Está en la página 1de 64

Nú osto - o

ag

m ctubr
er e 20
o 08
2
Salud y Mujeres
en Yucatán
Campaña Estatal contra la
Violencia y la Discriminación 2008
Violencia en la Pareja
Mitos y Realidades

Programas de Salud Sexual


con Perspectiva de Género
2 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008
Estimadas/os Lectoras/es:

E
l segundo número de la Revista Alas de Mariposa del Instituto para
la Equidad de Género en Yucatán aborda el tema Género y salud en
nuestro estado. A pesar de la percepción común de que una mejoría
sustancial en la salud de la población es consecuencia, o derivado de un
precedente desarrollo económico, la Revista Alas de Mariposa parte del enfoque
de Amartya Sen y Bernardo Kliksberg que plantea a la salud –y la educación-
como condiciones para el desarrollo económico. Ambos han colocado, la
carroza detrás de los caballos. Un segundo aspecto a destacar del Dr. Sen es su
insistencia en el concepto de equidad, sin soslayar temas de desigualdad, en los
problemas de salud-enfermedad, como un aspecto crítico en la justicia social. Las
implicaciones de esta conceptualización no se reducen a discutir la distribución de
los servicios de salud y asistencia sanitaria, ya que permite situar la salud como
un componente fundamental de la vida humana, de la calidad de la vida y en las
oportunidades en distintos aspectos del ser y hacer.
Este segundo número de la revista ofrecemos información valiosa acerca de
los perfiles de la salud-enfermedad entre mujeres y hombres de nuestra entidad;
plantea algunos temas de equidad y sesgos de género, y presenta una discusión
sobre los modelos de salud sexual. Los artículos están entrelazados para ofrecer
los elementos básicos de la transversalización de género en el sector de la salud
que se trata en un artículo particular. Un aspecto de la salud de las mujeres es
vivir una vida sin violencia, de ahí que se ofrezca un trabajo sobre los ciclos de la
violencia con recomendaciones para salir de esos círculos.
Alas de Mariposa informa de las actividades del IEGY destacando su intensa
labor a favor de la equidad de género en la sociedad yucateca, dedica espacio
a difundir las acciones del propio Instituto en el municipio de Motul y ofrece una
biografía panorámica de Elvia Carrillo Puerto; una motuleña destacada por su
participación política y feminista que iniciara como luchadora anti-reeleccionista
en 1909, en hacer realidad el derecho al voto de las mujeres y como organizadora
de mujeres. Por último, el espacio literario de la revista ofrece una reseña de la
obra “En el tiempo de las Mariposas”, un estudio sobre las hermanas Mirabal
y su lucha contra la dictadura militar de mediados del siglo XX en República
Dominicana. Mujeres asesinadas que resignificaron a las Mariposas como símbolo
de las mujeres en sus combates contra todo tipo de discriminación y violencia.

Dr Melchor Campos García


Director Editorial

agosto
ago
gosto
go sto - oc
sto oct
o
octubre
ccttubr
ubre 2
2008
00
008
08 • A
08 Alas
las
as de
de ma
m
mariposa
rip
rip
poosaa 3
ssa
Sumario

Carta Editorial 3

Breves 8
Frases 6

BREVES 8
ARTÍCULOS
Artículos 22 -Salud y Mujeres en Yucatán 22
-Equidad y Sesgo de Género en Salud 28
-Transversalización de Género en Salud 32
REFLEXIONES
-Programas de Salud Sexual
con Perspectiva de Género 38
Reflexiones 38

MINI-TIPS
-Desmitificando la Violencia en la Pareja 44
-Una Escritura en China
sólo para Mujeres 48
Participación de
Mexicanas en Beijing 2008 49
Mini-Tips 44

-¿Sabes Quién Fue…?


Elvia Carrillo Puerto 50
IEGY EN TU MUNICIPIO
-Motul 52

4 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Directorio
DIRECTORIO
Director Editorial
Dr. Melchor Campos García

Editora
Lic. Yalti Guadalupe González Carrillo

Comité de Redacción
Mtro. Flavio Ulises Pérez Chí
Lic. Aidee Rodríguez Vega
Lic. María del Rosario Nieto Pérez
ESPACIO LITERARIO Lic. Armando Magaña Sánchez

-Reseña: En el Tiempo de las Mariposas 56 Lic. Blanca Mena Novelo


Lic. Victoria Alcántar Ulloa
T.S.U. Yulissa Dzib Gutiérrez

MIS DERECHOS Fotografía e ilustración


-Derechos a la Salud de las Mujeres 60 Manuel Cruz Chávez (Técnico en diseño gráfico)
Br. Cinthia Guadalupe Pacheco Moo
Lic. Benjamín López Cocom
D.G. Roger Paredes Irigoyen
L.C.C. Juan Manuel May Solís
IEGY en tu Munici

Institución Editora
Instituto para la Equidad de Género en Yucatán
In

Directora General
Mtra. Georgina Rosado Rosado
Municipio 44

JJefa del Departamento de Imagen Institucional


Lic. Marlen Maldonado Chaín

Diseño Editorial
L.D. Marconi González

Alas de Mariposa es una revista trimestral editada por el Instituto para la


Equidad de Género del Gobierno del Estado de Yucatán. Es un espacio
de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente
la postura de esta Institución. ISNN: En trámite. La correspondencia se
recibe en la Calle 86 Ex-penitenciaría Juárez No.499C Altos por calle 59.
Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000. Teléfono 01.800.667.7787.
E-mail: alasdemariposaiegy@gmail.com. “Alas de Mariposa” se reserva los
derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando
se enuncien los créditos correspondientes. Se aceptan colaboraciones.
Mis Derechos 60

“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”
Editado e impreso por:
contacto@grupoeditorialyucatan.com
Calle 43 No. 88-A x 34 y 36
Pedregales de Tanlúm, Mérida Yucatán.
Tels. 925-8340 y 925-5438
2, 000 ejemplares

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 5


Frases

“El hecho de que exista


una minoría privilegiada
no compensa ni excusa, la
situación de discriminación
en la que vive el resto de sus
compañeros”.
— Simone de Beauvioir
(1908-1986)
Novelista e intelectual francesa

“La enfermedad y la salud


deben tener un lugar destacado
en cualquier discusión sobre la
equidad y la justicia social.”
— Amartya Sen
(1933- )
Economista bengalí Premio
Nobel de Economía en 1998

“Las que conducen y


arrastran al mundo no
son las máquinas,
sino las ideas”.
— Victor Hugo
(1802-1885)
Novelista francés

“La palabra no es para


encubrir la verdad, sino
para decirla”.
— José Martí
(1853-1895)
Político y escritor cubano

“La humanidad no puede


liberarse de la violencia
más que por medio
de la no violencia”.
— Mahatma Gandhi
(1869-1948)
Político y pensador
de la India

6 Alas de mariposa • agosto - octubre


agosto - octubre • Alas de mariposa 7
Breves

Institucionalización
de la perspectiva de género

¡Ya somos 54! ACTIVIDADES REALIZADAS


DE JULIO - SEPTIEMBRE 2008

E
l Instituto para la Equidad de Género en económicas, culturales y sociales: Abalá y Seyé;
Yucatán (IEGY) firmó convenios con los con esto ya suman 54 municipios con firma de
siguientes municipios para promover acciones convenio con el IEGY, que representa el 51% del
de combate a la violencia, pobreza, marginación total de municipios.
y exclusión de las mujeres de las actividades

8 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Fondo para municipios
con enfoque de género
A través de la firma de convenio
entre el IEGY y los municipios, los
ayuntamientos acceden al Fondo para el
Desarrollo de las Instancias Municipales
de las Mujeres, con el fin de promover
procesos de institucionalización y
transversalidad de la perspectiva de
género en el municipio, para el diseño
y aplicación de políticas públicas, a
fin de lograr la plena participación
de las mujeres en todos los ámbitos
del desarrollo local, en el marco de la
igualdad de género.

Los municipios de Acanceh, Bokobá,


Conkal, Dzemul, Hunucmá, Maxcanú,
Muna, Panabá, Progreso, Río Lagartos,
San Felipe, Santa Elena, Tekit, Telchac
Puerto, Temozón, Tizimín, Umán y
Valladolid, accedieron al fondo en algunas
Cooperación
de las tres categorías establecidas, las interinstitucional
cuales se señalan a continuación:

■ Equipamiento de la instancia, con el » También se han establecido ac-


objetivo de contar con la infraestructura
y equipamiento básico para poder iniciar ciones de cooperación interinstitu-
operaciones y ser una entidad visible para cional con instituciones guberna-
la población.
mentales a favor de la equidad de
■ Fortalecimiento de la instancia, que
servirá para respaldar la generación
género y de su incorporación en
de conocimientos e instrumentos su quehacer institucional, con el
metodológicos y técnicos que contribuyan
a conocer, así como a difundir la condición Centro de Bachillerato Tecnológico,
y posición de género que viven las mujeres, Industrial y de Servicio (CBTIS), el
y mejorar los mecanismos de gestión de
la instancia para la institucionalización Colegio de Estudios Científicos y
y transversalidad de la perspectiva de
género.
Tecnológicos del estado de Yucatán
(CECYTEY), el Instituto de Proced-
■ Consolidación de la instancia, con el
que se podrá desarrollar y consolidar imientos Electorales y Participación
capacidades de las Instancias Municipales
de las Mujeres para garantizar la Ciudadana (IPEPAC), y la Comisión
incorporación transversal de la perspectiva Nacional del Agua (CONAGUA); con
de género en las políticas públicas
municipales. ello ya suman 15 instituciones

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 9


Breves

Psic. Consuelo Ramírez de UNASSE, Lic. Verónica García de ZEDIK, Lic. Leticia
Murúa de APIS y Mtra. María Teresa Mungía de Colectivo Sinergia.
Derecha: Maestro Favio Pérez Chí y Maestra Georgina Rosado Rosado.

Coordinación con
organismos de la
sociedad civil
La Jefa del Depto. de Vinculación Institucional del IEGY
Rosario Cetina Amaya fue la encargada de
conducir el evento.

E
s necesario promover en coordi- DIK), Instituto Interdisciplinario de Psi-
nación con organismos de la so- cología Jurídica S.C.P., Ciencia Social
ciedad civil acciones de combate Alternativa A.C., Unidad de Atención Si-
» El IEGY colabora a la violencia, pobreza, marginación y cológica, Sexológica y Educativa para el
exclusión de las mujeres de las activida- Crecimiento Personal, A.C. (UNASSE),
con diferentes des económicas culturales y sociales de
la entidad, especialmente en el medio
Hombres por la Equidad A.C., Buenas
Intenciones A.C., Kairóz Asesores en
organizaciones civiles rural e indígena. Salud A. C., Caminos Posibles S.C., Al-
ternativa Yucateca Integral para el De-
para combatir la Como resultado de este marco, se
firmaron el 9 de julio, 15 convenios de
sarrollo Humano A.C., Asociación Po-
pular de Integración Social (APIS) A.C.,
colaboración con las siguientes orga- el Instituto Nuevoleonés de la Mujer,
violencia, pobreza, nizaciones de la sociedad civil, para la Universidad de Colima, Centro de Tra-
realización de proyectos en forma con- bajadores de México (CTM), Colectivo
marginación y junta: Centro para el Desarrollo de la Sinergia y la Red de Estudios de Género
Imaginación y la Creatividad A.C. (ZE- de la Región Sur-Sureste de México.
exclusion de las
mujeres

10 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Estudios e
investigaciones de género
E
n lo que respecta a la promoción ■ El diagnóstico sobre violencia y dis- y equidad, libre de violencia y discrimi-
de estudios e investigaciones para criminación de género, desde la per- nación, capaz de propiciar el desarrollo
instrumentar un sistema de infor- cepción de los jóvenes. integral de hombres y mujeres mexica-
mación de las condiciones sociales, po- nos y permitir el ejercicio pleno de to-
líticas, económicas y culturales de las ■ Género, mujer y desarrollo rural en dos sus derechos.
mujeres en la Administración Pública el estado.
y los diferentes ámbitos de la socie-
dad, se realizaron diferentes acciones ■ Evaluación del modelo de interven-
al respecto, como la presentación del ción en materia de género del progra-
segundo volumen del programa edi- ma de Masculinidades del Ayuntamien-
torial “Reflexión: Género y Sociedad” to de Mérida.
del IEGY, titulado Violencia de género:
análisis del marco jurídico de Yucatán, ■ Diagnóstico sobre la situación que
el 5 de septiembre en el salón Consti- guardan las políticas públicas estatales
tuyentes del H. Congreso del Estado de en relación con la incorporación de la
Yucatán. perspectiva de género en programas
del sistema de salud de Yucatán.
La mesa del presídium estuvo confor-
mada por la autora del libro, la Licda. ■ Diagnóstico sobre la migración inter-
Rosa Elena Solís Blanco; la Directora na e internacional con perspectiva de
General del IEGY, Mtra Georgina Ro- género en Yucatán.
sado Rosado; la Presidenta de la Co-
misión de Equidad de Género del Con- ■ Diagnóstico sobre la procuración de
greso del Estado de Yucatán, la Dip. justicia con perspectiva de género.
Doris Candila Echeverría; la Directora
del Diario Oficial del Gobierno del Es- ■ Metodología de intervención
tado de Yucatán, la Licda. Martha Gón- para incorporar la perspectiva
gora Sánchez; y la Directora del Centro de género en los planes y pro-
de Investigaciones Regionales “Dr. Hi- gramas de la educación básica
deyo Noguchi”, la Dra. Judith Ortega del estado.
Canto.
■ Metodología de intervención
Este ejemplar presentó una propues- para incorporar la perspectiva
ta para la homologación del marco de género en el ámbito munici-
jurídico estatal en materia de violencia pal del estado.
de género, buscando la homogeneidad
y congruencia con la legislación nacio- Los resultados de las inves-
nal. tigaciones definirán acciones
de política pública que esta-
En el mes de noviembre del 2008 rán plasmadas en el Progra-
finalizarán las siguientes investigacio- ma Estatal para la Equidad de
nes, que tienen como objetivo general Género 2007-2012. Además
impulsar el diseño, operación y evalua- se difundirán en los foros que
ción de las políticas públicas para la desarrollará la Red de Estudios
transversalidad de la política de género de Género que tiene el objetivo
(éstas comenzaron en el mes de junio): de desarrollar una cultura de igualdad

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 11


Breves

Profesionalización
de la perspectiva
de género
L
a transversalización de la pers- mer nivel de trabajo del Programa de
pectiva de género en torno a la Hombres Renunciando a su Violencia.
problemática de la violencia de Se realizó en coordinación con el Cen-
género mediante el fortalecimiento y tro Integral de Atención a la Violencia
la profesionalización institucional es Intrafamiliar (CIAVI) del H. Ayuntamien-
de suma importancia para el IEGY, por to de Mérida y Hombres por la Equidad
esa razón, se llevó a cabo los siguientes A.C., y se contó con una participación
cursos dirigidos a servidores públicos: de 30 servidores públicos, en donde un
47% fueron mujeres, provenientes de
■ Cursos sobre la incorporación de la varias dependencias de gobierno y or-
perspectiva de género en las políticas ganizaciones de la sociedad civil.
públicas en materia de identidad de
género, durante el mes de julio se im- ■ Diplomado en género y políticas
partieron dos de éstos para sensibilizar públicas, inició el 15 de agosto, con
e informar al personal de las depen- el objetivo de desarrollar proyectos de
dencias de la Administración Pública investigación que favorezcan la trans-
sobre el problema de la discriminación, versalización del enfoque de género
en particular respecto a la homofobia en las instituciones e instancias del es-
y discriminación por preferencia sexual. tado, así como la generación de cono-
Se realizó en coordinación con Buenas cimientos que contribuyan a generar
Intenciones A.C. y se contó con una proyectos, conocimientos e iniciativas a
participación de 39 servidores públicos, favor de la equidad de género. Se rea-
los cuales 54% fueron mujeres. lizó en coordinación con el Centro de
Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo
■ Seminario de género, masculinidad y Noguchi” de la Universidad Autónoma
trabajo con hombres, llevado a cabo de de Yucatán (UADY) y Caminos Posibles
julio a septiembre de 2008, consistió en A.C., y se contó con una participación
capacitar a servidores públicos en un de 29 mujeres y 7 hombres provenien-
modelo de intervención para hombres, tes de varias dependencias de gobierno
mediante la sensibilización en temas estatal y organizaciones de la sociedad
como violencia de género, masculini- civil.
dades, violencia masculina, y en el pri-

» Todas estas acciones se suman a los 46 talleres y pláticas que ha impartido el IEGY en materia de
transversalidad de las políticas públicas hasta el mes de septiembre, con una participación global de
636 servidoras públicas y 404 servidores públicos en beneficio de 31 municipios
12 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008
■ Curso-Taller sobre la perspectiva de
género en la aplicación del derecho,
llevado a cabo del 1 al 3 de septiem- » La jurista
bre, y tuvo como objetivo sensibilizar a
los abogados de diversas instancias de
la Administración Pública sobre la im-
internacional Alda
portancia de incorporar la perspectiva
de género en la interpretación del de-
Facio impartió el
recho y la práctica jurídica cotidiana a
favor de las mujeres. Se realizó en co-
tema del acceso
ordinación con la Unidad de Atención
Sicológica, Sexológica y Educativa para a la justicia para
el Crecimiento Personal, A.C. (UNASSE)
y se contó con una participación de 37 las víctimas de
servidores públicos, los cuales, 67%
fueron mujeres. violencia contra
■ Seminario sobre la incorporación de
la perspectiva de género en los progra-
las mujeres en
mas de readaptación social de los cen-
tros penitenciarios, para sensibilizar al
el curso-taller
personal técnico y directivo para que in-
corporen en sus programas de readap- “La perspectiva
tación la visión de género y promover la
integración de la perspectiva de género de género en la
en el programa de readaptación, como
un eje de acción principal como ejerci-
cio de la transversalización de género
aplicación del
en las políticas públicas. Se realizó en
coordinación con el Centro para el De-
derecho”
sarrollo de la Imaginación y la Creati-
vidad A.C. (Zadik) y se contó con una
participación de 20 servidores públicos,
los cuales, 45% fueron mujeres.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 13


Breves

Promoción
y difusión
C
on el propósito de difundir y dar en las políticas públicas, legislación local
seguimiento a los compromisos y mecanismos de procuración de justicia
asumidos por esta nueva adminis- estatal; por lo tanto se distribuye gratuita-
» Cada uno de los tración en relación a la igualdad de géne-
ro, fortalecer mecanismos institucionales
mente a las instituciones gubernamenta-
les, asociaciones civiles e instancias edu-
asistentes recibió encargados de coordinar políticas con los
distintos sectores, a fin de que consideren
cativas.

la perspectiva de género en sus acciones El primer número de la revista fue pre-


un ejemplar de la y propongan programas para abordar sentado el 10 de septiembre en el audi-
problemas específicos de las mujeres, se torio “Dr. Jorge Zavala Velázquez” del
revista al finalizar la elaboró la revista sobre la incorporación Centro de Investigaciones Regionales “Dr.
de la perspectiva de género en la admi- Hideyo Noguchi”. La mesa del presídium
presentación nistración pública denominada “Alas de
Mariposa” con un tiraje de dos mil ejem-
la comandó la directora del IEGY Mtra.
Georgina Rosado Rosado; el Director Edi-
plares por edición. torial de la revista “Alas de Mariposa”, el
Dr. Melchor Campos García; la Jefa del
La elaboración de la revista es posible Depto. de Desarrollo Humano de la Se-
gracias a la colaboración del Instituto cretaría de Educación, Licda. María Patri-
Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y cia Cabrera Rivero; y se recibieron los co-
tiene el objetivo de difundir propuestas, mentarios enviados por la Directora de la
recomendaciones e información sobre la Unidad de Apoyo a la Mujer Campesina,
incorporación de la perspectiva de género la Mtra. Genny Parrao Aguilar.

14 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Los servicios
en números
Al mes de septiembre se brindó aten-
ción psicológica a 1,618 personas, de
las cuales, 70% fueron mujeres; se dio
seguimiento a 1,608 personas atendidas
anteriormente, de la cuales, 78% fueron
mujeres; y se canalizó a 350 personas,
de las cuales, 52% fueron mujeres.

De igual forma se brindaron asesorías


jurídicas a 1,638 personas, de las cuales,
85% fueron mujeres; se dio seguimiento
a 1,498 personas atendidas anteriormen-
te, de las cuales, 89% fueron mujeres y se
canalizó a 225 personas, de las cuales,
79.5% fueron mujeres.

Planeación
Bajo el mismo rublo de fortalecer refu-
gios para las mujeres víctimas de violen-
cia y sus hijas e hijos se está ayudando

y evaluación al Centro de Apoyo a Mujeres que Viven


Violencia (CAMVIA) en los gastos de
operación, así como la capacitación de
su personal con el fin de mejorar los ser-

E
n los siguientes meses, las instancias vicios que actualmente se ofrecen a vícti-
gubernamentales y organizaciones mas de violencia de género. Se benefició
de la sociedad civil que conforman el a 5 mujeres, 5 niñas y 5 niños.
Subcomité Especial de la Mujer se reunirán
constantemente para la planeación, instru- Las acciones de sensibilización que
mentación, ejecución y evaluación del Pro- realiza el personal de los centros muni-
grama Estatal para la Equidad de Género cipales de atención y unidades municipa-
2007-2012. les de prevención complementa el traba-
jo que realiza el Instituto para la Equidad
Cabe resaltar, que se trabajó de mane- de Género en Yucatán (IEGY) en materia
ra coordinada con varias instituciones de de sensibilización, que en conjunto han
gobierno del ámbito federal, en materia impartido hasta el mes de septiembre
de atención y prevención a la violencia de 753 pláticas sobre equidad de género
género y de institucionalización de la pers- con la participación de 9,324 mujeres y
pectiva de género en la administración pú- 1,985 hombres en beneficio de 50 mu-
blica estatal; estos dio un fuerte impulso nicipios; y 1,384 pláticas sobre violencia
al trabajo del gobierno, favoreciendo a la de género con la participación de 24,451
elaboración de varios proyectos a través mujeres y 7,951 hombres en beneficio de
del apoyo del Instituto de Desarrollo Social 53 municipios.
(INDESOL), la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
y el Instituto Nacional de las Mujeres (IN-
MUJERES).

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 15


Breves

Modelos de atención y
prevención a la violencia
de género a población
maya hablante

P
ara los Centros Municipales de “Caravana de Teatro Comunitario en
Atención a la Violencia de Géne- contra de la Violencia de Género” del
ro que están ubicados en muni- IEGY en el municipio de Chikindzonot;
cipios con alto porcentaje de mayaha- la obra de teatro lleva como título “El
blantes, se está diseñando un modelo beso de la mano” y corre a cargo del
psicológico de atención a la violencia grupo de teatro comunitario “Chan
de género, a partir de la identificación Dzunuún” (Pequeño colibrí).
y conocimiento de la existencia de mo-
delos de atención particulares y de con- Esta caravana recorrerá los munici-
ceptualización sobre la violencia de gé- pios de Yaxcabá, Tzucacab, Santa Ele-
nero, desde la cosmovisión maya, cuyo na, Mama, Temozón, Halachó y Peto
término está programado para el mes durante dos meses, ofreciendo fun-
de diciembre de 2008. ciones con el objetivo de trasmitir a la
población mayahablante un mensaje
Asimismo, el 26 de septiembre se sobre la problemática de la violencia
llevó a cabo la función inaugural de la de género.

16 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Unidad
Itinerante

E
l Gobierno del Estado de Yucatán, de Justicia del Estado; la Licda. Patricia
a través del IEGY, en la búsqueda Cabrera Rivero, Directora de Desarro-
de mecanismos que contribuyan a llo Humano de la Secretaría estatal de
una vida sin violencia y discriminación Educación; Margarita Betancourt Pérez,
para las mujeres, especialmente las de la Secretaría de Salud estatal, y el C.
que pertenecen a los grupos más vul- Omar Ancona Capetillo, de la Secreata-
nerables, ha implementado la puesta ría General del Gobierno del Estado.
en marcha de una Unidad Itinerante de
Magistrada Ligia Cortés Ortega, Mtra. Atención a la Violencia de Género (UIA- Como invitada de honor estuvo pre-
Georgina Rosado Rosado, Diputada VG). sente la Diputada Gabriela Santinelli
Gabriela Santinelli Recio, Licda. Ingrid
Priego Cárdenas y Licda. Marlen Recio, y los comisarios del IV Distrito a
Maldonado Chaín. La Unidad Itinerante tiene el objetivo su cargo, ya que por ser una de las zo-
de eliminar cualquier tipo de discrimi- nas con más marginación en el Estado,
nación y violencia de género, contando es precisamente donde se llevará a cabo
con las características necesarias para la primera etapa de este proyecto.
brindar asesoría jurídica y/o psicológica
en comisarías del municipio de Mérida. Inmediatamente después de realizar

» La Unidad Por lo tanto, la UIAVG estará confor-


mada por un grupo interdisciplinario,
una vuelta inaugural alrededor del Edifi-
cio de la Ex penitenciaria Juárez, la Uni-
un abogado/a, un psicólogo/a y un(a) dad Itinerante se trasladó a la comisaría
Itinerante brindará trabajador(a) social. de Dzununcán para empezar a ofrecer
sus servicios a los y las habitantes de
asesoría jurídica El 29 de septiembre se realizó el corte
del listón para su inauguración, en don-
esta localidad. Posteriormente visitará la
siguientes comisarías del VI Distrito: Ta-
y/o psicológica de estuvieron presentes las siguientes
autoridades: la subprocuradora para la
hzibichén, Santa Cruz Palomeque, San
José Tzal, Xmatkuil, San Pedro Chimay,
en comisarías del Prevención de los Delitos Licda. Ingrid
Priego Cárdenas, en representación de
San Ignacio Tesip, Molas, Texán Cáma-
ra, Petaac, Yaxnic, Dzoyaxché, Tzacalá y
la gobernadora; la Magistrada Ligia Hunxectamán.
municipio de Mérida Cortés Ortega del Tribunal Superior

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 17


Breves

Campaña Estatal
contra la violencia y la
discriminación
2008

E
l 20 de septiembre se realizó la presentación de las Jor- (COBAY, PREPA 2, CEDART, CONALEP, CBTIS, CTM, CE-
nadas de Sensibilización sobre la Violencia de Género CITEY).
en Instituciones de Educación Media Superior “Nuestro Durante la ceremonia se presentaron los anuncios publici-
Espacio: Construyendo una Vida sin Violencia desde la Ju- tarios alusivos a la campaña con los lemas: En Yucatán…La
ventud”; como parte del lanzamiento a la Campaña Estatal violencia está ¡Fuera de Lugar! y ¡Marca falta! Actúa contra
contra la Violencia y la Discriminación del Instituto para la la Discriminación, que estarán presentándose durante los
Equidad de Género en Yucatán, que tuvo lugar en la Cinete- tres meses de duración de la campaña en radio, televisión y
ca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Mérida. prensa. En la elaboración de estos materiales intervino el Sr.
El presidíum tuvo el honor de contar con la asistencia de la Wilbert Herrera y su compañía de títeres, el grupo de teatro
C. Ivonne Ortega Pacheco, Gobernadora Constitucional del del Mtro. Jorge Chablé y los diseñadores de la productora
Estado de Yucatán; acompañada de la Mtra. Georgina Rosa- local Tópicos.
do Rosado, Directora General del IEGY; del Diputado Jorge De igual manera, se presentó un video exponiendo las
Carlos Berlín Montero, Presidente de la Gran Comisión del actividades del grupo de jóvenes que participan en las jor-
Congreso del Estado; del Lic. Javier Osante Solís, Secretario nadas de sensibilización, donde expusieron sus opiniones,
de la Juventud, y de la joven María Quintal Peña, en repre- impresiones y experiencias que han tenido durante las plati-
sentación de las y los promotores de “Nuestro Espacio”. cas que reciben cada sábado en las instalaciones del IEGY,
Al evento asistieron diversos funcionarios, académicos, or- impartidas por capacitadores especializados en temas como
ganizaciones civiles, así como los directivos de las escuelas equidad de género, discriminación, violencia de género,
que están participando en las jornadas de sensibilización masculinidades, trabajo en equipo, entre otros.

18 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


En su intervención la C. Gobernadora Ivonne Orte-
ga Pacheco tomó protesta a las y los jóvenes promotores
de “Nuestro Espacio”, para reforzar su compromiso para
construir una vida libre de violencia y discriminación. Poste-
riormente, en su discurso, enfatizó que en estos tiempos la
vida es como un juego de pelota, donde toda la sociedad
debe tomar parte en un mismo equipo que luche por el
bienestar de Yucatán, del cual los y las jóvenes del estado
son parte importante al sumar su valentía y fortaleza para
promover la tolerancia, la no discriminación, así como la
defensa de los derechos humanos.
El evento finalizó con el silbatazo inicial de la campaña
por parte de la C. Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco,
a la cual se unieron los asistentes a la ceremonia, quie-
nes también llevaban consigo un silbato promocional de
la Campaña Estatal contra la Violencia y la Discriminación
del IEGY.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 19


Breves

Entre breves
■ Para promover y proteger los derechos hu-
manos de las mujeres afectadas por el fenó-
meno migratorio y sus familias, en junio de
2008 se realizó en Yucatán la VIII Reunión
de Seguimiento de la Mesa Interinstitucional
de Género y Migración que de manera con-
junta organizaron el Instituto Nacional de
las Mujeres (INMUJERES), la Secretaría de
Política Comunitaria y Social (SPCS), el Ins-
tituto Nacional de Migración (INM) y el Insti-
tuto para la Equidad de Género en Yucatán
(IEGY), con el objetivo de contribuir al pro-
ceso de sensibilización, formación y actua-
lización en materia de género y migración;
compartir los avances de los grupos de tra-
bajo y definir líneas de acción para abor-
dar este fenómeno en el estado a partir de
las experiencias de las redes estatales. Se
contó con la participación de 59 mujeres
y 39 hombres provenientes de los estados
de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campe-
che, Quintana Roo, Yucatán, Guanajuato
y Distrito Federal.

■ El viernes 12 de septiembre se llevó


a cabo en el municipio de Solidaridad,
Quintana Roo, el Foro “Libertad de ex-
presión bajo la perspectiva de género”,
con la finalidad de obtener la realidad del
Estado Mexicano que formará parte del
Informe sobre Género y Libertad de Ex-
presión en los países integrantes del Gru-
po Latinoamericano y del Caribe. El IEGY
estuvo presente durante la inauguración a
través de la Directora General Mtra. Geor-
gina Rosado Rosado, quien asistió en repre-
sentación de la C. Ivonne Ortega Pacheco,
Gobernadora Constitucional del Estado de
Yucatán.

■ El sábado 27 de septiembre, se reunie-


ron más de 100 mujeres en el municipio de
Valladolid para asisitir al Foro Regional de
Participación Política de la Mujer Yucateca,
en el marco de la celebración de los 55 años
del voto femenino en México. El evento estu-
vo organizado por la representante del IEGY
en Valladolid Landy Peniche Puga, en coor-
dinación con la junta distrital No. 1 del IFE,
a cargo de José Carrillo Rojas.

20 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 21
Artículos

Salud y mujeres
en Yucatán
L
as libertades y las posibilidades que las mujeres y
los hombres son capaces de realizar dependen de
los logros en la salud; la calidad en los niveles de
salud de la población de una comunidad, estatal o
nacional, y de la educación, son prerrequisitos del desarrollo
socioeconómico, no resultados a esperar.
La revisión de las tendencias de las brechas e inequidades de
género en salud es una prioridad para los planes y estrategias
a implementar. En primer término, la esperanza de vida en
Yucatán ha presentado una tendencia a aumentar tanto en
hombres como en mujeres; sin embargo, la diferencia de
años de vida entre la poblacion femenina y la masculina,
sigue siendo de aproximadamente 5 años, es decir, que
las yucatecas en promedio viven cinco años más que los
yucatecos.

Esperanza de vida en Yucatán

80.0
Mujeres

77.4 77.5 Hombres


77.2
77.5 76.7 76.9

Media

75 75.1
74.8
75.0 74.2
74.5

72.6 72.8
72.5
72.5 72.1
71.7

70.0
2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: CONAPO, Indicadores demográficos básicos 1990-2030, www.conapo.gob.mx (3 de julio de 2008).

De acuerdo a los registros administrativos


obtenidos a partir de las instituciones que
brindan servicios de salud en el estado de
Yucatán, durante el periodo 2007-2008, el 53%
de la población usuaria de servicios fueron mujeres,
y el restante 47% son hombres. Aunque las estadísticas
consultadas no desagregan las consultas por motivos de
maternidad, debemos señalar que la información nacional
demuestra que al separar el uso hospitalario por causas
maternales, la frecuencia de asistencia femenina se reduce
respecto a los hombres.

22 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Distribución porcentual de la población usuaria Porcentaje de mujeres casadas o unidas que han vivido
de los servicios de salud por sexo violencia extrema a lo largo de su relación de pareja,
según incidente o consecuencia
Se ha adueñado
o le ha quitado dinero, biene
(cosas, terrenos, etc.)
Cortadas, quemaduras, pérdida de dientes,
fracturas, aborto, no puede mover alguna parte
Hombres de su cuerpo, fallecio algún miembro del hogar

47% Mujeres Ha usado su fuerza física para


obligarla a tener relaciones sexuales
53% 60% 58.7%
La ha amarrado, la ha tratado de ahorcar
o asfixiar, la a agredido con cuchillo o
navaja, le ha disparado con un arma

50% La ha pateado

Ha tenido que recibir atención


Fuente: Gobierno del estado de Yucatán, Primer Informe de Gobierno administración 2007-2012, Indicadores de Desarrollo, médica por los problemas con
Apartado de Equidad de Género. su pareja, tuvo que operarse
40% 39.2%
Si bien las mujeres tienen mayor expectativa de vida,
también es cierto que existen tendencias a sufrir durante mayor
tiempo distintas enfermedades. La tabla siguiente muestra 29%
con preocupación alarmante que en Yucatán la morbilidad es
30%
encabezada por las causas relacionadas al embarazo, parto 22.3%
y puerperio. 21.4%
20%
Porcentaje de casos de morbilidad hospitalaria
por principales causas según sexo, en Yucatán 2005 15%

10%

Principales causas de morbilidad Total Hombres Mujeres


0
Embarazo, parto y puerperio 34.9 NA 49.7 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006.

“Atendiendo a estos criterios, en la entidad [Yucatán],


Traumatismos y envenenamientos 5.7 12.4 2.8 de las 163 443 mujeres casadas o unidas que han sido
violentadas a lo largo de su relación, 26.4% han sufrido
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 5.7 10.4 3.7 agresiones extremas, porcentaje igual al registrado en el
país. De las 43 156 las mujeres casadas o unidas que a
Enfermedades del sistema urinario 4.9 6.8 4.1 lo largo de su relación han sufrido violencia de extrema
gravedad, el 58.7% han requerido de atención médica o
Enfermedades del sistema circulatorio 4.5 7.9 3.1 intervención quirúrgica para superar los daños ocasionados
debido a las agresiones; el 39.2% han sido pateadas por su
Nota: Los porcentajes están calculados con base en el total de los egresos hospitalarios de Yucatán, desagregados por sexo. La
esposo o pareja; y el 29.0% las han amarrado, tratado de
base de comparación son las 5 principales causas de morbilidad por egreso hospitalario en el estado, obtenidas con base en ahorcarlas o asfixiarlas, atacado con cuchillo o navaja o les
la Lista condensada de morbilidad utilizada hasta 2001 por la SSA. Se eliminaron las causas Las demás afecciones obstétricas han disparado con un arma”. 1
directas y Parto único espontáneo porque están integradas en Embarazo, parto y puerperio.
Durante el periodo del primero de agosto de 2007 al
NA: No aplicable. 30 de septiembre de 2008, el Instituto para la Equidad
de Género en Yucatán ha atendido a 3 234 personas en
Fuente: Para 2004 y 2005: SSA, Base de datos sobre egresos hospitalarios 2004 y 2005 por categorías de la CIE 10,
Reprocesamiento INEGI. atenciones jurídicas y psicológicas, de las cuales, el 77.4%
han sido para mujeres y el 22.6% para hombres. Analizando
La salud cubre también los aspectos del desarrollo de la la estructura de acuerdo al tipo de atención, la participación
vida de las mujeres y de sus relaciones interpersonales, en femenina es ampliamente notoria, sin embargo, un grupo
este sentido las yucatecas expuestas a situaciones de poder importante de hombres (30.4%) han acudido al centro
y violencia de género acuden a los servicios con los efectos para algún tipo de atención psicológica. En las jurídicas, el
en su salud física y psicológica. La Encuesta Nacional sobre porcentaje de hombres que han sido atendidos es menor
la Dinámica de las Relaciones en los Hogares levantada en en comparación con el de las mujeres: 85.1% de mujeres
2006 aporta valiosa información sobre la violencia física que contra 14.9% de hombres.
sufren las yucatecas. 1) ENDIREH 2006, p. 10.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 23


Artículos

Entre las cinco primeras causas de mortalidad en Yucatán, relacionadas en gran medida a los hábitos alimenticios de
de acuerdo a los datos aportados por la Secretaría de Salud la población. Pese a esta coincidencia en las causas de mor-
para 2005, se encuentran las enfermedades del corazón y talidad, es importante hacer mención que las tasas de muje-
la diabetes mellitus. Estas enfermedades crónico-degene- res son menores que las registradas en los hombres.
rativas impactan tanto a hombres como a mujeres y están
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN YUCATÁN, 2005
HOMBRES MUJERES
1. Enfermedad Isquémica del corazón
1. Diabetes Mellitus (23.25%)
(19.95%)
2. Cirrosis y otras enfermedades crónicas 2. Enfermedad Isquémica d el corazón
del hígado (14.40%) (22.21%)
3. Enfermedades cerebro - vasculares
3. Diabetes Mellitus (11.28%)
(10.66%)
4. Enfermedades cerebro - vasculares 4. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del
(9.53%) hígado (9.80%)
5. Los demás accidentes (6.32%) 5. Infecciones respiratorias agudas (5.03 %)
Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), http://sinais.salud.gob.mx/ (28 de diciembre de 2006).

TASAS DE MORTALIDAD EN YUCATÁN, 2005

Mortalidad en Hombres Mortalidad en Mujeres


Casusas de mortalidad Defunciones Tasa Causas de mortalidad Defunciones Tasa

Ciertas afecciones perinatales 1 107 645.24 Ciertas afecciones perinatales 1 65 410.02


Enfermedad Is quémica del Corazón 676 105.87 Diabetes Mellitus 624 85.08
Cirrosis y otras enfermedades
crónicas del hígado 488 73.45 Enfermedad Isquémica del Corazón 596 68.66
Cirrosis y otras enfermedades
Diabetes Mellitus 382 62.71 crónicas del hígado 263 37.08
Enfermedades cerebro-vasculares 323 51.21 Enfermedades cerebro -vasculares 286 34.13
Infecciones respiratorias agudas 2 183 26.63 Infecciones respiratorias agudas 2 135 15.47
Enfermedad pulmonar obstructiva 108 16.85 Cáncer cervicouterino 99 13.44
Cáncer del estómago 82 13.16 Enfermedad pulmonar obstructiva 93 10.85
Deficiencias de la nutrición 91 11.92 Cáncer del estómago 70 9.09

Cáncer de próstata 66 10.8 Malformaciones congénitas 79 8.79


1. Tasa por 100,000 habitantes menores de un año (no estandarizada) b) No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero
2. Incluye neumonía e influenza c) Lista de enfermedades de acuerdo a la CIE 10.
Notas: a) Tasa por 100,000 habitantes estandarizada por el método directo usando la población mundial estándar Word Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información
Health Organization 2000. Age. Standarization of rates: A new WHO standard. en Salud, CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 - 2050.

Las enfermedades relacionadas a padecimientos en el hí- sexo, en los hombres destaca aquellas relacionadas con las
gado como la cirrosis, también aparecen con una alta tasa deficiencias en la nutrición y el cáncer de próstata; para el
de mortalidad en ambos sexos, aunque afecta más a las caso de las mujeres, destaca la mortalidad por cáncer cer-
mujeres. Entre causas de mortalidad particulares para cada vicouterino y las malformaciones congénitas.

24 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Tasa de mortalidad por VIH-SIDA en Yucatán, 2005
Mortalidad por VIH – SIDA
Tasa de Mortalidad Lugar
En 2005, la tasa de mortalidad en hombres por
VIH-SIDA en Yucatán disminuyó considerable- Sexo Nacional Yucatán Nacional
mente: de 10.5 en el 2000, pasó a 7.8 en el 2005.
Hombres
Es de notar que por el contrario, este indicador
aumentó para las mujeres de 0.9 a 2.2. 2000 8.0 10.5 6
Las estadísticas sobre este fenómeno, por si mis- 2005 7.8 7.8 16
mas, evidencian la gravedad de la situación, así Mujeres
como la vulnerabilidad de la población femenina.
Sobre todo, si hemos de considerar que Yucatán
2000 1.3 0.9 18
en 2005 pasó de la posición 18 a la 7, destacan- 2005 1.5 2.2 7
do entre los estados con las tasas de mortalidad Nota: Tasa por 100,000 habitantes estandarizada por el método directo usando la población mundial estándar Word Health Organization 2000.
femenina más altas por VIH-SIDA al 2005. Age. Standarization of rates: A new WHO standard.
Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Sistema Nacional de Información en Salud
(SINAIS), Consultado en: http://sinais.salud.gob.mx/ (28 de diciembre de 2006).

Mortalidad por Cáncer Cervicouterino y de Mama última cifra alcanzó un valor por debajo de la tasa nacional,
que para el 2005 fue de 10 personas. Comparativamente
De acuerdo a los datos registrados por la Secretaría de Sa- se observa que estamos entre las cinco entidades de la Re-
lud, en el período que va del año 2000 al 2005 en Yucatán, pública Mexicana con menor incidencia de mortalidad por
la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino disminuyó este padecimiento.
Tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino
y de mama en Yucatán, 2000 y 2005

Cáncer Cérvico -Uterino Cáncer de mama

Año Nacional Yucatán Lugar Nacional Nacional Yucatán Lugar Nacional


2000 13.3 19.0 5 9.9 8.1 18
2005 10.2 13.4 4 10.0 5.8 29
Nota: Tasa por 100,000 habitantes estandarizada por el método directo usando la población mundial estándar Word Health Organization 2000. Age. Standarization of rates: A new WHO standard.
Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), Consultado en: http://sinais.salud.gob.mx/ (28 de diciembre de 2006).

de 19 a 13.4 mujeres por cada


100,000. La disminución de
esta tasa, si bien es un indica-
dor alentador, hay que reco-
nocer que en el contexto na-
cional, aún nos encontramos
por encima de la media nacio-
nal de 10.2 en el 2005 y en
cuarto lugar entre los estados
de mayor incidencia.
En la entidad, la tasa de mor-
talidad por cáncer de mama
también disminuyó de 8.1 en
el 2000 a 5.8 personas por
cada 100,000 en el 2005. Esta

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 25


Artículos

Suicidios Intentos de Suicidio en Yucatán


según causa por sexo en 2005
Un agudo problema de salud en la sociedad yucateca es el suicidio
que afecta con mayor incidencia a los hombres. De los sucesos re- Causas del suicidio Hombres Mujeres Total
gistrados en 2005, el 87% de los casos fueron hombres. Destacan Disgusto familiar 7 17 24
como causas probables las relacionadas con el disgusto familiar Causa amorosa 2 5 7
y las enfermedades graves e incurables. A pesar de que los datos
comparativamente hablando son menores en las mujeres, existe No especificada 2 3 5
una tendencia similar en cuanto a las causas. Por otro lado, debido Dificultad económica 2 2 4
a la naturaleza de estas defunciones, no se cuenta con información
clara y explícita para determinar las razones precisas por las cuales
Enfermedad mental 1 1 2
decidieron recurrir al suicidio. Esto se refleja en el alto número de Enfermedad grave o incurable 0 0 0
suicidios con causas no especificadas. Remordimiento 0 0 0
Suicidios en Yucatán según Otras causas 8 6 14
causa por sexo en 2005 Total de intentos de sui cidio 22 34 56
Causas del suicidio Hombres Mujeres Total Fuente: INEGI. Estadísticas de intentos de suicidios y suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2005.

No especificada 54 7 61 Mortalidad en Yucatán y las


Disgusto familiar 16 2 18 tendencias nacionales
Enfermedad grave o incurable 10 2 12 Analizando la información por grandes grupos de mortali-
Causa amorosa 9 1 10 dad, se observa que las tasas de mortalidad por causas no
transmisibles en el estado de Yucatán, se encuentran por arri-
Enfermedad mental 7 2 9 ba de la media nacional. Lo anterior aplica tanto para hom-
Dificultad económica 4 1 5 bres como para mujeres. En términos generales, las tasas por
Otras causas 17 2 19 causas transmisibles, nutricionales y de la reproducción, y las
lesiones, se encuentran por debajo de la media nacional. Sólo
Tot al de suicidios 117 17 134 en el caso de la población masculina de Yucatán que muere
por causas transmisibles, nutricionales y de reproducción la
Fuente: INEGI, Estadísticas de intentos de suicidios y suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2005. tasa es superior en comparación con la nacional.
La tendencia en los grandes grupos de causas, indica que
Pero en el caso de los intentos de suicidio, también con cifras del las tasas de mortalidad siempre son superiores en los hom-
2005, la tendencia se invierte. El 60% de las personas que intenta- bres, sin embargo llama la atención la brecha tan amplia
ron el suicido fueron mujeres. Pero son consistentes en las causas, que existe entre la población masculina y la femenina en las
ya que el disgusto familiar está asociado a los intentos de suicidio causas de mortalidad relacionadas con enfermedades no
tanto en mujeres como en hombres. transmisibles y las lesiones.

Tasa de mortalidad (estandarizada por edad) por grandes grupos de causas,


según sexo y entidad federativa de residencia habitual en 2005
Transmisibles,
nutricionales
Entidad Federativa y de la reproducción1 No transmisibles 2 Lesiones 3

Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres

Estados Unidos Mexicanos 68.0 59.1 77.6 466.0 410.3 530.1 53.7 22.2 86.8

Yucatán 67.2 52.8 84.3 477.7 427.5 537.2 44.2 16.3 73.4

1. Incluye enfermedades infecciosas y parasitarias, muertes maternas, perinatales y deficiencias nutricionales A00-B99, G00-G04, Notas: a) No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero.
N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66,O00-O99, P00-P96, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D64 (CIE 10a revisión) b) Tasa por 100,000 habitantes estandarizada por el método directo usando la población mundial estándar
2. C00-D48, D65-D89, E03-E34, E51-F99, G06-H61, H68-I99, J30-N64, N75-M99, Q00-Q99 (CIE 10a revisión) Word Health Organization 2000. Age. Standarization of rates: A new WHO standard.
3. V01-Y89 (CIE 10a revisión) Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud.
Dirección General de Información en Salud CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 - 2050.

26 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Defunciones por tipo de localidad2 Distribución porcentual de defunciones en
localidades urbanas de Yucatán según sexo en 2006
Las defunciones de hombres es mayor en comparación con
las de las mujeres, sin embargo, al comparar a mujeres y
hombres de acuerdo al tipo de localidad, se observan algu-
nas distinciones que llaman la atención: 1) en términos rela-
tivos, hay un mayor porcentaje de defunciones de mujeres
en aquellas localidades clasificadas como urbanas que en
las localidades rurales y 2) en el caso de los hombres esta
relación es inversamente proporcional ya que el porcentaje Mujeres
de defunciones de hombres es menor en localidades urbanas
y mayor en localidades rurales. 46 %
Hombres
Distribución porcentual de defunciones en 54 %
localidades rurales de Yucatán según sexo en 2006

Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad.

Defunciones por sitio del suceso


Mujeres
44 % Hombres Para el caso del estado de Yucatán, los sitios donde ocurrie-
ron las defunciones registradas, fueron en primer lugar las
56 % unidades médicas públicas, en segundo término el hogar y
en tercer lugar las unidades médicas privadas.
Yucatán se encuentra por arriba de la media nacional
en cuanto al porcentaje de ocurrencia en los hogares y en
las unidades médicas públicas. Por otra parte, en lo con-
cerniente a las defunciones registradas en la vía pública
Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad. y en las unidades médicas privadas, los porcentajes de
ocurrencia son bajos comparativamente hablando con el
nacional.

Distribución porcentual de defunciones registradas según


sitio donde ocurrio la defunción en 2006
39
Yucatan
Unidad médica pública
45.5

5.2 Nacional
Unidad médica privada
4.5
4.2
Vía pública
2.3

42.2
Hogar 43.8

3.5
Otro lugar
2.9
5.9
Se ignora
0.9 Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad.
0 10 20 30 40 50

2) Con base en la clasificación del INEGI, las localidades se dividen en dos grandes grupos: urbanas (aquellas localidades con más
de 2,500 habitantes) y las localidades rurales (aquellas con menos de 2,500 habitantes)

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 27


Artículos

Equidad y Sesgo
de Género en Salud

E
n este artículo
ulo se abordan dos Equidad en salud social, que sin descuidar aspectos de
aspectos fundamentales
undamentales para la desigualdad en esta misma materia,
la transversalización
alización del género El economista Amartya Sen ha contribui- afirma que la salud es “esencial
(TG) en la salud, la equidad y do a destacar que el tema de la salud no para nuestro bienestar y que las
el género.1 El primer concepto permite sólo es un asunto aislado y sin vincula- libertades y posibilidades que
tener mayor precisión que el ambiguo ción con la justicia de los acuerdos socia- somos capaces de ejercer dependen
de igualdad que rápidamente desliza les, incluyendo los de la distribución de la de nuestros logros en salud”.2 Bajo
homogeneidad o uniformidad, sin duda riqueza económica, la función de la salud este concepto se observa que con la
que su uso en términos de la igualdad en la vida y la libertad humanas. Hablar enfermedad no solo se pierde bienestar,
de derechos para mujeres y hombres de equidad en salud, no se restringe a sino que se limita, o se pierde, libertades
–en todos los aspectos– es dejada la distribución de los servicios o atención para realizar lo que cada persona
de lado por la fuerte connotación sanitaria, incluye: 1) desigualdad social, quiere de acuerdo a sus aspiraciones,
de tabla rasa uniformadora. Pero 2) condiciones de trabajo, 3) distribución responsabilidades, compromisos, o
en este caso específico de la salud del ingreso, 4) predisposición genética, bien, desarrollar una vida plena en la
es un enfoque crucial como se verá 5) hábitos alimenticios, 6) estilos de vida, sociedad.
enseguida. También en estas líneas y 7) entorno epidemiológico. Cierto que Las dificultades del igualitarismo son
abordaremos cómo la construcción los logros de la salud y la atención sani- apreciadas bajo las siguientes paradojas:
de género impacta en la salud y en taria son muy importantes en el aspecto por la mayor longevidad en las mujeres
la relación “médico-paciente”. Se ha del proceso de la justicia social. que en los hombres, ¿por esa desigual-
destacado el género, pero este recorte El Premio Nobel de la Economía dad se dejaría de atender a las mujeres
en la exposición no es desconocimiento revela la importancia de la equidad en
de que un abordaje integral debe de salud como una perspectiva específica 1) Sen, “¿Por qué la equidad en salud?”, 2007, pp. 61-78.
considerar aspectos culturales, étnicos para mantener ligado equidad y justicia 2) Para aspectos conceptuales, consultar Alas de Mariposa No. 1.
y socioeconómicos.

28 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


» Los estereotipos
de género se
reproducen al
asignarles a
las mujeres el
cuidado de los
menores de edad
relevando a los
hombres a la
co-responsabilidad

para lograr la igualdad? ¿Si las mujeres Perspectiva de Con frecuencia se insiste en que las
ricas tienen mayor
m longevidad que las género en salud mujeres acuden más a los servicios de
menos ricas y las
l mujeres en situaciones salud que los hombres, pero si se des-
de vulnerabilidad,
vulnerabilid por un igualitarismo Es un asunto de injusticia que por cues- agregan las consultas por causas de la
se debe evitar que las primeras dejaran tión de género cualquier padecimiento, maternidad, la tendencia no se sostiene;
de tener acceso servicios de salud y me- o necesidades de prevención, no sean sin embargo, en la observación de menor
dicamentos? Es un despropósito sugerir atendidas, la reciban de manera inade- asistencia de los hombres a los servicios
reducir la atención a las mujeres para cuada, o bien que involucre sólo a la de primer nivel incide la construcción del
que los hombres tengan iguales logros mujer, como en el caso de la salud re- género masculino en ser descuidado en
en longevidad, en todo caso sería discri- productiva y sexual. asuntos de la prevención y asuntos mé-
minación de género. Tampoco puede ser El enfoque de género permite observar dicos.
vista la equidad como desigualdad en la que si bien las mujeres gozan mayor lon- En la relación “médico-paciente” se re-
atención, ya que si es inequitativo que los gevidad, padecen de mayor morbilidad producen los estereotipos de género en
hombres reciban mayor servicios de sa- a lo largo de su vida, utilizan menos los cuanto que el primero asigna a las mu-
lud que las mujeres, o las mujeres ricas servicios médicos y tienen incidencia en jeres el cuidado de los menores de edad,
tengan ese mismo acceso privilegiado enfermedades específicas como el cán- de las personas con capacidades diferen-
que las grandes mayorías de las mujeres, cer cérvico-uterino, el cáncer de mama tes y los enfermos, relevando a los hom-
obreras, campesinas, amas de casa, ma- y otras. bres de la co-responsabilidad. La noción
dres solteras, pobres, etc., ¿con reducir La construcción del género en los de inequidad es el referente asumido por
a esos grupos enriquecidos sus accesos hombres que tiene una carga de pudor la OPS para señalar las “desigualdades
a medicamentos y servicios privilegiados y vergüenza en acudir al médico para innecesarias, evitables y además, injus-
se estaría mejorando la situación de sa- atender problemas de salud sexual como tas”, por lo que la equidad se dirige a
lud en esa mayoría de mujeres? infecciones, o enfermedades mayores lograr por todas las personas su mayor
como el cáncer de próstata, los hombres bienestar en cualquier entorno.
desarrollan los tumores hasta fallecer.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 29


Artículos

¿Qué es el sesgo comportamientos y/o razonamientos, conducta social que potencializa, pro-
de género? que lleva a conductas desiguales en voca o previene los problemas.
los servicios de atención médica, la
Por sesgo se entiende una visión par- investigación y que resulta discrimina- ■ Asumir diferencias
cial debido a errores en los criterios toria de un sexo respecto a otro. entre hombres y mujeres:
introducidos, o ausentes, en cualquier Existen dos caminos hacia el ses-
estudio estadístico, cuantitativo o cua- go de género en servicios de salud e Es este el caso de la longevidad y ma-
litativo. investigación: 1) admitir de entrada yor expectativa de vida de las mujeres
El particular sesgo de género se pre- que la situación de salud entre hom- respecto de los hombres, no obstante,
senta en la atención sanitaria contri- bres y mujeres con los riesgos son se- como ya se ha señalado las mujeres
buyendo a las desigualdades de salud mejantes cuando no lo son, y 2) fincar tienen mayores tasas de morbilidad y
vinculadas al género, como estableció diferencias donde no las hay. concentran enfermedades no letales
la Organización Mundial de la Salud pero crónicas a lo largo de sus vidas,
desde 1990. Por sesgo de género se ■ Partir del supuesto de que repercuten en disminuir su bien-
entiende la manera diferente de tra- la igualdad de síntomas: estar y su calidad de vida durante los
tamiento entre hombres y mujeres años de senectud.
con un mismo diagnóstico clínico, Si los riesgos de contraer enfermeda- La base de esta concepción de las
con posibles consecuencias positivas, des y los síntomas son los mismos, los diferencias intrínsecas entre hombres
negativas o neutras para la salud de científicos suelen realizar investigacio- y mujeres se funda en el hecho de que
ellos y ellas. Esta definición se comple- nes con muestras de hombres cuyos re- el asunto de la salud en las mujeres
menta con el enunciado de que sesgo sultados son extendidos a las mujeres. solo concierte al tema de la reproduc-
de género se da cuando se realiza un Tampoco suelen ocuparse de la cultu- ción: embarazo, anticoncepción, pla-
planteamiento equivocado en las di- ra, es decir, la forma como hombres y nificación familiar y menopausia.
ferencias o igualdades entre hombres mujeres piensan sobre los problemas
y mujeres, en cuanto a su naturaleza, de las de la salud-enfermedad, y en la

30 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


■ Algunas consecuencias ■ Actitudes médicas expresiones de algunas enfermeda-
del sesgo de género: con sesgo de género des, por ejemplo, los dolores que
en atención primaria: acompañan o preceden al infarto en
1) De la inexistencia de diferencias las mujeres se da con mayor inciden-
entre hombres y mujeres en la expe- Consideramos importante hacer una cia en las mandíbulas que en el bra-
riencia de enfermar, en el estudio de contribución a mejorar la relación zo izquierdo en los hombres.
las enfermedades crónicas letales, médico(a)-paciente si ofrecemos al-
soslayando los estudios de las no gunas nociones de sesgo de género:
letales, por lo que se requiere fijar
atención en las enfermedades cróni- 1) las mujeres se quejan en exceso
cas no letales que afectan con mayor
incidencia en las mujeres. 2) las enfermedades en las mujeres
pueden atribuirse a situaciones emo-
2) De la inexistencia de diferencias cionales
en la expresión de las enfermedades
para hombres y mujeres, da como 3) diagnóstico de enfermedades por
lugar la ambigüedad o falta de cla- causas psicosomáticas, y
ridad en los diagnósticas de las en-
fermedades en las mujeres, con una 4) suponer la existencia de mayor
clara diferencia con la especificidad prevalencia en las mujeres, sin de-
en la clasificación de las enfermeda- mostración previa, de depresión, an-
des en los hombres, signos y síntomas siedad, percepción exagerada de la
para el diagnóstico, por lo que se di- dolencia
ficultan identificar una enfermedad
en su fase inicial. Resultado de estos De lo anterior surgen aspectos im-
criterios androcéntricos encontramos portantes a cuidar en la formación del
ausencia de tratamientos, o no apro- médico(a) como los temas de la morbi-
piados que pueden empeorar las en- lidad diferencial entre hombres y mu-
fermedades en las mujeres. jeres, así como las diferencias en las

3) Asumir diferencias entre hombres


y mujeres pueden conducir a ser-
vicios de salud diferenciados y en
los resultados de los tratamientos,
ya que a pesar de que las muje-
res acceden a las atenciones de
primera instancias, los hombres
acuden con mayor frecuencia en
los servicios de hospitales y de ur-
gencias hospitalarias. Estas situa-
ciones están vinculadas a creencias
o prejuicios de género que presu-
pone que los hombres sufren enfer-
medades más graves, en tanto que
las mujeres son más saludables pero
tienen percepciones exageradas de
su situación de salud.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 31


Artículos

Transversalización
de Género en Salud
E
n la construcción social de los Sin perspectiva de género, las
géneros, a las mujeres se le políticas públicas en relación a
confiere casi exclusivamente el la salud se enfocaron al control
cuidado de la salud familiar, de de la natalidad en las mujeres.
personas que están a su alrededor, ya Al evidenciar esa inequidad, se
sean sus hijas, hijos, esposo (pareja), introdujo el concepto de salud
madre, padre, familia política, etc. reproductiva que a diferencia
Casi siempre es posible observar que a de la planificación familiar, se
lado de una persona enferma hay una enfoca a los(as) adolescentes,
mujer a su lado cuidando de ella; sin mujeres y hombres que tienen
embargo, esta situación no es la misma ejercicio sexual en general, y que
para las mujeres, ya que es más difícil no están interesados en planificar
que la “obligación” de cuidar y atender una familia, sino en explorar su
un miembro enfermo de la familia sea sexualidad en forma placentera,
compartida por los hombres y jóvenes. por lo que la oferta de servicios
Lo anterior constituye un ejemplo de que mejor puede corresponder,
inequidad de género, ya que lo común es la dirigida a brindar
es ver a otra mujer, de la misma consejería, información e insumos
familia, o amistad cercana, asistir a la anticonceptivos. Como se observa
enferma, con todo y la carga del trabajo este concepto se refiere al derecho
doméstico. que las mujeres tienen a decidir
La incorporación de la perspectiva sobre su cuerpo, su sexualidad, a
de género en la salud pública es un la toma de decisiones mediante
proceso de avance en las demandas el acceso a la información y la
de las mujeres en distintos escenarios. creación de servicios específicos,
El Año Internacional de la Mujer de prevención y atención.
celebrado en 19751, fue un evento de Incorporar la perspectiva de
impacto en visibilizar los problemas género en las políticas de salud
de salud de las mujeres, revelar las
grandes inequidades de género en la
pública no es un proceso fácil ya
que, las mismas deben ajustarse o » Las mujeres
salud y que fue derivando en modificar crear nuevas opciones que reconozcan
los ordenamientos jurídicos, los planes y y respondan a la cons-trucción del tienen derecho a
programas de los gobiernos nacionales género, a la conformación de mujeres y
para atender las necesidades específicas
de las mujeres.
hombres, sus características biológicas,
el entorno epidemiológico, los
decidir sobre
En ese marco, las mujeres evidenciaron
el enfoque que se estaba utilizando en
recursos y los servicios. Sin descuidar
aspectos socioculturales, por ejemplo,
su cuerpo,
los servicios de salud, ya que se les
concebía como las únicas responsables
la interculturalidad para la atención
de las mujeres en comunidades sexualidad y en
de la salud familiar y dentro de ese maya descendientes, por sus formas
ámbito como reproductoras de vida y creencias en salud diferentes a la la toma de
por lo tanto, los programas eran de población urbana.
salud reproductiva, haciendo a un lado 1) La Organización de las Naciones Unidas proclamó 1975 como Año Internacional de
decisiones sobre
cualquier otra dimensión de su vida la Mujer, a la vez que se inició un programa denominado Década para la Mujer, a su
sexual. vez, en 1975, 1980, 1985 y 1995 se han celebrado importantes conferencias mun-
diales de las que han salido resolutivos favorables a la mujer y a la transversalización
de la perspectiva de género, en: www.cinu.org.mx/temas/mujer/confmujer.htm
su salud
32 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008
» Es necesario
ampliar las
coberturas de
promoción,
prevención y
cuidado de la
salud
La Organización Panamericana de dano en salud, para ampliar el capital Los lineamientos de la OPS para
la Salud, durante el periodo 2005- social de la población. transversalizar el género en el sector
2009 propuso para México y Latino- salud en México radican en observar
américa una nueva política de salud d) Instalar procesos de rendición la manera en que la sociedad va cons-
aprobando “la incorporación de la de cuentas públicas y mecanismos truyendo el significado de lo masculino
perspectiva de género en las políticas comunitarios de control social, que y de lo femenino, y la forma en que las
y estrategias de salud” y enfatizando impacten en mejores estándares de relaciones económicas, sociales, étni-
que la cooperación técnica entre todos calidad, equidad, eficiencia, eficacia y cas y de poder entre hombres y mu-
los países miembros y las asociaciones sostenibilidad de los servicios. jeres, generan desequilibrios de salud
civiles deberán “desarrollar las capa- entre géneros, mismas que están sien-
cidades para utilizar la perspectiva de Incluir el enfoque de Género en el do mejor entendidas y documentadas
género como instrumento para anali- diseño de las políticas públicas es re- en los contextos nacional y locales. De
zar los impactos de la globalización en conocer que no son neutrales respec- esta forma pueden identificarse las in-
el desarrollo y en las políticas estruc- to a su incidencia en la inequidad de equidades que afectan a las mujeres
turales, macroeconómicas y sociales, género, y es ofrecer soluciones y res- para ser atendidas, por ello se enfoca
con especial énfasis en sus relaciones puestas a las desigualdades expresa- en identificar:
con la salud”. 2 das en el orden institucional y en las
La descentralización es una de las organizaciones, respecto a: ■ Las necesidades específicas de sa-
bases para avanzar en la transversa- lud de las mujeres.
lización: a) Los desequilibrios en el acceso a los ■ Las inequidades de género en el ac-
recursos y beneficios de las institucio- ceso a los servicios de salud.
a) Ampliar las coberturas de pro- nes y organismos públicos. ■ La relación existente entre las in-
moción, prevención y cuidado de la equidades de género y las variables
salud, con atención especial en las b) Las inequidades entre mujeres socioeconómicas.
poblaciones tradicionalmente margi- frente a los hombres en: 1) las estruc-
nadas como las adultas mayores, en turas y las normas, 2) las prácticas y Una perspectiva más amplia, la
particular a las mujeres pobres ya que ordenamientos, y 3) la distribución y transversalización del género en el
son las más excluidas. presencia de mujeres y hombres en las ámbito de la salud debe atender tam-
instituciones y organizaciones. bién los sesgos de género en la forma-
b) Adaptar la oferta pública a las ción de los(as) médicos(as), las inves-
necesidades y capacidades locales, c) La asimetría entre hombres y mu- tigaciones médicas, los diagnósticos,
cumpliendo los derechos y deberes jeres en acceder en términos equiva- y la relación médico-paciente (ver el
ciudadanos en salud. lentes a los bienes y servicios públicos artículo “Equidad y sesgo de género
que garantizan el ejercicio de todos en salud” en este mismo número de
c) Fortalecer la participación ciuda- sus derechos. la revista).
dana en salud, con inversión específi-
ca al sector tradicionalmente excluido 2) La Rosa Huertas, “Descentralización del sistema de salud: una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres y la transversalización de la perspectiva de
de la participación y el ejercicio ciuda- equidad de género”, 2004, p. 25, en: www.mujerespoliticas.org/documentos/DecentralizacionInforme.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 33


Artículos

Enfoques en Salud

Perspectiva tradicional Espacio de ampliación de libertades


Salud: una relación a los daños y riesgos. Salud se define en relación a las capacidades y
potencialidades de la población y sus diferentes
niveles de acumulación de capital social, humano
y cultural .

La persona es asumida como paciente sin género ni La persona es vista en su contexto, su realidad
contexto, y la realidad constituye un dato aislable . (social, cultural y humana) como punto de
partida. Subraya las relaciones de poder:
diferencias en acumulación de capitales por
género, etnia, nivel social.
L@s voluntari@s y promotor@s de salud son L@s voluntari@s y promotor@s de la salud
insumos de los servicios. son incluidos en la cogest ión de los
servicios.

Los programas y servicios son establecidos Los programas son definidos por ciclo de
para grupos/temas específicos: malaria, vida, en un continuum de prestaciones
tuberculosis, SIDA. estratégicas definidas con su participación.

El problema de salud es entendido como falta de El problema de salud es entendido como


cobertura y calidad de los servicios, como ausencia expresión de la reproducción social de las
de conocimientos y habilidades para el auto cuidado. relaciones de poder- subordinación,
estereotipos sexuales y exclusión.

Objetivos: integrar a la población a los servicios y El objetivo es ampliar las libertades, garantizar el
programas de salud, elevar el nivel de conocimientos derecho a la salud para el conjunto de la
e informar para el auto cuidado de la salud. población. El punto de partida son los niveles de
acumulación de capitales: social, humano y
cultural.

Fuente: Cuadro modificado sobre la base de La Rosa Huertas, pp. 14-15.

» El enfoque de género permite


ver a las/los pacientes en su
contexto, asumiendo su realidad
como punto de partida

34 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Enfoque de Género en Programas del Sector Salud
Sin Perspectiva de Género Con Perspectiva de Género

Planificación familiar enfocada en la Salud reproductiva, en los que se


reproducción y organización de la familia. incluyen también algunos servicios de
reproducción asistida y servicios para
el varón.

Salud para el adolescente: Incluye el


Salud sexual que no preveía la desarrollo de habilidades para la vida,
anticoncepción oral de emergencia, ni la salud sexual y reproductiva, la
tampoco abordaba temas sexuales sin prevención de adicciones, la
consentimiento paterno. prevención de la violencia
intrafamiliar y sexual.

Los lineamientos de la OPS


señalan que se transita hacia
la trasversalización del
genero a partir de la creación
de programas con las
siguientes características:
Prevención de enfermedades de
transmisión sexual orientados a adultos Prevención y atención de
que tienen vida sexual activa, padres de enfermedades de trasmisión sexual:
familia (inclusión de jóvenes en los la creación de programas de
programas, falta de grupos orientados a prevención y atención de
los no adultos). Enfermedades de Transmisión Sexual
y SIDA, que han visibilizado el
comportamiento de las enfermedades
por género y orientaciones sexuales .

Salud materno - infantil: no se enfoca en Salud d e la mujer y salud de l@s


la prevención eficaz del embarazo no niñ@s: prevención del embarazo de
deseado y de alto riesgo (como el alto riesgo. Campañas de vacunas
embarazo de adolescentes menores orientados a todas las zonas urbanas
de 15 años). y rurales.

Fuente: http://www.mex.ops-oms.org

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 35


Artículos

Transversalización de Género, Organización Panamericana de la Salud


Transversalización del Definición Objetivo Metodología a seguir
género en el sistema de
salud

Descentralización de Es un proceso gradual de Mejorar las coberturas a) Ampliar las coberturas de promoción, prevención y cuidado
los núcleos transferencia del poder desde el y calidad de los de la salud.
administrativos nivel central a los niveles mismos b) Adaptar la oferta pública a las necesidades y capacidades
subnacionales y locales y está locales.
instalado como instrumento de c) Instalar procesos de rendición de cuentas públicas y
las Reformas Sanitarias. mecanismos comunitarios de control social.
d) Fortalecer la participación ciudadana en salud.
Generación de bienes y Proceso de generación de las Lograr la •La oferta sanitaria:flexibilizar y adaptar los servicios las
servicios a favor de la necesidades de salud de las implementación de necesidades y capacidades de la población, en especial de los
mujer mujeres. Incluye la rendición programas que hombres y mujeres de diferentes grupos etáreos, grupos étnicos,
de cuentas a la población y, en satisfagan las que viven en condiciones de pobreza y exclusión.
otros casos - los menos - se han necesidades de la •Cultura organizacional del sector: desarrollar habilidades y
generado esquemas de mujer y los hombres capacidades para el necesario establecimiento de relaciones
Cogestión de servicios de salud simétricas y horizontales entre los profesionales de las diferentes
con participación de la disciplinas de la salud, y entre estos y la población, en especial la
comunidad organizada. población constituida por mujeres y hombres pobres de di ferentes
grupos etáreos y con responsabilidades de co- gobierno.
• Marcos conceptuales para el diseño, implementación y
evaluación de políticas sanitarias: mejorar las prácticas de
detección temprana, atención específica y rehabilitación de
víctimas y victi marios: la relación costo‒beneficio de cada
metodología y la posibilidad de generalizarlas en los sistemas de
salud.
• Categorías de clasificación de riesgos y patologías,
procedimientos de atención y prácticas: incluir una serie de
definiciones conceptual es que no han ido evolucionando con la
evolución social.
• Categorías de evaluación y sistemas de seguimiento y
monitoreo: generar nuevos estándares de evaluación e incluirlos
en la producción de información y en los sistemas deseguimiento
y monitoreo loc al, regional y nacional del sector salud.
• Políticas de recursos humanos: renovar en profundidad las
políticas de recursos humanos e incentivar la ruptura con las
formas de reproducción de la inequidad de género en el sector.
• Ética pública: referir la reivindicación de objeción de conciencia
que muchos profesionales, en esta esfera se encuentra el derecho
de l@s pacientes , a ser informad@s, consultad@s, atendid@s
oportunamente y con adecuación cultural, etc.
Fuente: Cuadro modificado sobre la base de La Rosa Huertas, pp. 9, 28-29.

36 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Planificación de una Política o Programa con Perspectiva de Género
FASES ÍTEMS

1. ¿Se incluyen logros o contribuciones a la igualdad de género en los objetivos generales de la


política o proyecto?
Objetivos de la política o 2. ¿Se consideran de forma explícita o sólo implícita?
proyecto 3. ¿Se considera la equidad de género en los objetivos específicos?

1. ¿Existe algún resultado directamente relacionado con algún cambio en la situación de las mujeres
Resultados esperados y de los hombres?
2. ¿Existen resultados en los que se desagreguen los efectos de la política o proyecto sobre las
mujeres y los hombres?
3. ¿Se contemplan los efectos posibles imprevistos, positivos o negativos, sobre la situación de las
mujeres y de los hombres? Si la respuesta es positiva, ¿de qué modo?

1. Considerando la composición por sexo del o de los grupos de población destinataria o


Grupos beneficiaria, ¿es posible lograr objetivos de equidad e igualdad de género como parte de los
destinatarios/beneficiarios propósitos de la política o proyecto?
2. ¿Es posible valorar los efectos o impactos de la política o proyecto en la población beneficiaria
desagregando la información por sexo?

1. ¿Se han considerado las características y condiciones específicas de las mujeres y de los
hombres beneficiarias/os (y las diferencias de género) cuando se escogen los métodos a seguir en
Metodología el proyecto?
2. ¿Se han evaluado los indicadores y criterios con el propósito de evitar sesgos de género?
3. ¿En el desarrollo del proyecto se requiere de la participación activa de las mujeres y de los
hombres?
4. ¿Garantiza la metodología el acceso equitativo de mujeres y hombres a los beneficios del
proyecto?
5. ¿Se incluyen acciones afirmativas o medidas para equilibrar las desventajas de las mujeres en el
acceso?

1. ¿Han sido asignados recursos humanos equitativamente (mujeres y hombres) y materiales


necesarios para integrar los aspectos de género en la ejecución de la política o proyecto?
Recursos 2. ¿La asignación de recursos financieros para mujeres y hombres beneficiarias/os toma en cuenta la
composición por sexo del grupo al cual se destina el proyecto?
3. ¿Existe alguna discriminación o sesgo de género en lo que se refiere al acceso a los recursos que
el proyecto debiera tomar en consideración?

Equipo del proyecto


1. ¿Tiene un balance de género la composición del equipo responsable de la política o proyecto?
2. ¿Están distribuidos igualitariamente la responsabilidad y el poder de decisión entre ambos sexos
en el equipo responsable de la política o proyecto?
3. ¿Está distribuida igualitariamente la carga de trabajo entre mujeres y hombres?
4. ¿Conocen o están capacitadas las personas que integran el equipo ejecutor de la política o del
proyecto en el tema de equidad e igualdad de género?

Evaluación
1. ¿Se tiene instrumentos de evaluación para los aspectos de género de la política o proyecto?
2. ¿Se ha planificado la evaluación de los impactos en las relaciones de género de la población
beneficiaria?
3. ¿Se evaluará el nivel de participación de las mujeres y los hombres?
4. ¿Se ha planificado la evaluación de los efectos imprevistos, positivos o negativos, de la política o
proyecto sobre la equidad/igualdad de género?

Fuente: Cuadro elaborado y modificado a partir de la Lista de chequeo para la planificación de una política o programa con perspectiva de género; Instituto Poblano de la Mujer, “Herramientas para impulsar la
transversalización de la política de equidad de género en la administración pública estatal”,s. f., www.puebla.gob.mx/docs/pm/184983.pdf, (2 de septiembre de 2008).

BIBLIOGRAFÍA DE ARTÍCULOS: EQUIDAD Y SESGO DE GÉNERO EN SALUD TRANSVERZALIZCIÓN DE GÉNERON EN SALUD


Género y salud. Una introducción para tomadores de decisiones, México, Centro Cardaci, Dora, Salud, género y programas de estudios de la mujer en México,
SALUD Y LAS MUJERES EN YUCATÁN Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2005. México, PUEG- UAM, Xochimilco, 2004.
Consejo Nacional de Población, Indicadores demográficos básicos 1990-2030, Ruiz Cantero, Ma. Teresa, “Igualdad de oportunidades en los servicios sanitarios. El enfoque de género en la producción de estadísticas sobre salud en México. Una
(www.conapo.gob.mx). Sesgo de género como determinante de la estructura de salud de la Comunidad”, guía para el uso y una referencia para la producción de información. INMUJERES-
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (ENDIREH) en Miqueo, Consuelo, Concepción Tomás y Cruz Tejero y otros (eds.), Perspectivas UNIFEM., Serie: Estadísticas de Género, México.
2006. de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias González Montes, Soledad (coord), Las Organizaciones no Gubernamentales
Gobierno del estado de Yucatán, Primer Informe de Gobierno administración 2007- sexuales no previstas, Madrid, Minerva Ediciones, 2001, pp. 163-177. mexicanas y la Salud reproductiva, El Colegio de México, 1999.
2012: Indicadores de Desarrollo. Apartado de Equidad de Género, México, 2008. Sen, Amartya, “¿Por qué la equidad en salud?”, en Sen, Amartya y Bernardo Kliks- La Rosa Huertas, Liliana, “Descentralización del sistema de salud: una oportunidad
Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, Departamento de Planeación berg, Primero la gente. Una mirada desde la étnica del desarrollo a los principales para el empoderamiento de las mujeres y la transversalización de la perspectiva de
y Control de Gestión con datos del Sistema Nacional de Información en Salud problemas del mundo globalizado, España, Ediciones Deusto, 2007, pp. 61-78. equidad de género”, Unidad de Genero y Salud, OPS, Washington, 2004, (www.
(SINAIS), (www.sinais.salud.gob.mx). Valls Llobet, Carme, “El estado de la investigación en salud y género”, en mujerespoliticas.org/documentos/DecentralizacionInforme).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica, Estadísticas de intentos Perspectivas, pp. 179-195. Las Mujeres Indígenas de México: Su contexto socioeconómico, demográfico y de
de suicidios y suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2005, México, 2005. salud, INMUJERES- CONAPO- CDI- SSA. México, 2006.
Naciones Unidas. Centro de información, Conferencias de las Naciones Unidas sobre
la Mujer, (www.cinu.org.mx/temas/mujer/confmujer.htm)
Paz López, Blanca Rico, Ana Langer y Guadalupe Espinosa (comps), Género Política
en Salud, UNIFEM- Secretaría de Salud, México, 2003.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 37


Refrexiones

Programas de Salud Sexual


con Perspectiva de Género

Mtra. Georgina Rosado Rosado

A
ntes de abordar la necesidad y sociales como el derecho al placer, géneros garantice la salud sexual de
de contar en Yucatán con po- a la equidad y a la no violencia, entre las mujeres.
líticas públicas con perspecti- otros. Reconocemos por lo tanto que la
va de género referentes a la Sin embargo, en el Instituto para la visión androcéntrica con la que se ha
salud sexual y reproductiva, es impor- Equidad de Género en Yucatán (IEGY) abordado la salud sexual, tanto en las
tante precisar algunas cuestiones que reconocemos que la salud sexual es el políticas de las instituciones publicas y
nos aclaren el panorama: 1) por Salud resultado de un ambiente donde se res- privadas, encargadas de la salud como
no sólo nos referimos a la ausencia de peta y se ejercen los derechos humanos de la educación, a nivel internacional y
enfermedad, sino como nos lo marca de las mujeres. De esta forma, si bien nacional, impide que las mujeres dis-
desde 1946 la Organización Mundial en el XV Congreso Mundial de Sexolo- frutemos plenamente del derecho a la
de la Salud, como el estado comple- gía entre los derechos sexuales se con- salud sexual y reproductiva. Basta por
to de bienestar físico, mental y social sideraron importantes aspectos con los ejemplo con observar los programas
de las personas. Afirmamos también que estamos totalmente de acuerdo, de planificación familiar que diversos
que ninguna persona, mujer u hombre, como: la libertad sexual, la autonomía países, inclusive el nuestro, están dirigi-
puede gozar de bienestar si sufre algún sexual, el placer y la expresión sexual, dos exclusivamente a las mujeres lo que
tipo de violencia y/o discriminación, y la libre asociación sexual, las eleccio- excluye a los hombres de su responsa-
2) por Salud Sexual la mayoría de las nes reproductivas libres y responsables, bilidad relacionadas con el cuidado de
personas la asocian al tema de las en- la información basada en el conoci- su salud reproductiva/sexual y la de sus
fermedades de transmisión sexual, con miento científico y una educación am- parejas. Depositando sobre los hom-
la procreación y/o la salud física vincu- plia al respecto; nosotr@s insistiríamos bros de las mujeres el costo físico, eco-
lada con los órganos reproductivos, de- en remarcar el de una sexualidad sin nómico, psicológico y social de la plani-
jando de lado elementos psicológicos violencia y donde la equidad entre los ficación y de los cuidados de la salud.

38 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


investigaciones, el riesgo de contraer el
virus de papiloma humano y lesiones
cervicales y cáncer, es mayor en las
mujeres que son pobres, han tenido
varios partos y habitan en regiones
rurales donde escasean los servicios
de salud.
Ahora bien, como señalábamos en
un principio la salud sexual incluye
el placer y aspectos psicológicos y
sociales. Respecto al primer aspecto
es importante hacer notar que la
información presentada por la
medicina oficial en sus libros de
textos, revistas, publicaciones en
línea y diccionarios académicos
que son la base científica para el
sistema educativo formal e informal,
se describe a detalle la anatomía
sexual masculina con pormenorizados
detalles e ilustraciones, pero no dan
información sobre el clítoris ni sobre
la musculatura del piso pelviano que
intervienen en la respuesta sexual
femenina.

Otro efecto de esta visión fue no


aceptar las continuas quejas de las
mujeres sobre el malestar o dolor
que les causaba el uso de algunos
métodos de planificación como los
dispositivos intrauterinos (DIU), lo que
por largo tiempo fue interpretado
por algunos profesionales de la
salud como conductas irracionales
o psicosomáticas, retrasando con
esto el descubrimiento de la amplia
prevalencia de las infecciones de los adoptadas por muchas mujeres, que
órganos genitales por su uso. les impide exigir protección (condones)
Tampoco se ha dado el interés por a sus parejas. Esta situación trae como
reconocer las relaciones causales
entre la salud sexual de las mujeres
consecuencia una gran cantidad de
mujeres infectadas por sus parejas de
» La salud sexual
y los factores sociales vinculados a la
prevalencia de estereotipos de género,
enfermedades de transmisión sexual o
de embarazos no deseados.
incluye el placer y
lo que aumentan los riesgos de
enfermedades de transmisión sexual
En el IEGY reconocemos también
que la variable género se cruza con aspectos psicológicos
para las mujeres. No se toma en cuenta otras variables sociales que ocasionan
ciertas prácticas sexuales vinculadas formas distintas de discriminación de y sociales
con una cultura machista como por acuerdo a la etnia, clase social, grupo
ejemplo: la mayor tolerancia social de edad u orientación sexual. Como
de la promiscuidad masculina y las ejemplo de la complejidad de este
actitudes de sumisión hacia los hombres fenómeno tenemos que, según amplias

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 39


Refrexiones
Por lo tanto, al impedir que hombres
y mujeres tengan información sobre
aspectos relacionados con el disfrute

» Las mujeres son


sexual, el desconocimiento de la anatomía
y respuesta sexual femenina, sumados a
los tabús, mitos y prejuicios androcéntricos
las víctimas más y machistas, lleva a los médicos ha dar una
mala orientación. Por ejemplo, priorizar el
frecuentes de la vio- interés en mantener la estreches vaginal
de las mujeres, vinculada con el placer
lencia sexual, siendo masculino, dejando de lado la importancia
de las zonas erógenas femeninas y sus
cuidados.
expuestas a emba- En la salud sexual un aspecto
fundamental relacionado con los aspectos
razos no deseados y psicológicos y sociales es el abuso sexual,
es decir cuando se fuerza a otro individuo
a enfermedades de por medio de violencia, amenaza,
insistencia verbal, engaño, expectativas
trasmisión sexual culturales o circunstancias económicas, a
participar en conductas sexuales contra su
voluntad. Éste es un problema frecuente y
grave en nuestra entidad asociado a las
relaciones de poder entre los géneros y a
los estereotipos sociales que prevalecen
sobre el ser y deber de la mujer y el
hombre. Y si bien no sólo las mujeres sufren
coerción sexual, según datos estadísticos,
son las víctimas más frecuentes, lo que
afecta gravemente su salud ya que, junto
con el grave daño psicológico sufrido por
este acto de violencia son expuestas a
embarazos no deseados y a enfermedades
de transmisión sexual.
Otros actos de violencia sexual
efectuados comúnmente contra las
mujeres, son las violaciones que ocurren
dentro y fuera del espacio doméstico y el
hostigamiento sexual referido a quienes
asedien con fines lascivos a una persona
valiéndose de su posición jerárquica.
Ambos casos generan graves daños
físicos y psicológicos a las mujeres que lo
sufren.
Si bien la problemática de la salud
sexual y reproductiva es amplia, es
preciso reconocer que actualmente
existen diferentes modelos de educación
sexual que han sido aplicados en las
escuelas y/o servido de base para el
diseño de políticas públicas. Algunos de
estos modelos son bastante afines a la
búsqueda de la equidad entre mujeres y
hombres y sin embargo ninguno incorpora
plenamente la perspectiva de género. Los
más conocidos son:

40 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


MODELOS DE EDUCACIÓN SEXUAL
Modelo Biográfico y
Modelo de Riesgos Modelo Moral Modelo Revolucionario
Profesional
M Determinado por el Se basa en una Este modelo pone el El derecho a vivir la
A modelo clínico- concepción religiosa acento en la relación entre sexualidad como uno de
R médico de la salud del ser humano que represión sexual y los elementos que
C como ausencia de considera que la dominación social. La puedan promover
O enfermedad. La actividad sexual sólo razón de la represión bienestar. Con la
intervención es para tiene sentido dentro sexual es la defensa de los referencia contextual de
T evitar enfermedades, del matrimonio intereses de la clase los derechos humanos,
E detectarlas y curarlas. heterosexual y debe dominante: quien acepta la se ofrece una visión
Ó estar orientada a la represión sexual se positiva del hecho
R procreación. convierte en obediente y sexual humano y de las
I sumiso. Defiende el posibilidades que ofrece.
C derecho al placer sexual y La sexualidad es una
O desliga la actividad sexual dimensión de toda la
del matrimonio. persona.
O * Evitar problemas de *Preparar para el *La educación sexual debe *Favorecer la
B salud asociados a la matrimonio y enseñar contribuir a aumentar la aceptación positiva de la
J actividad sexual. los principios conciencia crítica sobre el propia identidad sexual
E *Evitar el caos en los morales. sentido de la explotación y el aprendizaje de
T servicios *Educar en el social y la represión conocimientos y
I hospitalarios. fortalecimiento de la sexual. habilidades que
V *Evitar el sufrimiento voluntad para esperar *Se persigue que todas las permitan vivir las
O de enfermos y sus a casarse. personas tengan actividad diferentes posibilidades
S familias. *Evitar los riesgos sexual satisfactoria. de la sexualidad en cada
asociados a la edad conforme a la
actividad sexual fuera persona implicada
del matrimonio desee.
heterosexual.
C Informaciones Contenidos que den Se dan informaciones Se proporciona
O técnico-profesionales conocimiento sobre la sobre sexualidad, se información científica
N sobre los riesgos y reproducción, la analizan las condiciones sobre la sexualidad y las
T sus consecuencias. crianza de los hijos, sociales de la población, el relaciones
E Descripción de las la familia. Aprender a sentido de la represión interpersonales. Se
N prácticas sexuales de ser castos. sexual, la función de la promueven conductas
I riesgo y de las familia, la propiedad y el saludables y habilidades
D seguras. Contenidos Estado. El análisis critico como la comunicación,
O presentados de forma de la sociedad capitalista y la asertividad, toma de
S técnica y prescriptiva de las instituciones sobre decisiones. Se impulsan
sin consideraciones las que se asienta. actitudes erotifílicas y
morales. tolerantes, una ética
básica y la diferencia
entre los roles de
educadores, padres y
alumnos.
M Métodos directos, Metodología directa, La educación sexual debe Evaluar la salud.
E indicando lo que se se ofrece un punto de formar parte del currículo Ofrecer información y
T debe y no debe de vista y se transmiten formal de la escuela y debe conocimiento.
O hacer. Campañas con doctrinas definidas. de ir acompañada de Limitarse a informar sin
D ofrecimiento gratuito El catecismo es el cambios sociales y del adoctrinar ni aconsejar a
O de medios con los instrumento real o apoyo de los servicios los demás según sus
L que se evita el simbólico. comunitarios de manera creencias y valores
O problema. Creación que se ofrezca asistencia personales.
G de asociaciones, sanitaria en
Í centros y teléfonos anticoncepción.
A para ofrecer Las técnicas tienden a ser
orientación y ayuda. directivas usando con
frecuencia el debate y los
análisis sociopolíticos de
distintas cuestiones. Trata
de transmitir una visión
muy definida de las cosas.
V Positiva: necesaria en Positiva: reconoce el Positiva: se promueve el Positiva: se basa en
A determinados rol de los padres y derecho a la educación información científica.
L momentos, pone énfasis en la sexual, la igualdad entre Promueve valores como
O contribuye a reducir necesidad de que la hombre y mujer, la no la tolerancia y la
R los riesgos de educación sexual reducción de la sexualidad responsabilidad, y
A enfermedades. tenga contenidos al matrimonio ni a su fin respeta las diferentes
C étnicos. de procreación y la ideologías.
I Negativa: no ayuda a defensa a las minorías.
Ó las personas a vivir la Negativa: los Negativa: no profundiza
N sexualidad de forma objetivos no son Negativa: confunde la lo suficiente en las
positiva, ofrece aceptables en una educación sexual con la relaciones de género y
conocimientos muy sociedad no militancia política y su influencia en la
limitados. Favorece convencional, los recurren a tópicos basados educación y las prácticas
la asociación entre la contenidos son en creencias poco sexuales.
idea de peligro y la sesgados, con falta de fundadas.
sexualidad. realismo, lo que
aumenta el riesgo.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 41


Refrexiones

Como podemos observar el llamado modelo


revolucionario, así como el biográfico y profesional
contienen elementos importantes para considerar en el
diseño de programas como la importancia de transmitir
información sobre los riesgos del primer modelo. Sin
embargo, aunque existe el reconocimiento del derecho
al placer del modelo revolucionario o la preocupación
por promover valores como la tolerancia en el modelo
profesional, aún requerimos considerar otros elementos
fundamentales no previstos en los modelos vigentes
para garantizar que las mujeres del estado gocemos
de servicios de salud sexual adecuados.
Para lograr que en nuestro estado las mujeres
sin importar su etnia, clase social, grupo de edad,
orientación sexual o capacidades diferentes, gocen
de salud sexual y reproductiva se requiere promover
a través de los programas institucionales y las políticas
públicas los siguientes preceptos:
1) Favorecer el desarrollo de roles sexuales en un
marco normativo y de valores que propicie relaciones
de respeto y equidad entre los géneros.
2) Promover el conocimiento y relación con el propio
cuerpo, tanto de mujeres como de los hombres como
parte fundamental del autocuidado de la salud sexual
y reproductiva.
3) Impulsar la adopción de conductas sexuales,
placenteras, responsables, libres, hacia uno mismo y
hacia los demás, que no reproduzcan la discriminación
ni la violencia.
4) Promover criterios equitativos y conductas de
responsabilidad compartida en la pareja, tanto
en la procreación y el cuidado de la descendencia
como frente a la decisión y el empleo de métodos
anticonceptivos.
5) Difundir conductas de responsabilidad recíproca
en la prevención de las enfermedades de transmisión
sexual.
Asimismo, recomendamos a los profesionales de
la salud que mantengan una postura crítica, reflexiva
y científica sobre la sexualidad y la perspectiva de
género, lo que les permitirá involucrarse en los diversos
campos de trabajo de modo respetuoso y profesional. » Se debe impulsar la adopción de
Estamos también por la construcción de un programa
de educación sexual desde la perspectiva de género,
lo que implica ineludiblemente tener presente como
conductas sexuales, placenteras,
objetivo el análisis de las relaciones de poder entre
los géneros, la inclusión de la perspectiva femenina
responsables, que no reproduzcan la
y el combate a los prejuicios sexistas y la violencia
masculina. discriminación ni la violencia
Textos consultados: Family Care Internacional, Acción para el siglo XXI. Salud y derechos reproductivos para todos. Nueva York, 1994.
Acuña, José Gabriel y Alonso Rivera, Anticoncepción en la adolescencia: aspectos médicos y socioculturales, Bogotá, 2001. Federación Internacional de Planificación de la Familia, IPPF, Carta de IPPF de derechos sexuales y reproductivos, Inglaterra, 1995.
Arias, Jaime y Yépez, Francisco, La investigación de salud pública y los sistemas de salud en América latina a la luz de la reforma: Félix López Sánchez, La educación sexual, España, Biblioteca Nueva, 2005.
evaluación de las reformas en políticas sociales, Documento, 2002. Rodríguez, Karla, Educación en Salud Sexual y Reproductiva: Manual para promotores Juveniles. Managua,
Checa, Susana (compiladora), Género, Sexualidad y Derechos en la Adolescencia Argentina, PAIDOS, Tramas Sociales, 2003. Centro de Mujeres IXCHEN, 2002.
Family Care Internacional, La maternidad sin riesgos en América Latina y el Caribe: aspectos socioculturales y demográficos de la salud Szasz, Ivonne, “Género y salud: propuestas para el análisis de una relación compleja”, en M. Bronfman y R. Castro (coords.),
materna, Nueva York, 1993. Salud, cambio social y política. Perspectiva desde América latina, México DF, Edamex, 1997.

42 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 43
Mini-Tips

Desmitificando
la violencia en la
pareja
» La violencia en
la pareja puede
manifestarse
en forma física,
psicológica,
sexual y
económica

L
a violencia es una problemática
social que teje nudos complejos
en las redes sociales difíciles de
deshacer. No hablamos de una
relación entre dos personas aisladas,
sino de toda una construcción de ideas,
creencias, valores y conductas que
permiten, justifican e incluso fomentan
la violencia en los distintos ambientes
de la sociedad. Esta misma construcción
fabrica personajes que han sido
estigmatizados, formando la identidad
cultural de la “mujer maltratada” violencia en el noviazgo, en los
(víctima) y “el hombre maltratador” matrimonios, en las parejas que
(victimario), dejando fuera la diversidad, viven en unión libre, en parejas
ignorando que hombres y mujeres no separadas o divorciadas,
somos iguales y negando la diversidad en parejas de orientaciones
de roles que podemos jugar en las sexuales diferentes, entre otras,
distintas relaciones interpersonales. afectando a personas de todas
Una realidad que se ha hecho común las edades (comenzando desde
en la vida cotidiana, es la violencia en la adolescencia), grupos étnicos y clases
la pareja, incluyendo dentro de ésta la sociales.

44 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


Alrededor de esta realidad, se han
construido mitos que han afectado a las
personas involucradas, dificultándoles
el proceso para salir de la violencia y
atender el daño recibido. Los mitos pre-
disponen los actos de las personas, ya
que generalmente actuamos de acuer-
do a lo que pensamos y sentimos. Por
esto, aquí expondremos algunos mitos y
su contraparte, para desmitificar la vio-
lencia que se da en la pareja.
Primero, vamos a entender por vio-
lencia en la pareja como todos aquellos
actos y omisiones (dejar de cumplir con
una responsabilidad) que lleven como
objetivo dañar, controlar o someter a la
persona con la que se tiene o se tuvo un
vínculo emocional, causando un daño
físico, psicológico o moral.

La violencia se manifiesta
en 4 modalidades o tipos:

■ Física: actos de agresión intencio-


nal, en el que se utilice alguna parte del
cuerpo, algún objeto, arma o sustancia
para sujetar, inmovilizar o causar daño
a la integridad física de su contrapar-
te, encaminado hacia su sometimiento
y control. Se puede presentar en varios
niveles que pueden ir desde maltratos
leves hasta la muerte.

■ Psicológica: patrones de conduc-


ta que consisten en actos u omisiones,
cuyas formas de expresión pueden ser
prohibiciones, coacciones, condiciona-
mientos, intimidaciones, amenazas, ac-
titudes devaluatorias, de abandono, y
que tengan la intención de provocar en
quien las recibe, deterioro, disminución actos con carga sexual, violación, ne-
o afectación a la autoestima y seguri- garse a usar algún mecanismo de pro-
dad personal. tección (como el condón o anticoncep-
tivos) en las relaciones sexuales, entre
■ Sexual: conjunto de actos u omisio- otras.
nes que no respetan la integridad o inti-
midad psicosexual de una persona que ■ Económica: se expresa en conduc-
pueden expresarse a través de negar la tas vinculadas a controlar a alguien por
satisfacción de las necesidades sexo- medio del dinero, las propiedades, y
afectivas, inducción a la realización de en general de los recursos materiales o
prácticas sexuales no deseadas o que financieros haciéndola dependiente.1
generen dolor, forzar a ver o presenciar

1) Álvarez, J. y G. Hartog, Manual de prevención de la violencia intrafamiliar.

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 45


Mini-Tips

Una realidad: el ciclo 3. Fase de luna de miel o de recon- medios que rodean tanto a la persona
de la violencia ciliación, esta etapa es el resultado agresora como a la agredida. En esta
del alivio de la tensión. Se caracteriza interacción hay un continuo intercam-
Los 4 tipos de violencia se presentan en por el “arrepentimiento” de la persona bio de creencias, valores y comporta-
diferentes intensidades y frecuencias, agresora quien presenta un comporta- mientos que influyen en el mismo ciclo,
es decir, varía la gravedad del daño miento cariñoso; es una fase de ma- ya sea para mantenerlo o para rom-
que ocasionan y la frecuencia con la nipulación afectiva, ya que la perlo. Aquí es donde encontramos los
que ocurren. Así, puede haber casos perso- mitos, que contribuyen a que el ciclo
en los que se haya dado un inicie una y otra vez, hasta
solo hecho violento, unos que la víctima decida
donde se haya dado he- salir de él.
chos violentos durante
meses o años, y otros Estos mitos se
donde la violencia se erigen como ver-
encuentre tan sutil que dades sin cuestio-
no se identifica con fa- namiento, y las per-
cilidad. En 1984 Leonore sonas condicionan
Walker propuso un ciclo que su comportamiento y
ayuda a explicar la dinámica sus reacciones cuando
de la violencia en la pareja. El se enteran o identifican
ciclo consta de tres etapas: la violencia en la pareja,
de acuerdo a estos mitos
o prejuicios. La reacción
1. Fase de acumulación de ten- general, al dejarse llevar
siones, se caracteriza por el au- por estos prejuicios, es el
mento de la tensión, las personas se Fuente: Borjón López-Coterilla, 2000.
rechazo hacia quien sufre
enfadan sin motivo, se producen inci- na que la violencia, la actitud de in-
dentes y agresiones menores. En esta agredió pide perdón, llora, promete credulidad al no poder identificar a la
fase la violencia se presenta con sutiles cambiar y asegura que ésa será la úl- persona que agrede como a alguien
menosprecios, indiferencia, ira conte- tima vez que ocurra algo así. También que es violento o bien, el “regañar” a
nida, sarcasmos, exigencias irrazona- sucede que la persona agresora se la víctima al decirle “te lo dije” o “ni
bles o manipuladoras. En esta fase, justifica de alguna manera, culpando modos, esa cruz te tocó cargar”.
es común que la pareja se relacione a otras personas o situaciones por su Para desmitificar a la violencia, es
por medio de gritos y discusiones que comportamiento, o incluso necesario reconocerla como algo que
no necesariamente tienen como obje- culpando a su pareja. Por
tivo solucionar un conflicto o llegar a lo general la persona agre-
un acuerdo, al contrario, la persona dida cree en las promesas
agresora lo utiliza para controlar a su de cambio. Se produce una
pareja. especie de recompensa,
una etapa de “paz y tran-
2. Fase de explosión violenta, de quilidad”. Una vez pasado
crisis o del incidente agudo. En esta el hecho violento empieza
fase, explota toda la tensión acumula- de nuevo la irritabilidad, la
da. Se caracteriza porque la persona tensión aumenta, acaba la
agresora pierde el control, y castiga fase de la luna de miel y se
a su pareja; la persona agresora tie- inicia un nuevo ciclo de la
ne la intención de “enseñar” o de “dar violencia.
una lección a la pareja” y para ello el En los mitos en el ciclo de
camino escogido es la agresión física, la violencia, no sólo se en-
psicológica, sexual, económica o una cuentra la interacción entre
combinación entre ellas. En esta etapa la pareja, también intervie-
la persona agredida decide ocasional- nen la familia, los amigos
mente buscar ayuda. y las personas de otros

46 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


MITOS Y REALIDADES
Mito Verdad
La víctima está en la Hay aspectos psicológicos y sociales que mantienen a una persona en la
situación de violencia relación violenta:
porque quiere, y si ∑ Es importante reconocer que las mujeres y hombres que viven en una
tuviera voluntad, podría relación violenta de pareja tienen sentimientos ambiguos, es decir,
salir sola de ese ciclo sienten amor y odio a la vez, y mantienen expectativas de cambio, por lo
destructivo que la relación se convierte en una fuerte dependencia emocional.
∑ Hay temor hacia lo que otras personas dirán, a los juicios de valor que hay
en la sociedad sobre el estigma que tiene las mujeres y hombres
maltratados.
La violencia en la pareja Si bien es cierto que los únicos que pueden decidir salir de la violencia son
es un problema privado y las mujeres y hombres maltratados, es importante identificar que la sociedad
nadie se debe entrometer también es responsable de la violencia que se manifiesta, al mantener
vigentes estereotipos y prejuicios que la alimentan. La mejor contribución
que podemos hacer como individuos se encuentra en la transmisión de
información adecuada sobre la violencia y en el apoyo incondicional, cuando
una víctima decide dejar la relación de pareja.
La persona maltratada Esta es una forma de justificar la violencia de las personas. Cada quién es
provoca a su pareja con responsable de sus actos, y cuando se habla de violencia en la pareja, la
su conducta, hábitos o persona agresora en realidad busca pretextos para desahogar la tensión y
costumbres sentir alivio. Generalmente, por esto la violencia se vuelve exclusiva hacia
alguien, es decir, las personas agresoras violentan a quienes se encuentran
vulnerables o tienen menos poder que ellas. Por ejemplo, una persona
violenta que tiene problemas con su jef@, evita tener conflictos con él/ella,
por lo que canaliza su enojo hacia su pareja.
Las personas agresoras Se ha demostrado que el uso de la violencia en la pareja es producto de la
son violentas porque construcción social del género, que pone a unas personas con mayor poder
tienen una enfermedad sobre otras, e instaura a la violencia como un medio para solucionar
mental o porque abusan conflictos o para educar al otro. Es cierto que las enfermedades mentales y el
del alcohol o drogas abuso del alcohol o drogas incrementan la gravedad de la violencia, pero no
la justifican.
“Me cela porque me En muchas ocasiones, las personas agredidas tienden a justificar e ignorar la
quiere, porque me esta violencia que sufren por parte de sus parejas, e incluso defienden estas ideas
cuidando” ante las personas que tratan de convencerlos de lo contrario. Para quienes
sufren violencia, es muy difícil y doloroso reconocer que la persona amada
es quien violenta.

nos compete a todos, desde la preven- ¿Qué hacer para romper 3. Como ciudadan@s podemos ser
ción y el apoyo incondicional y sin jui- el ciclo de violencia? promotores de la información, es decir,
cios de valor a quienes la sufren. Las cuando escuchemos a alguna persona
consecuencias que deja la violencia 1. Es recomendable hacer una reflexión reforzando alguno de los mitos de la vio-
son muy graves, ya que van más allá personal sobre nuestros propios prejui- lencia, ofrecer la información correcta.
de las cicatrices físicas, dejan huellas cios y la información que tenemos sobre
emocionales severas y difíciles de re- la violencia en la pareja. 4. Si nos encontramos con alguna que
parar. Estas huellas pueden ir desde sea víctima de la violencia, tenemos que
la depresión, baja autoestima, hasta 2. Estar bien informados y conocer la di- actuar, y una de la manera en que pode-
trastornos y síndromes psicológicos. námica de la violencia en la pareja; lo mos hacerlo sería recomendarle acudir
Por esta razón es importante la aten- presentado en este artículo, es un breve al Centro de Atención del IEGY, donde
ción pronta y la orientación psicológi- acercamiento, pero la problemática en podrá recibir asesoría para que se orien-
ca y jurídica para tomar una decisión cuestión es mucho más compleja, por lo te acerca de su caso, y si lo requiere tener
acertada que lleve a un real resarci- que se sugiere continuar leyendo sobre la atención psicológica y/o jurídica que
miento del daño. este tema. corresponda.

Textos consultados: violencia doméstica. México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos AM/PUB/capitulo_4.pdf
OMS, Organización Mundial de la Salud (s/f) La violencia en la pareja, capítulo (CNDH), 2000. Ruiz Carbonell, R., La Violencia Familiar y los Derechos Humanos, México,
4 (http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_4.pdf). Campos Beltrán, M. R. y Guirao Pastrana, G., Modelo de atención de la línea Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 2002.
Álvarez, J. y G. Hartog, Manual de prevención de la violencia intrafamiliar, telefónica en casos de violencia familiar, Instituto Poblano de la Mujer, 2006. Soledispa Toro, A. y S. Garbay Mancheno, Manual de Atención Legal en casos de
Tamaulipas, México, Desarrollo Integral de la Familia, 2002. OMS, Organización Mundial de la Salud (s/f), La violencia en la pareja, capítulo Violencia Intrafamiliar y de Género, 2004 (www.ildis.org.ec).
Borjón López-Coterilla, Inés, Mujer víctima, mujer victimaria. El caso de la 4, Recuperado el día 6 de octubre de 2008 de: http://www.paho.org/Spanish/

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 47


Mini-Tips

¿SABÍAS QUE EXISTIÓ


UNA ESCRITURA EN CHINA
SÓLO PARA MUJERES?
H
ace 1700 años, las mujeres y la pena que sentían debido a la se- mujeres no son menos valientes al crear
en China estaban privadas paración. Esta escritura no solo podía un lenguaje que ellos no pueden enten-
de una educación formal encontrarse en cartas y libros, también der”. Otro señala: “Debemos estable-
y vivían encerradas en las se plasmó en bordados, abanicos y di- cer relaciones de hermanas desde
casas de sus padres o sus maridos, seños artesanales. la juventud y comunicarnos
sometidas a la autoridad masculina, a través de la escritura se-
sin posibilidades de creta”. De esta manera, las
aprender a leer y escribir. habitantes de Hunan ex-
Es por esta situación que presaban la relevancia que
las campesinas de Hunan, tenía para ellas utilizar el
una provincia de China, Nü Shu.
inventaron un idioma propio Este código femenino
denominado Nü Shu, que en había sido trasmitido de
chino quiere decir “escritura generación a generación
de mujeres”. sólo a las mujeres. Des-
Este idioma era fonético y pués de la Revolución
contaba con aproximadamente China, éstas tuvieron
2000 palabras, se escribía en acceso a la educación
columnas verticales, de izquierda y el Nü Shu dejó de
a derecha y mucho de sus carac- utilizarse. Con el paso
teres se inspiraron en los chinos, de los años se fue per-
pero eran más estilizados, gracio- diendo este código
sos y personalizados. Estas carac- hasta desaparecer
terísticas permitieron que con los con la muerte Yang
escritos se formaran canciones y Huanyi, la última ha-
poemas. blante de Nü Shu, el
El Nü Shu fue para las mujeres la 23 de septiembre de
lengua de la vida cotidiana, de las 2004.
emociones, de la espontaneidad, del Yang fue una
mundo natural, de los sueños y de los de las principales
deseos, ante el idioma mandarín que representantes de China en la Confe-
como fundamento institucional de la Una de las razones por rencia de las Naciones Unidas sobre
cultura china, incorporaba su estructu- las que se perdieron escritos en Nü Shu, la Mujer, celebrada en Pekín en 1995,
ra autoritaria y jerárquica. es que se tuvo la costumbre de quemar donde aprovechó a entregar una gran
Gran parte de las obras en Nü Shu cualquier escrito en Nü Shu durante el parte de las cartas, poemas y artículos
fueron las “Cartas del tercer día”, que funeral de su autora, para que le acom- que había escrito en Nü Shu, que fue-
eran libros encuadernados en tela crea- pañaran al otro mundo. Además, du- ron recopilados por la Universidad de
dos para que las mujeres dieran a sus rante la Revolución Cultural en 1966, Qinghua en un libro publicado en el
hermanas e hijas el día de su boda. fueron destruidos miles de manuscritos. 2005. Actualmente el gobierno chino se
Las “Cartas del tercer día” contenían Entre los documentos recuperados está esforzando por recoger y recopilar
canciones que expresaban sus deseos se encuentra uno que dice: “Los hom- los escritos, a fin de poder conservarlos
de felicidad por la mujer que había bres se atreven a salir de casa para como parte valiosa de la rica herencia
abandonado el pueblo para casarse enfrentarse al mundo exterior, pero las cultural china.

48 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


PARTICIPACIÓN DE LAS
MEXICANAS EN BEIJING 2008
H
ablando de la presencia
femenina en China, cabe
mencionar que durante los
Juegos Olímpicos Beijing
2008, las mexicanas tuvieron una
destacada participación en disciplinas
como tiro con arco, levantamiento de
pesas, voleibol de playa, así como en
clavado sincronizado, donde Paola
Espinosa y Tatiana Ortiz ganaron la
medalla de bronce; por su parte María
del Rosario Espinoza, de 20 años de
edad, obtuvo la medalla de oro en Tae
Kwon Do.
Pero la participación de las
mexicanas aumentó notablemente
en los Juegos Paralímpicos Beijing
2008, ya que de las 20 medallas que
consiguió México, 5 de oro, 3 de plata
y 5 de bronce fueron obtenidas por
ellas. El esfuerzo de las mujeres en EVENTO MEDALLA NOMBRE
las competencias de levantamiento Lanzamiento de bala - F57/58 Ángeles Ortiz
de pesas, judo y nado fue destacable;
en este último sobresalió el esfuerzo Lanzamiento de jabalina - F57/58 Jeny Velazco
de Nelly Miranda, quien recibió
dos medallas de oro al ganar las Levantamiento de pesas - 40 kg Laura Cerero
competencias de 50 y 100 metros
libres. Levantamiento de pesas - 52 kg Amalia Perez

Levantamiento de pesas - 82.50 kg Perla Patricia Barcenas

Natación 50m Categoría S3 Patricia Valle

Natación 50m Categoría S4 Nely Miranda

Natación 50m Categoría S6 Doramitzi González

Natación 100m Categoría S4 Nely Miranda

Natación 100m Categoría S6 Doramitzi González

Natación 150m Categoría SM4 Jeny Velazco

Atletismo 100m Perla Bustamante

Judo Lenia Ruvalcaba

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 49


Mini-Tips

ǭSABES QUIÉN FUE…?


ELVIA CARRILLO PUERTO
(1878-1968)

E
lvia Carrillo Puerto, maestra y recta en el pensamiento de Elvia Carrillo
revolucionaria, nació en Motul, Puerto, el sacerdote catalán anarquista Se-
Yucatán, el 6 de diciembre de rafín García y Rita Cetina Gutiérrez, maes-
1878. Fue hija de Adela Puerto Solís tra fundadora de la primera organización
y Justiniano Carrillo Pasos, y hermana del feminista de Yucatán: “La Siempreviva”. A
que habría de ser gobernador del estado, través de la publicación de la organización,
Felipe Carrillo Puerto. Elvia entró en contacto con los escritos de
Elvia creció en el seno de una familia de Margaret Sanger, Mary Wollstonecraft,
clase media, ayudando a sus padres en la Flora Tristán, Florence Wright, John Stuart
miscelánea de la que eran propietarios. Mill, Susan Anthony y Victoria Woodhull,2
Estudió en una escuela secular rodea- lo que contribuyó a su formación crítica
da de alumnos cuya lengua materna era contra la injusticia relación dominante de
la maya, logrando dominar los idiomas los hombres sobre las mujeres de su épo-
maya y español. ca y la doble moral de la sociedad en sus
Desde niña destacó por su inteligencia y valoraciones sobre las mujeres.
sensibilidad ante las problemáticas socia- Como propagandista de la causa anti-
les, ya que se percataba de las profundas reeleccionista, dio a conocer esta postura
desigualdades existentes entre diferentes política en maya en distintas poblaciones
clases sociales, al presenciar de cerca la de Yucatán. Su hermano, Felipe Carrillo
explotación de los peones en la floreciente Puerto, consiguió para ella una traduc-
industria henequenera de Yucatán. ción en maya de la Constitución de 1857,
A los 13 años contrajo matrimonio con y Elvia se encargó de leer algunas leyes a
Vicente Pérez Mendiburo, con quien tuvo sus alumnas para que fueran adquirien-
un hijo llamado Marcial Pérez Carrillo. do conciencia de sus derechos. Estas ex-
Elvia enviudó 10 años más tarde, hecho periencias la impulsaron a crear en Motul
que le otorgó la mayoría de edad a los la primera organización femenina cam-
23 años, en una época en que la edad de
emancipación de las mujeres solteras se
pesina en 1912 cuyas afiliadas llegaron
a discutir y plantear lineamientos de una » En Elvia Carrillo Puerto
alcanzaba hasta los 31. política agraria que contemplara las nece-
Durante los siguientes años aprendió sidades de las mujeres y otra injusticias so- socialismo y feminismo
taquimecanografía, y también se desem- ciales: tenencia de la tierra para quien la
peñó como profesora, donde tuvo la opor-
tunidad de conocer la forma de pensar de
trabaja sin distinción de ser hombre o mu-
jer, jornada de ocho horas, liberación de
son complementarios
las y los campesinos. Su actividad política
inició en 1909 cuando se sumó activamen-
todos los indígenas acasillados, construir
escuelas rurales en todas las poblaciones
legítimos en la lucha
te a la causa anti-reeleccionista del parti-
do contrario a la candidatura de Olegario
y haciendas del estado con el método de
enseñanza racionalista, y temas sobre el por la justicia social y la
Molina Solís, como correo y espía en el problema del alcoholismo.3
plan de Dzelkoop.1 En las reuniones conocidas como “jue- liberación de mujeres y
Dos personas influyeron de manera di- ves agrarios” celebrados en la Casa del
1) Peniche Rivero y Martin, Dos mujeres fuera de serie, p.30 Peniche Rivero y Martin, Dos mujeres fuera de serie, p. 20. Mientras que Woodhull publi-
hombres de todo tipo de
2) Estas escritoras se enfocaron a investigar sobre los problemas que aquejaban a las caba artículos sobre temas controversiales como la sexualidad femenina, el amor libre, el
mujeres de la época entre los cuales destacaban el control de la natalidad, el derecho
al aborto, la prevención contra las enfermedades venéreas y la prostitución. Sanger fue
divorcio y el doble estándar de moralidad.
3) Espinosa Gamboa, “El primer congreso socialista, una bellísima mujer, Yaaxich”, en
dominación
autora del folleto de control natal que promovían la apertura de clínicas de planificación http://mx.geocities.com/revista _ esperanza/feminista.htm
familiar que se publicó en el Partido Socialista del Sureste pero que nunca cristalizó.

50 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


en Holbox y su asesinato el 3 de conoció como Veterana de la Revolución,
enero de 1924. Para entonces, durante los gobiernos de Lázaro Cárdenas
el gobernador-comandante ge- y Adolfo Ruiz Cortines, otorgándole ade-
neral de los usurpadores Juan más la condecoración al Mérito Revolucio-
Ricardez Broca había decretado nario.10
la nulidad de las elecciones a Elvia Carrillo, fue conocida como la
diputados del Congreso estatal “Monja Roja”, por su lucha declarada
por inconsistencias, irregulari- en contra del fanatismo religioso, por su
dades y coacción por parte del postura a favor del amor libre y el rescate
exgobernante Carrillo Puerto. La del libre albedrío sobre nuestros cuerpos;
represión contra socialistas afec- siempre mantuvo el deseo de ser indepen-
Pueblo, Elvia insistía en que a las muje- tó a Elvia Carrillo quien sufrió diente, ilustrarse y llevar una vida distinta a
res jefas de familia se les garantizaran los ataques e intrigas para que renunciara al la de las mujeres de su época.
mismos derechos que a los hombres en la Congreso, junto con Raquel Dzib; situación En 1968 fallece en la ciudad de México
distribución de tierras.4 En 1919 se dedicó contraria a la de Beatríz Peniche a quien le a los 90 años. Se le recuerda como una
a viajar por todo el estado organizando li- sostuvieron sus comisiones y dietas corres- gran revolucionaria socialista, una feminis-
gas de resistencia campesina de mujeres, pondientes.9 ta que luchó durante toda una vida por los
campañas de alfabetización y de higiene Con la caída del gobierno socialista, El- derechos de la mujer, de las indígenas, de
femenina, así como el control rudimenta- via huyó a México por los hostigamientos, las campesinas mayas y las obreras mexi-
rio de la natalidad, escribiendo sus propios amenazas y saqueo que sufrió por los in- canas.
discursos en maya y castellano.5 Debido a surrectos. En la capital de la república con- La praxis de Elvia Carrillo Puerto, impo-
las actividades que realizó en el estado al tinuó sus actividades feministas. En 1927, ne una crítica profunda a los planteamien-
crear y dirigir ligas feministas en municipios Elvia fundó la Liga Orientadora Socialista tos de feminismo apolíticos y despojados
como Hocabá, Oxcutzcab, Mérida, y en la Femenina, para dar atención a menores de visualizar la relación poder económico-
capital del país donde fundó en 1919 la desamparados y madres solteras, la cual poder político en las relaciones del capi-
Liga feminista Rita Cetina Gutiérrez (LRCG) fue disuelta ante las quejas de grupos de talismo en la Era de la Globalización. El
con el lema “Por la instrucción, progreso conservadores inconformes que la consi- despojo socialista del feminismo pudiera
y derechos de la mujer”,6 sus enemigos la deraban inmoral. En 1931 funda la Liga de encubrir las neoestrategias de extender la
calificaban de sufragista y bolchevique. Acción Femenina de la cual fue presidenta, explotación social a las mujeres, incluso
En ese mismo año, y acompañada de las esta liga estuvo integrada por empleadas por otras mujeres.
feministas Gloria Mireya Rosado y Susana de la Secretaría de Agricultura y Fomento
Betancourt, asistió al Congreso Panameri- y mujeres campesinas del Distrito Federal.
cano de Mujeres en la ciudad de México. Los objetivos de la liga fueron: luchar por 4) “Elvia Carrillo Puerto”, Por Esto!, 23 de septiembre de 1998.
5) “Elvia Carrillo Puerto”, Por Esto!, 23 de septiembre de 1998.
La delegación yucateca sobresalió por ser los derechos políticos de las mujeres, la 6) Esta liga estuvo integrada por obreras, maestras y empleadas de gobierno.
la más radical del Congreso. El tema del atención al niño desamparado, a la mujer “Elvia Carrillo Puerto”, Por Esto!, 23 de septiembre de 1998.
7) Peniche Rivero y Martin, Dos mujeres fuera de serie, p. 56
derecho al voto femenino se convirtió, du- desvalida y a las madres solteras. Su labor 8) En esta elección votaron en Mérida 473 mujeres, en Acanceh 30 y en Caucel 37.
rante los encuentros feministas, en el pun- recibió también constantes críticas por par- Peniche Rivero y Martin, Dos mujeres fuera de serie, p. 46.
9) Peniche Rivero y Martin, Dos mujeres fuera de serie, pp. 60 - 62
to central de las demandas de todos los te de grupos conservadores y se disuelve 10) “Elvia Carrillo Puerto”, Por Esto!, 23 de septiembre de 1998.
grupos feministas de México y del resto de en 1938. Textos consultados:
Peniche Rivero, Piedad y Katheleen R. Martin, Dos mujeres fuera de serie, Elvia Car-
América Latina, además de la liberación Elvia se dedica entonces a realizar ges- rillo Puerto y Felipa Poot, Instituto de Cultura de Yucatán, Yucatán, México, 2007.
de las mujeres del matrimonio, y la pro- tiones de manera individual, siempre enfo- Espinosa Gamboa, Raul, “El primer Congreso Socialista, una bellísima mujer,
Yaax ich”(http://mx.geocities.com/revista_esperanza/feminista.htm).
puesta de que el estado financie la crianza cadas a lograr que se les concediera a las “Elvia Carrillo Puerto” Por Esto!, 23 de septiembre de 1998.
y educación de los hijos.7 mujeres el derecho al voto y
Elvia Carrillo Puerto, junto con Raquel a la ciudadanía. Su labor no
Dzib y Beatriz Peniche fueron las tres pri- quedó trunca y el 6 de abril
meras mujeres mexicanas electas del Par- de 1952, el candidato a la
tido Socialista del Sureste para integrar el Presidencia de la República,
XXVIII Legislatura del Congreso yucateco, Adolfo Ruiz Cortines, pro-
el 18 de noviembre de 1923.8 Sin em- metió otorgar esos derechos
bargo, con el estallido de la rebelión de políticos a la mujer si llegaba
la huertista contra el presidente Álvaro a la primera magistratura,
Obregón que en Yucatán encabezara un promesa que cumplió al asu-
grupo de oficiales militares que dio como mir el cargo, pues el 13 de
resultado la salida del gobernador Carrillo octubre de 1953, se le otorgó
Puerto, su aprehensión el 21 de diciembre el voto a la mujer. Se le re-

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 51


IEGY en tu municipio

IEGY EN TU MUNICIPIO
MOTUL
M
otul es uno de los municipios de conocer la perspectiva de la alcaldesa
que cuenta con una Unidad Celina Montañez, una de las mujeres que
Municipal de Prevención ha logrado integrarse en uno de los cargos
a la Violencia de Género importantes de la administración pública.
del IEGY, y no es de extrañarse que
en esta entidad exista la preocupación ¿Cómo ha percibido la
por aplicar acciones en beneficio participación política actual de
de las mujeres, ya que fue testigo las mujeres en el estado?
del surgimiento de los movimientos Yucatán es uno de los estados en el que
más sobresalientes en la defensa de la participación femenina es más palpable,
los derechos humanos. También es y esto viene desde los tiempos de Felipe Ca-
importante destacar que Felipe Carrillo rrillo Puerto, quien impulsó abiertamente la

» En Motul Puerto es precisamente de origen


motuleño, al igual que su hermana
participación de la mujer en el desarrollo
político del estado, y recordemos que el pri-
Elvia, quien destacó en la lucha por la mer estado en toda la República Mexicana
surgieron reivindicación de los derechos políticos en el que se permitió el voto a la mujer para
de las mujeres. elegir a los gobernantes fue Yucatán. En este
movimientos En la Ciudad de Motul es notable el tra-
bajo que se realiza en la búsqueda del bien-
aspecto Elvia Carrillo Puerto, mujer motule-
ña, fue precursora en el estado de grandes
sobresalientes en estar común entre hombres y mujeres de
Yucatán, evidenciado en el desempeño de la
luchas feministas. Actualmente existen muje-
res sobresalientes que hacen valer sus ideas
la defensa de los C. Celina Yolanda Montañez y Avilés como
alcaldesa de este maravilloso municipio, so-
y opiniones acerca del contexto social, que
aportan una nueva visión acerca de las po-
bre todo por el apoyo que ha brindado al líticas públicas y la resolución de problemas
derechos humanos Centro Municipal de Atención a la Violencia sociales, cuyas voces no se quedan estanca-
de Género del IEGY en Motul. Por este moti- das, sino que producen un eco profundo en
vo no podíamos dejar pasar la oportunidad la sociedad en general.

52 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


¿Cuáles son los métodos que
se han aplicado durante su
administración para promover la
igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres en el acceso a
cargos públicos?
Hemos sido muy claros en cuanto a
las políticas de selección de personal,
no miramos color partidista, raza, ni
género, solo nos interesan sus capaci-
dades, y sobre todo su disponibilidad
para servir al bien de la comunidad
motuleña.

¿Por qué cree que es importante


difundir los valores que
promueve el IEGY (como la
equidad de género, la no
violencia y la no discriminación?
Los valores son importantes para
nuestro desarrollo como personas, por
mucho tiempo las mujeres han sido víc-
timas de violencia y discriminación y en físico donde las familias puedan acudir
la medida que se capacite, se informe para solicitar información, orientación y
y se promuevan los nuevos valores, en sobre todo atención personalizada.
esa medida iremos erradicando esta
problemática social. La alcaldesa Celina Montañez expre-
Es importante dejar de mirar las dife- só, que a un año de estar apoyando el
rencias y aprovechar el potencial huma- trabajo de Mariela Canul y su equipo,
no con el que cuenta la sociedad. celebra la buena colaboración entre el
municipio y el IEGY para la atención
¿Qué beneficios ha generado de víctimas de la violencia de género,
a la comunidad de Motul la a la vez que demostró ser una mujer
instalación del Centro Municipal preocupada en ver la promoción de
de Atención a la Violencia de los servicios de atención a la violencia
Género? de género a quienes lo solicitan, y que
Beneficia que las mujeres tengan un para esta labor incansable, los esfuer-
espacio cercano y accesible, donde zos deben redoblarse para mantener el
puedan recibir información y capacita- compromiso por el trabajo y la enco-
ción tanto psicológica como jurídica; es mienda que tiene el IEGY en virtud de
una oportunidad de atender de fondo la lucha dada.
los problemas a la que se exponen las
mujeres víctimas de violencia, sin im-
portar edad o condición social.

¿Cuáles de las actividades » El Centro Municipal de Atención


realizadas por la representante
del IEGY en Motul, Mariela Canul a la Violencia de Género en Motul
May, considera significativas?
Creo que los trabajos más significati-
vos han sido los talleres y pláticas que se
ha beneficiado tanto a mujeres
han impartido en las comisarías. Tam-
bién cabe mencionar, que considero
como a hombres
un gran avance contar con un espacio

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 53


IEGY en tu municipio

Visitando el Centro ción tanto a instancias municipales como o atención psicológica, mayormente por
Municipal de Atención a población abierta, en donde 16 de las casos de violencia económica. La repre-
a la Violencia de Género 20 comisarías que integran esta ciudad, sentante afirma que se ha notado un
ya han sido beneficiadas al respecto. cambio en la población desde la aper-
La representante del IEGY en Motul, Ma- La difusión de los servicios que ofrece tura del Centro de Atención, la gente ha
riela Canul May, trabaja en la coordina- el IEGY en Motul ha tenido una favorable reaccionado de manera positiva, y con
ción del Centro Municipal de Atención en difusión gracias a la colaboración con su especial interés por acudir a informarse
esta ciudad desde septiembre de 2007, respectivo Ayuntamiento, proporcionan- acerca de los temas que promueve el
organizando talleres y actividades para do espacios para módulos del Centro de IEGY.
orientar a la población en temas de vio- Atención en los diferentes eventos que or- En este sentido, la representante Ma-
lencia y discriminación; por su parte ha ganiza. Los resultados de estas activida- riela Canul, el Lic. Carlos Orozco y la
impartido pláticas de sensibilización a des se han manifestado en la ayuda que Psic. Isabel Pasos, coincidieron en que la
jóvenes estudiantes de preparatoria lo- conceden a los ayuntamientos cercanos experiencia de colaborar con el IEGY ha
grando que identifiquen y prevengan las que no cuentan con Centro Municipal de generado una grata satisfacción profe-
manifestaciones de violencia. Atención a la Violencia de Género, ca- sional y personal, producida al ser tes-
El Lic. Carlos Orozco y la Psicóloga Isa- lendarizando un día a la semana para tigos de la satisfacción que expresan las
bel Pasos forman parte del equipo que acudir a estos lugares. personas que se sienten aliviada por ser
trabaja en el Centro del IEGY, ofreciendo A la fecha 178 personas, entre hom- atendidas y orientadas en su caso.
a la comunidad atención psicológica y bres y mujeres, han acudido al Centro
legal gratuita; además brindan capacita- de Atención para recibir asesoría legal

■ Motul limita al norte


con los municipios de
Telchac Pueblo y Dzemul;
al sur con Cacalchén;
al este con Cansahcab
y al oeste con Baca.
Tiene una distancia a la
Ciudad de Mérida de 36
kilómetros en dirección
noroeste.

■ En 1917 Felipe Carrillo Puerto ■ La casa donde nació


presidió el Partido Socialista Obrero, Felipe Carrillo Puerto,
y del 29 al 31 de marzo de 1918 se es en la actualidad un
celebró el primer Congreso Socialista museo donde se exhibe
en Motul, con el objeto de estudiar documentos, fotogra-
los principales problemas que afec- fías, libros y objetos per-
tan a los trabajadores. sonales del gobernante
yucateco.

■ El municipio dee
Motul, adquiere su u
nombre en honornorr
del sacerdote maya
ayaa
Zac Mutul, quien
ien
n
fundó en el sigloo XII
el centro ceremonial
niall
■ Motul, como ciudad, vivió grandes
donde hoy se ubicaica
a
épocas, al ser el Centro del Desarro-
el primer plano dee laa
llo Económico del Estado, debido al
ciudad.
ad..
auge del “Oro Verde”, el henequén.

54 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 55
Espacio Literario

RESEÑA
Julia Álvarez, En el Tiempo de las
Mariposas, ALFAGUARA, México, 2001
L
a escritora dominicana Julia Álvarez tadura de Trujillo, por la inspiración de la
contribuyó a la revelación in- entrega y sacrifico que habían hecho las
ternacional de la historia de hermanas por el bienestar de todas y to-
las hermanas Mirabal con la dos los habitantes de la República, lo que
publicación de su novela En el tiempo de finalmente derivó en el asesinato del dic-
las mariposas, en 1995. La importancia de tador en mayo de 1961.
relatar la vivencia de estás mujeres recae Adela Mirabal, conocida como “Dedé”,
en su heroica lucha que realizaron contra hermana de “Las Mariposas”, aunque no
la dictadura del Rafael Leónidas Trujillo en tuvo un papel activo en los movimientos
República Dominicana, de 1930 a 1961. de las asesinadas, sus testimonios han
Patria Mercedes, Minerva y María Teresa sido cruciales para mantener viva la lucha
Mirabal, estuvieron activas en el grupo de de sus hermanas para las generaciones
oposición del régimen, conocido como la futuras. Dedé colaboró en la redacción de
Agrupación política 14 de junio, en el cual En el tiempo de las mariposas, compar-
fueron nombradas como “Las Mariposas”, tiendo sus experiencias con la autora Julia
seudónimo con el que se les identifica en Álvarez.
la actualidad. La narración de Álvarez está tejida de
Su participación en estos movimientos manera que los lectores no pueden evitar
tuvo un trágico final, las tres fueron encar- sentir admiración por estas emblemáticas
celadas y torturadas figuras femeninas, no solo porque expone
en varias ocasiones, sus reconocidas valentías, refleja sus pre-
pero cuando Trujillo ocupaciones, sus perspectivas como mu-
sintió una gran pre- jeres respecto de la situación que experi-
sión por parte del mentaban, pero sobre todo por la calidad
pueblo dominicano humana con la que concretaron sus idea-
que fue demostran- les. El texto está dividido en tres etapas de
do cada vez más el la vida de “Las Mariposas”: la primera de
apoyo a estas muje- 1938 a 1946, donde presenta las carac-
res, mandó a elimi- terísticas de cada una de las hermanas,
narlas tendiéndoles describiendo su ingreso y adaptación en
una trampa; de esta el colegio, y como ante los cambios que
forma, el 25 de no- experimentan al paso del tiempo, van co-
viembre de 1960, nociendo la realidad de la política del país
fueron intercepta- que no percibían en un principio.
das en el camino La segunda parte comprende de 1948
que recorrían para a 1959, donde se exponen los problemas
visitar a sus espo- que sufrió su familia por demostrar una
sos en la prisión, postura en contra de Trujillo, así de cómo
ya que habían sido se fueron introduciendo al grupo opositor
arrestados por estar en la organización de a éste.
la Agrupación, luego las llevaron a unas En el último apartado se narra el arres-
plantaciones de caña, siendo cruelmente to de las hermanas, los acoso recibidos
apuñalas y estranguladas. por los aliados de Trujillo, y de cómo fue-
Los asesinatos de las Mirabal alentaron ron violentadas constantemente hasta su
la lucha de los dominicanos contra la dic- muerte.

56 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


parte que se refiere a ce que recrea
ella en la novela es la la esencia de
única presentada en las herma-
forma de diario, con- nas en sus
forme pasa el tiempo personajes,
el lector puede percibir sin perder la
el cambio en la tona- fidelidad del
lidad de su narrita, la espíritu de las
madurez de sus ideas, verdaderas.
así como la manera en En el tiempo
que va asumiendo con de las mari-
responsabilidad los posas fue pri-
ideales que defendió. mero publica-
Patria, es la última da en inglés,
en unirse a sus herma- alcanzando
nas, ya que su carác- el principal
ter pasivo y su natural objetivo de la
fervor religioso no le concebían aden- autora: el que la historia de las heroicas
trarse en un principio, al principio pres- hermanas no se perdiera en el olvido
taba su casa para las juntas y su hijo era y fuera conocida en todas partes del
el que deseaba participar en ellas, esto mundo. En efecto, gracias a Julia la ad-
La forma en que Julia Álvarez presen- afectó a que el instinto de protección mirable vida de las hermanas Mirabal
ta los capítulos permite conocer el ca- a su familia acrecentara el interés por ha cobrado fuerza para prevalecer en
rácter, los sentimientos y percepciones ingresar a los movimientos que se or- la historia. Al finalizar, enfatiza la frase
individuales de las Mirabal, ya que en ganizaban desde su hogar. Presentando con la que los dominicanos demostra-
cada parte se divide en cuatro capítulos siempre una esencia cordura y serena, ron su apoyo hacia las hermanas, y que
dedicado cada una de las hermanas. desde su postura pacifista, reflexiona y en la actualidad sirve para recordar su
Siempre se empieza con Dedé, narran- se convence de que al levantares contra valiente lucha por la injusticia:
do en tercera persona un encuentro el Jefe, conllevaría al bienestar de las y
para entrevista a ésta, aludiendo a su los ciudadanos. ¡Vivan las Mariposas!
experiencia. La estructura de la autora permite una
Minerva es de carácter fuerte, decidi- lectura intensa, y a la vez conmovedo-
da y osada, no teme decir lo que piensa; ra, puesto que después de presenciar
es la primera Mariposa, la que adentra la narrativa de alguna de las Mirabal,
a las demás a la lucha, después de des- se puede ir enlazando la historia, al
engañarse de la admiración que algu- desvelar el desarrollo de los eventos
na vez tuvo a Trujillo, y de reflexionar ocurridos a través de cuatro percep-
acerca de la cruel realidad que oprimía ciones distintas. Además permite una
al pueblo dominicano. Su principal ca- conexión con las protagonistas que
racterística fue no dejarse doblegar en acrecienta conforme avanza la histo-
ningún instante, y una de las pruebas se ria, logrando identificar y emocionar
desarrollo durante el encuentro con Tru- a los/las lectoras con cada una de
jillo en un baile, al sentirse temerosa y ellas, provocando un sentimiento de
acosada no puede evitar descargar una indignación ante la cruel violencia a
bofetada, acontecimiento que repercuti- la que fueron sometidas.
rá en la persecución a su familia. Otra Julia Álvarez agrega en el libro una
forma en la que Trujillo ejerció vengan- posdata en la que explica su origen
za contra Minerva fue al concederle la dominicano y su exilio a los Estados
oportunidad de estudiar leyes, pero al Unidos, durante la tiranía de Trujillo.
terminar la carrera le prohibió el dere- También aclara que su trabajo no es
cho a ejercer la profesión. completamente biográfico, ya que
María Teresa, la segunda Mariposa, no se podría describir, sin conocerlas
siendo la más pequeña admiró a Mi- realmente, el coraje que tenían para
nerva y se interesó por lo que hacía. La haber sacrificado sus vidas; recono-

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 57


Espacio Literario

TIENES ALAS MARIPOSA


Mariposa:

Pareces delicada Mariposa. Tus alas son tan


delgadas, finas e insinuantes de fragilidad que
infaustamente las mentes caen atrapadas en la
red que te estereotipa como débil.
Pero que el mundo diga lo que quiera, real-
mente no importa, el elemento que entristece
la historia y no cualquier historia, ya que esta
es “tu” historia, es el que en varias ocasiones tu
pensamiento ha flaqueado consintiendo el creer
Casa de las mirabal, actualemente museo
que lo eres.
Haz caído en una red que tú haz hecho maripo-
sa y de la cual sólo tú te puedes liberar. Muchos
1) En homenaje a las hermanas Mirabal, en el Encuentro Feminista querrán ayudarte en el camino a la liberación,
Latinoamericano y del Caribe de 1981, se acordó que el Día Inter- pero la decisión de ser libre es únicamente tuya.
nacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se Por ser Mariposa eres un ser dotado de infinito
conmemorara el 25 de noviembre, fecha en la que fueron cruelmente misterio, misterio que incluso tú misma olvidas o
asesinadas por defender sus ideales a favor del pueblo dominicano. desconoces, siendo que la primera que debe de
valorase eres tú, Mariposa.
Que nadie te haga sentir insegura, que no te
limiten al crisantemo que ¡Tienes alas mariposa y
fueron hechas para abrirse a la plenitud!
No permitas el ser atrapada y si alguien te
hace, quiere hacerte o permite que te hagan
daño, aléjate, ya que quién lastime la integridad
de tu cuerpo o de tu alma, que quién dañe tus
colores no los merece en sus pupilas, ¡Tienes alas
Mariposa aletea hacia el camino a la tranquili-
dad!
Aprendiste a mantenerte quieta para poder
verte como hoja inerte (¿por seguridad o inse-
guridad?), pero una cosa es que seas percibida
como inerte y otra muy diferente que lo seas, por-
que, ¡Tienes alas Mariposa y sirven para volar!
Haz aprendido a usar camuflaje para poder
perderte entre los colores y ocultar el rostro en
2) En la mitología mexicana, sobre todo en la cultura maya, las mari-
el complicado paisaje que te tocó vivir, siendo de
posas eran consideradas como las almas de los guerreros muertos en la forma de la que te enseñaron que debías de
las batallas o sacrificios. Las almas de los guerreros muertos acompa- ser aunque esto te representara la pérdida de la
ñaban durante cuatro años, diariamente, al Sol y después se conver- posibilidad de existir.
tían en mariposas. Te enseñaron a ser gris, cuando tus alas mere-
cen llevar en ellas todos los colores del arcoíris,
¡Tienes alas Mariposa y están hechas para ser
3) En Japón, una ma- bellas!
riposa es emblema de Tú, a diferencia de otras criaturas, fuiste elegi-
la mujer, pero dos re- da para ser Mariposa, te dotaron de alas para
presentan la felicidad que las valores, para que aletees, vueles y seas
bella. Úsalas y vuela hacia la plenitud. Sé libre y
conyugal en base a
vuela tan alto como lo desees.
una leyenda que se re- Cuando tengas dudas, recuerda que eres una
fería a una pareja de con el viento… No tienes principio ni final, eres
esposos que después un infinito de posibilidades, recuerda que como
de fallecer se convir- el viento, la fuerza muchas veces no se percibe a
tieron en mariposas. simple vista, pero es enorme, no temas ser hura-
cán abriéndote camino a la felicidad.

Marlene Heredia Ángel

58 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 59
Mis Derechos

Derechos a la Salud
de las Mujeres
N
o siempre la salud fue con- la Organización Mundial de la Salud En nuestro país muchas mujeres de
siderada un derecho, exis- (OMS) declara, en conformidad con la las zonas más vulnerables, especial-
tieron dificultades para que Carta de las Naciones Unidas, que los mente en poblaciones marginadas,
alcanzara este beneficio, y siguientes principios son básicos para enfrentan grandes dificultades para
para este proceso se tuvo que plasmar la felicidad, las relaciones armoniosas recibir atención médica y cuando se
en tratados obligatorios internaciona- y la seguridad de todos los pueblos, le proporciona. La salud, tanto física
les; consagrándose en la Declaración considerando a la salud como estado como mental, es uno de
Universal de Derechos Humanos, en su de completo bienestar físico, mental y los derechos más im-
artículo 25 inciso 1, donde afirma que social, y no solamente la ausencia de portantes.
“toda persona tiene derecho a un nivel afecciones o enfer-
de vida adecuado, que le asegure, así medades. Gozar
como a su familia, la salud y en especial del grado máxi-
la alimentación, el vestido, la vivienda, mo de salud es
la asistencia médica y los servicios so- lograr uno de los
ciales necesarios”.1 También está reco- derechos funda-
nocido en la Convención Internacional mentales de todo
de todas las formas de discriminación ser humano, sin
contra la mujer (CEDAW), de 1979, cu- distinción de raza
yas disposiciones reconocen y cubren la o de género, reli-
planificación de la familia mediante: gión o ideología
política o condi-
■ Disposición para una elección repro- ción económica o
ductiva libre. social.
En México, la es-
■ Disposición en torno a una informa- peranza de la vida
ción adecuada y consejos en torno a la ha aumentado en
planificación familiar. la última década.
Sin embargo, en-
■ Servicios en torno al embarazo, el fermedades como
parto y periodo posterior al parto, in- el cáncer cérvi-
cluyendo una nutrición adecuada du- co uterino y el de
rante el embarazo y la lactancia.2 mama son proble-
mas importantes
Otro tratado que atiende estos as- que amenazan
pectos es la Conferencia Internacional en salud de a
sobre la Población y el Desarrollo de las mujeres.
1994, que en su capítulo VIII promueve
la salud de las mujeres y la maternidad
sin riesgo. Asimismo, la Constitución de
1) Declaración Universal de Derechos Humanos, p. 7 en: www.parlamento.gub.uy
2) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, p. 8.

60 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


venir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, en donde
confiere a la Secretaría de Salud del
estado las siguientes obligaciones:
I.- Diseñar con perspectiva de gé-
nero, la política de sensibilización y
formación continua en la prevención y
atención de la violencia en contra las
mujeres, en el marco de la política de
salud integral de las mujeres;
III.- Erradicar del personal del área
de salud, cualquier prejuicio que evite
el ejercicio de los derechos reproduc-
tivos;
IV.- Brindar por medio de las insti-
tuciones del sector salud o de manera
integral e interdisciplinaria la atención
medica y psicológica con perspectiva
de género a las víctimas de la violen-
Por lo tanto la Constitución Política En este marco, la Ley Federal para Pre- cia;
de los Estados Unidos Mexicanos esta- venir y Eliminar la Discriminación en su VIII.- Elaborar e instrumentar meca-
blece que para ejercer el derecho a la artículo 9 prohíbe cualquier práctica nismos, programas y acciones tendien-
salud en todas las personas, la tes a identificar y dis-
ley definirá las bases de mo- minuir los factores de
dalidades para el acceso a los riesgo que afectan la
servicios de salud y establecerá salud de las mujeres;
la concurrencia de la federa- XV.- Generar y di-
ción y las entidades federativas fundir información
en materia de salubridad ge- sobre los derechos
neral; y para que todas y todos sexuales y reproduc-
los ciudadanos del país pue- tivos; prevención de
dan lograr un pleno bienestar las enfermedades de
físico, emocional, mental y so- transmisión sexual,
cial, garantiza el derecho a: adicciones, acciden-
tes; interrupción le-
■ Contar con servicios de sa- gal del embarazo,
lud accesibles y de buena ca- salud mental, así
lidad. como todos aquellos
tendientes a prevenir
■ Que los servicios de salud la violencia contra
brinden atención integral que las mujeres;
tomen en cuenta las diferen- XIX.- Asegurar que
cias biológicas, medicas, psi- en la prestación de
cológicas, laborales y económicas. que niegue o condiciones a alguien de los servicios del sector salud sean res-
su derecho a los servicios de atención petados los derechos humanos de las
■ Que la afirmación sobre los servicios médica. Asimismo, la Ley General de mujeres;
de salud que recibimos tomando en Salud garantiza la atención a las muje- XX.- Proporcionar atención médica
cuenta nuestra condición de género. res, especialmente durante el embara- en horario de 24 horas a las mujeres
zo, el parto y el puerperio. víctimas de violencia de género que
■ Que en todas las instancias y pro- Por su parte en nuestro estado, ac- acudan a los centros de salud del Es-
gramas de gobierno se incorporen es- tualmente contamos con la Ley de Ac- tado o núcleos de atención integral y
tudios e investigaciones relacionados ceso de las Mujeres a una Vida Libre refugios.3
con la salud de las mujeres. de Violencia en el Estado de Yucatán,
publicada el 20 de marzo de 2008 en 3) Para Conocer y Aplicar: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia del Estado de Yucatán y su Reglamento, 2008, pp. 28-29
el Diario Oficial, con el objetivo de pre-

agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 61


Mis Derechos

PROGRAMAS DEL SECTOR SALUD DEL ESTADO DE YUCATÁN

PROGRAMA OBJETIVO CON REFERENCIA A HOMBRES Y MUJERES


Atención a la Mejorar su salud y a atender sus necesidades, basados en un enfoque de riesgo y resiliencia.
Adolescencia Buscando que a través de la autodeterminación y el auto cuidado, que las y los adolescentes
sean agentes de cambio para elevar su calidad de vida, mediante acciones de prevención de
enfermedades y al mismo tiempo proteja su salud.
Salud reproductiva Hombres y mujeres que toman decisiones responsables y libres sobre su sexualidad, vida
reproductiva y Post-reproductiva con menores riesgos y
mayor igualdad en las condiciones de salud.

Programa del Cáncer de Disminuir el ritmo de crecimiento de la mortalidad por cáncer mamario en las mujeres
mexicanas;
Mama
Incrementar la detección oportuna del cáncer mamario;
Brindar servicios de calidad para la detección, tratamiento y seguimiento de mujeres con
cáncer mamario
Programa Cáncer Incrementar la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino en las mujeres de 25 a 64 años
de edad;
cérvico-uterino
Identificar e incorporar al programa a mujeres que nunca se han realizado la citología cervical
(Papanicolaou);
Asegurar el manejo, tratamiento y seguimiento de los casos en las clínicas de displasias y
centros oncológicos;
Asegurar un esquema de tratamiento para las mujeres con procesos inflamatorios en el primer
nivel de atención.
Salud Materno Perinatal Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, y
un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres Yucatecas, así como
“Arranque Parejo la
igualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo a todos los niños y niñas desde antes
Vida” de su nacimiento hasta los dos primeros años de edad.
Planificación Familiar Brindar información y orientación para la prevención, diagnóstico, manejo y referencia
oportuna de los casos de infertilidad;
Incrementar la calidad de los servicios de salud reproductiva, incorporando
tecnología apropiada a las necesidades de los diferentes grupos de la población;
Promover el desarrollo humano en el personal de salud, poniendo énfasis
en la vocación de servicio, competencia técnica y compromiso institucional;
Establecer acciones conjuntas con todo el sector salud, con otros sectores
gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, para incrementar
el acceso a información, educación y servicios con énfasis en los grupos
vulnerables

Violencia Familiar Atender a las personas que viven en situación de violencia, haciendo énfasis en el grupo de
mujeres de 15 años de edad y más, toda vez que en este grupo se encuentra la mayor
prevalecía de violencia basada en la inequidad de género.
Prevención y Atención Combatir sin importar, sexo, edad, condición social, las principales formas de violencia como
lo son:
de la Violencia Familiar
1. El abandono
y Sexual 2. Violencia Física
3. Violencia psicológica
4. Violencia Sexual

Fuente: http://www.salud.yucatan.gob.mx/

62 Alas de mariposa • agosto - octubre 2008


agosto - octubre 2008 • Alas de mariposa 63
64 Alas de mariposa • agosto - octubre

También podría gustarte