Está en la página 1de 5

Instituto bíblico los llanos

Aula Achaguas

Achaguas Edo. Apure

Informe
sobre los
métodos
inductivo
y
sintético
Tutora: Participantes:
Glennys  Alicia castillo
Álvarez  Marisol Núñez
 Minelba Álvarez

Achaguas octubre 2023

MÉTODO INDUCTIVO:
El método inductivo es un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la
experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos. A partir de
estos patrones o tendencias, se llega a una conclusión general o una teoría que se considera
válida para todos los casos similares. Es importante tener en cuenta que la conclusión general a
la que se llega mediante el método inductivo es tentativa y puede ser revisada en función de
nuevas observaciones y experimentos.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO INDUCTIVO


Las principales características del método inductivo son:

1. Observación empírica: se basa en la observación empírica de hechos específicos y


concretos.
2. Va de lo particular a lo general: Este método parte de la observación de casos
específicos para llegar a conclusiones generales.
3. Flexibilidad: es flexible y se adapta a los datos observados. Si los nuevos datos
observados no encajan con la teoría o conclusión general, la teoría puede ser
modificada o incluso rechazada.
4. Tentatividad: Las conclusiones a las que se llega mediante el método inductivo son
tentativas y pueden ser revisadas o modificadas en función de nuevas observaciones o
experimentos.
5. Probabilístico: Las conclusiones generales a las que se llega mediante el método
inductivo son probabilísticas, ya que se basan en la probabilidad de que los patrones
observados se repitan en otros casos similares.
6. Contextual: Este se enfoca en el contexto específico en el que se realiza la observación
y la experimentación.

PRINCIPALES USOS DEL MÉTODO INDUCTIVO


Algunos de sus principales usos son los siguientes:
1. Investigación científica: Este método es ampliamente utilizado en la investigación
científica, para observar fenómenos específicos y a partir de ellos generar hipótesis y
conclusiones generales.
2. Investigación social: se utiliza para estudiar comportamientos y actitudes humanas a
partir de la observación y análisis de casos específicos.
3. Estudio de mercado: El método se utiliza en el análisis de mercado para comprender las
necesidades y preferencias de los consumidores a partir de la observación de sus
comportamientos y patrones de compra.
4. Investigación de campo: es comúnmente utilizado en la investigación de campo, donde
se observan situaciones y eventos específicos para obtener información sobre un tema
en particular.

En conclusión, el método inductivo es una herramienta valiosa para la investigación y el


aprendizaje en diversas disciplinas. A partir de observaciones particulares, permite
establecer generalizaciones y principios universales, lo que contribuye a la comprensión
profunda de fenómenos y procesos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta sus limitaciones y la necesidad de
complementarlo con otros métodos y enfoques, para evitar caer en simplificaciones
excesivas o en conclusiones erróneas.

APLICACIÓN:

Por ejemplo: si veo una larga fila afuera de una tienda, puedo inferir que tienen rebajas y
eso es pensamiento inductivo.

MÉTODO SINTÉTICO:

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a


partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve, en resumen.

CARACTERÍSTICAS:
Este método busca la verdad a través de lo esencial. Como todos los demás métodos
científicos, su premisa principal es la ciencia. En este caso, a través de la síntesis.

1. Por otro lado, tiene una metodología concreta. Esta consiste en analizar y conceptualizar lo que
queremos estudiar para, a continuación, extraer lo esencial.
2. Su fin es aportar al conocimiento existente. Por tanto, lo que persigue es una mejora de la
ciencia y de su aplicación como forma de explicar la realidad.
3. Su labor es ir de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Para hacerlo
utiliza la síntesis, que siempre es posterior al análisis.
PASOS:
A. La definición
B. El análisis
C. El resumen
D. La sinopsis
E. El esquema
F. La recapitulación
G. La sintetización
H. La conclusión
El juicio sintético consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un
fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada.

LIBRO DEL GÉNESIS


Idea principal del autor
Es reflejar el origen o comienzo de la creación, caída del hombre, y principio de la nación de
Israel.

BOSQUEJO:
Histórico:
El contexto inicial para Génesis es la eternidad pasada. Dios en ese entonces, por un
acto deliberado y por la Palabra divina, habló e hizo que la creación existiera, la adornó, y
finalmente exhaló vida a una masa de polvo que él formó a su imagen para volverse Adán. Dios
hizo de la humanidad el punto de coronación de su creación, esto es, sus compañeros quienes
disfrutarían de comunión con Él y traerían gloria a su nombre.

En cuanto al histórico para los primeros acontecimientos en Génesis es claramente


mesopotámico. Mientras que es difícil señalar con precisión el momento histórico para el cual
este libro fue escrito, Israel primero oyó Génesis en algún momento previo a cruzar el río Jordán
y entrar en la Tierra Prometida (1405 a.C.).

Doctrinal: La Biblia comienza con la historia de la creación, expresa desde el principio que
Dios es el Creador, y reitera esta comprensión de los orígenes desde Génesis hasta
Apocalipsis. Las enseñanzas de la Biblia acerca de la creación son fundamentales para la
fe cristiana.

Geográfico: Génesis tiene tres contextos geográficos distintos y secuenciales:


1) Mesopotamia (caps. 1-11);
2) la Tierra Prometida (caps. 12-36)
3) Egipto (caps 37-50). Los marcos de tiempo de estos tres segmentos son: 1) Creación has
2090 a.C.; 2) 2090-1897 a.C; y 3) 1897-1804 a.C. Génesis cubre más tiempo que el resto de los
libros de la Biblia combinados.

También podría gustarte