Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.

CAMPUS QUERÉTARO.

“MANUAL DE PRÓTESIS”

NOMBRE: MELISSA REYES CHINO.


MATERIA: PRÓTESIS.
DOCENTE: DR. GIEZI VELAZQUEZ.
FECHA: 06/12/23
ARTICULADORES
¿Qué es un articulador?
“Un articulador es un instrumento mecánico de diagnóstico y tratamiento, destinado a
transferir y analizar las relaciones estáticas y dinámicas entre el maxilar y la mandíbula. Su
función es reproducir la dinámica mandibular, lo que ocurre a nivel condilio y su interrelación
con lo que su seda a nivel de las arcadas dentarias.”
“Instrumento mecánico rígido representativo de las ATM y los componentes de los maxilares,
simulación de los movimientos” Según lo descrito en el JDP.

CLASIFICACIÓN.
Existen 4 clases de articuladores.

Clase 1: Articulador de bisagra.


Instrumentos simples de sostén de modelos.
Aceptan un solo registro interoclusal estático.
Unicamente movimientos verticales.
Son instrumentos económicos.
Medidas muy alejadas de la realidad clínica.

Clase 2: Oclusores.
Reproduce el cierre y apertura, movimientos protusivos y
laterales con una angulación fija del articulador
Permiten movimientos horizontales y verticales.
Se conocen como oclusores.
No orientan los modelos en relación con articulaciones
temporomandibulares.

Clase 3: Articuladores Semiajustables.


Llamados semi-adaptables o semi-ajustables, reproducen
posiciones en forma exacta y los movimientos en forma promedio y
rectilínea. Son los llamados de tipo Arcón.
Permite movimientos de abertura, cierre, lateralidad y
protrusión.
Simulan trayectorias condíleas usando valores equivalentes de
paciente.
Se conocen como semiajustables.
Puede establecer ángulos como Bennett.
Clase 4: Totalmente ajustables.
Llamados totalmente adaptables, reproducen exactamente las
posiciones y los movimientos mandibulares con las mismas
angulaciones que las del paciente y en forma curvilínea.
Permite movimientos mandibulares y se conocen como
ajustables.
Orientan los modelos de relación con articulaciones
temporomandibulares.
Movimientos bordeantes.
Traslación lateral inmediata.
Traslación progresiva.

PARTES DE UN ARTICULADOR SEMI AJUSTABLE.

1. Cuerpo de la rama superior.


2. Dos cajas glenoideas.
3. Arandelas para la distancia intercondilar.
4. Púa incisal.
5. Platina de montaje y tornillo de fijación.

2. Pared superior de la caja


glenoidea.
3. Pared posterior de la caja
glenoidea.
4. Saliente metálica para el arco
facial.
5. Vástago grueso.

A. Porción vertical en la cual se fijan


los elementos condilares de la ATM.
B. Platina de montaje inferior.
C. Posición horizontal con tornillo de
sujeción.
D. Mesa incisal

Púa incisal: Permite graduar las alturas


cúspideas y la guía incisal en casos de prótesis.
PARTES DEL ARCO FACIAL.

1. Olivas auriculares.
2. Nasion.
3. Tenedor u horquilla. 2
4. Brazos (derecho e izquierdo: Permite
localizar la posición tridimensional del
modelo superior en el espacio respecto al
plano axio-orbitario.

¿Comó se toma el arco facial?


1. Con material de registro de mordida (godiva, cera,

siliconas o otros) establezcer tres puntos en el tenedor

para dentado: un punto anterior bien al centro del

tenedor y dos puntos posteriores, uno en cada semi-

arco del tenedor.

2. Centralice el asta del tenedor de mordida con la línea

media del paciente y sitúelo sobre los dientes

superiores asegurando en posición hasta que el

material endurezca.

3. Pida al paciente el mantener el tenedor en la misma

posición, apoyando los pulgares de encuentro al

maxilar.

4. Lleve al arco facial hasta el paciente y introduzca el

conjunto de fijación del tenedor en la asta del tenedor

de mordida, de modo que la mariposa de fijación

quede virada para abajo.

5. En seguida, con delicadeza, adapte las aurículas del

arco facial en el conducto auditivo externo del

paciente, tal como se pusiese un estetoscopio.


Fije el relator nasión en la barra transversal del arco, de

modo que el mismo quede bien centrado y apoyado en

el nasión del paciente. En este momento, las aurículas

deben ser colocadas cuidadosamente lo más

internamente posible en el conducto auditivo del

paciente y el nasión debe ser presionado de encuentro

al nasión del paciente y su tornillo de fijación apretado.

En seguida apriete los tres tornillos de fijación del arco

facial.

Con las mariposas del nasión y del arco apretadas, y el

paciente manteniendo el tenedor estabilizado, empuje el

conjunto fijador del tenedor deslizándolo sobre la asta

del tenedor, hasta que este quede lo más próximo del

labio, sin tocarlo, buscando así una mayor estabilidad.

En seguida apriete las mariposas fijadoras del tenedor:

primero la mariposa de la asta vertical y en seguida la

mariposa de la articulación dupla (asta horizontal), de

modo que el tenedor quede en un punto donde haya

menor inducción de tensión sobre su asta.

Para la verificación del ajuste del registro, se pide al

paciente que suelte los pulgares del tenedor de mordida,

debiendo permanecer el mismo sin báscula y el arco

facial fijo.

Para retirar el arco facial, afloje la mariposa de fijación

del relator nasión y retire el soporte del bloque del

nasión. Luego, afloje el tornillo central del arco facial y

afirme la barra transversal del arco al mismo tiempo

que el paciente abre lentamente la boca, retirando todo

el conjunto con cuidado.


MONTAJE DE MODELOS EN ARTICULADOR
Montaje modelo superior.
1. Una el arco facial con el ramo superior del
articulador, encajando los agujeros de las piezas
de plástico auriculares en los pinos situados en la
borda externa de las guías condileares. Ajustar
las mariposas de fijación del arco facial.
2. Posicione el modelo de yeso superior, sobre el
registro del tenedor. Levante el ramo superior del
articulador y coloque un poco de yeso, del
tamaño de una bola de “ping-pong”, encima del
modelo. Coloque también una pequeña cantidad
de yeso sobre la placa de montaje del ramo
superior.
3. Espere a que el yeso frague.
4. Retire el arco facial del articulador.

Montaje modelo inferior.

1. Coloque el articulador de “cabeza para bajo”


sobre la mesa del laboratorio y asiente el modelo
inferior, sobre el registro interoclusal, que deberá
estar encajado en el modelo superior armado.
2. Coloque un poco de yeso, del tamaño de una
bola de “ping-pong”, sobre del modelo inferior y
también una pequeña cantidad sobre la placa de
montaje del ramo inferior del articulado.
3. fije los ramos del articulador con un elástico para
prevenir posibles distorsiones ocurridas por la
expansión del yeso.
4. Después de la solidificación del yeso, coloque el
articulador en su posición normal (ramo inferior
apoyado en la mesa del laboratorio) y finalice el
montaje, rellenando con yeso las torres de
fijación de los modelos para mejorando el
acabado.
CONCLUSIONES
El articulador semi ajustable es un instrumento que nosotros
como estudiantes y como futuros profesionistas, usamos a
diario en nuestra práctica clínica. No solo con el hecho de
usarlo para prótesis dental, si no para poder darle un
tratamiento integrador y que beneficie al paciente aun que
realicemos un tratamiento pequeño como el caso de una
resina, es importante saber la relación céntrica y la oclusión
de nuestro paciente para poder informarle si existe una
patología.
Al igual como es importante conocer la manera de realizar
nuestros modelos de estudio y poder montarlos en el
articulador donde podremos analizar nuestros modelos de
estudio con mayor detenimiento y conocer que padece
nuestro paciente.
Impresiones
dentales (Alginato)
¿Qué es una impresión dental?
“Impresión dental: A negative imprint or a positive
digital image display of intraoral anatomy; used to
cast or print a 3D replica of the anatomic structure
that is to be used as a permanent record or in the
production of a dental restoration or prothesis”
Según lo descrito en JDP.

¿Qué es el alginato?
El alginato es un material de impresión en el área odontológica. El ingrediente principal de
este hidrocoloide irreversible es sal de ácido algínico que se obtiene de algas marinas y que
esencialmente contiene alginato de sodio o de potasio, son solubles al mezclarse con el agua y
forman un sol similar al sol del agar.

Composición del alginato.


Alginato de sodio o potasio (15%): Se disuelve en agua y forma un sol viscoso.

Sulfato de calcio (16%) -reactor.

Tierra de diatomeas (60%)- relleno.

Óxido de zinc (4%) - relleno.

Fluoruro de potasio y titanio (3%)- acelerador.

Fosfato de sodio (2%) - retardador.

Glicol (en alginatos libres de polvo).

Pigmentos y agentes aromatizantes.


Indicaciones
Diagnóstico.
Ortodoncia.
Duplicar modelos.
Aparatos TTM.

Ventajas
Bajo costo.
Fácil manipulación.
Instrumental.

Manipulación.
Se añade primero el agua al la taza de hule y después el polvo, previamente ya medida la

cantidad que desea agregar, dependiendo de que tipo de impresión se quiera tomar (total o
parcial) y las que indique el fabricante.

Se revuelve la mezcla vigorosamente por las paredes de la taza de hule realizando un


movimiento en figura de ocho.
Posteriormente la mezcla se deposita en cubeta dental previamente seleccionada (el borde de la
bandeja debe estar a un máximo de 3mm por debajo de la profundidad vestibular) y se
colocará dentro de la arcada dental del paciente.

Después de que el alginato alcanza la suficiente elasticidad, se removerá la impresión de la


boca del paciente.
CONCLUSIÓN.
El alginato es un material de impresión, el cual lo
conocemos como un hidrocoloide irreversible. Este
material nos ayuda a tomar impresiones de las
arcadas dentales, proporcionandonos una impresión
que vaciamos en yeso para poder obtener modelos
de estudio.
El alginato es el primer material de impresión que
como estudiantes manejamos en la carrera, ya que es
de muy fácil acceso y un material economico, por lo
cual es importante conocer de que esta compuesto,
sus tiempos de trabajo y que tipo de usos tiene. Así
como existen diferentes marcas de alginatos en el
mercado adecuandose a los gustos y el manejo del
operador.
Principios de preparación

Principios de tallado
El diseño de una preparación depende de 5
principios:
1. Preservación de la estructura dentaria.
2. Retención y resistencia.
3. Durabilidad estructural.
4. Integridad marginal.
5. Preservación del periodonto.

Para que una restauración cumpla su objetivo debe conservar su


posición en el diente:
RETENCIÓN: Evita la salida de la restauración a lo largo de la vía de
inserción o del eje longitudinal de la preparación dentaria.
RESISTENCIA: Impide el desalojo de la restauración, por medio de fuerzas
dirigidas en dirección apical u oblicua.

1.CONICIDAD
Es importante que las paredes axiales de la preparación tengan
una ligera comicidad que permita su colocacion; es decir deben
contar con 2 paredes extemas opuestas que converjan
gradualmente.

2. LONGITUD
Las preparaciones mas largas contaran con mas superficie y
porlo tanto seran más retentivas. La longitud debe ser suficiente
para interferir con el arco de pilotaje.

3. LIBERTAD DE DESPLAZAMIENTO
La retención mejora cuando se imita geométricamente el
numero de vías a lo largo de las cuales una restauración puede
salirse de la preparación.

4. VIA DE INSERCIÓN
Es una linea imaginaria a lo larga de la cual la restauración se
colocara o retirara de la preparación.
5.DURABILIDAD ESTRUCTURAL.
Una restauración debe contener una masa de material que
pueda soportar las fuerzas de oclusión, pudiendo ser un
casquete de metal o un material cerámico, al cual se a
someter a dichas fuerzas durante, mucho tiempo.

6.REDUCCIÓN OCLUSAL.
Se debe generar una separación del diente antagonista de
por los menos 2mm, la falta de reducción oclusal puede
comprometer la resistencia de las restauración.

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
BIOLÓGICOS:
Dientes adyacentes: Contacto proximal
Tejidos blandos: Estructura removida, Terminación cervical, Cuidados.
Pulpa: Temperatura, Química, Bacteriana.
Conservación estructura dental: Parciales, Oclusal anatómica, Ortodoncia,
Margen, Evitar extensión apical.

LINEA DE TERMINACIÓN:
• Supra gingivales
• Yuxta gingivales.
• Sub gingivales.

Filo de cuchillo
Chaflan
Hombro

PRINCIPIOS ESTÉTICOS/ASPECTO DEL PACIENTE:


• Salud periodontal
• Forma
• Contorno (sellado de corona)
• Color

DIMENSIONES DE COLOR:
• Matriz.
• Valor.
• Croma.
CONCLUSIÓN
La realización de una preparación dental para la posterior
colocación de una restauración debe de respetar ciertos
principios para poder considerarla una preparación
funcional y que preseva la estructura dental del paciente.
Es importante ser meticulosos y ser atentos a la hora de
realizar una preparación, teniendo en mente preservar la
mayor estructura posible del diente y cuidar de no dañar
el periodonto y la oclusión al momento de realizar la
preparación y colocar nuestra restauración ya en el
paciente.
Prótesis parcial fija 3 o más
unidades
Seleccón del tipo de
prótesis
Prótesis parcial removible

Prótesis parcial fija dentosoportada

Prótesis parcial fija implatosoportada

PARÁMETROS PARA CONSIDERAR:


Revisar las necesidades del paciente.
Que sea objetivamente razonable de conseguir
Considerar factores biomecánicos
Periodontales 
Estéticos
Económicos

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE: PROTESIS PARCIAL FIJA


- Indicada para espacios edéntulos IMPLANTOSOPORTADA:
mayores a dos dientes posteriores. indicaciones:
- Espacios anteriores mayores de cuatro • Numero deficiente de dientes
incisivos pilares
- Espacios anteriores mayores de cuatro • Dientes periodontalmente
incisivos comprometidos para
- Espacios que incluyan un canino y dos soportar PPF
dientes contiguos • Cuando no existe un pilar distal
- Espacio edéntulo sin pilares distales • Ausencia de un canino diente (no
- Espacios edéntulos bilaterales con la destrucción de
ausencia de más de dos dientes.
dientes adyacentes)
EVALUACIÓN DE LOS DIENTES
PILARES:
Antes de realizar cualquier prótesis es preciso evaluar tres factores de las raíces y sus
tejidos de soporte:

Proporción corona-raíz
Medida de longitud del diente, desde oclusal hasta la cresta ósea alveolar.
La proporción optima corona-raiz para dientes que ha de actuar como pilar para PPF
es de 2:3.
Una proporción 1:1 es la mínima aceptable para un futuro pilar.

Configuración de la raiz
Ley de Ante: la superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o
igual a la de los dientes a sustituir con pónticos.
Si faltan dos, es posible que una prótesis parcial fija pueda remplazarlos.
Cuando la superficie radicular de los dientes a remplazar es mayor que la de
los dientes pilares generalmente no será bueno rehabilitar.
CONCLUSIÓN
Las prótesis parciales fijas de tres o más unidades son
una buena opción de tratamiento para nuestros
pacientes, ya que además de cumplir con la función
masticatoria que se había perdido, se logra dar al
paciente una mejor autoestima al recuperar la estética
dental, y por en menor parte son más économicas a
comparación de un implante.
Nosotros como operadores tenemos que evaluar que
paciente es candidato para este tipo de prótesis, al igual
que evaluar las proporciones de corona- raíz, las
londitudes de las raíces y la salud periodontal del
paciente, para orientar al paciente en cual es la mejor
opción para su tratamiento.
Provisionales
¿Qué es un provisional?
“A fixed or removable dental prosthesis, or maxilofacial prosthesis
designed to enhance esthetics, stabilization, and/or function for a limited
IMPORTANTE:
period of time, after which it is to be replaced by a definitive dental or
Un provisional
maxilofacial prosthesis.”- Según lo descrito en JDP.
de alta calidad
es ideal para el
Traducción: Prótesis dental fija o removible, o prótesis maxilofacial
éxito.
diseñada para mejorar la estética, la estabilización y/o la función
durante un período de tiempo limitado, después del cual debe ser
reemplazada por una prótesis dental o maxilofacial definitiva.

Parámetros a considerar.
PROTECCIÓN PULPAR.
La restauración debe ser fabricada de un material que evite
la conducción de temperaturas extremas y con márgenes los
suficientemente adaptados para evitar filtraciones.

ESTABILIDAD POSICIONAL.
La restauración no debe permitir que el diente se extruya o
desplace.

FUNCIÓN OCLUSAL.
Debe tener la posibilidad de funcionar oclusalmente con la
restauracion provisional, mejorará la comodidad del paciente,
evitara la migración del diente y las alteraciones articulares
o neuromusculares.

LIMPIEZA FÁCIL.
Realizada con materiales y contornos que permitan al
paciente mantenerla limpia durante todo el tiempo que la
lleve en boca.
MÁRGENES NO DESBORDANTES.
Es de suma importancia que los margenes no se introduzcan en el
tejido gingival. La inflamación resultante puede provocar
proliferación, recesión o hemorragia gingival durante la impresión
y el cementado.

FUERZA Y RETENCIÓN
-La restauración debe ser resistente a las fuerzas a las que esta
sometida sin fracturarse ni desprenderse del diente.
-La restauración debe mantenerse intacta tras retirarla de modo
que se pueda volver a utilizar de ser necesario.

ESTÉTICA.
La restauración debe proporcionar un buen resultado estético
tanto en dientes anteriores como posteriores.

Otros parámetros a considerar son:

-Reacción no irritante a la pulpa dental y tejidos gingivales.


-Adaptación marginal adecuada.
-Gran resistencia a la tracción.

-Estabilidad dimensional.
-Selección de tonos estéticamente aceptables.

-Facilidad de contorno y reparación.

Materiales
Los materiales más comunes utilizados para restauraciones provisionales son varias
resinas acrilicas como
(1) resina de polimetilmetacrilato (PMMA).
(2) resina de polietilmetacrilato (PEMA).
(3) resina de polivinilmetacrilato.
(4) resina compuesta bis-acrilica.
(5) dimetacrilatos de uretano curados con luz visible.

Materiales polimeros

Acrílico: Resina compuesta:


-Metil-metacrilato -Bis-GMA
-Etil-metacrilato -Bis-acryl
-Vinil-metacrilato -Uretano
-Butil-metacrilato dimetacrilato

Policarbonato.
Materiales disponibles
A grandes rasgos hay dos tipos de restauración provisional:
1. Directo (silla)
2. Indirecto (hecho en laboratorio)

RESTAURACIONES PROVISIONALES INDIRECTAS: Las realiza el laboratorio dental.


RESTAURACIONES PROVISIONALES DIRECTAS.
Las restauraciones provisionales directas se hacen comúnmente de una de las siguientes categorias:
-Coronas preformadas;
-Acrilico en polvo/iquido
-Resina a base de composite.
Las coronas preformadas se pueden fabricar con cubiertas de policarbonato del color del diente
(cubiertas transparentes que se rellenan con un material temporal del color del diente).

DESVENTAJAS
Poco probable que se obtenga un ajuste perfecto en el espacio preparado
Se requiere una amplia gama de existencias (tipo de diente, cuadrante y tamaños de cada uno)
Difícil establecer la estabilidad oclusal y proximal

Materiales restaurativos
provisionales

Dimetacrilato o
Monometacrilatos Resinas acrilicas

PMMA PEMA Bis-GMA UDMA (luz)

FUNCIÓN
-Mantenedor de espacio
-Prototipo
-Cambios de dimensión vertical.
-Evaluación de estética y fonética.

-Cicatrización de los tejidos que rodean al diente.


-Protección pulpar.
¿Qué restauraciones requieren provisionales?
Coronas completas o Prótesis Fija.

Incrustaciones tipo Onlay o Inlay

Prótesis Removibles Parciale o Totales

Técnicas para la fabricación de Provisionales


a) Técnica directa: Provisionales en bloque.
Ventajas: Desventajas:

Ahorro de tiempo y dinero del odontólogo y Bajo grado de conversión.


paciente. Posibilidad de desadaptaciones
Posibilidad de corroborar color, contorno y marginales y pigmentación de
textura directamente con los dientes márgenes.
adyacentes. Mayor dificultad en la conformación
Colaboración directa del paciente en del punto de contacto y más difícil el
cuanto al ajuste de oclusión. pulido y brillado.
No requiere toma de impresión.

Fabricación.
Se hace un balón de material de acrílico de autocurado en fase
elástica.
El paciente ocluye.
Se remueven excesos y se contornea.
Se retira en estado plástico, se pule y se da brillo.

b) Provisionales con impresión o matriz previa modelo de trabajo.


Se toma una matriz en alginato, silicona de condensación masilla de silicona de
adición, del diente antes de ser preparado o de un encerado diagnóstico
previamente realizado sobre un modelo.
Desventajas
Ventajas

Poca estabilidad
Fácil de usar
Resistencia moderada
Poca exotérmica
Se necesita matriz
Reparación resina
Consistencia muy fluida.
Poca contracción
Cánula.
Costo.

BIS- ACRYL

Demostrando una contracción mínima, una caracterización simple y una excelente capacidad de
pulido, el bis-acryl ha seguido siendo muy popular para las restauraciones temporales.

Conclusión
Los provisionales son una prótesis dental TEMPORAL,que
cumplen con la función de protección del órgano dental
hasta que se coloque la restauración definitiva. Conocer
sobre los diferentes materiales que se usan para fabricar un
provisional nos abre un panorama para poder decidir que
tipo de material usar con cada paciente conociendo sus
hábitos, necesidades y presupuesto.
Materiales de impresión
(Silicones)
El éxito de los tratamientos no solo depende del paso de la toma de impresiones, si no también de:
La fase preprotésica (acondicionamiento y salud) de los tejidos blandos.
Preparación dental.
Restauraciones provisionales.
Para obtener el mejor rendimiento de los materiales de impresión, evitar la distorsión y la
inestabilidad dimensional, debemos conocer ciertas propiedades fisicoquímicas de los materiales,
incluida su posible interacción con otros productos dentales.

DEFINICIÓN DE DETALLE
Es la capacidad de un material de impresión para registrar con exactitud la morfología de la
estructura anatómica.
Según la ADA, un material de impresión debe ser capaz de reproducir detalles de 25 micras o
menos.
En los materiales de impresión, cuanto mayor es la viscosidad, menor capacidad de reproducir el
detalle. Las siliconas pesadas de gran densidad, por sí mismas, sólo logran registrar 75 micras de
detalle.

RECUPERACIÓN ELASTICA: Es la capacidad de un material de recuperar su forma original tras la


deformación sufrida durante la desinserción de la cubeta.

ESTABILIDAD DIMENSIONAL: Es la capacidad de un material para mantener su forma y


dimensiones a lo largo del tiempo.

FLUIDEZ: La necesidad de fluidez hace que muchos materiales tengan distintas viscosidades que
pueden ser complementadas. La mayor densidad se corresponde con la silicona denominada putty o
masilla.
Aumentando la fluidez aparecen las siliconas de densidad media pensadas para técnica monofásica.
En mayor fluidez aparece la silicona fluida o light body y, por último, la extrafluida o extra light
body.
-Viscosidad fluida: Optima para capturar los detalles finos.

-Viscosidad densa: aporta rigidez a la impresión y ayuda, presionando, a que el material fluido entre
en el surco gingival y reproduzca las zonas de más difícil acceso
TIXOTROPIA: La tixotropía es la propiedad por la cual un material
tiene una densidad suficiente para quedar en el sitio donde se ha
aplicado, pero aumenta su fluidez cuando otro material más denso
ejerce una fuerza de presión sobre él.

FLEXIBILIDAD: Exceso de rigidez puede causar que se rompa el


material que se mete en el surco gingival debido a que la capa que
queda es muy fina.
-Incomodidad para el paciente en el momento de su retirada de
boca.
-Fractura de los modelos si si los los muñones son finos.

Clasificación de los materiales de impresión.

Materiales de impresión rígidos: no tienen aplicación


en Prótesis Fija.
Materiales de impresión elásticos:
Acuosos
Hidrocoloides reversibles (en desuso).
Hidrocoloides irreversibles (alginato). Importantes
en Prótesis Fija para modelos antagonistas.
No acuosos: Siliconas Condensación, Siliconas
adición.
Poliéteres.
Polisulfuros (en desuso).

Siliconas de condensación o
polidimetil siloxanos.

Polimerizan mediante una reacción de condensación en


la que se pierde alcohol etilico, por lo que no poseen
una buena estabilidad dimensional (contracción del
0.3% en la 1ah). Debido a ello se deben vaciar antes de
transcurridos 30 minutos.
Para lograr una buena reproducción de detalles (25 micras) y buena recuperación
elástica (99.5%) es necesario siempre hacer la toma de impresiones mediante la
técnica de doble impresión.
Son materiales muy hidrófobos y requieren una ausencia completa de humedad
para la toma de una buena impresión

Siliconas de adición o Polivinil


Siloxanos (PVS).
Mayor precisión por lograr una gran reproducción de detalle, una gran estabilidad dimensional
(0.05-0.2 mm 24h) y una mayor recuperación elástica: 99.8%. Ello es debido a que sufren una
reacción de polimerización por adición sin productos colaterales.

Ventajas Desventajas

Los PVS permiten dos vaciados, Reacción con el látex, que produce inhibición
de los cuales el segundo no puede de polimerización. Los sulfuros del látex
ser una sustitución si el primero contaminan el catalizador de la reacción de
tiene algún error de vaciado. polimerización
Para evitarlo se aconseja que el asistente se
retire los guantes y se lave las manos para
evitar restos sulfurosos.

POLIETERS
Son materiales que poseen un grado de reproducción del
detalle muy alto. además,su deformación permanente es escasa,
logrando una recuperación del 98.5%
Otras caracteristicas que presentan los poliéteres son:
Gran rigidez: debido a ella se puede desgarrar la impresión
o romperse los modelos si los pilares son finos
Presentan una buena estabilidad dimensional: su reacción
de polimerización por adición no desprende productos
colaterales.
Hidrofilicos: absorben agua del ambiente, por lo cual se
deben vaciar cuanto antes o mantener en ambiente seco si
se quiere mantener la estabilidad dimensional de la
impresión.
Técnicas de un solo paso para la impresión
definitiva.
En general, las técnicas de impresión de un solo paso para la impresión definitiva se pueden
dividir en técnicas de una etapa con dos fases y la técnica monofásica.
Para las técnicas de impresión de una etapa con dos fases se combinan dos materiales de
diferente viscosidad en un solo paso.
En contraste, si el material ligero se aplica como segunda capa encima del material pesado
en el porta-impresiones, la técnica se denomina técnica sándwich.
En contraste, las impresiones monofásicas emplean solamente un material de una sola
consistencia y se toman en una sola etapa. Adecuada para preparaciones con márgenes
supra-gingivales o casos de implantes

Técnicas de doble impresión.


Técnica más recomendada para lograr precisión en la toma
de impresiones en Prótesis Fija.
La primera impresión se toma con material pesado o denso
en cubeta estándar.
La función de esta impresión es individualizar la cubeta
dejando un espacio uniforme y controlado para la posterior
colocacion de una pasta fluida que registre con mayor
detalle las preparaciones dentarias.
El grosor de material fluido necesario para lograr una
adecuada exactitud (espaciado de la cubeta) es de 2 mm
para las siliconas y 4 mm para los poliéteres, dada su mayor
rigidez.

Mezclado de siliconas.
Los dos componentes se mezclan entre las yemas de los dedos
doblando durante el tiempo de mezcla especificado hasta que
el activador se distribuya uniformemente en la silicona.
Estructura de "piel de cebolla" en la silicona resultante de una
mezcla no homogénea.
Sugerencia: La mandibula debe colocarse en el centro del
portaimpresiones para lograr un espesor de capa uniforme (al
mencs 3 mm).
Recorte de impresión inicial.
CONCLUSIÓN
Las siliconas nos abren un pánorama diferente
hacia lo que es la toma de impresión, ya que
dependiendo que tipo de silicona queramos
utilizar llegamos aun resultado diferente. La
mayor ventaja de los silicones es su gran
reproducción al detalle del diente, por lo cual el
usar siliconas como material de impresión en
prótesis es muy recomendado, ya que obtenemos
un gran detalle de nuestra preparación y asi
obtener un mejor resultado al momento de vaciar
nuestra impresión para que el laboratorio trabaje
correctamente en nuestra restauración, y
podamos darle a nuestro paciente una
restauración funcional y estética.
ADHESIÓN
¿Qué es adhesión?
La propiedad de permanecer en estrecha proximidad, como la que
resulta de la atracción fisica de las moléculas a una sustancia, o
atracción molecular existente entre las superficies de los cuerpos en
contacto.

¿Qué es un adhesivo?
Cualquier sustancia que cree una adherencia cercana en las superficies adyacentes.

¿Qué es un adhesivo dental ?


Materiales a base de resina capaz de adherirse al esmalte y la dentina en un lado de la
interfaz y unirse a una restauración de composite o cemento de composite en el otro lado.
La adhesión puede clasificarse en dos categorias según sea el
mecanismo que se utilice para lograrla:
Mecánica: las partes se mantienen en contacto sobre la base de la
penetración de una de ellas, en las irregularidades que presenta la
superficie de la otra.
Química: se produce cuando las partes se mantienen en contacto sobre
las bases de la fuerza lograda por la formación de uniones quimicas,
sean primarias (iónicas, covalentes etc.) o secundarias.

Historia.
1955- Michael Buonocore. Describió el efecto de la aplicación de una solución ácida a la superficie
del diente.
1960- Bowen. Obtención de una resina capaz de adherirse al diente grabado con ácido.
1975 - Silverstone describrió tres tipos de patrones de grabado: Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3.
1979- Takao Fusayama. Informó que el grabado de la dentina y el esmalte con ácido fosfórico al
40% durante 60 segundos mejoró sustancialmente la adhesión.
1991- Capa Hibrida.
Capa híbrida.
La correcta formación y funcionamiento de esta capa híbrida va depender de
dos factores:

1. Impregnación adecuada de las fibras de colágeno.


2. Adecuado grosor de la capa de adhesivo que
permita amortiguar en cierto modo las fuerzas
que sobre el se van a ejercer.

Sistemas Adhesivos.
Conjunto de materiales que permiten realizar todos los pasos de la adhesión.
Cualquier sustancia que cree una adherencia estrecha sobre superficies contiguas

Características.
Deben proporcionar desmineralización del esmalte y
dentina.
Eliminación / alteración de la capa de smear layer
(dependiendo de la
Estrategia del sistema adhesivo)
Humectabilidad adecuada de la superficie
Penetración e infiltración de los monómeros adhesivos
en las porosidades
Curado adecuado del polímero.

Composición Química.
Monómeros de resina compuesta
Solventes: Agua, acetona, etanol.
Iniciadores
Inhibidores
Clasificaciones para los adhesivos
dentales.

Según generaciones.
Según el acondicionamiento ácido previo.
Según la forma de polimerización.
Según el número de pasos.

Primera generación.
Se basaron en el modelo de agentes de conexión a base de silano.
Su adhesión a la dentina era deplorablemente débil, típicamente no más alta que 2 MPa.

Segunda generación.
Intentaron usar el barrillo dentinario como un sustrato adhesivo
La capacidad de adhesión de esta generación a la dentina era débil (2-8 MPa), lo cual
evidenció que la forma de retención mecánica en la preparación de las cavidades era aún
requerida.

Tercera generación
3 partes:
Acondicionador: ácido orgánico débil ( ácido maleico) o ácido fosfórico y ácido nítrico
Primer: monúmero bifuncional disuelto en solvente acetona o etanol)
Adhesivo: se conecta con el primer y forma una capa híbrida (1-5 um), que penetra en los
túbulos y forma tags.
Fuerza de adhesión: 12-15 MPA

Cuarta generación
Inicio de revolución en odontología estética (principios de los años 90)
Eliminación completa de la capa de barrillo dentinario
Grabado total del esmalte y la dentina
Técnica sensible.
Estándar de oro OptiBond FL (Sybron / Ker); All-Bond (Bisco, Inc.)
Quinta generación
Sistemas de una botella "(El primer y el adhesivo están en una botella)
Técnica de dos pasos: aplicación de grabado y adhesivo (Etch & Rinse)
OptiBond Solo (Sybron / Kern), Gluma One Bond (Heraeus Kulzer), Single
Bond (3M ESPE)

Sexta generación
A principios de la década de 2000 "autograbado" primer ácido. No se
requiere grabado. -> disminución de la sensibilidad postoperatoria
Fuerza de adhesión: 18-23 MPa
All-Bond SE (Bisco Inc.); ClearfiITM SE Bond (Kuraray); AdheSe
(lvoclar Vivadent), Nano-Bond (Pentron

Procedimiento general

1.Grabado de esmalte y dentina

2.Irrigar para eliminar el acido

3.Secar con aire

4.Humedecer ligeramente la superficie

5.Absorber el exceso de agua con algodon?

6.Aplicar el imprimador (1-6 capas)

7.Secar para eliminar el solvente

1 8.Aplicar adhesivo a esmalte y dentina

9.Fotopolimerizar

10.Aplicar resina compuesta


CONCLUSIÓN
El objetivo de crear una correcta adhesión al
momento de realizar una restauración, o al
momento de cementar, es para poder mantener la
restauración más tiempo en el órgano dental y
poder presevar mayor estructura dental, además
de evitar que el paciente presente sensibilidad, al
momento de cumplir con un buen protocolo
adhesivo.
LCNC: Lesión cervical
no cariosa
Lesión cervical no cariosa
“La pérdida patológica de sustancia dental
dura causada por fuerzas de carga
biomecánicas; se cree que dicha pérdida es el
resultado de la degradación por flexión y
fatiga química del esmalte y/o la dentina en
algún lugar distante del punto real de carga”.
Según lo descrito por JPD.

W.D.Miller en 1907: designo diversas formas de desgaste como erosión, abrasión, abrasión
química, causada por ácidos débiles o polvos dentales
McCoy 1980: cuestionó el papel de la abrasión del cepillo de dientes en la etiología de lo
que antes se denominaba "erosión cervical"
Grippo1 991: afirmó que las fuerzas estáticas o cíclicas creaban la pérdida de estructura en
el área cervical y evolucionó el término llamado abfracción.
Lee y Eakle 1995: propusieron una etiologia multifactorial, con una combinación de estrés
oclusal, abrasión y erosión.

Teoria de la abfracción
Se basa principalmente en la relación entre la carga
oclusal y la concentración de tensión en la región cervical
del diente.
investigaciones sobre esta relación concluyen que los
dientes se flexionan en la región cervical bajo cargas de
bruxismo, pero ninguna parece citar el daño real causado
solo por esta carga.
En caso de abfracción, la superficie dañada con mayor
frecuencia es la superficie vestibular del diente, mientras
que la superficie lingual se ve menos afectada.
Lesión cervical no cariosa.
1. Defecto en el tejido duro de origen "desconocido": Forma de
cuña y taza (Walter 2013)
2. Probable etiologia: Sobrecarga oclusal, erosion, abrasión
mecánica (Black 1902 y Grippo 1992)
3. Prevalencia: 2 % (Levitch 1994, Woods 2008), 85% (Shulmann
1984), 11.4-62.2% (Agudio 2019). Se incrementa con la edad.
4. Mayor prevalencia por zonas geográficas: Sudamerica 69% y
Asia 61 % (Texeira 2020)
5. Dientes mas afectados: Premolares y molares superiores
(Superficies Bucales)
6. Presentacion: Cuña, semi-luna o combinación de ambas
7. Tratamientos “esperar y observar” (Perez 2012, Woods 2008).
8. “Tratamientos restauradores” (Perez 2012, Woods 2008).
9. “Injertos/ Injertos más procedimientos restaurativos”
(Santamaria 2013, Isler 2019).

Directas Clase V.
Desventajas

Dificultad de acceso
Contracción de polimerizacion
Presencia de dentina esclerotica
Control de humedad
Falta de retencion de la cavidad
Posibilidad de dañar la gingiva
Dificultad de acabado y pulido

Factores de riesgo.

Atricion
Bruxismo
Cepillado agresivo
Consume excesivo de ensaladas con
limón o vinagre
Interferencias en protrusiva/lateralidad
Interferencia en lado de no trabajo
Recesión gingival
Localización del margen gingival apicalmente a la union
cemento-esmalte (UCA).
Asociada a cepillado agresivo, pobre higiene oral o ambos y se
incrementa con la edad.

Posibles causas. Posibles consecuencias

Cepillado agresivo Compromiso


Pobre higiene oral estetico
Trauma oclusal Hipersensibilidad
Malposicion dentaria destinaria
Tratamientos restauradores LCNC
inadecuados Caries radicular
Erupción dentaria pasiva

¿Cuando tratar una LCNC?


1. Razones estéticas: Pigmentacion y/o recesión gingival.
2. Sensibilidad y/o dificultad para el control de placa bacteriana.
3. Caries y/o desmineralización con o sin hipersensibilidad destinaria.
4. Acumulación de placa bacteriana debido a la forma y profundidad de la lesión.

Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones Técnica

Demanda estetica del paciente.


Colgajo desplazado
Hipersensibilidad radicular.
cordialmente mas
Prevención de caries y erosión
injerto de tejido
radicular.
conectivo.
Mejorar condiciones para
procedimientos restauradores.
Facilita el control de placa.
Conclusión
Es importante conocer los factores etiologicos de
una lesión cervical no cariosa, ya que son diferentes
de una lesión cervical cariosa, para poder darle un
tratamiento adecuado. Ya que previamente se
revisó, este tipo de lesiones presentan diferentes
causas, por las cuales deben de tratarse de manera
integral, cuidando la oclusión funcional del
paciente, factores de su vida que afecten a su
oclusión, al igual que sus habitos diarios, para
poder llegar a un diagnostico correcto.
Clorhexidina
Con la evolución de los sistemas adhesivos, clasificados al inicio en
generaciones, fue propuesta una nueva clasificación de las estrategias de
unión a la estructura dentaria que consiste en: adhesivos convencionales
("de grabar y lavar"), adhesivos autograbantes y materiales
autoadhesivos.
La estrategia de unión de los adhesivos convencionales consiste en la
desmineralización de la dentina con un ácido para exponer las fibras
colágenas, seguido por la infiltración de monómeros resinosos sobre estas
fibras expuestas.
Los monómeros resinosos no llegan a infiltrar completamente las fibras
colágenas expuestas.
Zona de dentina desmineralizada debajo de la capa hibrida.
Propiciando que las uniones resina-dentina presenten degradación con el
tiempo.
Las fibras colágenos no protegidas de las regiones adhesivas pueden ser
degradadas por enzimas proteolíticas endoganas que se encuentran en la
dentina llamadas metaloproteinasas de la matriz.

Las MMPs son proteinas integrantes de


la matriz extracelular (MEC) las cuales
son capaces de activar factores de
Se han descrito 25 miembros de la familia
crecimiento receptores de superficie y
MMPs, que se clasifican en cinco
moléculas de adhesión.
subfamilias dependiendo de su función y
estructura: colagenasas, gelatinasas,
estromelisinas, metaloproteasas de
membrana (MT-MMPs) y otras MMPs
Han sido identificadas 4 tipos de MMPs en la dentina:
MMP-2y MMP-9 (gelatinasas), MMP-8 (colagenasa),y MMP-20 (enamelisina).
Se ha demostrado que las MMP pueden degradar las fibras colágenas
expuestas conjuntamente con las capas híbridas si no se encuentra protegida
por un adhesivo monomérico.
Cuando la dentina es parcialmente desmineralizada, se activan las formas
latentes de MMPs-2 MMPs-9.

¿Qué es la clorhexidina?

La clorhexidina es un compuesto químico sintético


descubierto durante una investigación sobre las
propiedades biológicas de algunas polibiguanidas
y seleccionada entre todas como la que
presentaba mayor actividad antibacteriana.
En la Odontología Restauradora fue inicialmente
introducida como desinfectante de las cavidades
con el objetivo de eliminar los bacterias que
podían irritar la pulpa produciendo sensibilidad
postoperatoria y cares secundaria
En 1999, una nueva propiedad de la clorhexidina
fue descubierta por Gendron y col., quienes
demostraron que soluciones de clorhexidina
pueden inhibir la actividad proteolítica de las
MMPs -2, -8 y-9
Tjäderhane y col, descubrieron que las MMPs de la
dentina son activadas por los ácidos producidos
por las bacterias cariogénicas, y son estas enzimas
proteolíticas las que participan de la destrucción
de la matriz colågena en los procesos cariosos.
Pashley y col, realizaron un estudio en el que
usando matrices de dentina desmineralizaday
almacenándolas en saliva artificial durante 250
días concluyeron que la dentina sana tiene la
capacidad de degradar las fibras colágenas
desprotegidas en ausencia de colonización
bacteriana a través de la acción de las MMPs
Hebling y col, realizaron un estudio en el que
incorporaron clorhexidina al protocolo de
aplicación de un adhesivo convencional (Single
Bond, 3M ESPE) con el objetivo de evitar o
disminuir la degradación de la capa híbrida.
Posteriormente, otra investigación in vivo
similar fue realizada por Brackett WW y col.
Aplicaron la clorhexidina también al 2 %
después del grabado ácido y antes de un
adhesivo convencional (Single Bond, 3M ESPE).
Ensayos in vitro con adhesivos convencionales
mostraron que la resistencia de unión
inmediata a dentina no es afectada cuando se
usa clorhexidina antes o después del grabado
ácido.
Loguercio y col, evaluaron los efectos de
diferentes concentraciones de digluconato de
clorhexidina y diferentes tiempos de aplicación.
Ellos concluyeron que el uso de clorhexidina a
0,002% durante 15 segundos parece ser
suficiente para preservar las uniones resina-
dentina durante un periodo de seis meses in
vitro.

*La incorporación de
clorhexidina dentro del
protocolo de aplicación de
adhesivos convencionales es un
recurso clinico válido para
retardar la degradación de las
fibras colágenas de la capa
hibrida aumentando así la
longevidad de las uniones
resina-dentina
CONCLUSIÓN
La clorhexidina es ampliamente usada en el
campo de la odontologia, ya que ha demostrado
ser eficaz en la reducción de la carga bacteriana
en la cavidad oral, y se recomienda en pacientes
con altos índices de PDB, con gingivitis o que
hayan pasado por un post operatorio
periodontal.
La clorhexidina o consepsis tiene como objetivo
principal inhibir a las metaloproteinasas, las
cuales son las causantes de la degradación de las
fibras de colagéno y si no se inhiben no existe un
correcto protocolo adhesivo.
Por lo cual es importante implementar su uso en
cualquier procedimiento de operatoria dental, ya
sea antes o despues de colocar el ácido
grabador.
POSTES
El tratamiento de endodoncia es un procedimiento
dental utilizado para tratar dientes en los que el tejido
pulpar se ha inflamado o necrosado de manera
irreversible como resultado del proceso carioso o trauma
dental.
Este procedimiento implica la preparación mecánica y
química del conducto radicular y puede afectar varias
propiedades mecánicas y físicas de la estructura dental.
Son mas vulnerables a la pérdida o falla catastrófica
que los dientes vitales.
De acuerdo con las técnicas prostodónticas tradicionales
anteriores, generalmente era necesario la colocación de
un poste endodóntico de fundición indirecta.

CLASIFICACIÓN
CLASE 0. NO POSTE- RECONSTRUCCIÓN CON NÚCLEO DE
RESINA.
Aprovechar la anatomia de la cámara pulpar, particularmente en los
dientes posteriores, para aumentar el área de superficie adhesiva.
Fines adhesivos (cargas compresivas).

CLASE 1 POSTE DE FIBRA.


Colocación en dientes anteriores y premolares con estructura dental
comprometida (<50% de estructura).
Sin embargo, la longevidad y el éxito clínico de los dientes tratados
endodónticamente rehabilitados con postes de fibra dependen de
varios factores:
a) Selección y diseño del poste
b) Longitud del poste y sellado apical
c) Diámetro
d Cantidad y calidad de dentina restante (efecto férula)

CLASE 2 (PROCEDIMIENTOS PRE- RESTAURATIVOS).


Molares: alargamiento quirúrgico de la corona.
Premolares y anteriores: extrusión ortodóncica.
CLASE 3 POSTE COLADO.
Si no es posible una férula, aislado Altas tasas de éxito
con postes de oro o plata paladio (Bergman et al. 1989,
Ellner et al. 2003, Raedel et al. 2015, Cloet et al. 2017).
Resistencia a fuerzas compresivas (Franco et al. 2014).

CLASE 4. EXTRACCIÓN.

La toma de decisiones en la restauración de los


dientes con tratamiento de endodoncia es
complejo y debe considerar los siguientes factores:
cantidad y calidad de la estructura dental,
posición del diente en el arco, anatomía y función.

LOS POSTES NO REFUERZAN LOS DIENTES

USO DE LOS POSTES


Posteriores: Adhesión.
Anterior: Lograr efecto ferúla.

CONSIDERACIONES
La extensión del poste en la raiz debe ser como minimo igual a la longitud de
la corona
Dos tercios de la longitud de la raiz
Zona apical debe quedar con un minimo de 4mm de gutapercha

CLASIFICACIÓN
Pueden clasificarse de acuerdo
a su mecanismo de retencion:
Activa (Roscados) Ya no se
usa
Pasiva (Cementados) Postes
colados y postes de fibra de
vidrio
1. Diagnóstico y evaluación radiografica
2. Selección del poste utilizando la guía que se
proporciona en el estuche de la marca deseada.
3. Aislamiento absoluto para obtener un campo
operatorio limpio, visible y libre de húmedad.
4. Realizar la desobturación del conducto manteniendo
de 3 a 5 mm de gutapercha en el tercio apical.

5. Remoción de los restos de gutapercha con suero y


aspiración. Verificar la ausencia de gutapercha dentro
de las paredes del conducto.
6. Se procede a probar el poste dentro del conducto y
realizar una radiografía, esto para verificar su
adaptación y posicionamiento junto a la gutapercha.
7. De ser necesario, recortar el excedente coronario del
poste. Verificar su ajuste en posición.

8. Realizar la limpieza del poste con alcohol al 70% o


clorhexidina al 2%.
7. Grabado de la porción coronaria del diente con
ácido fosfórico por 20 o 30 seg.
8. Aspiración y lavado del ácido por 30 seg.
9. Aplicación del adhesivo autograbante.

10. Aplicación del cemento desde apical a coronal con


una punta dispensadora.
11. Inserción del poste con movimientos rotacionales
hasta la longitud de desobturación.
12. Aplicación de presión vertical y fotocurado.
13. Reconstrucción del muñón con
cemento o resina
14. Preparación del muñón.

CONCLUSIÓN
Los postes de fibra de vidrio son un retenedor
intrarradicular que tiene el objetivo de servir de
anclaje para la reconstrucción de un muñón. Las
indicaciones para la colocación de un poste de
fibra de vidrio es solamente cuando existe una
destrucción extensa de la corona clínica, es decir
la falta de estructura remanente, aquí se debe
utilizar un poste endodóntico para crear una
retención adecuada para colocar la posterior
corona.
Es importante recordar que los postes no
refuerzan al diente, cualquier poste que se coloca
llegará a fracturar al diente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS.
Kogan F. (2001). Postes flexibles de fibra de vidrio (técnica directa) para
restauración de dientes tratados endodónticamente. Revista ADM.
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2001/od011b.pdf
Cedillo J., Cedillo V. (2017). Restauración postendodóncica, técnica con
postes accesorios de fibra de vidrio. Revista ADM.
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od172f.pdf
Gonzalez M. (2022). POSTES DE FIBRA 3M.
https://www.youtube.com/watch?v=11_A-
0QrmdM&ab_channel=DoctoraM%C3%B3nicaGonz%C3%A1lez
novacekdental. (2020).Paso a Paso de los postes de fibra de vidrio
Whitepost FGM.https://www.youtube.com/watch?
v=zWBZLnVFPbY&ab_channel=novacekdental
Shillingburg, H. T. (2000). Fundamentos esenciales en protesis fija
Díaz Gómez, Silvia María, Hidalgo Hidalgo, Siomara, Nápoles González,
Isidro de Jesús, Ardanza Zulueta, Plácido, & Díaz Miralles, Martha. (2009).
Cicerone para el montaje del articulador dentatus. Revista Archivo Médico
de Camagüey, 13(4) Recuperado en 07 de diciembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552009000400006&lng=es&tlng=es.
López LDM, Rodríguez D, Espinosa NDM. Materiales de impresión de uso
estomatológico. 16 de Abril. 2018;57(267):64- 72
Vega J. (2012).Articuladores dr. SlideShare. Recuperado de
https://es.slideshare.net/JoseOrlandoVegaGuerrero/articuladores-dr
Manual de Instrucciones Técnicas. Articuladores y Arco facial. BioArt.

También podría gustarte