mano, un
destornillador no es adecuado.
- Comprobar el apriete de todas las conexiones del
interruptor-seccionador y de ser necesario apretarlas. Ver si
el aislamiento o el interruptor presentan descoloración o
alteraciones de otro tipo.
- Comprobar la toma a tierra y la resistencia de paso al
potencial de tierra.
- Comprobar el descargador de sobretensión, el campo
visual debe estar en verde.
- Es recomendable comprobar la temperatura de conexiones
mediante termografía infrarroja. En caso de que alguna
conexión aparentemente correcta alcance una temperatura
por encima de 60 ºC, se medirá la tensión e intensidad de la
misma, controlando que está dentro de los valores normales.
Si es necesario, sustituir dicha conexión.
Nota: Debido al peligro inminente por riesgo eléctrico, es
imperativo realizar todas las operaciones de mantenimiento
con las cajas desconectadas y sin tensión.

4.5.4. Mantenimiento preventivo de los inversores

Los inversores son uno de los equipos más delicados de la instalación, y como
tal requieren un mantenimiento más exhaustivo. Si bien los intervalos de
mantenimiento dependen del emplazamiento de estos y de las condiciones
ambientales (polvo, humedad, entre otros).

Las instrucciones que a continuación se muestran son válidas para el


emplazamiento en el interior de un edificio sometido a rangos de temperatura
normales (0-40ºC a la sombra). Los trabajos de mantenimiento son los siguientes:

Tabla 4.19. Mantenimiento preventivo de los inversores


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Cada mes - Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos.
Cada seis meses - Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada
de aire.
- Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y
salidas de aire.
120

Cada año - Limpieza del disipador de calor del componente de


potencia.
- Comprobar cubiertas y funcionamiento de bloqueos.
- Inspección de polvo, suciedad, humedad y filtraciones de
agua en el interior del armario de distribución y del resistor
EVR.
- Si es necesario, limpiar el inversor y tomar las medidas
pertinentes.
- Revisar la firmeza de todas las conexiones del cableado
eléctrico y, dado el caso, apretarlas.
- Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan
descoloración o alteraciones de otro tipo. En caso necesario
cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de
conexión oxidados.
- Comprobar la temperatura de conexiones mediante
termografía infrarroja. En caso de que alguna conexión
aparentemente correcta alcance una temperatura por encima
de 60 ºC, se medirá la tensión e intensidad de la misma,
controlando que está dentro de los valores normales. Si es
necesario, sustituir dicha conexión.
- Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de
indicación de advertencia.
- Comprobar el funcionamiento de los ventiladores y atender
a ruidos. Los ventiladores pueden ser encendidos si se
ajustan los termostatos o durante el funcionamiento.
- Intervalos de sustitución preventiva de componentes
(ventiladores, calefacción).
- Revisión de funcionamiento de la calefacción.
- Verificar el envejecimiento de los descargadores de
sobretensión y, dado el caso, cambiarlos.
- Revisión de funcionamiento de la monitorización de
aislamiento / GFDI
- Comprobar el funcionamiento y la señalización
- Inspección visual de los fusibles y seccionadores
existentes y, dado el caso, engrase de los contactos
- Revisión de funcionamiento de los dispositivos de
protección
o Interruptores de protección de la corriente de defecto.
o Interruptores automáticos.
o Interruptores de potencia.
- Interruptores de protección de motores por accionamiento
manual o mediante la tecla de control (si existe).
- Revisión de las tensiones de mando y auxiliares de 230 V
y 24 V
121

- Comprobación de funcionamiento de la parada de


emergencia
- Control de la función de sobre temperatura y revisar el
funcionamiento del circuito
de seguridad de esta función
- Revisión de funcionamiento de los contactos de la puerta

4.5.5. Mantenimiento preventivo del transformador

No suelen dar problemas si se encuentran bien dimensionados en cuanto a


sobrecargas y la ventilación del mismo es adecuada, de forma que no se
produzcan calentamientos en el mismo. Es un elemento fundamental en la
instalación, ya que si esta falla, se perderá toda la producción mientras el mismo
esté inoperativo. El mantenimiento del mismo es el señalado en la tabla 4.20.

Tabla 4.20. Mantenimiento preventivo del transformador


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
- Retirar el polvo del transformador mediante aspiración,
Cada mes terminando la limpieza del mismo soplando con aire
comprimido o con nitrógeno.
Cada seis meses - Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada
de aire.
- Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y
salidas de aire
Cada año - Controlar el apriete de las conexiones y las barritas de las
tomas de regulación.
- Retirar el polvo del transformador mediante aspiración,
terminando la limpieza del mismo soplando con aire
comprimido o con nitrógeno.
- Comprobar los aislamientos MT/masa, BT/masa y MT/BT.
- Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan
descoloración o alteraciones de otro tipo. En caso necesario
cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de
conexión oxidados.
- Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de
indicación de advertencia.
- Comprobar el funcionamiento de los ventiladores y atender
a ruidos. Los ventiladores pueden ser encendidos si se
ajustan los termostatos o durante el funcionamiento.
- Intervalos de sustitución preventiva de componentes
122

(ventiladores, calefacción).
- Control de la función de sobre temperatura y revisar el
funcionamiento del circuito de seguridad de esta función

4.5.6. Mantenimiento preventivo de las celdas

El mantenimiento de las celdas es relativamente sencillo, consiste básicamente


en los lineamientos que se describen en la tabla 4.21:

Tabla 4.21. Mantenimiento preventivo de las celdas


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
- Retirar el polvo de las celdas mediante aspiración o
Mensualmente
pasando una balleta seca.
- Controlar el apriete de las conexiones y las barritas de las
tomas de regulación.
- Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan
descoloración o alteraciones de otro tipo. En caso necesario
cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de
Anualmente conexión oxidados.
- Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de
indicación de advertencia.
- Verificar el estado de las protecciones (seccionadores,
fusibles, entre otros) y sustituir aquellos elementos que
presenten síntomas de estar en mal estado.

CONCLUSIONES
123

Una vez terminado el estudio acerca del diseño de un sistema de alimentación


fotovoltaica para el alumbrado externo de la Universidad Rafael Urdaneta, se
concluye lo siguiente:

Para el primer objetivo, acerca de la descripción de la red de alumbrado


externo instalado en la Universidad Rafael Urdaneta, se concluye que el sistema
eléctrico de distribución de la URU se alimenta a través de una acometida
subterránea con una tensión de 24KV proveniente de la subestación Veritas,
perteneciente a la empresa CORPOELEC; la cual llega a una caseta de
desconexión y de la misma, salen los alimentadores para seis transformadores de
distribución de tipo tipo Pad Mounted.

Los puntos críticos de consumo de la red de alumbrado externo de la


Universidad Rafael Urdaneta, están ubicados en la zona de las áreas verdes y
estacionamientos. Debido a los puntos críticos, la carga total estimada indica que
la URU está entre las instituciones que maneja más de 1MVA de carga; aunque
está exceptuada del cumplimiento de la resolución No. 76 del 10/06/2011, donde
se especifican las metas establecidas de la reducción de al menos un diez por
ciento (10%) de su consumo.

Para el diseño del sistema de alimentación fotovoltaica para el alumbrado


externo de la Universidad Rafael Urdaneta, basado en las normativas vigentes, se
concluye que el diseño se realizó aplicando normas nacionales e internacionales.
A nivel nacional se utilizó COVENIN 159:2005 (Tensiones Normalizadas del
Servicio Eléctrico – 2da. Revisión), así como tablas y artículo del Código Eléctrico
Nacional 2004. A nivel internacional, se usó la norma National Electrical Code
(NEC), que incluye la normativa National Fire Protection Association dirigida a la
seguridad del diseño. Del mismo modo, se realizaron cálculos para identificar las
especificaciones técnicas (valores nominales de: voltaje, corriente, potencia,
frecuencia y otros) de los elementos a seleccionar; lo que garantiza que en este
diseño se han propuesto los dispositivos (panales solares, inversores,
124

controladores de carga, canalizaciones eléctricas, baterías y switches de


transferencia) pertinentes en las cantidades exactas requeridas para la carga base
seleccionada

En cuanto a la selección de los equipos y materiales adecuados para el


sistema de alimentación fotovoltaica diseñado para el alumbrado externo de la
Universidad Rafael Urdaneta, se concluye que los modelos seleccionados para los
dispositivos son productos que se pueden obtener comercialmente a nivel
nacional, entre ellos se destaca la batería, módulo fotovoltaico, regulador de carga
marca Conergy. En cuanto al regulador maximizador de carga pertecene a la
marca Blue Solar, los inversores de pasillos son de marca I-Panda, los inversores
para el estacionamiento son marca PG y el transfer es marca Camsmach.

Finalmente en cuanto a la propuesta de lineamientos para el mantenimiento


preventivo de los equipos que conforman el sistema de alimentación fotovoltaica
diseñado, se concluye que es necesario realizar el mantenimiento preventivo de
los equipos para evitar que el sistema de alumbrado fotovoltaico sufra alguna
falla.

RECOMENDACIONES
125

Como complemento a las conclusiones emitidas se plantea las siguientes


recomendaciones que se deben tomar en cuenta, conforme al desarrollo de cada
objetivo:

De acuerdo a la descripción de la red de alumbrado externo instalado en la


Universidad Rafael Urdaneta, se recomienda considerar el diseño planteado para
ser evaluado ante la directiva de la institución con el fin de reducir el consumo
eléctrico actual. De esta manera, se da cumplimiento a las resoluciones oficiales
dirigidas al ahorro energético exigidas en Venezuela.

Una vez identificado los puntos críticos de consumo de la red de alumbrado


externo de la Universidad Rafael Urdaneta, se recomienda discutir y finiquitar los
puntos referentes a la aplicación de este proyecto, de esta manera disminuir el alto
consumo para el área del estacionamiento y sustituir el alumbrado de las áreas
verdes averiadas.

En cuanto al diseño del sistema de alimentación fotovoltaica para el alumbrado


externo de la Universidad Rafael Urdaneta, basado en las normativas vigentes, se
recomienda tomar en cuenta las tecnologías que se encuentran a nivel nacional ya
que cumple con las normativas vigentes COVENIN 159:2005 (Tensiones
Normalizadas del Servicio Eléctrico – 2da. Revisión), así como tablas y artículo del
Código Eléctrico Nacional 2004.

Para la selección de los equipos y materiales adecuados para el sistema de


alimentación fotovoltaica diseñado para el alumbrado externo de la Universidad
Rafael Urdaneta, se recomienda comparar las nuevas tecnologías en relación a
los paneles solares, baterías, inversores y reguladores a fin de detectar las
126

innovaciones referidas a precio, disponibilidad, potencia, voltaje, corriente entre


otra.

Finalmente, para el mantenimiento preventivo de los equipos que conforman el


sistema de alimentación fotovoltaica diseñado se recomienda aplicar el
mantenimiento preventivo de cada dispositivo seleccionado de acuerdo a los
lineamientos planteados y normas de fabricante, de esta manera mantener la vida
útil de los mismo.
127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Epísteme, 5ta Edición.

Baethge E. (2010). Sistema de control para el seguimiento del punto de


máxima potencia en paneles solares basado en el control predictivo de corriente
de convertidores cc-cc. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio
José de Sucre, UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

Balestrini, Miriam. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Séptima Edición. Caracas, Venezuela. Consultores Asociados.

Biomass Users Network (2002). Manuales sobre energía renovable:


Biomasa/ Biomass. San José, Costa Rica.

CIDEZ, (2012). Guía de curso práctico de Energía Solar Fotovoltaica.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera


Edición en Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela

COVENIN 200:2004; Código Eléctrico Nacional.

Hernández Elvis (2009), Diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos.


Ediciones Tecnosolar, C. A.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. México, Edit. Mc Graw Hill

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2008). El Proyecto de Investigación,


Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación. Sypal. 5ta Edición.

Instituto Tecnológico de Canarias (2008). Manual de Energía renovables y


eficiencia energéticas. Primera edición. Canarias.

Finol de Franco, Mineira; Camacho, Hermelinda (2008). El Proceso de


Investigación Científica. Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz), ISBN: 980-
232-940-1.
128

Gasquet Héctor L. (2004). Manual teórico y práctico sobre los sistemas


fotovoltaicos.

Madrid Solar (2006). Guía de la Energía Solar, Como disponer de la energía


solar fotovoltaica. Madrid, España.

Ministerio para el Poder Popular de la Energía Eléctrica, Resolución 76 de


10 de Junio de 2011, 2011, Caracas, Venezuela, Ministerio para el Poder Popular
de la Energía Eléctrica, 2011.

Muñoz (1998). Como asesorar una investigación de tesis. Editorial Prentice


Hall Hispanoamericano. 1era Edición. México.

Normas ENELVEN (2004). Manual de Normas de Construcción de


Construcción para Redes de Distribución Eléctricas.

Pineda, E. Alvarado, E. y Canales, F (2008). Metodología de la


Investigación. 2da Edición, Editorial Organización Panamericana de la Salud.
Serie Paltex, Volumen N° 35. Washington, D.C. EUA.

Sánchez Maza, Miguel. A. (2010). Energía Solar Fotovoltaica.

Tamayo y Tamayo, Mario (2009). El Proceso de la Investigación Científica.


Editorial Limusa, S.A. DEC.V. ISBN: 968-18-5872-7.

The World Factbook (2011). Reporte de consumo eléctrico por país.

Universidad Politécnica de Madrid (2001). Norma técnica universal para


sistema fotovoltaico doméstico.
129

ANEXOS
130

Anexo 1.
Batería OPzS 200 300 Ah 2V (C100)
131

Anexo 2.
Módulo Fotovoltaico modelo Q125PI, Marca Conergy
132

Anexo 3.
Especificaciones Técnicas del Módulo Fotovoltaico modelo Q125PI,
Marca Conergy
133

Anexo 4.
Regulador de Carga Xantrex de conergy (C-60 Regulador 12/24 V, 60 A)
134

Anexo 5.
Regulador Maximizador Blue Solar 85A-12/24/48V-MPPT 85-150 - VICTRON
135

Anexo 5.
Especificaciones Técnicas del Regulador Maximizador Blue Solar 85A-12/24/48V-
MPPT 85-150 - VICTRON
136

Anexo 6.
Iinversor 50 Hz 60 Hz conmutable 24 V 230 V 240 V 5KW inversor de la rejilla
137

Anexo 7.
Especificaciones Técnicas de inversor 50 Hz 60 Hz conmutable 24 V 230 V 240 V
5KW inversor de la rejilla
138

Anexo 8.
Inversor PG / OF15K de 15KW
139

Anexo 9.
Especificaciones Técnicas de inversor PG / OF15K de 15KW
140

Anexo 10.
Memoria Descriptiva

EQUIPO POR SECTORES MARCA/MODELO CANTIDAD


Conergy / OPzS
Batería (pasillo) 200 300 Ah 2V 12
(C100)
Conergy / OPzS
Batería (estacionamiento) 200 300 Ah 2V 24
(C100)
Módulo Fotovoltaico
Conergy / Q125PI 6
(pasillo)
Módulo Fotovoltaico
Conergy / Q125PI 32
(estacionamiento)
Conergy / Xantrex
Regulador de Carga
(C-60 Regulador 1
(pasillos)
12/24 V, 60 A)
Blue Solar /
Regulador Maximizador de Victron 85A-
1
Carga (estacionamiento) 12/24/48V-MPPT
85-150
I-Panda /
Monofásico
Inversores inversor 50 Hz 60
1
(pasillos) Hz conmutable 24
V 230 V 240 V
5KW
Inversores PG / OF15K de
1
(estacionamiento) 15KW
Camsmach /
Transfer Camsmach 1
-1250AMp
KIT (áreas verdes) DecaBlue, C.A. 17

También podría gustarte