Está en la página 1de 2

La evaluación en terapia metacognitiva

Cuadro 3.1.  Componentes del CAS


Definición Ejemplos
Preocupación – Cadena de pensamientos re- – “¿Y si me despiden del
petitivos cargados de afecto trabajo?”
negativo, orientados a futu- – “¿Qué pasaría si mi pa-
ras amenazas y que se viven reja me deja?”
como incontrolables – “No podría soportarlo si
– Se asocia principalmente a me detectan una enfer-
estados de ansiedad medad grave”
– Suelen tomar forma de “¿y si?”
Rumiación – Cadena de pensamientos re- – “¿Por qué me siento tan
petitivos cargados de afecto triste? No tengo motivos
negativo, focalizados en el para estar así”
estado emocional actual y en – “No puedo creer lo que
descubrir sus posibles causas ha pasado, ¿por qué
y consecuencias, o en metas siempre estamos pe-
relevantes que aún no se han leando? Quizás no de-
alcanzado beríamos seguir juntos”
– Se asocia principalmente a – “¿Por qué no soy capaz
estados de tristeza o depresión de hacer las cosas me-
– Suele tomar la forma de “¿por jor?”
qué?”
Atención – Proceso de centrar la aten- – Cuando la persona pare-
auto- ción de manera sostenida en ce que está “ausente” de
focalizada uno mismo, ya sea sobre los la conversación
propios pensamientos, senti- – 
Cuando no escucha ni
mientos y/o síntomas físicos atiende a lo que se le
– Se asocia a la sensación de dice.
que nuestra atención está – Cuando le cuesta seguir
principalmente dentro de no- “el hilo” de lo que ocu-
sotros mismos, más que en rre, ya sea un libro, una
eventos externos película, una tarea, etc.
Monitoreo – En este caso, la atención que- – Chequear el latido car-
de estímulos da “atrapada”, aunque no ne- diaco para comprobar el
amenazantes cesariamente en uno mismo, estado de ansiedad
sino en los estímulos que son – Analizar constantemente
amenazantes para la persona. cómo está siendo la eje-
Estos estímulos pueden ser ex- cución social cuando se
ternos (p. ej., una araña) o, más habla en público
usualmente, internos (p. ej., la – 
Chequear el estado
propia ejecución social) emocional al levantarse
– En este caso, se usa la atención para comprobar si se si-
para monitorear y chequear di- gue deprimido
chos estímulos, esto es, como
una forma de evitación

47
Parte II. El procedimiento de la terapia metacognitiva

por estrategias de regulación ineficaces aquellas estrategias cogniti-


vas y/o conductuales que la persona pone en marcha como un intento
de controlar el CAS o su estado emocional, pero, en vez de conse-
guir tal objetivo, acaban manteniendo todo el proceso. El cuadro 3.2
muestra algunos ejemplos.

Cuadro 3.2.  Estrategias de regulación ineficaces

Definición Ejemplos
Supresión Intentos de eliminar o tratar de – 
“Deja de pensar en
cognitiva evitar la aparición de pensa- eso”
mientos, ya sean pensamientos – “Tengo que quitar es-
intrusivos o los pensamientos tos pensamientos de mi
propios de un proceso de preo- cabeza”
cupación o rumiación, así como –  “Tengo que parar, no
de imágenes (p. ej., imágenes pienses más en esto”
intrusivas)
Supresión – Intentos de dejar de sentirse de – 
“Tengo que quitarme
emocional un modo determinado (princi- este malestar cuanto
palmente ante emociones ne- antes”
gativas como ansiedad o tris- – “No puedo mostrarme
teza) triste ante mi familia”
– Intentos de evitar expresar –  “Tengo que controlar
emociones negativas, o evi- mi ansiedad si hablo en
tar que los demás noten estas público, o los demás lo
emociones notarán”
Evitación Conductas que se ponen en mar- – Conductas de reasegu-
activa cha para dejar de sentir emocio- ración
nes desagradables o como forma –  Compulsiones en for-
de controlar el CAS ma de rituales
– Conductas de seguri-
dad
– Consumo de sustancias
Evitación Evitación de situaciones desagra- – Dejar de hacer activi-
pasiva dables, amenazantes o en las que dades cotidianas
se prevé que se puede pasar mal – No acudir a reuniones
sociales (p. ej., con
amigos) para que no
me vean triste

50

También podría gustarte