Está en la página 1de 15

Tipo de documento: FORMATO

Nombre del Documento:


LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA

TABLA 5. FORMATO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


COMPAÑÍA: AEROPUERTO

APROBADO POR:
NOMBRE, PUESTO Y
PROYECTO/OBRA/SERVI
CONTRATO NO.
ELABORADO POR:
NOMBRE, PUESTO Y

ANÁLISIS DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO EVALUACIÓN CONTROL DE RIESGO

Área o puesto ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO RIESGO ACCIDENTE O DAÑO EXISTE MECANISMO DE CONTROL FR SEV Total NIEVEL DE RIESGO CONTROL ADICIONAL FR SEV RIESGO
Clave
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)
1.1.1. Delimitación y señalización de los pasos 2 4 8 1 2
peatonales (colocar señalización de rutas de
1.1.1. Contusiones.
evacuación y pasos peatonales.
1.1.2. Atropellamientos. 1.1.1. Designar rutas
1.1.2. Respetar las señalizaciones del nivel
1.1. Exposición tránsito 1.1.3. Atrapamientos por o alternas en caso de
vehicular entre objetos.
máximo permitido de velocidad (vialidades MEDIO posicionarse sobre
BAJO
20km/h, plataformas 10km/h).
1.1.4. Choques de vehículos y vialidades.
1.1.3. Contar con bandereros para control del
maquinaria.
acceso de camiones de carga.
1.1.4. Mantener libres los carriles de los
1.2.1. Realizar check list previo al ingreso de 2 2 4 2 1
camiones de carga y prohibir el acceso de los
1. Ingreso de cama baja con
vehículos con fugas al área de trabajo.
material de cimbra a obra
1.2.1. Fugas y goteos. 1.2.2. En caso de presentarse una fuga en el 1.2.1. Dar aviso a
(hojas de fenólico, super
1. Ingreso de 1.2.2. Contaminación del suelo. área de trabajo, colocar una artesa de plástico supervisión GDT en caso
ML001 SUE stud, hojas de triplay, E-
materiales. 1.2. Exposición a líquidos 1.2.3. Derrames. por debajo y contar con charolas antiderrames. de derrames.
BEAM, tornillos y tuercas,
combustibles. 1.2.4. Incendio. 1.2.3. Distribuir kits antiderrames en las distintas
MEDIO 1.2.2. Control de derrames
BAJO
chicoles, tensores, puntales,
1.2.5. Quemaduras de primer y áreas donde se trabaje con químicos. y bitácora de control del
postes).
segundo grado. 1.2.4. Contar con extintores en las áreas de almacén de R.P.
trabajo y verificar que cada camión cuente con
su extintor.
1.2.5. Capacitación sobre manejo de químicos y
1.3.1. Distancia segura entre las vialidades y los 1 3 3 1 2
taludes. Deberá existir una distancia mínima de 2 1.3.1. Respetar los límites
1.3.1. Volcaduras. metros al talud. máximos de velocidad
1.3. Exposición a
superficies irregulares.
1.3.2. Tropiezos. 1.3.2. Asignación y delimitación de pasos BAJO permitidos. En vialidades BAJO
1.3.3. Caídas. seguros para tránsito de peatones. será de 20 km/h y
1.3.3. Revisión diaria y mantenimiento de los plataformas 10 km/h.
accesos y vialidades.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
2.1.1. Delimitación y señalización del perímetro 2 2 4 1 2
2.1.1. Atropellamientos. de la maniobra.
2.1. Interacción con 2.1.2. Atrapamiento por o entre 2.1.2. Asignación de banderero durante el 2.1.1. Definir rutas alternas
maquinaria en objetos. movimiento del manipulador. MEDIO para tránsito de vehículos y BAJO
movimiento. 2.1.3. Colisiones entre 2.1.3. Mantener una distancia mínima de 4m peatones.
maquinaria y/o vehículos. entre los operarios y la maquinaria en
movimiento.
2.2.1. Adiestramiento sobre la manipulación 2 1 2 2 1
manual de cargas.
2.2.2. Distribuir las cargas entre dos personas
2.2.1. Sobreesfuerzo. cuando las dimensiones excedan los dos metros
2.2.1. Retroalimentación
2.2. Manipulación manual 2.2.2. Lumbalgias. de longitud.
constante sobre la
de cargas por acomodo 2.2.3. Lesiones 2.2.3. Hombres de entre 18 a 45 años no BAJO distribución adecuada de
BAJO
de materiales. musculoesqueléticas. deberán cargar más de 25 kg y, mujeres de entre
cargas.
2.2.4. Heridas. 18 y 45 años, no deberán cargar más de 20 kg.
2.2.4. Uso de E.P.P. básico (casco, chaleco con
reflejantes, lentes, guantes, calzado de
2. Descarga y estibado de seguridad con casquillo).
2.3.1. Check list del equipo previo a su uso y 2 2 4 1 2
materiales en acopios de liberado por SSHMA donde se evaluará que el
materiales en edificio SUE de equipo se encuentre en condiciones óptimas 2.3.1. Evaluación constante
2. Descarga de
ML002 SUE forma manual con apoyo de (hacer énfasis en la revisión de los depósitos de de los depósitos de
materiales.
manipulador frontal combustible y verificar que cuenten con la tapa combustible y aceite así
cumpliendo función de adecuada y que los empaques estén en buenas como de las mangueras y
montacargas. 2.3.1. Falla de equipos.
condiciones). verificar que todos los
2.3.2. Derrames.
2.3. Exposición a líquidos 2.3.2. Distribución de kit antiderrames en el depósitos cuenten con tapa
combustibles (Diesel).
2.3.3. Manejo inadecuado de
interior del proyecto para contención de
MEDIO adecuada.
BAJO
SQ.
derrames por sustancias químicas. 2.3.2. Llevar a cabo la
2.3.4. Incendio.
2.3.3. Adiestramiento del personal para manejo, programación y ejecución
transporte y almacenamiento de sustancias de mantenimientos
químicas y residuos peligrosos. preventivos de maquinaria
2.3.4. La maquinaria deberá contar con extintor y equipos.
PQS de 4.5 kg. y deberá colocarse un extintor
cada 200 m2.
2.4.1. Colocación de puntos de hidratación con 2 2 4 1 2
sombra en los distintos frentes de trabajo.
2.4.1. Suministro de
2.4.2. Descansos programados en comedor o
2.4.1. Quemaduras de 1er electrolitos en puntos de
2.4. Exposición a puntos de hidratación de quince minutos por
grado. hidratación.
temperaturas elevadas
2.4.2. Deshidratación.
cada 2 horas trabajadas en puntos de hidratación MEDIO 2.4.2. Revisión periódica
BAJO
(calor) y/o comedor.
2.4.3. Golpe de calor. del personal por parte del
2.4.3. El personal deberá hacer uso de manga
servicio médico de obra.
larga y pantalones sin aberturas; de modo, que
la piel no quede expuesta.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
3.1.1. Check list previo de las herramientas 1 3 3 1 2
eléctricas (verificar estado general, suich,
Guardas de seguridad, sistemas de paro de 3.1.1. Uso de E.P.P.
3.1. Manejo de 31.1. Heridas punzocortantes.
emergencia, conexiones eléctricas en buenas específico (careta, peto,
herramientas eléctricas 3.1.2. Amputaciones.
condiciones).
BAJO mangas y guantes de
BAJO
de poder 3.1.3. Falla del equipo.
3.1.2. El personal deberá contar con capacitación carnaza.
para el manejo de herramientas eléctricas.
3.1.3. Uso de E.P.P. básico (casco, chaleco,
3.2.1. Los equipos deberán contar con su guarda 3 1 3 2 1
de seguridad.
3.2.2. El personal deberá portar manga larga 3.2.1. Personal que realiza
3.2.1. Inhalación/ ingestión.
3.2. Exposición a como parte del código de vestimenta para cortes con herramientas
proyección de partículas.
3.2.2. Lesiones oculares.
protección de la piel.
BAJO eléctricas deberá retirarse
BAJO
3.2.3. Lesiones cutáneas.
3.2.3. Uso de E.P.P. específico (caretas faciales, el chaleco con reflejantes.
uso de protección auditiva) durante las
3. Medición y corte de hojas actividades de corte.
3. Habilitado de de triplay y fenólico con 3.3.1. Check list diario de Tableros o 2 4 8 1 3
ML003 SUE
cimbra. sierra circular y serruchos generadores eléctricos (estado general, rotulado 3.3.1. Tableros identificados
para colocación en losas. 3.3.1. Descarga eléctrica. de voltajes, contactos en buen estado general). y con señalizaciones de
3.3.2. Riesgo de incendio. 3.3.2. Los tableros deberán estar señalizados advertencia (señales e
3.3. Contacto con
electricidad.
3.3.3. Quemaduras. con el voltaje en los toma corriente. MEDIO riesgo eléctrico). BAJO
3.3.4. Inadecuada 3.3.3. Colocación de extintores de 4.5 kg para 1.3.2. Uso y aplicación de
manipulación. tipos de fuego A, B y C. LOTO en los tableros y
3.3.4. Personal capacitado para la manipulación líneas energizadas.
de herramientas eléctricas.
3.4.1. Colocación de puntos de hidratación con 2 2 4 1 2
sombra en los distintos frentes de trabajo.
3.4.1. Suministro de
3.4.2. Descansos programados en comedor o
3.4.1. Quemaduras de 1er electrolitos en puntos de
3.4. Exposición a puntos de hidratación de quince minutos por
grado. hidratación.
temperaturas elevadas
3.4.2. Deshidratación.
cada 2 horas trabajadas en puntos de hidratación MEDIO 3.4.2. Revisión periódica
BAJO
(calor) y/o comedor.
3.4.3. Golpe de calor. del personal por parte del
3.4.3. El personal deberá hacer uso de manga
servicio médico de obra.
larga y pantalones sin aberturas; de modo, que
la piel no quede expuesta.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
4.1.1. Adiestramiento sobre la manipulación 2 1 2 2 1
manual de cargas.
2.1.2. Distribuir las cargas entre dos personas
4.1.1. Sobreesfuerzo. cuando las dimensiones excedan los dos metros
4.1.1. Retroalimentación
4.1.2. Lumbalgias. de longitud.
4.1. Manejo manual de constante sobre la
cargas.
4.1.3. Lesiones 4.1.3. Hombres de entre 18 a 45 años no BAJO distribución adecuada de
BAJO
musculoesqueléticas. deberán cargar más de 25 kg y, mujeres de entre
cargas.
4.1.4. Heridas. 18 y 45 años, no deberán cargar más de 20 kg.
4.1.4. Uso de E.P.P. básico (casco, chaleco con
reflejantes, lentes, guantes, calzado de
seguridad con casquillo).
4.2.1. Evaluación y mejora constante de 1 2 2 4.2.1. Inspección y 1 1
terrenos. liberación de áreas por
4.2.1 Tropiezos. 4.2.2. Orden de materiales y limpieza en las parte del equipo SSHMA
4.2. Superficies 4.2.2. Caídas a mismo nivel. áreas de trabajo. antes de labores en sitio.
resbalosas e irregulares 4.2.3. Contusiones. 4.2.3. Colocación de señalización y
BAJO 4.2.2. En áreas con
BAJO
4. El material de cimbra será 4.2.4. Enfermedades fúngicas. delimitaciones en las áreas. acumulación excesiva de
4. Traslado de 4.2.4. Uso de botas de hule con casquillo para agua, se realizará bombeo
trasladado por medio de
ML004 SUE materiales a las acceder a las áreas con encharcamientos. para su extracción.
fuerza hombre a los
áreas de trabajo. 4.3.1. Delimitación y señalización de los pasos 2 4 8 1 2
diferentes frentes de trabajo.
peatonales (colocar señalización de rutas de
4.3.1. Atropellamientos. evacuación y pasos peatonales.
4.3.1. Designar rutas
4.3.2. Atrapamientos por o 4.3.2. Respetar las señalizaciones del nivel
4.3. Exposición tránsito alternas en caso de
vehicular
entre objetos. máximo permitido de velocidad (vialidades MEDIO posicionarse sobre
BAJO
4.3.3. Colisiones vehiculares. 20km/h, plataformas 10km/h).
vialidades.
4.3.4. Contusiones. 4.3.3. Contar con bandereros para control del
acceso de camiones de carga.
4.3.4. Mantener libres los carriles de los
4.4.1. Colocación de puntos de hidratación con 2 2 4 1 2
sombra en los distintos frentes de trabajo.
4.4.1. Suministro de
4.4.2. Descansos programados en comedor o
4.4.1. Quemaduras de 1er electrolitos en puntos de
4.4. Exposición a puntos de hidratación de quince minutos por
grado. hidratación.
temperaturas elevadas
4.4.2. Deshidratación.
cada 2 horas trabajadas en puntos de hidratación MEDIO 4.4.2. Revisión periódica
BAJO
(calor) y/o comedor.
4.4.3. Golpe de calor. del personal por parte del
4.4.3. El personal deberá hacer uso de manga
servicio médico de obra.
larga y pantalones sin aberturas; de modo, que
la piel no quede expuesta.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
2 1 2 1 1
5.1.1. Adiestramiento del personal sobre
mecánica corporal y manejo manual de cargas.
5.1. Manejo manual de 5.1.1. Lesiones 5.1.2. No exceder los pesos permitidos; en el 5.1.1. Traslado de
cargas. (material de musculoesqueléticas. caso de los hombres con edad de 18 a 45 años BAJO materiales en vehículos a BAJO
cimbra) 5.1.2. Lumbalgias. pueden levantar un máximo de 25 kg y en el las áreas de trabajo.
caso de las mujeres de 18 a 45 años pueden
levantar un peso máximo de 20 kg.

1 2 2 5.2.1. Inspección y 1 1
5.2.1. Evaluación y mejora constante de
liberación de áreas por
terrenos.
parte del equipo SSHMA
5.2.1. Tropiezos. 5.2.2. Orden de materiales y limpieza en las
antes de labores en sitio.
5.2. Superficies 5.2.2. Caídas a mismo nivel. áreas de trabajo.
resbalosas e irregulares 5.2.3. Contusiones. 5.2.3. Colocar señalización y delimitaciones en
BAJO 5.2.2. En áreas con BAJO
acumulación excesiva de
5.2.4. Enfermedades fúngicas. las áreas.
agua, se realizará bombeo
5.2.4. Uso de botas de hule con casquillo para
para su extracción antes del
acceder a las áreas con encharcamientos.
inicio de actividades.
5.3.1. Colocación de señalización de riesgo 1 3 3 1 2
eléctrico (110/ 220 volt) en las áreas donde
5. Colocación de postes EZ a existan líneas energizadas.
nivel de suelo de forma 5.3.1. Extensiones
5.3.1. Shock eléctrico y 5.3.2. Inspección de extensiones y generadores
manual, que funcionan como 5.3. Exposición a eléctricas y equipos
fibrilaciones. eléctricos previo a su uso para verificar que se
apuntalamiento para la conductores eléctricos. 5.3.2. Daño a los equipos. encuentren completamente aislados y en
BAJO energizados no deben estar BAJO
cimbra, los trípodes sobre acumulaciones de
5. Colocación de 5.3.4. Electrocución. óptimas condiciones.
funcionan para asegurar la agua.
ML005 SUE apuntalamiento de 5.3.3. En áreas donde se trabaje con energía
estabilidad y posición de los eléctrica, se deberá contar con equipo dieléctrico
cimbra.
postes de forma manual, el para manipulación de los equipo y materiales.
apuntalamiento está 5.4.1. En caso de lluvias leves, el personal 2 2 4 1 2
distribuido conforme al deberá usar impermeables, si las lluvias son
5.4.1. Se usará
proceso constructivo de 5.4.1. Enfermedades fuertes se detienen actividades inmediatamente.
5.4. Condiciones anemómetro para medir la
EFCO. respiratorias. 5.4.2. En vientos mayores a 25 km/h se
climatológicas (vientos velocidad del viento
fuertes/ lluvias, tormentas
5.4.2. Caídas de alturas mismo detendrán todas las actividades que se realicen MEDIO basados en el pronóstico
BAJO
y diferente nivel. en alturas mayores de 1.8 m sobre el nivel de
eléctricas). diario de las condiciones
5.4.3. Electrocuciones. referencia.
climatológicas.
5.4.3. En caso de tormentas eléctricas, se
deberán suspender actividades y el personal
5.5.1. Colocación de puntos de hidratación con 2 2 4 1 2
sombra en los distintos frentes de trabajo.
5.5.1. Suministro de
5.5.2. Descansos programados en comedor o
5.5.1. Quemaduras de 1er electrolitos en puntos de
5.5. Exposición a puntos de hidratación de quince minutos por
grado. hidratación.
temperaturas elevadas
5.5.2. Deshidratación.
cada 2 horas trabajadas en puntos de hidratación MEDIO 5.5.2. Revisión periódica
BAJO
(calor) y/o comedor.
5.5.3. Golpe de calor. del personal por parte del
5.5.3. El personal deberá hacer uso de manga
servicio médico de obra.
larga y pantalones sin aberturas; de modo, que
la piel no quede expuesta.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
EFCO.

Tipo de documento: FORMATO


Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
5.6.1. Colocación de iluminación artificial al 2 2 4 2 1
interior del área a trabajar. 5.6.1. Los elementos de
5.6.1. Esfuerzo visual. 5.6.2. Revisión diaria y elaboración de check list iluminación deberán
5.6. Iluminación (falta de
iluminación).
5.6.2. Caídas/ tropiezos. de las conexiones eléctricas y de los reflectores MEDIO colocarse en zonas bien BAJO
5.6.3. Resbalones de iluminación artificial. distribuidas y lejos de
5.6.3. Revisión previa del área antes de ingresar acumulaciones de agua.
a labores.
1 2 2 1 2
6.1.1. Evaluación y mejora constante de
terrenos.
6.1.1 Tropiezos. 6.1.2. Orden de materiales y limpieza en las 6.1.1. Evaluación y
6.1. Superficies 6.1.2. Caídas a mismo nivel. áreas de trabajo. liberación de áreas antes de
resbalosas e irregulares 6.1.3. Contusiones. 6.1.3. Colocar señalización y delimitaciones en
BAJO los trabajos por personal
BAJO
6.1.4. Enfermedades fúngicas. las áreas. SSHMA.
6. Colocación de gatos 6.1.4. Uso de botas de hule para acceder a las
niveladores sobre poste E-Z. áreas con encharcamientos.
Sobre el gato se colocará el
6.2.1. Se deberán colocar paneles entre los 1 2 2 6.2.1. Informar al personal 1 2
cabezal U en el que irán
6. Colocación de 6.2. Caída de materiales. 6.2.1. Contusiones. postes para darles estabilidad y evitar la caída BAJO la distribución de los BAJO
montadas las E-BEAM que
niveladores y vigas de objetos. apuntalamientos.
ML006 SUE cumplirán la función de viga 6.3.1. Adiestramiento del personal sobre 1 2 2 1 2
de principales y
principal, sobre las cuales se mecánica corporal y manejo manual de cargas.
secundarias.
montarán las vigas 6.3. Manejo manual de 6.3.1. Lesiones 6.3.2. No exceder los pesos permitidos; en el 6.3.1. Retroalimentación
secundarias con E-BEAM de cargas. (material de musculoesqueléticas. caso de los hombres con edad de 18 a 45 años BAJO constante el personal sobre BAJO
forma manual en posición cimbra) 6.3.2. Lumbalgias. pueden levantar un máximo de 25 kg y en el el manejo de cargas.
transversal a las principales. caso de las mujeres de 18 a 45 años pueden
levantar un peso máximo de 20 kg.
6.4.1. En caso de lluvias leves, el personal 2 2 4 6.4.1. Se usará 1 2
deberá usar impermeables, si las lluvias son anemómetro para medir la
6.4. Condiciones 6.4.1. Enfermedades
fuertes se detienen actividades inmediatamente. velocidad del viento
climatológicas (vientos respiratorias.
6.4.2. En vientos mayores a 25 km/h se
MEDIO basados en el pronóstico
BAJO
fuertes/ lluvias). 6.4.2. Caídas de alturas.
detendrán todas las actividades que se realicen diario de las condiciones
en alturas mayores de 1.8 m sobre el nivel de climatológicas.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
2 2 4 2 1

7.1.1. Adiestramiento del personal sobre el uso


de herramientas manuales.
7.1.2. Check list previo al uso de las
7.1.1. Contusiones.
7.1. Manejo de herramientas la cuales deben estar en 7.1.1. No se permite el uso
herramientas manuales.
7.1.2. Heridas.
condiciones favorables (mando unido al cuerpo
MEDIO de herramientas hechizas.
BAJO
7.1.3. Machucones.
adecuadamente, no debe tener deformidades).
7.1.3. Uso de E.P.P. básico (casco, chaleco,
guantes, lentes, calzado de seguridad).

7.2.1. En caso de lluvias leves, el personal 2 2 4 1 2


7. Se colocan hojas de triplay deberá usar impermeables, si las lluvias son
7.2.1. Se usará
con desmoldante sobre las 7.2.1. Enfermedades fuertes se detienen actividades inmediatamente.
anemómetro para medir la
vigas secundarias a 2.05 m 7.2. Condiciones respiratorias. 7.2.2. En vientos mayores a 25 km/h se
velocidad del viento
7. Colocación de sobre el nivel de referencia y climatológicas (vientos 7.2.2. Caídas de alturas. detendrán todas las actividades que se realicen MEDIO basados en el pronóstico
BAJO
ML007 SUE
cimbra sobre vigas. serán fijas a las E-BEAM con fuertes/ lluvias). 7.2.3. Caída de objetos en alturas mayores de 1.8 m sobre el nivel de
diario de las condiciones
clavos de cuatro pulgadas proyectados. referencia,
climatológicas.
(los clavos serán colocados 7.2.3. Los materiales y equipos deberán estar
con martillos). sujetos y bien estibados; así como también,
7.3.1. Se deberán colocar líneas de vida fijas a la 2 3 6 7.3.1. Para el acceso del 1 3
estructura metálica por donde se hará un tendido personal, se colocará
de cable acerado de 3/8 de forma horizontal en escalera de extensión y
el perímetro del eje a trabajar. deberá estar sujeta a una
7.3.2. Se deberán colocar 3 opresores de acero superficie estable.
7.3.1. Caída de alturas.
en los extremos del tendido con 10cm de 7.3.2. Uso de bandola
7.3.2. Contusiones.
separación entre cada uno y deberán ser restrictiva (sin amortiguador
7.3. Trabajos en alturas. 7.3.3. Fracturas.
apretados con llave a la medida de la tuerca.
MEDIO de impacto) en alturas
BAJO
7.3.4. Contusiones por caída
7.3.3. Se colocarán etiquetas verdes de menores de 3m y en alturas
de objetos.
liberación a las líneas que estén aptas para mayores de 3m se deberá
usarse; caso contrario, se colocará una tarjeta hacer uso de bandola de
roja. doble gancho (para paso de
7.3.4. Uso de E.P.P. específico para trabajos en chango) con amortiguador
alturas (uso de barbiquejo, arnés de cuerpo de impacto.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
8.1.1. Delimitación con barreras visuales (malla
sombra) y señalización (pasos peatonales, rutas
de evacuación) de pasos peatonales; asimismo,
8.1. Exposición a 8.1.1.1. Caídas a nivel. estos no deberán estar cerca de los bordes de 8.1.1. Asignación de rutas
superficies irregulares y 8.1.2. Tropiezos. las excavaciones. 2 4 8 MEDIO para traslado de materiales 1 2 BAJO
con obstáculos. 8.1.3. Contusiones. 8.1.2. Pasillos y vialidades deben encontrarse de forma manual.
libres de obstáculos.
8.1.3. Uso de E.P.P.B. (botas, casco, chaleco,
guantes, lentes).
8.1.1. El personal distribuirá la carga entre dos
personas si esta es igual o mayor a dos metros.
Los hombres de entre 18 y 45 años podrán
cargar un peso máximo de 25 kg y las mujeres
8.2. Exposición a pesos y 8.2.1. Lesiones de entre 18 y 45 años podrán cargar un máximo 8.2.1. En caso de trasladar
dimensiones excesivas y musculoesqueléticas. de 20 kg de manera individual si el peso rebasa el material en vehículos,
manejo manual de 8.2.2. Lumbalgias. la capacidad del personal se deberá trasladar
2 2 4 MEDIO éstos deberán contar con
1 2 BAJO
cargas. 8.2.3. Aplastamientos. sobre maquinaria. banderero.
8.2.2. Adiestramiento general del manejo manual
de cargas y mecánica corporal.
8. Se trasladará el acero de 8.2.3. Se utilizarán los amarradores o grifas para
8. Traslado de acero la separación de la varilla y se utilizarán polines
refuerzo por medio de fuerza
ML008 SUE de refuerzo a áreas 8.3.1. Delimitación con barreras visuales 8.3.1. Retroalimentación
hombre y/o con manipulador
de trabajo. (colocación de malla sombra) de los pasos de constante a los
frontal a las áreas de trabajo.
peatones y las áreas de transporte manual de responsables de los
8.3. Exposición a 8.3.1. Atropellamientos.
vehículos en movimiento. 8.3.2. Contusiones.
materiales y asignación de rutas alternas en caso 1 3 3 BAJO vehículos sobre los límites 1 2 BAJO
de bloqueo de vialidades. de velocidad y los riesgos
8.3.2. Notificación de la actividad con el personal asociados al interior del
involucrado en el área. proyecto.
8.4.1. Colocación de puntos de hidratación con
sombra en los distintos frentes de trabajo.
9.4.1. Suministro de
8.4.2. Descansos programados en comedor o
electrolitos en puntos de
8.4. Exposición a 8.4.1. Quemaduras. puntos de hidratación de quince minutos por
hidratación.
temperaturas elevadas 8.4.2. Deshidratación. cada 2 horas trabajadas en puntos de hidratación 2 2 4 MEDIO 2.4.2. Revisión periódica al
1 2 BAJO
(calor). 8.4.3. Golpe de calor. y/o comedor.
personal por parte del
8.4.3. El personal deberá hacer uso de manga
servicio médico de obra.
larga y pantalones sin aberturas; de modo, que
la piel no quede expuesta.
8.5.1. Delimitación y señalización del perímetro 2 2 4 1 2
8.5.1. Atropellamientos.
de la maniobra.
8.5. Interacción con 8.5.2. Atrapamiento por o entre 9.1.1. Definir rutas alternas
8.5.2. Asignación de banderero durante el
maquinaria en objetos.
movimiento del manipulador.
MEDIO para tránsito de vehículos y BAJO
movimiento. 8.5.3. Colisiones entre peatones.
8.5.3. Mantener una distancia mínima de 4m
maquinaria y/o vehículos.
entre los operarios y la maquinaria en

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
9.1.1. Verificar que las herramientas manuales
se encuentren en buenas condiciones (mangos
9.1.1. Si las herramientas
en buen estado, Uniones del mango al resto de
tienen mangos largos (ej.:
9.1.1. Contusiones. la herramienta sea firme y sin roturas). Se
9.1. Manejo de picos, palas, barras)
9.1.2. Aplastamiento con prohíbe la herramienta hechiza.
herramientas manuales
herramientas u objetos. 9.1.2. Adiestramiento del personal sobre el
2 2 4 MEDIO deberán trabajar con un 2 1 BAJO
(amarradores, barras). mínimo de 1m de
9.1.3. Heridas punzocortantes. manejo y condiciones de seguridad al utilizar
separación entre cada
herramientas manuales.
trabajador.
9.1.3. Uso de E.P.P. básico (Guantes, chaleco,
casco, lentes).

9. Colocación, traslapes y 9.2.1. Colocación de capuchones a puntas


9.2.1. Colocación de tapas
empalmes de acero con 9.2. Interacción con 9.2.1. Heridas punzocortantes. expuestas.
puntas expuestas. 9.2.2. Empalamientos. 9.2.2. Realizar dobleces o cortes a paño para
1 3 3 BAJO de madera sobre las puntas 1 2 BAJO
refuerzo sobre tendido de expuestas.
cimbra con uso de barras eliminar las puntas expuestas.
9. Armado de acero
para empalmes de varilla. El
ML009 SUE de refuerzo sobre 9.3.1. Se deberán colocar líneas de vida fijas a la 2 3 6 1 3
tendido de acero se amarrará
losa. estructura metálica por donde se hará un tendido
con alambre recocido y 9.3.1. Para el acceso del
de cable acerado de 3/8 de forma horizontal en
gancho amarrador a una personal, se colocará
el perímetro del eje a trabajar.
altura de 2.05 m sobre el escalera de extensión y
9.3.2. Se deberán colocar 3 opresores de acero
nivel de referencia. deberá estar sujeta a una
en los extremos del tendido con 10cm de
superficies estable.
9.3.1. Caída de alturas. separación entre cada uno y deberán ser
19.3.2. Uso de bandola
9.3.2. Heridas. apretados con llave a la medida de la tuerca.
restrictiva (sin amortiguador
9.3. Trabajos en alturas. 9.3.3. Fracturas. 9.3.3. Se colocarán etiquetas verdes de MEDIO de impacto) en alturas
BAJO
9.3.4. Caída de materiales. liberación a las líneas que estén aptas para
menores de 3m y en alturas
9.3.5. Contusiones. usarse; caso contrario, se colocará una tarjeta
mayores de 3m se deberá
roja.
hacer uso de bandola de
9.3.4. Sujetar las herramientas y no dejarlas
doble gancho (para paso de
cerca de los bordes para evitar la caída de
chango) con amortiguador
herramientas o materiales.
de impacto.
9.3.5. Uso de E.P.P. específico para trabajos en
alturas (uso de barbiquejo, arnés de cuerpo

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
10.1.1. Delimitación con barreras visuales (malla 1 2 2 1 2
sombra) de pasos peatonales y colocar
señalizaciones (paso peatonal, rutas de
10.1.1 Atropellamientos.
evacuación). 10.1.1. Comunicación
10.1.2. Atrapamientos por o
10.1. Exposición a partes 10.1.2. Respetar las señalizaciones del nivel constate entre los
en movimiento
entre objetos.
máximo permitido de velocidad (vialidades
BAJO trabajadores y/o contratistas
BAJO
10.1.3. Colisiones vehiculares..
20km/h, plataformas 10km/h). que trabajen en conjunto.
10.1.4. Contusiones.
10.1.3. Contar con bandereros para control del
acceso de vehículos.
10.1.4. Mantener libres los carriles de los
10.2.1. Realizar check list previo al ingreso de 2 2 4 1 2
vehículos dentro del proyecto y, en caso de
10.2.1. Fugas y derrames de presentar goteos o fugas deberá ser retirado
10. Ingreso y
aceites o combustibles. inmediatamente del proyecto.
posicionamiento de bomba
10.2.2. Contaminación del 10.2.2. Prohibir el Acceso de los vehículos con
pluma la cual colocará los 10.2.1. Dar aviso a
suelo. fugas al área de trabajo.
10. Ingreso de estabilizadores sobre supervisión GDT de toda
10.2. Exposición a 10.2.3. Incendio. 10.2.3. En caso de presentarse una fuga en el
ML010 SUE camión revolvedor y planchones. Posteriormente,
líquidos combustibles. 10.2.4. Quemaduras por área de trabajo, colocar una artesa de plástico
MEDIO fuga y derrame. BAJO
bomba pluma. el camión revolvedor se 10.2.2. Generar bitácoras
incendio. por debajo y contar con charolas antiderrames.
colocará en reversa por la de mantenimiento.
10.2.5. Quemaduras por 10.2.4. Contar con extintores en las áreas de
parte posterior de la bomba
sustancias irritantes para la trabajo y verificar que cada vehículo cuente con
pluma.
piel. su extintor.
10.2.5. Distribuir kits antiderrames en las
distintas áreas donde se trabaje con químicos.
2 1 2 2 1
10.3.1. Apuntalamiento y revisión constante de
los taludes.
10.3.2. Respetar los señalamientos de la 10.3.1. Queda prohibido
10.3.1. Volcaduras.
10.3. Exposición a velocidad máxima permitida (vialidades 20km/h, caminar al borde de
superficies irregulares.
10.3.2. Contusiones.
plataformas 10km/h).
BAJO excavaciones y/o
BAJO
10.3.3. Fracturas.
10.3.3. Contar con vías de circulación de desniveles.
vehículos las cuales deberán estar libres de
obstáculos.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
11.1.1. Prohibir el ingreso de personal en el área 1 2 2 1 2
de colados si el camión revolvedor se encuentra
en movimiento.
11.1.2. Los canalones deberán permanecer
11.1.1 Atropellamientos. 11.1.1. Comunicación
doblados y deberán tener seguro en la base de
11.1.2. Atrapamientos por o constante entre contratistas
11.1. Exposición a partes canalón.
en movimiento.
entre objetos.
11.1.3. Contar con bandereros para control de
BAJO y trabajadores que tengan BAJO
11.1.3. Colisiones vehiculares.. actividades cercanas a las
los movimientos realizados por los camiones
11. El camión revolvedor 11.1.4. Contusiones. maniobras.
revolvedores.
colocará el canalón sobre la 11.1.4. Se deberá cerrar el área del movimiento
tolva de la bomba pluma de camión revolvedor durante las actividades de
11. Colocación de
ML011 SUE para posteriormente ser colados.
concreto sobre losa. 11.2.1. Realizar check list previo al ingreso de
colocado al interior de la 2 1 2 2 1
cimbra por medio de la vehículos y prohibir el acceso de los vehículos
bomba pluma. con fugas al área de trabajo.
11.2.1. Fugas de combustible. 11.2.2. En caso de presentarse una fuga en el 11.2.1. Dar aviso a la
11.2.2. Contaminación del área de trabajo, colocar una artesa de plástico supervisión GDT en caso
11.2. Exposición a
líquidos combustibles.
suelo. por debajo y contar con charolas antiderrames. BAJO de derrames e iniciar con la BAJO
11.2.3. Incendios. 11.2.3. Contar con extintores en las áreas de contención en caso de que
11.2.4. Derrames. trabajo y verificar que cada camión cuente con se presente derrame.
su extintor.
11.2.4. Distribuir kits antiderrames en las
distintas áreas donde se trabaje con químicos.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
12.1.1. Controlar los tiempos de exposición del 2 1 2 2 1
personal y programar rotaciones de personal
12.1.1. Lesiones para la actividad. 12.1. Controlar los tiempos
12.1. Exposición a
posturas forzadas.
musculoesqueléticas. 12.1.2. Realizar la actividad entre dos personas BAJO de descanso programados BAJO
12.1.2. Lumbalgias. de los cuales uno se encarga de mover el equipo y llevar registro.
y la otra persona se encarga de vibrar el
concreto con el chicote del equipo.
12.2.1. Se deberán colocar líneas de vida fijas a 2 3 6 12.2.1. Para el acceso del 1 3
la estructura metálica por donde se hará un personal, se colocará
tendido de cable acerado de 3/8 de forma escalera de extensión y
horizontal en el perímetro del eje a trabajar. deberá sujetarse a una
12.2.2. Se deberán colocar 3 opresores de acero estructura fija.
12.2.1. Caída de alturas. en los extremos del tendido con 10cm de 12.2.2. Uso de bandola
12.2.2. Contusiones. separación entre cada uno y deberán ser restrictiva (sin amortiguador
12.2. Trabajos en alturas.
12.2.3. Fracturas. apretados con llave a la medida de la tuerca.
MEDIO de impacto) en alturas
BAJO
12.2.4. Muerte. 12.2.3. Se colocarán etiquetas verdes de menores de 3m y en alturas
liberación a las líneas que estén aptas para mayores de 3m se deberá
usarse; caso contrario, se colocará una tarjeta hacer uso de bandola de
roja. doble gancho (para paso de
12.2.4. Uso de E.P.P. específico para trabajos en chango) con amortiguador
alturas (uso de barbiquejo, arnés de cuerpo de impacto.
12.3.1. Check list del equipo previo a su uso y 2 2 4 12.3.1. Evaluación 1 2
liberado por SSHMA donde se evaluará que el constante de los depósitos
equipo se encuentre en condiciones óptimas. de combustible y aceite así
12.3.1. Fugas de combustible.
12.3.2. Distribución de kit antiderrames en el como de las mangueras y
12.3.2. Derrames.
12.3. Interacción con interior del proyecto para contención de verificar que todos los
12.3.3. Lesiones cutáneas por
líquidos combustibles
manejo inadecuado de material
derrames por sustancias químicas. MEDIO depósitos cuenten con tapa BAJO
12. Vibrado de concreto (gasolina). 12.3.3. Adiestramiento del personal para manejo, adecuada.
12. Vibrado de contaminado.
ML012 SUE sobre losa con vibrador de transporte y almacenamiento de sustancias 12.3.2. Llevar a cabo la
concreto. 12.3.4. Incendio.
combustión interna. químicas y residuos peligrosos. programación y ejecución
12.3.4. La maquinaria deberá contar con extintor de mantenimientos
PQS de 4.5 kg. preventivos de maquinaria
2 2 4 2 1
12.4.1. Llevar registro de tiempo de exposición a
vibraciones y ruido de modo que si el equipo
genera vibraciones mayores a 4m/s2 (los datos
se encuentran en las fichas técnicas de los
12.4.1. Los equipos solo
12.4.1. Síndrome de Raynaud. equipos).
deberán utilizarse cuando
12.4. Exposición a 12.4.2. Lesiones vasculares. 12.4.2. Rotación del personal para reducir los
vibraciones. 12.4.3. Lesiones tiempos de exposición a vibraciones y ruido.
MEDIO sea necesario, de no ser BAJO
así, el equipo deberá
musculoesqueléticas. 12.4.3. Uso de E.P.P. específico (uso de guantes
permanecer apagado.
contra impacto en caso de que el valor de
exposición del equipo sea mayor de 4m/s2, uso
de tapones auditivos a los involucrados en la
actividad).

12.5.1. Colocación de puntos de hidratación con 2 2 4 1 2


sombra en los distintos frentes de trabajo.
12.5.1. Suministro de
12.5.1. Quemaduras de 1er 12.5.2. Descansos programados en comedor o
electrolitos en puntos de
12.5. Exposición a grado. puntos de hidratación de quince minutos por
hidratación.
temperaturas elevadas 12.5.2. Deshidratación. cada 2 horas trabajadas en puntos de hidratación MEDIO 12.5.2. Revisión periódica
BAJO
(calor) 12.5.3. Golpe de calor. y/o comedor.
del personal por parte del
12.5.4. Insolación. 12.5.3. El personal deberá hacer uso de manga
servicio médico de obra.
larga y pantalones sin aberturas; de modo, que
la piel no quede expuesta.
2 2 4 2 1
13.1.1. Adiestramiento del personal sobre el uso
de herramientas manuales.
13.1.2. Check list previo al uso de las
13.1. Manejo de 13.1.1. Contusiones.
herramientas la cuales deben estar en 13.1.1. No se permite el uso
herramientas manuales y 13.1.2. Heridas.
condiciones favorables (mando unido al cuerpo
MEDIO de herramientas hechizas.
BAJO
de poder. 13.1.3. Fracturas.
adecuadamente, no debe tener deformidades).
13.1.3. Uso de E.P.P. básico (casco, chaleco,
guantes, lentes, calzado de seguridad).

13. El concreto será


detallado de forma manual
con allanadora manual a 2.05
m sobre el nivel de
referencia. En una sección
Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico
13. Detallado de de la losa el acabado será
ML013
Úsese de acuerdo aSUE
las instrucciones de la Compañía.
concreto. lavado, esto quiere decir que
se aplicará agua a presión
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
2 3 6 1 3

13.2.1. Se deberán colocar líneas de vida fijas a


la estructura metálica por donde se hará un
13. El concreto será
tendido de cable acerado de 3/8 de forma
detallado de forma manual 13.2.1. Para el acceso del
horizontal en el perímetro del eje a trabajar.
con allanadora manual a 2.05 personal, se colocará
13.2.2. Se deberán colocar 3 opresores de acero
m sobre el nivel de escalera tipo torre y deberá
en los extremos del tendido con 10cm de
referencia. En una sección estar venteada del cuerpo
separación entre cada uno y deberán ser
13. Detallado de de la losa el acabado será de la torre a la estructura.
ML013 SUE 13.2.1. Caída de alturas. apretados con llave a la medida de la tuerca.
concreto. lavado, esto quiere decir que 13.2.2. Uso de bandola
13.2.2. Contusiones. 13.2.3. Se colocarán etiquetas verdes de
se aplicará agua a presión restrictiva (sin amortiguador
con una pistola
13.2. Trabajos en alturas. 13.2.3. Fracturas. liberación a las líneas que estén aptas para MEDIO de impacto) en alturas
BAJO
13.2.4. Caída de materiales. usarse; caso contrario, se colocará una tarjeta
hidroneumática (karcher) una menores de 3m y en alturas
13.2.5. Heridas. roja.
vez que haya empezado el mayores de 3m se deberá
13.2.4. Sujetar las herramientas y no dejarlas
fraguado inicial del concreto. hacer uso de bandola de
cerca de los bordes para evitar la caída de
doble gancho (para paso de
herramientas o materiales.
chango) con amortiguador
13.2.5. Uso de E.P.P. específico para trabajos en
de impacto.
alturas (uso de barbiquejo, arnés de cuerpo
completo) y uso de E.P.P. básico (casco,
chaleco, guantes, lentes).

13.3.1. Adiestramiento del personal sobre el uso 2 2 4 13.3.1. Todo el personal 1 2


de los equipos a utilizar para la actividad. involucrado en la actividad
13.3. Proyección de
13.3.1. Contusiones. 13.3.2. Check list previo del equipo para verificar deberá hacer uso de su
partículas o fragmentos
por uso de hidro
13.3.2. Inhalación/ ingesta. que se encuentre en condiciones óptimas. MEDIO E.P.P.E. BAJO
13.3.3. Daños oculares. 13.3.3. Uso de E.P.P. individual (careta, guantes 13.3.2. Se retirará del
lavadora.
de látex o nitrilo, uso de botas de hule con perímetro a todo el personal
casquillo. ajeno a la actividad.

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA
14.1.1. Identificación de las sustancias químicas 2 1 2 2 1
con los datos se seguridad sobre el recipiente.
14.1.1. Intoxicación por 14.1.2. El personal deberá contar con
inhalación/ingestión. capacitación sobre el manejo, transporte y 14.1.1. Se deberá llevar un
14.1. Manejo de 14.1.2. Manejo inadecuado de almacenamiento de sustancias químicas. control del ingreso y salida
sustancias químicas. RP y SQ. 14.1.3. Se deberá contar con kit anti derrames en
BAJO de las sustancias químicas
BAJO
14.1.3. Derrames. los frentes de trabajo. en su respectivo almacén.
14.1.4. Lesiones cutáneas. 14.1.4. Uso de E.P.P. específico para el manejo
de sustancias químicas (guantes de nitrilo, lentes
de seguridad).
14.2.1. Se deberán colocar líneas de vida fijas a 2 3 6 1 3
la estructura metálica por donde se hará un
14. Aplicación de curacreto tendido de cable acerado de 3/8 de forma 14.2.1. Para el acceso del
sobre el concreto ya horizontal en el perímetro del eje a trabajar. personal, se colocará
ML014 SUE 14. Curado de losa. escalera tipo torre y deberá
fraguado a 2.05 m sobre el 14.2.2. Se deberán colocar 3 opresores de acero
nivel de referencia. en los extremos del tendido con 10cm de estar venteada del cuerpo
separación entre cada uno y deberán ser de la torre a la estructura.
14.2.1. Caída de alturas.
apretados con llave a la medida de la tuerca. 14.2.2. Uso de bandola
14.2.2. Contusiones.
14.2.3. Se colocarán etiquetas verdes de restrictiva (sin amortiguador
14.2. Trabajos en alturas. 14.2.3. Fracturas.
liberación a las líneas que estén aptas para
MEDIO de impacto) en alturas
BAJO
14.2.4. Caída de materiales.
usarse; caso contrario, se colocará una tarjeta menores de 3m y en alturas
14.2.5. Heridas.
roja. mayores de 3m se deberá
14.2.4. Sujetar las herramientas y no dejarlas hacer uso de bandola de
cerca de los bordes para evitar la caída de doble gancho (para paso de
herramientas o materiales. chango) con amortiguador
14.2.5. Uso de E.P.P. específico para trabajos en de impacto.
alturas (uso de barbiquejo, arnés de cuerpo
completo) y uso de E.P.P. básico (casco,
1 Área o puesto Área de trabajo o puesto de trabajo
2 Actividad: Describe la actividad con base en un programa de obra general.
3 Procedimiento: Describe los procedimientos de acuerdo a las especificaciones.
4 Riesgo: Son las fuentes de riesgo identificadas en el trabajo potencial de daño a los trabajadores e instalaciones
5 Accidente o daño Consecuencias, daños que vienen de la ocurrencia de los eventos accidentales ligados a los peligros identificados.
Mecanismo de
6 control: Mecanismo con el que se controla el riesgo
7 Frecuencia: Es la indicación cualitativa de frecuencia esperada de la ocurrencia en las causas de loseventos accidentales ligados a los peligros identificados
8 Severidad: Es la forma cualitativa de severidad de las consecuencias de los eventos accidentales ligados a los peligros identificados
Nivel Riesgo:
9 Es la indicación cualitativa de riesgo asociado a los peligros identificados, resultante de las expectativas anteriores de frecuencia y severidad. han determinado las categorías de riesgo que afectan con base en la matriz presentada.
Control Adicional Esta columna contiene comentarios y recomendaciones de medidas de reducción de riesgo asociados a los peligros identificados
10
10, 11 y 12 Revisión de Evaluación Posterior a la Remediación

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.
Tipo de documento: FORMATO
Nombre del Documento:
LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA

Tipo de documento: FORMATO


Nombre del Documento:
GAPOB-F-035 LOGO
Fecha de
EVALUACIÓN DE RIESGOS
14/10/2019
emisión Armado y colado de losa CONTRATISTA

NOMBRE DEL TRABAJADOR PUESTO FIRMA

Propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacifico


Úsese de acuerdo a las instrucciones de la Compañía.

También podría gustarte