Está en la página 1de 10

Laguna de Rocha: paisaje protegido del

Uruguay

La Laguna de Rocha forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay,
en calidad de "paisaje protegido", formada por aproximadamente 22.000 hectáreas, que incluye
las 7.200 de cuerpo de agua, lomadas, llanuras, la franja costera y parte de la plataforma
oceánica. Además fue declarada en 1977, Parque Nacional Lacustre y reserva mundial de
biosfera para la UNESCO. Desde el 2015, integra el listado de humedales con relevancia
internacional que elabora la Convención Ramsar.

Barra de arena que separa la laguna del


océano

La laguna se comunica periódicamente con


el océano Atlántico a través de un sistema
natural de apertura y cierre de barras
arenosas. Cuando esto sucede, producto
de la acumulación de agua en la laguna y
de la acción del mar, ingresan a su espejo
de agua variedades muy codiciadas de
crustáceos (camarón) y de peces.

Refugio de más de 220 especies de aves


Rocha es un lugar incomparable para el avistamiento de aves, la Laguna de Rocha
particularmente hace de hogar y refugio de aves amenzadas, donde albergan más de 220
especies. Sitio de alimentación, nidificación y reposo de aves, tanto residentes como
migratorias. Es uno de los pocos lugares de Uruguay donde habita el flamenco y su población de
cisnes de cuello negro es una de las mayores del mundo.

Ganzos blancos

Es frecuentada también por rayadores,


gaviotas, gaviotines, chorlos de varias
especies, golondrinas, patos, aves rapaces
especies amenazadas como el ganzo blanco.
Durante todo el año se encuentran en su
cuenca aves provenientes de lugares tan
remotos como Alaska o las islas Malvinas.

Flora y fauna de la laguna


Su fauna no se agota allí, rodeada de arroyos y bañados, siendo sus dos grande afluentes el
arroyo Rocha y arroyo Las Conchas, habitan nutrias, tortugas, carpinchos, lobitos de río,
zorros, gatos monteses y manos peladas. En los campos que la circundan abundan el ñandú y
la mulita. También es hogar del sapito de Darwin, una especie amenazada a nivel global.
Gansos blancos y flamencos rosados

La vegetación del lugar está


determinada por la convivencia del
ambiente marino y el de la laguna. En
la zona más cercana a la playa se
desarrollan especies pioneras, como
pasto dibujante, redondita de agua y
margarita amarilla. Entre las dunas se
desarrolla el junco de copo y en la
costa oeste se extiende un bañado
salino también llamado cangrejal. En la
zona más alta se desarrolla un bosque
psamófilo o monte nativo costero.

Pesca del camarón


Desde hace 70 años existe una comunidad de pescadores artesanales en la zona de la barra,
que vive de la explotación de los recursos acuáticos del lugar: crustáceos como camarón y
cangrejo azul o sirí, y peces como lenguado, corvina negra y blanca, lacha y pejerrey.

Trampas de camarones en la Laguna de Rocha

Hacia fines del verano, el camarón que se crió enterrado en el fondo de la laguna se
encuentra listo para comenzar
su recorrida hacia el mar. Ese es el
momento que da inicio a la temporada
de pesca de camarón.

Barcas de pescadores artesanales

En los campos que rodean la laguna hay


explotaciones agropecuarias que
desarrollan una ganadería pastoril
tradicional constituyéndose esta forma
productiva en uno de los elementos
determinantes para el buen estado de
conservación de toda el área. El área
tiene además un destacado potencial
para el turismo de naturaleza.

¿Cómo llegar a la Laguna


de Rocha?
En la intersección de la rutas 10 y 15, en el kilómetro 8, tomando hacia el este por un camino de
tierra, se encuentra la Laguna de Rocha. Desde allí otro camino permite aproximarse a su barra,
donde es posible observar la fina faja de arena que la separa del océano.

Camino a la laguna desde la intersección de ruta 10 y 15

También se puede visitar la Laguna de Rocha ingresando por La Riviera, en el kilómetro 204
sobre la ruta 9, recorriendo 6 kilómetros al sur, en dirección al Puerto de los Botes.

Recomendaciones
 Esta prohibido cazar, circular en vehículos todo terreno y realizar deportes naúticos a
motor.
 Llevar cámara de fotos y binoculares.
 Llevar calzado cómodo y seguro para recorrer zonas húmedas y de pastizales.
 Extremar los recaudos al caminar, los nidos de algunas aves son prácticamente invisibles.
 Sobre la playa de la laguna no hay servicios de guardavidas.

Fuente: https://turismorocha.gub.uy/atractivos/lagunas/laguna-de-rocha
Área de manejo de hábitats y/o especies
Cerro Verde e Islas de la Coronilla (Rocha)

El área costero-marina Cerro Verde e


Islas de la Coronilla se encuentra en la
franja oceánica del departamento de
Rocha (aledaña al Parque Santa Teresa
y muy próxima a la localidad de La
Coronilla). Es un área con elevado grado
de naturalidad y una importante variedad
de ambientes que sustentan una gran
diversidad de especies.

La porción terrestre comprende casi


1.700 hectáreas e incluye lomadas y
planicies asociadas a dunas costeras,
cañadas, puntas rocosas, playas
arenosas y distintos tipos de formaciones
vegetales. Entre estas se destaca el
matorral costero de Cerro Verde (que comprende una asociación de especies vegetales única con
presencia de especies endémicas) y relictos de bosque nativo costero (catalogados en peligro a
nivel nacional).

La porción marina abarca más de 7.000 hectáreas e incluye un complejo de islas oceánicas, entre
las que se destacan la isla Verde (la más extensa y próxima a la costa) y la de la Coronilla. Se
destaca como hábitat de especies prioritarias para la conservación, como ballena franca austral,
delfín franciscana, tonina, colonias de lobos marinos, ejemplares ocasionales de elefante marino y
diversas especies de aves y tortugas marinas. A su vez, las zonas de rompiente son refugio y
fuente de alimentación de varias especies de peces cartilaginosos, como el gatuso, la sarda y el
martillo.

Cerro Verde es una de las principales áreas de alimentación y desarrollo para individuos juveniles
de Tortuga Verde (una especie considerada en peligro a nivel mundial), provenientes de 10
distintas playas de anidación del Océano Atlántico.

Numerosas poblaciones de aves migratorias utilizan estas zonas costero-marinas, entre ellas
chorlos y playeros. El área alberga poblaciones de varias especies globalmente amenazadas
como la viudita blanca grande, el dragón y diversas especies de capuchinos. Por otra parte, la isla
Verde es el único sitio de reproducción conocido en Uruguay de una colonia mixta de gaviotines
(de pico amarillo, real y sudamericano).

Fuente: https://www.ambiente.gub.uy/oan/snap/cerro-verde-e-islas-de-la-coronilla/
Área protegida Laguna Garzón presenta
diversidad de flora y fauna de gran valor
patrimonial y paisajístico
Cuidado del ambiente

La laguna Garzón es una de las 16 áreas protegidas del Uruguay, gracias a una exitosa política
que comenzó a efectivizarse en 2008 con el objetivo de preservar la biodiversidad del país. Se
trata de una laguna costera de casi 37.000 hectáreas de superficie ubicada en el límite de
Maldonado y Rocha, junto al puente que une a estos departamentos. Tres guardaparques y la
directora del área trabajan en la preservación de la zona.

A fines del 2007, la asociación civil Vida


Silvestre Uruguay propuso el ingreso de
Laguna Garzón al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), que depende del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente. Su ingreso se
efectivizó en noviembre de 2014 y
acompañó la inauguración del puente sobre
dicha laguna, que une los departamentos de
Maldonado y Rocha, explicó la directora del
área, Soledad Ghione.

La zona, de gran diversidad biológica, abarca 9.596 hectáreas de superficie terrestre y 27.332
hectáreas de superficie marina. Se trata de una laguna costera, porque se comunica con el
océano Atlántico mediante una barra arenosa que se abre esporádicamente. Con un importante
paisaje vegetal, compuesto básicamente por un bosque psamófilo (que crece en arena y tolera la
salinidad), se caracteriza por el viento permanente.

Este tipo de ecosistema compuesto por matorral y bosque es el de mayor área y el mejor
conservado de la costa uruguaya. Su distintivo es ser estructurador de hábitat y generador de
espacios para otras especies que viven asociadas a este ecosistema, explicó Ghione.

Es la primera zona protegida del departamento de Rocha y recibe visitas turísticas durante todo el
año, especialmente en la época estival; allí funciona un centro de información instalado al ingreso
del departamento de Rocha, junto al puente circular.

La directora informó que trabaja en el área junto con tres guardaparques y otras personas
vinculadas desde Montevideo. Actualmente se elabora el plan de manejo correspondiente, en el
que se registrará específicamente qué valores ambientales y ecológicos deben ser conservados.
Participa personal de campo, técnicos del ministerio, investigadores académicos, representantes
de instituciones privadas y vecinos del área.

La fauna de la zona se caracteriza por la presencia de aves, como cisnes de cuello negro, gansos
blancos, flamencos, teros reales, garzas blancas, chorlos, ostreros, gallaretas, gaviotas y
gaviotines. Entre los peces, se encuentran el bagre negro, la lisa, la corvina blanca, la lacha y el
lenguado. También se puede hallar guazuvirás y carpinchos.

Entre los residentes del lugar, hay algunos habitantes permanentes, en especial pescadores
artesanales que se ubican al borde de la laguna, pequeños productores rurales y chacras
turísticas.
Ghione adelantó que el desafío para los próximos años es profundizar entre la población que
visita la zona el trabajo de concientización sobre el cuidado de la naturaleza en general, y
comentó que desde el ingreso de este lugar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas se ha
observado disminución de la caza, los campamentos, los fogones y el ingreso de vehículos en
zonas prohibidas como las dunas. Añadió que en el próximo verano habrá acciones para
concientizar a quines practican kitesurf en la parte de la laguna ubicada junto al océano, ya que
muchas aves la eligen para anidar.

Fuente: https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/area-protegida-laguna-garzon-presenta-
diversidad-flora-fauna-gran-valor
Área Protegida con Recursos Manejados
Humedales de Santa Lucía (Canelones,
Montevideo, San José)

A unos 20 kilómetros de Montevideo- la conexión entre el río Santa Lucía y el Río de la Plata,
forma este sistema de humedales salino costero de gran relevancia para el país, que a partir de
ahora es parte del SNAP.

Esta nueva área protegida acompaña el corredor natural que genera el Río Santa Lucía entre la
ciudad de Santa Lucía, aguas arriba, y el Río de la Plata en donde desemboca y sobre el cual se
proyecta y cubre el área protegida. Son 86.517 hectáreas de los departamentos de Canelones,
San José y Montevideo.

Esta zona constituye un ambiente único en el país para el cumplimiento del ciclo reproductivo de
especies marítimas de valor para el sector pesquero. Su relevancia no se limita a sus destacados
valores ecológicos y económicos, constituye también un área ideal para realizar actividades
recreativas y deportivas ya que cuenta con servicios y equipamiento que facilitan su desarrollo.

Tal como se presenta en el proyecto de ingreso del


área al SNAP, además de las actividades más
comunes y extendidas en cuanto al aspecto
económico, existen en el área personas y familias
que viven en base a oficios tradicionales. Por ejemplo
carreros/areneros que aún hoy extraen arena y
pedregullo en forma manual.

Otras actividades artesanales muy arraigadas en la


zona es la de los pescadores artesanales y los
junqueros. Los primeros están asentados
principalmente en la zona de la desembocadura del
río Santa Lucía en el Río de la Plata, debido a que
las especies de régimen salino o estuarino tienen mayor valor comercial.

Lo que hay que cuidar


La mayor parte del área es de alta y muy alta fertilidad y diversidad de aptitud de cultivos, esta
situación ha estimulado su ocupación, así como el uso intensivo de la tierra, lo cual ha modificado
la estructura del paisaje.

En particular la actividad hortifrutícola está asociada a elevadas aplicaciones de fertilizantes y


otros agroquímicos. La erosión de los suelos facilita que estos productos aplicados en el campo
alcancen los cursos y cuerpos de agua de la cuenca incrementando la presencia de nutrientes
que en casos definen situaciones de eutrofización.

Otro factor que incide sobre la calidad del agua es la actividad de los tambos generadora de
concentraciones de materia orgánica, la cual asociada a la producción de forraje, la erosión de los
suelos y la utilización excesiva de agroquímicos son necesarias de atender desde una visión
integral de la Cuenca..
En la cuenca del Río Santa Lucía existe además un importante número de industrias que vierten
sus efluentes a los cursos de agua y se localizan en ella algunos vertederos de residuos muy
próximos al río que requieren ser relocalizados. El río mismo es afectado por la extracción de
arena de su cauce sin estudios de su impacto ni permisos que las habiliten.

Por todo esto, la presencia del humedal y su cuidado resulta fundamental. A nivel ecosistémico,
es un área vital por su efecto de filtro y “esponja”: capta el agua de la lluvia, la filtra lentamente y
recarga los acuíferos. A su vez regula las inundaciones, actuando como amortiguador de los
caudales y reduce la acción erosiva del agua.

Los habitantes de las principales localidades de la cuenca (Ciudad del Plata, Santiago Vázquez,
Delta del Tigre, Santa Lucía, Cerrillos, Las Brujas, etc) tienen realidades de vida y presencia
diversa en el área. Hay quienes viven y producen, hay quienes la utilizan como dormitorio, hay
quienes tienen un profundo arraigo a la zona y quienes están de paso en ella, hay localidades con
una alta contingencia poblacional y pueblos donde todos se conocen.

En la zona de los humedales del Santa Lucía confluyen situaciones diferentes, y sobre esas
situaciones actúan actores muy diversos: los gobiernos municipales, ministerios, entes
autónomos, organismos paraestatales, centros de estudio e investigación, organizaciones
sociales, etc. Estas instituciones han coordinado sus esfuerzos para hacer posible el ingreso de
Humedales del Santa Lucía al SNAP, pero también han avanzado en diferentes formas en la
gestión del área.

Lo primero es educar
Gracias a la coordinación de esfuerzos y la planificación conjunta entre Dinama/Mvotma a través
del SNAP, el Programa Agenda Metropolitana de Presidencia de la República, los gobiernos
departamentales de Canelones, Montevideo y San José y el Consejo de Educación Primaria,
entre 2005 y 2010 se desarrolló un proyecto de intervención educativa inédito en nuestro país,
tanto por su enclave interinstitucional como por el alcance y las posibilidades de articulación y
aprendizaje que ofrece. Proyecto que sienta sus bases en diferentes experiencias desarrolladas
con anterioridad desde los gobiernos departamentales.

Este plan surge como una experiencia piloto con el objetivo de sensibilizar y concienciar a niños y
adolescentes en edad escolar y otros actores sociales de la comunidad sobre la importancia de
los humedales del Santa Lucía en particular y de la conservación y el aporte de las áreas
protegidas en general.

Se desarrolló dentro de los límites propuestos para el área protegida, donde funcionan 25
escuelas públicas que fueron alcanzadas en forma gradual hasta cubrir el 100% de las escuelas
públicas del área, avanzando en el logro de su principal objetivo: la participación emprendedora y
creativa de niños, niñas, docentes y miembros de las comunidades vinculadas al AP.

De lo local a lo nacional
Quizá los pasos más importantes en la gestión del área fueron: la formación de cuerpos de
guardaparques, capacitados y dotados de recursos y equipamiento para tareas de vigilancia y
mantenimiento del área en Montevideo y Canelones.

Al mismo tiempo las comunidades locales y varias organizaciones no gubernamentales pusieron


su mirada en el área llevando adelante diversos proyectos que consideraron particularmente la
conservación de los valores naturales y culturales del área.

A nivel departamental se han definido planes para el manejo de la zona que constituyen los
cimientos para la gestión del área que a partir de ahora forma parte del SNAP y en el que la
articulación entre lo local y lo nacional resulta clave.
Fuente: https://www.ambiente.gub.uy/oan/snap/humedales-de-santa-lucia/

Laguna de Castillos: humedales, océano,


arroyo, montes y palmares en Rocha,
Uruguay

La Laguna de Castillos se encuentra a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Castillos, al este del


Uruguay. Forma parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, declarada por la UNESCO.
También integra el sitio Ramsar Bañados del Este. Ha sido denominada como Área Importante
para la Conservación de Aves por su importancia ornitológica.

La laguna de Castillos es una de las más deslumbrantes lagunas de Rocha; 8 mil hectáreas
conforman este espejo de agua, cuya profundidad máxima no supera los 5 metros. Se conecta
con el océano Atlántico a través del arroyo Valizas. Este arroyo presenta un régimen de apertura
y cerrado de su barra arenosa en su desembocadura, permitiendo periódicamente el ingreso de
agua de mar a la laguna, lo que produce cambios en la salinidad y transparencia de sus aguas,
permitiendo el desarrollo de una amplia diversidad biológica.

La zona de la laguna cuenta con diferentes humedales, y junto a ella se el mayor bosque
de ombúes de la región del Plata, así como agrupaciones de palmares.

Ecoturismo a orillas de la Laguna de Castillos


Al Norte de la misma, y dentro del área protegida, está Barra Grande, establecimiento
turístico tradicionalmente dedicado a la ganadería extensiva. Este predio recibe el aporte de todas
las aguas del Norte de la cuenca de la laguna, por lo cual en un corto recorrido se pueden
apreciar una gran variedad de ecosistemas: pradera, ceibales, monte de albardón y bañado.

A orillas de la laguna se sitúa la estancia Guardia del Monte, declarada patrimonio histórico,
bordeada por el monte de ombúes, donde se levanta su histórico casco. Son múltiples los
atractivos y las actividades que se pueden realizar, como el avistamiento de aves, paseos
guiados por el monte indígena, canotaje, pesca deportiva, cabalgatas y paseos en carro.

Cabalgatas en Guardia del Monte


Recomendaciones para una mejor panorámica
Por ruta 9, a la altura del km 246 podrás contemplar una de las mejores postales de la laguna de
Castillos y el océano Atlántico de fondo. Un poco más adelante, en km 251, un camino de 6
kilómetros te lleva a la cima del Cerro Agapito, que nos ofrece una panorámica de la laguna y
de la Cuchilla de la Carbonera. En el km 256 se extiende un amplio ceibal, donde crece la flor
nacional de Uruguay, el ceibo, ideal cuando estos árboles están en flor, en primavera y verano.
Uno de los varios corrales de palmas puede divisarse sobre el km 257.

Actividades en la laguna
Hábitat de 256 especies de aves registradas, siendo el avistamiento una de las actividades más
practicadas allí. Entre ellas: flamenco austral, dragón, viudita blanca grande, cigüeña, cisne de
cuello negro, ñandú, garza mora, chajá, águila, halcón caracolero. Un mirador, ubicado en la
unión de la laguna con el arroyo Valizas, ofrece un espacio perfecto para, con mucha calma,
poder avistar las especies. A esta actividad se le suma la observacion de animales autóctonos,
que le han dado la categoría de "Refugio de Fauna". Zorros, zorrillos, comadrejas, gato montés,
carpincho, nutria, entre otros.

Cisnes de cuello negro

Además, podrás recorrer el


Monte de ombúes, realizar
cabalgatas al borde de la
laguna o recorrer el espejo de
agua en kayaks o canoa.

Está prohibida la caza de


animales, acampar y encender
fuego.

Fuente: https://turismorocha.gub.uy/atractivos/lagunas/laguna-de-castillos

También podría gustarte