Está en la página 1de 4

INDICE

1. MAPA
2. CARACTERISTICAS
3. ¿QUE BEBÉ SERÍA?
4. ESCENA MÁS LLAMATIVA
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Inserta en un mapa dónde viven los bebés de la película

2. Los bebés pertenecen a culturas distintas. Indica las características socioculturales de los
siguientes países

PAÍSES CARACTERISTICAS MAS SIGNIFICATIVAS DE SU CULTURA


NAMIBIA Los namibios mantienen los valores y prácticas tradicionales e indígenas que
se encuentran en la vida cotidiana porque muchos de los habitantes del
entorno urbano se criaron en entornos rurales y mantienen estrechas
relaciones con sus familias rurales. Aunque Namibia tiene una rica
diversidad de múltiples grupos étnicos e idiomas, gran parte de la población
de Namibia habla inglés, que es el idioma oficial del país, el medio de
instrucción desde la escuela secundaria en adelante y el idioma del gobierno
y el comercio.
MONGOLIA Mongolia interior fue fundada en 1947 y está habitada por 21,7 millones de
personas de las cuales tan solo 2 millones son mongoles.
Respecto al idioma empleado por esta etnia, debemos destacar que
tienen uno propio,
tanto escrito como hablado, y que es el mongol, y tanto en Mongolia
Interior como en
otras regiones donde también habitan, como Liaoning, Jilin, Xinjiang o
Gansu, entre
otras, se divide a su vez en tres dialectos: el perteneciente a esta
región de Mongolia
Interior, el perteneciente a Barag-Buryat y el Uirad. En lo relativo a la
religión que
practican destaca el budismo tibetano, aunque también existe mucho
chamanismo.
EE. UU. Es un país individualista. La fundación de los Estados Unidos, el
establecimiento de las instituciones de gobierno y la adopción de sus
constituciones ocurrieron primero a nivel estatal. Esta premisa es
válida tanto para la Fundación de las colonias como para la del
establecimiento de los gobiernos en cada estado.
JAPÓN Japón es un ejemplo de cómo la Educación Superior ha incidido
notablemente a su gran crecimiento económico durante años. Caracterizada
el sistema de las Universidades Nacionales, la cual disponía que la educación
debía servir a los propósitos del Estado. De este modo, el Estado japonés se
convirtió en el eje de la educación y de todo aprendizaje. Japón hizo grandes
progresos, tanto en la industria como en la educación superior.

Por otra parte, el sistema japonés de educación de la preguerra fue


severamente criticado por sus fundamentos teóricos y estructurales
antidemocráticos y su total adhesión a la política ultranacionalista de
expansión y conquistas militares. El nuevo sistema, basado en modelos
norteamericanos, estableció nueve años de educación obligatoria gratuita y
tres años más opcionales de enseñanza media.

3. Si volvieras a nacer y pudieras elegir, ¿Cuál de los bebés querrías ser tú? Razona la
respuesta
Yo sería Ponijao, de Namibia. Porque desde el primer momento ya se encuentra junto a las
demás mujeres y demás niños, por lo que siempre está acompañado entonces su habilidad
social estará totalmente desarrollada. Además, desde un principio Ponijao tiene total libertad
de movimiento, pudiendo experimentar con lo que quiera cuando quiera, sin ninguna
restricción.

4. ¿Cuál es la escena que más te ha llamado la atención? ¿Por qué? Relaciónala con el
contenido teórico trabajado en el tema de DCM. Además, argumenta tus razonamientos
La escena que más me ha llamado la atención es cuando Ponijao se pone a comer, lamer o
beber cualquier cosa que encuentre o vea por el suelo, y su madre o el resto de las mujeres no
se lo impidiera.
Debido a que el gusto es un sentido que está muy desarrollado en los bebés, es normal que
todo se lo lleve a la boca.

CONCLUSIONES
En mi opinión, el documental es muy interesante ya que además de ver el desarrollo de los
niños, se ve como cada uno se va desarrollando en su cultura con diferentes hábitos y diferente
cosas que hacer en el día a día, pero, al final del todo, todos se han desarrollado igual, a pesar
de los diferentes ambientes culturales de cada uno.
BIBLIOGRAFÍA
(Asien, Características fundamentales de la Educación Superior de China y Japón, 2018)

(Zarraute, s.f.)

(Anicia N. Peters, 2015)

(Elena Zubieta, CULTURA Y EMOCIÓN EN AMÉRICA, s.f.; Elena Zubieta, CULTURA Y EMOCIÓN
EN AMÉRICA, 1998)

También podría gustarte