Está en la página 1de 8

1-evaluacion.

pdf

Golondrinahm

Formación y Orientación Laboral

1º Educación Infantil

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
1. LA RELACIÓN LABORAL:
- Requisitos para ser contrato de trabajo:
● Trabajo personal: el propio trabajador acude personalmente a trabajar, no puede enviar a nadie por
él.
● Trabajo voluntario: nadie está obligado a firmar un contrato de trabajo.
● Trabajo retribuido: se obtiene un beneficio económico, se trabaja por dinero.
● Trabajo dependiente: el trabajador debe cumplir las instrucciones de la empresa, no es autónomo.
● Trabajo por cuenta ajena: el trabajador tiene un salario fijo, da igual si la empresa ha obtenido
beneficios o no.
- ¿Qué relaciones quedan excluidas de la relación laboral? (Además de las que no cumplan con los requisitos
anteriores):
● El trabajo de los funcionarios, ya que se regula por otras leyes administrativas.
● Las prestaciones personales que sean obligatorias de hacer (ir a una mesa electoral o de jurado)
● Los trabajos de amistad, buena vecindad o benevolencia (voluntario), (colaborar con una ONG),
siempre que sea algo puntual.
● Los trabajos familiares, salvo que se demuestre que es asalariado. Se considera familia los familiares
por consanguinidad y afinidad hasta segundo grado que convivan con el empresario.
● Los consejeros de las sociedades, cuando sólo sean socios de la empresa y no hagan ninguna otra
actividad. (SL, SA…)
● Los agentes comerciales, cobra según si vende o no, van a 100% de comisión y no tienen salario fijo.
● Los autónomos, no dependen de nadie.
● Los transportistas que tengan autorización administrativa y sean autónomos.

- Familiares de primer y segundo grado:


- 1º Grado: Padres, suegros e hijos.
- 2º Grado: Abuelos, hermanos y nietos.
- 3º Grado: Bisabuelos, tíos, sobrinos y bisnietos.
- 4º Grado: Primos.

FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO:


Normativa de la UE:
● Está por encima de la Constitución.
● Destaca las normas Directivas, que son normas mínimas para todos los países de la UE, que posteriormente
cada país puede mejorar.
Constitución Española:
● Reconoce algunos derechos laborales:
○ Derecho a huelga y libertad sindical.
○ Al trabajo, a elegirlo libremente, a recibir un salario adecuado.
○ A negociar convenios colectivos.
○ A la SS, a una política de empleo, a la seguridad e higiene en el trabajo y al descanso necesario.
Tratados Internacionales:
● Deben ser convalidados (aprobados) por nuestro país.
● Destacan los Convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que aprueban unas normas
mínimas para todos los países del mundo.
Leyes:
● Se aprueban por las Cortes Generales y su función es desarrollar la Constitución.
● Tipos de Leyes:
○ Leyes Orgánicas: desarrollan los derechos fundamentales de la Constitución.
○ Leyes Ordinarias: se desarrollan el resto de derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8635148

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Real Decreto Legislativo: unifica varias leyes en una.
○ Real Decreto Ley: aprobada por el Gobierno en caso de urgente necesidad, pero luego tiene que ser
aprobada por el Congreso.
Reglamentos:
● Los aprueba el Gobierno y la Administración, su función es concretar aún más las leyes (la letra pequeña).
● Real Decreto, que lo aprueba el Consejo de Ministros, Orden Ministerial, que lo aprueba un ministro concreto.
Convenios Colectivos:
● Derecho de los sindicatos y los empresarios a negociar sus condiciones de trabajo. Pacto privado.
● La relación entre convenio y ley es que ésta establece un mínimo y luego deja la posibilidad de que el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convenio lo mejore.
Contratos de trabajo:
● Pacto privado entre un trabajador y un empresario que debe respetar todas las normas anteriores.
● El contrato puede mejorar lo que establece la ley y el convenio.
Usos y costumbres:
● Se aplica si no hay ninguna norma que se aplique a un caso concreto y a de ser una costumbre local y
profesional.

DERECHOS Y DEBERES LABORALES:

Derechos colectivos:
● Libre sindicación.
● Derecho a huelga.
● A negociar convenios colectivos.
● Derecho de reunión.
Derechos individuales:
● A elegir la profesión y el oficio.
● Ocupación efectiva (que el empresario te de una función)
● A ascensos, acudir a exámenes y a elegir turno.
● A la igualdad y no discriminación.
● Seguridad e higiene.
● A la intimidad y dignidad.
● Al descanso.
● A una remuneración pactada.
Deberes laborales:
● Actuar de buena fe (no divulgar secretos de la empresa ni cobrar gratificaciones de los clientes)
● Actuar con diligencia, poner cuidado y atención a su trabajo.
● Contribuir a la mejora de la productividad.
● No realizar competencia desleal.
● Tomar medidas de prevención frente a los riesgos laborales.
● Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario.

TRIBUNALES LABORALES:
- Juzgado de lo Social, es el más básico, donde se interponen las demandas de los trabajadores en materia laboral.
Primer órgano judicial al que se acude.
- Tribunal Superior de Justicia, resuelve los recursos de suplicación contra las sentencias de los JS. También resuelve
algunas cuestiones sindicales y reclamaciones de ERES.
- Audiencia Nacional, resuelve materias de tipo sindical o colectivas que traspasan una comunidad autónoma.
- Tribunal Supremo, donde se interpone un recurso de casación (revocación) contra las sentencias del TSJ y de la AN.
- Tribunal Constitucional, no es un tribunal laboral, trata todas las materias de la Const., pero existen algunos artículos
de ésta que tratan temas laborales y que deben ser interpretado por este tribunal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8635148

si lees esto me debes un besito


Formación y Orientación Laboral
Banco de apuntes de tu clase
EL CONTRATO DE TRABAJO:
Acuerdo entre el trabajador y el empresario por el que el trabajador se compromete a prestar un servicio por cuenta
ajena a cambio de una retribución.

El trabajador:
- Tiene que ser mayor de 18 años o menor de 18 legalmente emancipado.
- Los mayores de 16 años podrán tener un contrato con autorización de los padres o tutores, siempre que no sea un
trabajo nocturno peligroso o insalubre.
- Pueden tener un contrato los ciudadanos de la Unión Europea sin que se necesita un permiso de trabajo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ciudadanos extracomunitarios deberán obtener permiso de trabajo.

El empresario:
- Tiene que ser mayor de edad o un menor emancipado, si es extracomunitario deberá tener un permiso de
administración laboral.
- El empresario puede ser una persona física, una persona jurídica o también una comunidad de bienes.

Elementos del contrato de trabajo:


Para que un contrato sea válido tiene que haber un consentimiento de mutuo acuerdo entre las partes, el objeto debe
ser posible y lícito (no ser contrario a las leyes) -lo que quiero que hagas para mí-, la causa debe ser prestar un servicio
determinado a cambio de una retribución.

Modalidades de contrato:
1. Contrato temporal:
a. Obra y servicio: tiene que ser completo y definido, máximo 3 años, si se quiere contratar un año más
hay que avisar con 15 días de antelación, indemnización de 12 días y salario por cada año trabajado.
b. Eventual: incremento del trabajo por picos de producción, no puede ser superior a 6 meses en
periodo de 12 meses, o superior a 12 meses en periodo de 18 meses, una prórroga de contrato
eventual e indemnización de 12 días.
c. Interinidad: se tiene que especificar a quién sustituye, se sustituye a otro trabajador que tiene
reservado el puesto, no es para sustituir por vacaciones y no hay indemnización.
d. Primer empleo joven: cadena de contratos temporales.
2. Contrato formativo:
a. Para la formación: para personas de 16 a 25 años, no es obligatorio título o formación, mínimo un año
máximo 3, salario no puede ser inferior al 75 % del SMI.
b. Prácticas: se tiene que poseer el título de ese trabajo, el salario no puede ser inferior al 60 % de la
misma categoría, mínimo 6 meses máximo 2 años. un mes de prácticas en grado medio y 2 meses de
prácticas en grado superior.

Las empresas de trabajo temporal:


- Relación ETT-EU: se firma un contrato mercantil entre las dos empresas, la ETT clece de trabajadores a la
empresa usuaria y está le paga una cantidad a cambio.
Solo se pueden ceder trabajadores contratados temporalmente, contratos para la formación o con contratos
en prácticas.
- Relación ETT-Trabajador: se firma un contrato de trabajo por escrito, la ETT paga los salarios y la seguridad
social (también la indemnización), la ETT debe dar formación en materia de prevención de riesgos laborales,
el trabajador tiene derecho a cobrar la misma cantidad que otro trabajador de la empresa usuaria y no paga
nada a la ETT.
- Relación EU-Trabajador: la empresa usuaria puede dirigir y controlar al trabajador en caso de que el
trabajador haya cometido una falta debe comunicarlo a la ETT para que lo sancionen.
La empresa usuaria debe informar sobre los riesgos laborales concretos del trabajo.
El trabajador puede usar el transporte y sus instalaciones, también acudir a los representantes de los
trabajadores de la empresa usuaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8635148

si lees esto me debes un besito


El autónomo económicamente dependiente (TRADE):
es aquel autónomo que trabaja principalmente para una sola empresa y que tiene una gran dependencia económica
de ella.
Requisitos:
● los ingresos derivados del cliente principal tienen que ser menos del 75% de sus ingresos totales.
● No puede tener contratados a otros trabajadores.
● no puede contratar ni subcontratar con otras empresas.
● no ejercer la profesión con otros socios de una sociedad.
● Disponer de infraestructura y material propio.
● Correr con el riesgo de la actividad.

Trabajo a distancia: aquel trabajo que se realiza de forma preponderante en el domicilio del trabajador o el lugar
elegido por este.
Teletrabajo: es aquel trabajo que no exige una presencia en el lugar de trabajo y para el que se utiliza como
herramienta principal de trabajo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

LA JORNADA ORDINARIA:
- DISTRIBUCIÓN REGULAR DE LA JORNADA:
● El tope máximo diario es de 9 horas.
● El descanso mínimo entre una jornada y otra son 12 horas salvo que sea un trabajador a turno donde se podrá
reducir a 7 horas en los cambios de turnos.
● El descanso mínimo semanal es de un día y medio ininterrumpido.
● El descanso mínimo dentro de la jornada solo es obligatorio si se realizan más de 6 horas seguidas y tiene que
durar 15 minutos como mínimo. Es retribuido cuando así lo indica el convenio.
● Para menores de 18 años el tope diario son 8 h, el descanso semanal es de 2 días seguidos y el descanso
dentro de la jornada debe ser de 30 minutos si la jornada seguida es superior a 4h30.
- DISTRIBUCIÓN IRREGULAR DE LA JORNADA:
● Todas las empresas tienen la posibilidad de una distribución irregular de la jornada de un 10% del total de las
horas anuales.
● La empresa puede disponer de un 10% de las horas anuales para incrementar la jornada en determinadas
épocas del año, pudiéndose compensar con descanso en otras épocas del año.
● La distribución deberá respetar los descansos mínimos diarios y semanal, sin embargo si se puede sobrepasar
el tope diario de 9 horas.
● La empresa debe avisar con un mínimo de 5 días de adelanto.
● La compensación de horas se realizará según convenio o bien por pacto con la empresa, si no estuviese
pactado deberá ser compensada en un plazo máximo de 12 meses.

- EL TRABAJO A TURNOS:
● Es aquel trabajo donde en los mismos puestos de trabajo van rotando distintos trabajadores en horarios
sucesivos.
● No se podrá realizar más de 2 semanas consecutivas en el turno de noche.
● Los trabajadores que tengan estudios oficiales tendrán preferencia para elegir el turno de trabajo.
● El descanso mínimo entre jornadas es de 7 horas.

- EL TRABAJO NOCTURNO:
● Es aquella jornada que se realiza entre las 1o de la noche y las 6 de la mañana. Se considera trabajo nocturno
aquel que realiza como mínimo 3h en ese horario, o al menos un tercio de su jornada anual en dicho horario.
● Estos trabajadores gozan de un plus específico.
● No pueden realizar trabajos nocturnos los menores de 18 años, las mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia.
● Su jornada no será mayor de 8h de media en un periodo de 15 días.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8635148

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● No podrán realizar horas extras a no ser que sea para prevenir o reparar accidentes.
● Tendrán especial protección de su salud.

- LAS HORAS EXTRAORDINARIAS:


● Horas extras voluntarias: son aquellas que el trabajador acepta voluntariamente.
● Horas extras obligatorias: bien porque se hayan pactado en el convenio, porque se hayan pactado en las
cláusulas del contrato de trabajo o por fuerza mayor imprevisible que requiera reparar un siniestro.

- REDUCCIÓN DE JORNADA: CAUSAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por cuidado de familiares, por lactancia niño menor de 9 meses, por condición de víctima de violencia de género o por
causas económicas, organizativas, tecnológicas y de producción.

- SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL: es el salario mínimo que fija todos los años el gobierno para todas las
profesiones tomando como referencia una jornada a tiempo completo.
- SALARIO DEL CONVENIO COLECTIVO: los convenios colectivos son los que recogen el salario mínimo anterior y
establecen la estructura del salario: salario base, complementos salariales o pluses, complementos extrasalariales y
pagas extras.

- SALARIO DEL CONTRATO DE TRABAJO: es posible pactar con el contrato de trabajo una mejora respecto al salario del
convenio.

- LAS GARANTÍAS DEL SALARIO:


● El SMI no es embargable.
● el salario como crédito privilegiado: si la empresa tiene deudas con distintos acreedores, los trabajadores
tendrán preferencia a la hora de cobrar.
● El FOGASA, fondo de Garantía salarial: se encarga de recoger unos fondos de la empresa para que, en el caso
de que alguna de ellas sea insolvente, se pueda pagar a los trabajadores.

- COMPLEMENTOS SALARIALES: son aquellos que se añaden al salario base.


● Por conocimiento o experiencia del trabajador o por antigüedad
● Por el puesto de trabajo, como: el plus de peligrosidad o el plus de nocturnidad
● Por cantidad o calidad del trabajo.
- COMPLEMENTOS EXTRASALARIALES: son aquellos que compensan gastos del trabajador por motivos de trabajo.
● Por desplazarte en transporte público al trabajo.
● Plus de distancia: cuando el centro de trabajo se encuentra a una determinada distancia de la localidad de su
residencia y debe acudir sin transporte facilitado por la empresa.
● Dietas de viaje.
● Para compensar los gastos en gasolina, autopistas y utilización de vehículo propio.
● Ropa de trabajo y desgaste de herramientas.
● Quebranto de moneda: para compensar errores en el manejo de dinero efectivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8635148

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte