Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Programa Nacional en Formación Fisioterapia

Altagracia de Orituco

Estado Guárico.

Fundamentos de la
Fisioterapia

Profesora: Estudiante:

Narlis Díaz Jennifer Navarro

Sección: 1
INTRODUCCION.

A lo largo de la historia, podemos observar que, entre todas las carreras, que
abarcan dentro y fuera de las ciencias de la salud, la fisioterapia destaca por ser una
disciplina, donde existe una fuerte relación fisioterapeuta-paciente.

La fisioterapia ha existido desde tiempos prehistóricos, no como una profesión, ni


con el nombre de "Fisioterapia" en sus inicios, pero sus orígenes remontan desde tiempos
inmemorables, donde al paso del tiempo se ha ido desarrollando y su vez mejorando, para
formar la profesión que hoy es. Esta puede ser definida como la disciplina que, promueve,
recupera y rehabilita las funciones motoras del paciente.

El fisioterapeuta no solamente se resume a dar masajes, como muchas personas aun


en la actualidad lo asocian, los roles que el fisioterapeuta puede abarcar son: docencia,
asistencia, gestión, administración e investigación, de este modo observamos que el
fisioterapeuta es un profesional ampliamente capacitado para trabajar en cualquier ámbito
que se le pida o él mismo lo desee.

A continuación, dentro de este trabajo de investigación se llevará a cabo el


desarrollo de los siguientes temas: definición de la fisioterapia en Venezuela y el mundo,
evolución de la fisioterapia, áreas de acción del fisioterapeuta y las especialidades que
posee esta carrera
Definición de la Fisioterapia en Venezuela y el Mundo

En el mundo: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la


Fisioterapia como:

"El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío,
luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas
eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas
para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y
medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la
evolución".

Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la


siguiente definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en
1987:

"La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la


aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de
disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud".

 Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la


terapéutica de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los
pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la
Psicoterapia y la Fisioterapia”.
 Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico,
es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan,
previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento
físico”.

En Venezuela la fisioterapia es definida como la rama de las ciencias de la salud que se


encarga de mantener, recuperar, diagnosticar patología de carácter físico, y mejorar el
estado de una persona afectada por una patología o discapacidad.

Evolución de la Fisioterapia en el Mundo, Latinoamérica y Venezuela

La historia de la Fisioterapia se remonta al año 1 500 a.n.e. Hay referencias de que,


en la antigua Mesopotamia, en Egipto y en la arcaica China se hacía uso de agentes físicos
como agentes terapéuticos. También los aztecas y los mayas desarrollaron métodos
terapéuticos basados en el agua (baños de vapor).

Hipócrates, padre de la Medicina occidental y uno de los grandes impulsores de la


terapéutica física, tenía la filosofía terapéutica de “ayudar a la naturaleza”, o sea, de
impulsar, mediante medios naturales, las fuerzas de autocuración del cuerpo y desarrolló
diferentes temas como los del movimiento (kinesiología) y el masaje (masoterapia), ambos
clasificados como agentes terapéuticos. En 1890 se inventó la diatermia terapéutica, un tipo
de calentamiento profundo conseguido con el uso de ondas cortas.

La Época Moderna trajo consigo grandes descubrimientos científicos y ayudó a


ampliar los conocimientos anatómicos, de fisiología y de terapéutica. Las guerras
mundiales dejaron varias epidemias, entre ellas la de la poliomielitis, lo que estimuló la
creación de nuevos terapeutas y motivó la fundación oficial de los cuerpos de
fisioterapeutas en todo el mundo, gracias a lo que la Fisioterapia accedió al rango de
estudio de carácter universitario.

En Cuba, desde el triunfo de la Revolución, los fisioterapeutas ejercían de forma


empírica. En 1977 comenzó la carrera de Técnico Medio en Rehabilitación en el
Instituto Politécnico de la Salud “Carlos Juan Finlay” en el Municipio de Centro
Habana, de la Provincia Ciudad de La Habana; más de 200 jóvenes de todo el país iniciaron
estudios en esa institución. En esa facultad se graduaron, consecutivamente, dos cursos de
tres años cada uno. En septiembre de 1981 comenzó a impartirse esa carrera en la Ciudad
de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en la Escuela de
Técnicos, actualmente Escuela de Capacitación de la Salud; los profesores eran los
estudiantes que se habían graduado en La Habana y formaban jóvenes de las provincias
centrales del país. Los egresados del Municipio de Santa Clara trabajaban en el Área 10 del
Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, único lugar en el que se realizaban las
técnicas de fisioterapia.

Tiempo después se habilitaron departamentos para estas terapias en los


Policlínicos “Chiqui Gómez Lubián”, “Marta Abreu” y “XX Aniversario” y en el
Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”. En el hospital se rehabilitaban
los pacientes hospitalizados allí, dos veces al día, para su pronta recuperación, y después se
incorporaban a las áreas de salud mencionadas, en las que terminaban su tratamiento; se
empleaba tecnología poco avanzada.

Con la inauguración del Politécnico de la Salud “Julio Trigo López” se inició la


formación de más técnicos. En el mes de julio del año 2004 el Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz, en un discurso pronunciado en la Segunda Sesión del Parlamento
de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se refirió a los avances tecnológicos en
la salud y la educación en Cuba y propuso la fundación de Salas de Rehabilitación
Integral por la importancia que tienen debido al envejecimiento de la población y para
mantenerla incorporada socialmente y con mejor calidad de vida. En la Provincia de
Villa Clara hay 35 Salas de Rehabilitación Integral, con cinco extensiones, de estas salas
seis se encuentran en el Municipio de Santa Clara y constan con las áreas siguientes:
gimnasio para adultos y para niños, terapia ocupacional, masaje, parafina, electroterapia,
ultrasonoterapia, diatermia, medicina natural y tradicional, defectología, podología,
consejería nutricional y asistencia médica; todas están equipadas con tecnología de
avanzada. También se trabaja con la dispensarización de los grupos de riesgo
(embarazadas, grupos de taichí y el chigong) y con pacientes que padecen enfermedades no
transmisibles, con los que se tiene una atención especializada.
La Fisioterapia es el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que se basa en el
empleo de agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de
promover la salud. La Fisioterapia, en general, no produce efectos secundarios ni toxicidad
de ningún tipo; si hubiera efectos secundarios se deberían a las contraindicaciones de las
diversas terapias.

Cuba cuenta con una fuerza de trabajo formada en los cursos que diseñaron los
Ministerios de Salud Pública y de Educación Superior en los que han sido capacitados
numerosos trabajadores con el propósito de prestar un servicio de excelencia no solo en
Cuba, sino también en el exterior.

Muchos se destacan en la aplicación del Heberprot-P en pacientes con úlceras del


pie diabético y han obtenido excelentes resultados, lo que se traduce en la disminución del
índice de amputaciones. De la Provincia de Villa Clara 166 fisioterapeutas brindan su
ayuda solidaria en distintas partes del mundo; de la Sala de Rehabilitación que pertenece al
Policlínico “Capitán Roberto Fleites” ofrecen su apoyo, tanto asistencial como docente, 13
colaboradores, los que se desempeñan con un alto valor ético y moral y ponen en alto el
nombre de Cuba.

Los fisioterapeutas trabajan en policlínicos, hospitales, centros de educación


especial, hoteles, hogares de ancianos, tanto en atención primaria como especializada,
balnearios, gimnasios, centros deportivos, atención domiciliaria y como docentes en
universidades o centros de formación. Actualmente el fisioterapeuta, el kinesiólogo o el
terapeuta físico son los encargados de valorar, planificar y aplicar medidas terapéuticas
propias de su disciplina en las siguientes especialidades médicas: Neurología, Pediatría,
Gerontología, Terapia Intensiva, Obstetricia y Ginecología, Angiología y Cirugía Vascular,
Reumatología, Cardiología, Neumología, Traumatología y Ortopedia, Deporte, Clínica
Médica y Oncología.

La Fisioterapia está presente, prácticamente, en todas las especialidades médicas y


su aporte es vital para la atención y la rehabilitación de las personas que requieran de estos
especialistas.

En Venezuela se instauró por primera vez en 1959 con la creación del Colegio de
rehabilitación May Hamilton, luego se le sumaron la U.C.V y la U.A.M. y termina
aceptándose como una licenciatura en la U.C.V en 2005.

La formación de Fisioterapeutas en Venezuela se inició en el año 1959, con la


creación de la Escuela Nacional de Rehabilitación, por parte del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, contando con la asistencia de las Naciones Unidas.

Para el año 1950, el Dr. Alejandro Rhode, especialista en Medicina Industrial y con
amplia experiencia en Seguridad Industrial y Accidentes, entregó un informe detallado de
sus observaciones al entonces director del IVSS, Dr. Pablo Salas
Castillo, quien a su vez lo remite al presidente de la República, quien apoyó y autorizó la
puesta en práctica de sus observaciones.
El 9 de octubre de 1954, se inauguró en el Hospital José María Vargas de La
Guaira, el Centro Piloto de Rehabilitación de Incapacitados del IVSS, con la participación
de profesionales especializados en Terapia Ocupacional y Fisioterapia enviados por las
Naciones Unidas.

Poco a poco la Fisioterapia va incorporando nueva aparatología y evidentemente


este desarrollo tecnológico comienza a ampliar las posibilidades terapéuticas en los
diferentes cuadros patológicos que requieren de la atención del Fisioterapeuta. Ante esta
realidad es conveniente comenzar a ocuparnos por el futuro de nuestra carrera.

Áreas de acción del fisioterapeuta.

 Fisioterapia Asistencial.

El fisioterapeuta lleva a cabo la elaboración de protocolos diagnósticos, y brinda el


seguimiento de las patologías que mayor prevalencia presentan, susceptibles de ser tratadas
en Atención Primaria, así como un sistema de interconsultas con el médico general,
especialista, educador físico, nutriólogo, psicólogo y todos los profesionistas del área de la
salud.

 Fisioterapia Docente.

El fisioterapeuta en Atención Primaria tendrá acceso a las actividades docentes que


se desarrollen en un área o sector específico relacionadas a su profesión y de está
manera facilitar en la medida de lo posible su asistencia a congresos y actividades
científicas de su ámbito profesional.

 Fisioterapia Investigativa.

El fisioterapeuta participará en los trabajos de investigación que le afecten y


promoverá aquellos relativos a su actividad profesional que tenga como objeto la
mejora de la atención de los problemas más relevantes en el área o sector sanitario.

 Fisioterapia comunitaria.

El papel de la fisioterapia en la comunidad puede incluir un número alto de


estrategias, desde intervenciones terapéuticas con grupos de la comunidad, hasta
prevención y procesos de educación en salud. En cualquier caso, trabajar con
comunidades debería dirigir el profesional a un proceso reflexivo, en el que analicen las
condiciones insalubre en que vive la gente y animar la comunidad a hacer cambios
globales e intersectoriales para incrementar los índices de salud de la personas.
 Gerencial.

Es un enfoque general, una filosofía, un proceso de pensamiento, un cúmulo de


valores y actitudes, un conjunto de métodos y herramientas en una unidad enfocada en
el paciente y orientado hacia el servicio curativo y preventivo

Especialidades en fisioterapia.

 Fisioterapia Deportiva

Es una especialidad que tiene como objetivo prevenir y tratar lesiones físicas
producidas en el ámbito de la práctica deportiva, ya sea esta a nivel profesional o
aficionado.

 Fisioterapia Geriátrica

Se emplea para combatir los efectos derivados del envejecimiento, que


conlleva un aumento de los problemas de salud. Gracias a la fisioterapia, se
pueden paliar los síntomas y contribuir al bienestar corporal de las personas de
avanzada edad.

 Fisioterapia Pediátrica

Sirve para ayudar a los niños con trastornos del desarrollo o que padecen
dolencias puntuales. Con este tipo de fisioterapia se tratan afecciones músculo -
esqueléticas, neurológicas, respiratorias o reumatológicas, entre otras.

 Fisioterapia Neurológica

Está enfocada a aumentar la calidad de vida de las personas que presentan


trastornos neurológicos. Gracias a un tratamiento regular, algunas personas
pueden mejorar mucho físicamente. Dentro de esta rama, hay que distinguir
entre fisioterapia neurológica infantil y fisioterapia neurológica para adultos.

 Fisioterapia Comunitaria

La fisioterapia comunitaria (FC) es la rama de la fisioterapia que tiene por


objetivo promocionar la salud, prevenir o tratar las enfermedades de la comunidad.

 Fisioterapia en Salud ocupacional y del Trabajo

Tiene un papel fundamental en el sector de la salud ocupacional para vigilar,


evaluar, y tratar las diferentes enfermedades laborales ocasionadas por diferentes
factores de riesgos entre ellos las malas posturas, los movimientos repetitivos, la
sobrecarga muscular.

 Fisioterapia en Ergonomía

Es una práctica diaria que resulta importante y fundamental para cualquiera,


debido a que su continua ejecución aporta diversos beneficios, además de eludir
futuras probables enfermedades.

 Fisioterapia Plástica y estética

También conocida como fisioestética es una de las especialidades de


la fisioterapia que tiene como objetivo mejorar aquellas
imperfecciones estéticas provocadas por diversos factores tales como la edad,
enfermedades o problemas de peso.

 Fisioterapia especializada en Balneoterapia e Hidroterapia

Utiliza las aguas mineromedicinales como agentes terapéuticos, con propiedades


derivadas de su riqueza de minerales, que son absorbidos por la piel en las
aplicaciones externas o por ingestión. Se trata de una especialidad médica
(hidrología médica) reconocida en España, a la que se accede vía MIR.

 Fisioterapia en cuidados paliativos

Enfoque realizado por un equipo multidisciplinario para mejorar la calidad de


vida de los pacientes con enfermedad terminal y sus familias. Por otro lado, la
fisioterapia favorece a la disminución de posibles discapacidades causadas por la
enfermedad o sus tratamientos.

 Fisioterapia Veterinaria

Es una disciplina que se enfoca en reforzar y mantener la forma física de los


animales, prevenir las lesiones o restaurar el movimiento tras estas, contribuyendo a
mejorar el bienestar del animal.

 Fisioterapia Odontológica

Disciplina terapéutica que pretende corregir los desequilibrios que acontecen en


nuestro cuerpo, entre ellos los que afectan también al área de la odontología.

 Fisioterapia Traumatológica

Es la rama de la fisioterapia enfocada al tratamiento de las fracturas óseas,


las luxaciones, esguinces o las inflamaciones, entre otras lesiones.
 Fisioterapia Oncológica.

Los pacientes oncológicos también pueden beneficiarse de la fisioterapia. Y


es que, la estimulación del tratamiento contribuye a mejorar la sensación de
bienestar.

 Fisioterapia Ginecológica

Con la fisioterapia mejora considerablemente la salud del suelo pélvico.


Puede tratar el preparto, el posparto, la incontinencia urinaria o las disfunciones
sexuales.

 Fisioterapia Respiratoria

Es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento


y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias. Algunos de
sus objetivos, son: el aclaramiento mucociliar, mejorar la ventilación pulmonar,
el intercambio de gases y la función de los músculos respiratorios.

 Fisioterapia Salud mental y psiquiatría

Gracias a la ayuda de un especialista en fisioterapia se logra disminuir la


sensación de ansiedad, a la vez que se consigue encontrar un equilibrio entre
cuerpo y mente.
CONCLUSIÓN

La fisioterapia es una rama de la ciencia de la salud dedicada a garantizar el correcto


desarrollo o recuperación de las funciones referentes a los sistemas del cuerpo humano,
cuya acción repercute en la cinética corporal. Esta disciplina tiene lugar cuando la persona
ha perdido o está en riesgo de perder la movilidad total o parcial del área afectada, a través
del empleo de diversas técnicas científicamente probadas.

Es importante mencionar que la función de un fisioterapeuta es mucho más compleja que


sólo dar masajes, puesto que dichas terapias deben efectuarse de acuerdo a la causa de la
lesión, ya que, de no ser así, lejos de producir alivio, podrían agravar la condición. El
trabajo principal del fisioterapeuta radica en ofrecer un tratamiento específico enfocado
especialmente en la rehabilitación o recuperación de lesiones a sus pacientes,
proporcionándoles soluciones confiables a sus problemas musculares.

Asimismo, un fisioterapeuta se encuentra en la capacidad de examinar a un paciente,


identificar su dolencia junto con su origen, y posteriormente aplicar un tratamiento para
minimizarla o eliminarla según sea el caso. Para ello requiere de un profundo conocimiento
en anatomía y fisiología humana, gracias a que no solo los desgarros o roturas pueden
producir lesiones, sino que también influyen otros factores como el estrés, la ansiedad y las
malas posturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Gómez. A.; Conesa; F. y J. Olivares (Sin fecha). Proceso de actuación


fisioterápica. [Artículo en línea]. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
iberoamericana-fisioterapiakinesiologia-176-articulo-proceso-actuacion-
fisioterapica-13012713
 Martín-Valero, R. (2012). Especialidades en Fisioterapia: revisión literaria. CIDUI
Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació.
 Seco Calvo, J, Burgos Alonso, N (2022). Fisioterapia Comunitaria y Salud Pública.
medicapanamericana.
 Universal Formación (2022) Especialidad de Fisioterapia en Ergonomía,
consultado el 15 de noviembre del 2023 en:
https://www.universalformacion.com/blog/especialidad-de-fisioterapia-en-
ergonomia
 Pablo Saza, Juan José Gálvezb, María Ortizc, Shila Sazd (2011) Agua y salud.
Balneoterapia Vol. 30. Núm. 6. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
agua-salud-balneoterapia

 Javier Eliecer Pereira Rodríguez, Devi Geesel Peñaranda-Florez, Ricardo Pereira-


Rodríguez, Pedro Pereira-Rodríguez, Karla Noelly Santamaria-Perez (2019) Rol de
la fisioterapia en los cuidados paliativos, Vol. 13 Núm. 2
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13204#:~:text=In
troducci%C3%B3n%3A%20Los%20cuidados%20paliativos%20son,la%20en
fermedad%20o%20sus%20tratamientos.

 Universidad europea, (2022) ¿Qué hace la fisioterapia veterinaria?, consultado el


15 de noviembre del 2023 en: https://universidadeuropea.com/blog/que-es-
fisioterapia-veterinaria/

 Universidad Alfonso X el sabio, (Sin Fecha), ¿Que especialidades hay en


fisioterapia? consultado el 15 de noviembre del 2023 en:
https://www.uax.com/blog/salud/especialidades-en-fisioterapia

También podría gustarte