Está en la página 1de 10

Elaboración de una investigación sobre 5 parques nacionales.

Parques Nacionales de Venezuela


La historia de los Parques Nacionales de Venezuela y las áreas protegidas del país
se remonta para el año 1937 con la creación del Parque Nacional Rancho Grande –
rebautizado en 1953 como Parque Nacional Henry Pittier, en honor al destacado
naturalista Henry Pittier, y se extiende hasta nuestros días cuando su vigencia y
preservación son  una necesidad imperiosa. Venezuela cuenta en suma, entre sus áreas
fitozoogeográficas protegidas, con 43 Parques Nacionales y 36 Monumentos Naturales,
o áreas geográficas particulares de interés nacional.

Los cuarenta y tres (43) Parques Nacionales de Venezuela se hallan diseminados


durante todo el territorio y felizmente incluyen la geografía de los 24 estados; y están
bajo el resguardo y administración del Instituto Nacional de Parques (Inparques)
dependiente del Ministerio del Ambiente. En este álbum desarrollaremos 5 Parques
Nacionales los cuales son: Parque Nacional Aguaro-Guariquito, Parque Nacional
Archipiélago de Los Roques, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional San Esteban,
Parque Nacional Mochima.

1. Parque Nacional Aguaro-Guariquito: Con el decreto ejecutivo N° 1.686 del 7 de


marzo del año 1974 y bajo el número de Gaceta Oficial 30.349, de fecha 11 de
marzo del mismo año, tomó carácter jurídico el Parque Nacional Aguaro
Guariquito. El Parque Nacional Aguaro Guariquito se ubica en el estado Guárico, al
norte con tierras del alto llano central, al sur con los ríos Aguaro y Guariquito, al
oeste con el río San José y el río Guariquito y al este con la carretera nacional
Cabruta y el río Aguaro.

Vegetación: La más común es la sabana y los bosques de hoja caduca, de igual


manera, hay zonas de madera de presentación que corren paralelas a los diferentes
conductos muy factibles como los arroyos y las zanjas; teniendo además bosques
de lluvia con especies de madera esenciales con bancos. De aguas poco profundas
de inmensos bordes y una variedad sensacional de sistemas de plantas y animales
que involucran los diversos espacios de vida normales. Los componentes de esta
parada están separados por el aire, con un período de sequía buscado por algún
otro momento de lluvia, que inunda zonas considerables de la misma. Alberga
morichales con predominio de la palma de moriche (Mauritia Flexuosa), que se
asocia con un tapizado de ciperáceas, gramíneas y fruticosas melastomatáceas.
Esta palmera alcanza hasta 24 metros de altura y es utilizada para la elaboración de
hamacas, mecates y cestas. Otra palma más pequeña que abunda en estos
morichales es la Macanilla Bactris.

Fauna: Es abundante y muy variada, sobre todo en sus llanos bajos, donde se
encuentran más ecosistemas y mayores posibilidades de hábitats. La extensa red
hidrográfica hace posible el desarrollo de una iriqueza de especies acuáticas como
los peces pavón, cachamas y morocotos. Asimismo, se pueden encontrar el coporo,
la vieja, el caribe y el temblador, distintas variedades de bagre. Igualmente, habitan
en los ríos del parque, en los caños profundos, las toninas o delfines de agua dulce.
En zonas inundables se hallan anacondas y galápagos, mientras que en los
bosques de galería moran el mono araguato, el oso hormiguero, chigüires y los
cachicamos o armadillos.
De igual forma, entre los reptiles están la iguana, el mato tejú, el caimán del
Orinoco y las babas. Sobre la avifauna, esta es muy extensa y resaltan las garzas
con más de diez especies presentes.
Flora: La vegetación de los preciosos estuarios se muestra diversamente en
relación con la de los bancos; Aquí las hierbas se unen a la incrustación, la
Reimorochloa brasiliensis y Racuta. Otras plantas fundamentales son la celidonia
que es una muy bonita plantación, y que por ende es de la familia Convolvulácea,
que tiene encantadoras residencias, platanico, de la reunión de las Marantáceas y
Egletes florida, de la reunión de la Compositae.
Geología: La escena está abierta con diferentes arroyos, tuberías, morichales y
lagunas, y tremendas sabanas. En la mayor parte de su superficie, con mucha
extensión, hay condiciones de marcas formadas por bancos de arena, aguas poco
profundas, estuarios y morichales.
También se descubren regiones con bordes de arena blanca, que tienen una
expulsión moderada hacia el oeste.

2. Parque Nacional Archipiélago de Los Roques: Este parque venezolano fue


creado el 9 de agosto de 1972, a principios del siglo XX se inicia la ocupación
permanente del archipiélago por pescadores procedentes de Isla de Margarita, que
se establecieron en la isla Gran Roque y está compuesto por unos 50 islotes o
cayos y unos 250 bajíos de arena y arrecifes coralinos en torno a una laguna
central, situados en el mar Caribe, formando parte de las Dependencias Federales.

Islas

Entre todas las islas pertenecientes al archipiélago, la más importante es gran roque,


no tanto por su superficie, puesto que hay otras que la superan en su tamaño si no
por contener la mayor parte de la población y ser el centro comercial muy
administrativo de las islas. El Archipiélago de Los Roques así como
otros archipiélagos e islas venezolanas, por su posición con respecto a las costas
venezolanas, funciona como barrera protectora de las marejadas y vientos originados
por tormentas o huracanes eventuales, ayudando a disminuir de esta forma el
potencial destructor que en un momento determinado pudiera acarrear al abatirse
sobre estas.

Relieve
La isla ofrece dos zonas bien diferentes, la primera es una pequeña cadena
montañosa, de poco más de 2 km. De extensión, que corre a lo largo de la costa
septentrional, con una elevación mayor que abarca los 124 m.; la segunda zona
comprende las dos terceras partes de la isla y está formado por terrenos bajos,
arenosos y anegadizos con lunas de agua salada que en sus bordes y debido al
evaporación, cuaja la sal.
Al contacto con esta laguna aparece playones arenosos de cierta anchura. En
resumen, puede decirse que en la mitad norte de la isla, se desarrolla un paisaje de
relieve que se extiende hacia el oeste hasta alcanzar el mar dando lugar a una costa
abrupta sin playas la isla en su vertiente norte, presenta una topografía abrupta con
acantilados de fuertes pendientes hacia el mar, del orden de los 70º y aún más,
representado por farallones verticales y bloque salientes muy semejante es la
vertiente sur del bloque occidental.
Flora y fauna
Fauna muy diversificada, destacando la presencia del botuto o estrombo gigante, y
la langosta, además de una gran variedad de peces (pargos, barracudas o meros,
entre otros). También son importantes las praderas de fanerógamas que sirven de
refugio a numerosas especies animales.
Pocas plantas son capaces de desarrollarse en las islas; destacan las cactáceas y la
vegetación de porte bajo, así como las formaciones de manglares en las zonas
protegidas del oleaje. La avifauna es abundante en el archipiélago y destacan,
principalmente, los alcatraces o piqueros, las gaviotas, los charranes y
los pelícanos pardos. Hay cuatro especies de tortugas marinas que anidan en
el archipiélago: La tortuga boba, la tortuga verde, la tortuga laúd, tortuga carey.

Clima
El clima es cálido y seco, con temperatura anual promedio de 27,3 °C, en julio y
agosto, llega a un máximo de 34º, y entre septiembre y enero se
presentan lluvias ocasionales, con una Humedad relativa 83% anual.
Las precipitaciones son 256,6 mm/año, mínima 6,6 mm (abril) y máxima 52,2 mm
(noviembre). ]

Características
El archipiélago de Los Roques, alberga todos los ecosistemas típicos de las zonas
marítimas y costeras tropicales: playas de arena, formaciones coralinas, lagunas
de agua salada y salobre, praderas de hierbas marina, manglares y en
la isla principal, El Gran Roque, acantilados rocosos. La belleza de sus paisajes es
producto de la variación geográfica de la zona, entre los rasgos visibles que presenta
sobresalen, la gran barrera de arrecifes denominada "Cabecera de Los Roques.
Por ser los Roques un parque nacional, se han impuesto ciertas restricciones sobre
las construcciones. No hay grandes hoteles de lujo, sino una gran variedad de
posadas, desde las más sencillas y sin pretensiones hasta las más lujosas, que se
enorgullecen con su gastronomía. Esta bella posada en la playa de Los Roques, está
constituida por hermosos espacios repletos de detalles constructivos, tales como
mosaicos multicolores, ventanas coloniales antiguas (algunas con más de 50 años
de antigüedad), vigas de madera rescatadas de antiguas construcciones demolidas.
Para así poder ofrecer a los huéspedes un ambiente cálido e informal, en el cual la
paz, el sosiego y la relajación son nuestra prioridad.

Parque Nacional Canaima: Ubicado a lo largo y ancho de la imponente Roraima,


en el escudo Guayanés, se encuentra el Parque Nacional Canaima, declarado así el
12 junio de 1962 por Decreto del Gobierno de Venezuela. Declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO en el año 1994. Una de las cosas que más resalta en
este parque, son sus ríos y los saltos de agua, como el Aponguao y el Kamarata.
Algunas de las zonas del parque, solo son accesibles por aire, en avión, o
navegando en canoas a lo largo de interesantes ríos.
Posee una superficie de un millón de hectáreas, que fueron incrementadas a tres
millones de hectáreas el 1° de octubre de 1975, lo cual hizo que Canaima se
convirtiera en el segundo parque más grande de Venezuela y el sexto a nivel
mundial.
En este parque coexisten una gran variedad de especies animales y vegetales
exclusivos de esta región. También hay presencia del indígena Pemón, etnia
autóctona de la zona y descendientes de los Caribes, lo cual convierte al parque en
un lugar único, con rasgos naturales y socioculturales muy propios de la región.
Posee llanuras costeras y prolongaciones de macizos y tepuyes, además de
formaciones geológicas que datan de entre 1500-2000 millones de años junto con
una de las más importantes reservas de biodiversidad. Desde los tiempos de los
aborígenes, el Parque Nacional Canaima era llamado como “Tepuy”, islas
ecológicas de gran altura y muy aisladas que por sus características especiales se
han convertido en uno de los sitios más interesantes del parque, no sólo por su
forma, sino por la flora y fauna única que allí existe. Los principales tepuyes son:
Tepuy, Auyán-Tepuy, Iru-Tepuy, Chimanta-Tepuy, Akopan-Tepuy

Situación geográfica: Situado al suroeste del estado de Bolívar es el segundo


parque nacional más grande de Venezuela, ocupa una superficie de 30.000 km² Se
extiende hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el
sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está
ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio
biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados
escarpados y sus caídas de agua incluyendo el Salto Ángel.

Clima: Canaima tiene un clima es tropical lluvioso estacional en las sabanas. En las
cumbres de los tepuyes el clima es templado. Lluvioso todo el año.
Fauna: Este parque tiene una fauna bien variedad, ubicada a todo lo largo del
mismo influyendo en ellos múltiples factores ambiéntales como la altura y el tipo
de vegetación, entre las especies que podemos encontrar están: Armadillo gigante
(Priodontes maximus), Perro de agua gigante o Nutria gigante (Pteronura
brasiliensis), Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), Puma (Puma
concolor), Jaguar (Panthera onca), Perezoso de dos dedos (Choloepus didactylus),
Mono viuda o Saki cariblanco (Pithecia pithecia), Mono capuchino del Orinoco
(Chiropotes satanas), Roedores endémico del tepuy Roraima (Podoxymys
roraimae), Marsupial endémico del tepuy (Marmosa tyleriana), Águila Harpía
(Harpya harpija), Guacamaya enana (Ara nobilis), Cotorra morada (Pionus fuscus),
Sapito minero o Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas), Iguana Caribeña
(Iguana delicatissima), Colibrí (Trochilinae), Diversas especies de Tucan (Género
Ramphastidae), Serpiente Cuaima-Piña (Lachesis muta)

Flora: La flora de esta parque nacional está compuesta por más de 300 especies
endémicas sólo en la Gran Sabana. Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea,
Quelchia, Tepuia, Mallophyton y Adenanthe. Abundantes especies carnívoras
(insectívoras) de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora y Utricularia.

La cobertura vegetal de esta zona es de sabana graminosa abierta. Bosque


ombrófilo submontano siempre verde. Bosque ombrófilo montano siempre verde,
incluyendo bosque bajo tepuyano Bosques siempreverdes, arbustales
siempreverdes, sabanas graminosas y con morichales, complejo sabana
graminosa/herbazal subtepuyano, sabana graminosa arbustiva, vegetación
altotepuyana.

Hidrografía: El parque incluye la totalidad de la cuenca de la margen derecha del


río Caroní, y dos de los saltos de agua más altos del mundo, el salto Ángel y el
Kukenán y gran cantidad de cataratas de menor altura. El Salto Ángel, es la cascada
más alta del planeta con una altura de 979 m, de ellos 807 m de caída
ininterrumpida. Las mediciones de la imponente caída de agua se determinaron
por una investigación de la National Geographic Society llevada a cabo en 1949, su
hallazgo oficial sigue siendo materia de discusión. Algunos historiadores se lo
atribuyen a Ernesto Sánchez, explorador que en los inicios del siglo XX notificó el
hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracaso

Parque Nacional San Esteban: Ubicado en la Cordillera de la Costa Central,


constituye una prolongación occidental del Parque Nacional Henri Pittier. Este parque
incluye ambientes terrestres y marinos de gran importancia y belleza extraordinaria.
Se crea con el fin de proteger y preservar recursos biológicos, culturales, históricos y
escénicos de importancia y relevancia nacional e internacional así como las cuencas
altas de importantes ríos como El Patanemo, Borburata, San Esteban, Goigoaza,
San Diego y Vigirima, esenciales para el consumo de agua de la región y la
recuperación del Lago de Valencia. Fue decretado el 14 de enero de 1987.

Relieve
El relieve es abrupto, de pendientes pronunciadas y alturas que varían desde el nivel
del mar hasta los 1830 m en el Cerro Villalonga. Estas variaciones altitudinales
determinan cambios importantes en el paisaje, clima y vegetación del parque,
existiendo formaciones vegetales y especies animales de gran valor científico por su
carácter endémico.

Clima
Tiene una temperatura que oscila entre 20º C y 28º C.

Superficie
Cuenta con una superficie de 44.050 hectáreas.

Vegetación
En este hermoso lugar abundan las formaciones del mangle rojo, el cucharón
o niño y diversas palmas como la macanilla, caña de molinillo, la palma de cacho,
palmita de sombra y la palma prapa. La vegetación es muy tupida, por lo que
prácticamente no entra el sol.

Fauna
Este parque los habitan dantas, pumas, jaguares, perezas de tres dedos, iguanas,
corales, mapanares, caimanes de la costa, y aves como el esmeralda coliverde y el
paují copete de piedra.
Como llegar
Se puede acceder a este parque desde Puerto Cabello siguiendo la ruta del viejo
Camino de los Españoles, a través del cual disfrutarás de bellos senderos
empedrados, puentes ojivales y una vegetación de ensueño. Por el tipo de terreno
que presenta dicho parque, la mejor forma de explorarlo es a pie. Sin embargo, para
la época de Pérez Jiménez se hizo una pequeña carretera de tierra hasta el
nacimiento de uno de sus tantos ríos en donde se construyó una finca de tabaco que
esta en ruinas.

Biodiversidad
Debido a la gran diversidad de ecosistemas que contiene San Esteban, se espera
que los niveles de diversidad biológica sean también elevados. La vegetación está
relativamente bien descrita y se han registrado 125 familias, 703 géneros y 1.520
especies de plantas.
El parque presenta dos ecosistemas lagunares, el de la Laguna de Patanemo y la
Laguna de Yapascua, cuya vegetación está dominada por las comunidades de
manglar. Las playas o litorales arenosos son, de oeste a este: Quizandal,
Guaicamacuto, Gañango, Rincón del Pirata, Mar Azul, Bahía de Patanemo y
Bergantín. En las islas Larga, Rey y Santo Domingo también existen litorales
arenosos. Las comunidades coralinas están presentes en las islas, así como en los
bajos marinos del parque. Barreto (2002) reporta 24 especies de corales pétreos en
Isla Larga, algunas como Phylangia americana, Siderastra radians, Favia fragum,
Diploria labyrinthyformis crecen sobre un barco hundido hace 61 años.

PARQUE NACIONAL MOCHIMA. Se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar,


al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná,
y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas.
Creado en el año 1973.

Clima
El clima en el parque es cálido hacia las zonas de costa con una temperatura media
anual de 26,6 ºC (entre 24,8 y 27,5 ºC) y precipitación media anual de 250 mm en las
islas, de 500 mm en la zona costera y más de 2000 mm en las zonas montañosas
del parque. La estación lluviosa es de julio a octubre y el mes más lluvioso es agosto,
aunque el pico de lluvias se extiende hasta octubre en las zonas más altas del
parque.

Ecoregión
Manglares costeros venezolanos, Herbazales xerófitos de la costa, Matorrales
xerófitos de Paria y Araya, Bosques montanos de la Cordillera de la Costa.

Biodiversidad
Mochima ofrece una gran diversidad de hábitat que van desde pequeños arrecifes
coralinos, bosques de mangle y arbustales xerófitos en su zona marino costera hasta
bosques húmedos en el macizo de Turimiquire, en donde existe un alto porcentaje de
flora endémica.
En el parque se encuentran 78 especies de mamíferos y unas 28 especies de
reptiles, incluyendo cuatro tortugas marinas en peligro. No existe un reporte definitivo
de la avifauna de Mochima pero se han observado 150 especies en el embalse de
Turimiquire al sur del parque, una zona que además representa un importante centro
de endemismo de aves.

Fauna
Áreas de nidificación y alimentación de varias especies de tortugas marinas; gran
número de aves marinas residentes y migratorias. Enorme diversidad de
invertebrados marinos y gran riqueza de peces de importancia para
la pesca artesanal. Entre los mamíferos: venado caramerudo (Odocoileus
virginianus), ballena arenquera (Balaenoptera edem), delfín común(Delphinus
delphis.

Flora
Mangle (Rhizophora mangle) y especies costeras como hierba de vidrio (Salicornia
fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis marítima), batatilla de playa (Ipomoea
pescaprae), varias cactáceas como los cardones (Pilosocereus sp. Y Subpilocereus
sp.) y el guamacho (Pereskia guamacho), leguminosas como el cují yaque (Prosopis
juliflora) y el dividive (Caesalpinia coriaria).
Este parque es ideal para practicar el submarinismo y otras actividades acuáticas ya
que casi el 80% de su extensión se encuentra en aguas del mar caribe.
En el parque podrás encontrar toda la estructura de apoyo para que puedas disfrutar
de una estancia inolvidable, recuerda no botar basura ni desperdicios ya que puedes
afectar el medio ambiente.

Amenazas
Numerosos problemas amenazan al Parque Nacional Mochima, los más importantes
son: enfrentamiento con las comunidades, crecimiento de los pueblos, venta de
fauna silvestre, extracción de minerales no metálicos, presencia de animales
domésticos, desconocimiento del estado del área marina y la construcción de una
autopista dentro del parque.

Turismo
Cuenta con grandes atractivos para el turismo. A lo largo de toda la costa del parque
hay decenas de playas con aguas tranquilas y transparentes ideales para nadar.
También se puede apreciar un gran número de islas y arrecifes costa afuera, que son
excelentes lugares para bucear y pescar. Las playas son visitadas por miles de
visitantes cada fin de semana. La mayoría de los visitantes provienen de las
ciudades cercanas: Cumaná, Puerto La Cruz y Barcelona. Sin embargo, durante las
vacaciones escolares las playas son visitadas por turistas de Caracas, del resto del
país e incluso del extranjero.
Todas las playas se encuentran en zonas recreativas a las que se accede en botes
desde el pueblo de Mochima (playas Maritas, Blanca, Gabarra, Manare, Cautaro,
Cautarito, Taguaramo y La Canoa), a través del pueblo de Santa Fé (Playa
Cochaima, Isla Arapo, Islas Caracas, La Piscina), desde Puerto La Cruz (El Saco,
Puinare, El Faro y Arapo) y desde el puerto de Guanta (Isla de Plata, Isla Monos,
Arapo, entre otras).
Todos los pueblos de la zona cuentan con restaurantes y posadas, también es
posible acampar en las playas. Si bien las playas son muy tranquilas durante la
semana, los fines de semana se transforman en bulliciosos centros turísticos. No
existen registros formales, pero es posible que el parque sea visitado por más de
500.000 personas al año.

Protege la Flora y la Fauna


del Parque Nacional Guatopo,
Así Protegerás a la Humanidad

También podría gustarte