Está en la página 1de 5

En la sombra de la intimidad: descifrando las implicaciones de la ansiedad en la sexualidad.

En la sombra de la intimidad:

descifrando las implicaciones de la ansiedad en la sexualidad.

El sexo comercia con la emoción de descubrir, una y otra vez,


que somos desconocidos para nosotros mismos (...) Lo que
conforma a la aventura no es solo la novedad del otro,
aunque ayuda, sino la novedad de uno mismo.
Virginia Goldner

¿Alguna vez los pensamientos negativos, las expectativas y las inseguridades, han

impedido una conexión con su pareja?, estas sensaciones se pueden presentar en el transcurso de

la relación, muchas de ellas pueden ser ocasionales y pasajeras; sin embargo, cuando son

constantes pueden detonar sensaciones de ansiedad, generando malestar en la persona que lo

presenta.

La ansiedad es entendida como un exceso de preocupaciones, cambios emocionales y

físicos (alteraciones del ritmo cardiaco, dolor estomacal, respiración entrecortada, sudoración,

entre otras) que surgen por situaciones en donde la persona no comprende que lo genera. Esto

implica que la persona no pueda desenvolverse de manera adecuada en situaciones que

anteriormente podía afrontar sin dificultad, es decir, que se siente fuera de lugar, confundido, con

emociones intensas y sensación de no poder mejorar.

Esto no solo afecta a la persona en situaciones sociales, laborales o académicas, también

repercute en un área importante de la relación de pareja, la sexualidad, que favorece la

construcción de la relación, por ende, cuando se ve afectado, genera cambios que pueden pasar

desapercibidos, debido a la escasa información y los miedos a expresarlo abiertamente con la

pareja.

Muchos consultantes presentan ansiedad en la relación, debido a situaciones como la

infidelidad, las mentiras constantes, situaciones de invalidación emocional o expectativas altas


En la sombra de la intimidad: descifrando las implicaciones de la ansiedad en la sexualidad. 2

frente al amor; asimismo, cuando una persona es o fue víctima de violencia sexual, física o

psicológica, también puede generar síntomas de ansiedad sexual, que repercuten en las

sensaciones de satisfacción a nivel individual y de pareja.

La ansiedad de carácter sexual está determinada por una angustia significativa en dicha

área, generando un impacto en la satisfacción sexual de la persona que la padece y que

indirectamente afecta a su relación. Algunos síntomas de esta ansiedad se ven de la siguiente

manera:

● Preocupación excesiva sobre el rendimiento sexual, es decir, que aparecen

pensamientos negativos con relación a no poder mantener una erección o no poder

alcanzar el orgasmo, lo cual implica que no se logra una satisfacción o conexión en el

encuentro.

● Preocupación, pensamientos negativos, miedo y sensación de inseguridad frente a la

anticipación de encuentros sexuales con la pareja, lo que implica que no se logre una

excitación y el deseo sexual sea bajo.

● Preocupaciones, miedos, pensamientos negativos e inseguridad frente a la apariencia

física, algunos pensamientos que reportan son: ¿Que pensara si me ve?,¿Y si no le

gusta lo que ve? ¿y si no le atraigo? ¿Si no me veo sexy? ¿Mejor sin luz así no me

ve? ¿Quizá su expareja era o tenía…?, ¿y si no le estoy generando placer?; estos y

otros pensamientos negativos no permiten una conexión en el encuentro sexual y

puede afectar la excitación, el desempeño y una conexión con la pareja.

● Situaciones sexuales traumáticas en el pasado, estos pensamientos o recuerdos están

asociados a eventos negativos, traumáticos y con una carga emocional significativa,


En la sombra de la intimidad: descifrando las implicaciones de la ansiedad en la sexualidad. 3

lo que implica que se genera aversión a situaciones sexuales, pese a tener deseo

sexual por la pareja.

● Miedos relacionados a la intimidad, en este aspecto surgen pensamientos negativos

debido al desconocimiento, miedo a expresar insatisfacción/gustos o por estándares

no reales generados por la sociedad. Algunas personas refieren pensamientos como:

“y si no hago...”, “debo hacer o moverme de esta manera”, “y si le digo que me

duele, pero se enojará”, “mejor no digo nada y que acabe rápido”, “quiero que me

haga esto, pero pensará que estoy mal”.

Estas sensaciones y situaciones anteriormente planteadas, no permiten que se logre una

satisfacción, conexión y armonía en la vida de quien lo padece y por lo tanto, sus relaciones

amorosas o sexuales; además, la escasa información, los miedos a sentirse señalados, juzgados

o no comprendidos disminuyen la posibilidad de buscar ayuda, de comprender que no está solo y

que existen psicólogos y profesionales capacitados para brindarles ayuda y buscar soluciones

desde la particularidad de cada caso.

Ahora bien, es importante destacar algunas herramientas para afrontar y transitar dichas

dificultades, en las relaciones sexuales:

1. Conectar con el presente, es decir, ser consciente de las sensaciones que estás

percibiendo desde cada estímulo de tu cuerpo, sin juzgar, únicamente sintiendo.

2. Expresar gustos e intereses en las relaciones sexuales, permitiendo que tú y tu pareja,

comprendan que cosas si les gustan y que otras no, esto permite incrementar

satisfacción y disminuir sensaciones incomodas.


En la sombra de la intimidad: descifrando las implicaciones de la ansiedad en la sexualidad. 4

3. Tener una comunicación abierta con la pareja, en relación a la sexualidad y su

conexión emocional, es decir, que necesito para sentirme seguro, que dudas tengo y si

es posible, llegar a acuerdos.

4. Comprender que las expectativas y los “debería” o “hubiera”, implican un incremento

de la tensión y la angustia, por ende, conecta con tu placer y dialoga con tu pareja.

¡Vive tu sexualidad sin tabúes!

5. Realiza actividades que te generen bienestar y placer, esto disminuye el estrés, la

ansiedad y permite un aumento de tu deseo sexual.

6. Permítete explorar nuevas sensaciones. Experimentar con nuevos estímulos y

juguetes aumenta la satisfacción, el deseo y la conexión sexual con tu pareja.

¡Disfruta de tu sexualidad, deja volar tu imaginación con responsabilidad!

7. Realiza acciones y elimina los pensamientos negativos sobre tu cuerpo, esto permitirá

que aceptes tu cuerpo, que incrementes tu amor propio y puedas disfrutar con mayor

seguridad.

8. Deja los problemas del trabajo, las dificultades académicas, los miedos, el estrés y las

dificultades del día a día, fuera de la cama; deja que tu mente se concentre en vivir el

presente.

9. Conecta con tus gustos y reconoce tu cuerpo erótico, esto facilitará que reconozcas

que te brinda placer y puedes incrementar tu bienestar sexual.

En conclusión, muchas de las situaciones de nuestra cotidianidad pueden influir en una

insatisfacción o desconexión en las relaciones sexuales con nuestra pareja; además, la ansiedad

sexual es un aspecto importante, poco abordado por los tabúes, los miedos y el desconocimiento,

que genera un malestar significativo en nuestra vida. Por tanto, es importante dialogar con la
En la sombra de la intimidad: descifrando las implicaciones de la ansiedad en la sexualidad. 5

pareja sobre gustos, miedos, necesidades y límites; y buscar ayuda profesional para abordar los

miedos, las inseguridades y reconocer cuáles son los detonantes del malestar, así recibir la

información, las herramientas y lograr sanar todo lo que genera malestar, permitiendo

incrementar el bienestar sexual.

Referencias:

Alonso Fernández- guasti.(2003). Ansiedad y conducta sexual. Revista Ciencia, Ciudad

de México. 51-59

Agmo, Anders. (2007). Functional and dysfunctional sexual behavior: A Synthesis of

neuroscience and comparative psychology. Editorial Elsevier.

Crespi, Asensio E. (S/F). Terapia sexual en pareja. Editorial Sintesis. 42-62

Bowsfield, Marissa & Cobb, Rebecca (2021) La ansiedad sexual media las asociaciones

diádicas entre satisfacción corporal y calidad sexual en parejas mixtas. Archives

of sexual Behavior. 50, 6, 2603-2619

E. Sandra Byers, Janine V. Olthuis, Lucia F. O’Sullivan & Emma M. Connell (2023)

Anxiety Sensitivity in the Sexual Context: Links between Sexual Anxiety

Sensitivity and Sexual Well-Being, Journal of Sex & Marital Therapy, 49:5, 550-

562, DOI: 10.1080/0092623X.2022.2156955

Agnes Van Minnen & Mirjam Kampman (2000) The interaction between anxiety and

sexual functioning: A controlled study of sexual functioning in women with

anxiety disorders, Sexual and Relationship Therapy, 15:1, 47-57, DOI:

10.1080/14681990050001556

También podría gustarte