Está en la página 1de 76

BLOQUE II: ARTE BARROCO


TEMA 9. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII: DEL PROTOBARROCO A LA
PLENITUD DEL ESTILO.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

empieza a quebrarse el esplendor económico del siglo XVI


desde finales del reinado de Felipe II
desacertada gestión política y económica
fuerte crisis a principios del XVII
reinados de Felipe III y Felipe IV
alcanza su cénit con Carlos II
mal gobierno de los validos
marqués de Lerma y conde-duque de Olivares
fomentaron más su grandeza y enriquecimiento
mal uso de las riquezas americanas
gastos de las guerras exteriores
pagos de provisiones adquiridas en el extranjero
devaluación de la moneda
inestabilidad interior
aparición de guerras interiores
con Portugal y Cataluña
progresivo abandono de la actividades
agrícolas, comerciales e industriales
intensivas cargas fiscales (desmotivación)
expulsión de los moriscos (agricultores y artesanos)
decrece la vida urbana
grandes masas de desarraigados, vagabundos y pícaros
decrece la actividad constructiva
son menores las fundaciones y las obras se paralizan
sin embargo la actividad sigue siendo apabullante
proliferación de órdenes religiosas
alta consideración social
crecimiento del número de frailes y monjas
necesidad de nuevos conventos
edificios de coste y materiales baratos
calidad estética mediana
calidad mediana de los arquitectos
no se pudieron forjar en grandes empresas
arquitectura modesta
fábrica de ladrillo, mampostería o tapial
la piedra se reserva a portadas, vanos o campanarios
bóvedas de ladrillo o yeso
apariencia externa lujosa por los recubrimientos yeseros
1ª etapa Protobarroca (1600-1660)

esquemas tradicionales (soluciones constructivas herrerianas)


falta de soluciones novedosas en la arquitectura religiosa
tipología tradicional medieval (gótica y mudéjar)
epidermis clasicista (órdenes y decoración)
carácter severo y monumental
ausencia de movimiento en plantas
cruz latina de nave única
basilical de 3 naves
de cajón de nave única con capillas entre
contrafuertes
fachadas de esquema vertical en rectángulo
con frontón triangular
escasez de elementos ornamentales
escasez de novedades en la arquitectura civil
continua el tipo de palacio de planta rectangular
en torno a un patio y torres angulares
2ª etapa Barroca (1660-1700)
empiezan a aparecer elementos barrocos
franceses e italianos
columna salomónica
las líneas arquitectónica cobran movimiento
se quiebran y ondulan
decoración más ampulosa y recargada
2. TRAS LA HUELLA DE EL ESCORIAL

lento proceso evolutivo (último cuarto del XVI y primer tercio del XVII)
se parte de un severo y monumental clasicismo
ideología contrarreformista
arquitectura herreriana
arquitectos formados a la sombra de Herrera
El Escorial y catedral de Valladolid
herrerianismo o estilo escurialense
rigor constructivo (planta y alzado)
proporciones matemáticas
pero carentes del ritmo de Juan de Herrera
el estilo se difunde a los artistas cortesanos y regionales
legos de órdenes religiosas
arquitectura carmelitana y jesuítica
edificios sobrios y austeros
1. FRANCISCO DE MORA (1553-1610)

nació en Cuenca
formación junto a Juan de Herrera
trabajó en El Escorial (desde 1579)
Galería de los Convalecientes
se convierte en el principal arquitecto herreriano y contrarreformista
arquitecto real
al servicio de Felipe III y del duque de Lerma
dirige la mayor parte de las obras cortesanas
máxima simplicidad de volúmenes y formas
maestro mayor de las obras y de la villa de Madrid
Trazado de la villa ducal de Lerma. Burgos (1602)
diseña el palacio ducal
planta rectangular en torno a patios
torres angulares rematadas con chapiteles
simplicidad de filiación escurialense
Palacio Ducal de Lerma
trazó varios conventos con sus iglesias
los edificios se comunicaban entre sí
y con el palacio ducal por corredores aéreos
sólo levantó el de Santo Domingo
máxima simplicidad
interior y fachada
las obras fueron continuadas por su sobrino
Juan Gómez de Mora (hasta 1617)
*Reconstrucción del palacio de El Pardo (1605)

profundamente reformado y ampliado por Sabatini (1772)


*ubicación de la Corte en Valladolid (1601-1606)

Convento de las Descalzas Reales de Valladolid

*Ordenación urbanística del Madrid de los Austrias


traslado de la Corte a partir de 1606
interviene en la Junta de Policía y Ornato
establece instrucciones para la homogeneidad
de los nuevos edificios y del trazado de calles
rompe la ciudad medieval
traza diversas iglesias a partir de 1608
*Iglesia del convento de San José de Ávila
de carmelitas
planta de nave única de 4 tramos
6 capillas laterales comunicadas
entre si
fachada de 3 cuerpos
pórtico de 3 arcadas
hornacina con San José
(Giraldo de Merlo)
ventanal y frontón recto
serenidad escurialense
codifica la tipología de la iglesia del primer tercio del XVII
planta
de cruz latina de nave única con o sin capillas, crucero y
presbiterio de cabecera recta
alzado
con pilastras de capiteles de órdenes diversas
cubierta
bóvedas de cañón entre fajones y lunetos
cúpulas sobre pechinas en el crucero (encamonada)
fachada
de 3 cuerpos entre pilastras gigantes
remate de frontón
lo prosiguen
fray Alberto de la Madre de Dios (carmelita)
Juan Gómez de Mora (sobrino)
3. LOS SEGUIDORES DE JUAN DE HERRERA EN VALLADOLID

surgirá una escuela en torno a la construcción de su catedral


maestros que siguen las directrices herrerianas
simplificando y modificando su canon
estancia de la Corte (1601-1606)
intervención de Francisco de Mora y de fray Alberto de la Madre de
Dios
la importancia de la arquitectura de finales del XVI repercutió
abundancia y estilo de las realizadas hasta 1640

3.1 Juan de Nates (+ca.1613)

uno de los introductores del clasicismo en la Meseta Norte


de origen santanderino
quizás formado en El Escorial
muy influido por Herrera, Vignola y los textos de Palladio
construyó la vignoliana iglesia de Santa Cruz de Medina de Rioseco
*Iglesia de las Angustias de Valladolid (1598-1604)

su obra más importante


clara influencia de la catedral herreriana
estructura de arco de triunfo
columnas de vigoroso resalto
hornacinas y placado escurialense
espléndida fachada
prototipo contrarreformista
enteramente labrada en piedra
repite el esquema catedralicio

4 columnas corintias
hornacinas con esculturas
gran arco solio central
desproporción del 2º
cuerpo
gran frontón

catedral
iglesia penitencial
nave única con capillas laterales
salón de cabildos
almacén de paso
balcón en la fachada para las fiesta
amplia puerta para los pasos
3.2 Diego de Praves (+1620)

se le documenta en la ciudad desde 1585


cantero conquense llamado para continuar la catedral herreriana

*Fachada de la iglesia de la Vera-cruz de Valladolid (1595). Atrib.

la cofradía penitencial más antigua de la ciudad y la más rica


el mayor nº de cofrades (contó con un hospital)
las trazas fueron dadas por Pedro de Mazuecos el Viejo (ca 1581)
se le atribuye su fachada junto a Nates
su 1ª obra importante
4 columnas de capitel compuesto
4 pilastras rematadas con voluminosos mutilos como capiteles
balcón corrido a lo largo de la fachada para contemplar la procesión
frontón recto desventrado con la escultura de Constantino con la Santa Cruz
2 espadañas lo flanquean
con el regreso de la Corte a Madrid
fue nombrado mº mayor de obras reales de Valladolid (1607)
4. ARQUITECTOS JESUITAS Y CARMELITAS

a) Arquitectos jesuitas

no es muy apropiado hablar de “arquitectura jesuítica”


se convertirán en promotores de la evolución hacia formas barrocas
preferencia de la Compañía por la arquitectura herreriana
solicitaron su consejo y trazas en numerosas ocasiones
tras su muerte incorporan su estética (monumentalidad y severidad)
levantaron numerosas iglesias entre finales del XVI y principios del XVII
tipología uniforme
planta de cruz latina de nave única con capillas laterales
tribuna y cúpula sobre el crucero
modelo
arranca con la colegiata de Villagarcía de Campos (Valladolid)
trazas de Rodrigo Gil de Hontañón (1572)
modificada por Pedro de Tolosa (1575)
se concreta por el jesuita italiano Giuseppe Valeriani
interviene en la traza de numerosas iglesias
fachada de la citada colegiata
Vignola. Gesù, Roma. 1561
4.1 Bartolomé de Bustamante
antecedente de los arquitectos del XVII
diseña las iglesias jesuíticas de Córdoba y Sevilla
las obras las dirige el jesuita Juan Bautista Villalpando

Iglesia de la Anunciación, Sevilla.


BARTOLOMÉ DE BUSTAMANTE, 1565 Iglesia de la Compañía, Alcalá de Henares. 1602
HERNÁN RUIZ II Sobre planos de BARTOLOMÉ DE BUSTAMANTE?
4.2 Pedro Sánchez (1569-1633)

nació en Villamora de la Zarza (municipio de Tarascón, Cuenca) en 1569


emigró a Andalucía por razones desconocidas
ingresó en la Compañía en 1591 (noviciado de Montilla)
era albañil
tras terminar su periodo preparatorio fue enviado
al colegio de San Hermenegildo de Sevilla (1593)
luego pasó a Baeza para trabajar en el colegio de la Compañía (1595)
proyectado por Juan Bautista de Villalpando y Jerónimo Prado
sufre una crisis vocacional
se repetirá varias veces a lo largo de su vida
en 1597 lo encontramos de nuevo en Sevilla (hasta 1603)
completa sus estudios teóricos (ya se le cita como tracista)
en 1603 viaja a Córdoba para participar en el nuevo colegio
en 1606 viaja a Málaga para dirigir unas dependencias del colegio
según trazas de Villalpando
en 1615 en Baeza para dirigir las obras del noviciado de San Ignacio
en 1617 en Sevilla para dirigir la obra del colegio de San Hermenegildo
en 1619 interviene en el proyecto de la Casa profesa de Toledo
diseña el noviciado de Madrid
traza el Colegio Imperial (fundación real) y lo dirige
permanece en Madrid gracias a la influencia de la Corte
con la oposición del General de la Compañía

biografía compleja
problemática personalidad (llena de tensiones vocacionales)
inquieto, rebelde, sensible
acusaciones disciplinarias
amenazado con castigos y expulsión
espíritu independiente
movilidad propia de su oficio dentro de la comunidad
probada competencia profesional
dirige todas las empresas arquitectónicas jesuíticas

lo estudia Alonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos


*Iglesia del Colegio de San Hermenegildo de Sevilla (1616-1620)

collación de San Miguel (junto al palacio de los Medina Sidonia)


enseñanza pública de gramática latina, retórica, artes, teología
colegio patronado por el ayuntamiento
se inicia ca. 1587
2 patios grandes y otros menores claustrados con arcos de medio punto
proyecto de Juan Bautista de Villalpando (1587)
Alonso de Vandelvira traza en 1597 la portada
glesia
solar adquirido en 1612
planta elíptica inscrita en un rectángulo
canteros jesuitas Pedro García y Pedro Pérez
yeserías trazadas por Francisco de Herrera el Viejo
sala capitular de la catedral
a fachada actual es fruto de la reforma del XX
superposición de ordenes (toscano y corintio)
apenas resaltados
alternancia de medios puntos con placas recortadas, guirnaldas de frutas
laureas y angelotes
*Iglesia del antiguo Hospital de San Antonio de los
Portugueses, 1624

ensaya la planta oval recubierta con cúpula de igual traza


al exterior se transforma el ritmo en un octógono
*Iglesia de San Ildefonso de Toledo (traza de Pedro Sánchez, 1619)

inicio de las obras 1629


no se termina hasta 1675 (hermano jesuita Francisco Bautista)
diseña la fachada (2 cuerpos con medias columnas)
planta de cruz latina de nave única y 4 capillas laterales con pilastras pareadas
habitual tribuna sobre las capillas (propia de las iglesias jesuíticas)
*Iglesia del Colegio Imperial de Madrid (actual Colegiata de San Isidro) (1622-1651)

Emperatriz María de Austria, hija de Carlos V, patrona del colegio


iniciada en 1622, terminada por Francisco Bautista
capiteles de la fachada y del interior
diseñó el entablamento con voluminosa decoración
remató la fachada (torres) y cerró las bóvedas
planta de cruz latina de nave única y cúpula sobre el cruceo
capillas laterales alternantes de medio punto (anchas) y dinteladas (estrechas)
tribuna sobre las capillas
sacristía tras la capilla mayor escoltada por 2 capillas ovales

cúpula encamonada
armadura de madera
revestida de ladrillo y
enlucida de yeso

tratado de
fray Lorenzo de San
Nicolás
fachada recorrida por columnas y pilastras de orden gigante
contrasta el ritmo horizontal de ventanas y balcones
armonioso equilibrio de líneas y volúmenes
b) Arquitectos carmelitas

orden con gran proyección en la primera mitad del XVII


se inician numerosos conventos
emplean religiosos arquitectos para trazar sus propios edificios
alcanzaron notoria fama
fray Alberto de la Madre de Dios
fray Alonso de San José
4.3. Fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635)

fraile carmelita descalzo de biografía profesional poco clara


recientes hallazgos documentales
fecunda labor
su actividad se inicia en el reinado de Felipe III (h. 1606)
entra al servicio del duque de Lerma
formación probable junto a Francisco de Mora
le sucede a su muerte en 1610 al frente de la villa de Lerma
emprende la construcción de los conventos de Sto. Domingo y S. Blas
se advierte un estilo sencillo
una sola nave
coro alto a los pies
fachada resuelta en un rectángulo vertical rematada
por frontón
dirige la colegiata (de mayor solemnidad)
(3 naves y gran altura)
concluye el Palacio ducal (comenzado por Mora)
*Convento de San Blas, Lerma
*Convento de San José de Medina de Rioseco (Valladolid), 1606

tracista oficial de la orden carmelita


los mismos esquemas de simplicidad
interior y fachada
*Real Monasterio de la Encarnación de Madrid (1611-1616)

de patrocinio real (agustinas recoletas)


traza y dirige su construcción
se dispone en torno a un claustro
planta de cruz latina de nave única
cúpula sobre el crucero
reformas importantes del XVIII
de corte vertical y lograda perspectiva
amplio espacio delantero
elementos palladianos
pórtico de triple arquería
relieve de la Anunciación
Alonso Carbonell / Antonio de Riera
ventanal para el centro del tercer
cuerpo y escudos laterales
frontón triangular con óculo
gran armonía de masas

convento de San José, Ávila


Francisco de Mora, 1610
4.4 Fray Alonso de San José

*Convento de Santa Teresa, de Ávila (1629-1636)

sobre el solar de la casa natal


claustro grande (aglutina las dependencias conventuales)
iglesia sobre cuya cabecera se dispondrá otro claustro menor “chico”
iglesia inscrita dentro de un rectángulo de nave única cubierta por cañón
capillas entres contrafuertes interiores cubiertas con medias naranjas
cúpula sobre el crucero
fachada de buena cantería desarrollada en un rectángulo vertical
4 cuerpos
pórtico de triple arquería
hornacina para la escultura de Sta. Teresa
ventanas y escudos en 3 y 4 cuerpo
rematada por frontón
2 cuerpos laterales enmarcarn
5. LA ARQUITECTURA CORTESANA

5.1 Juan Gómez de Mora (1586-1648)

nació en Cuenca (1586)


la familia se traslada rápidamente a Madrid
pasa luego su padre a El Escorial (1592)
recibe el título de pintor de Cámara de Felipe II (1593)
a la muerte de su padre (1597) regresa a la Corte
discípulo de su tío Francisco de Mora (mº mayor de las obras reales)
trabaja con él
iglesia de San José de Ávila (1608)
en la villa ducal de Lerma
recibe el título de “ayuda de trazador
a la muerte de su tío (1610)
pasa a ser el primer arquitecto de los Austrias y de la Villa de Madrid
durante 40 años dirige la actividad constructiva cortesana
esencialmente tracista
deja la ejecución material en manos de aparejadores
le permite una amplísima labor en todos los ámbitos
religioso, civil, efímero, retablístico, de sillería de coro
escribió varios libros de carácter descriptivo
Relación de las Jornadas por la reina Margarita
(1611)
Aparato del túmulo de Felipe III (1621)…
a) 1ª fase (1610-1616)
desarrollo similar al de su tío
acaba sus obras y acapara puestos
aposentador de palacio y mº mayor del alcázar y casas reales (1611)
trazador mayor (1612) / maestro mayor de obras reales (1614)
mº mayor de la villa (1615) / mº mayor de la obra de Uclés (1615)
*Colegio de la Compañía de Jesús “La Clerecía”. Salamanca

fundación de la reina Margarita de Austria (esposa de Felipe III)


trazas en 1618 y dirección hasta 1628
iglesia, claustro y 2 grandes pabellones en torno a 2 patios de enlace
capacidad para 300 jesuitas

iglesia
nave única cubierta con bóveda de cañón con lunetos
cúpula sobre el crucero
amplia capilla mayor rectangular
adornos de marcos y recuadros
fajones cajeados
capillas entre contrafuertes
entre pilastras dóricas
fuste estriado
tribuna con balcones sobre las capillas
propia de las iglesias jesuíticas
sacristía adosada a la capilla mayor
trasversal
dirección jesuita Pedro Mato (1656)
cúpula trazada en 1650
tambor octogonal
51 m. altura
doble que la nave
fachada solemne
-primer cuerpo Gómez de Mora
severa y monumental
-2º cuerpo de Pedro Mato (1657)
-3º Andrés García de Quiñones 1750
dinamismo y elegancia
b) 2ª fase (1617-1626)

cuando cumple 30 años nos encontramos lo mejor de su producción


recibe los encargos más importantes
madurez estilística

*Plaza Mayor de Madrid (1617-19)

a comienzos de 1617 emprendió la regularización de la plaza de la Cebada


en septiembre se le encarga la traza de la plaza mayor
concluye la obra en 1719
planta rectangular
proporciones clásicas
pórticos de plantas adinteladas
5 pisos con balcones
Casa de la Panadería
pórtico con arcos
3 pisos y remate entre 2 torres
balcón regio para celebraciones
Plaza Mayor de Valladolid
Francisco de Salamanca, s. XVI
-reconstr. tras el incendio en 1631
Casa de la Panadería tejados y buhardas
-incendio de1672
reconstr. barroca
-incendio de 1790
reconstr. de Villanueva
aspecto neoclásico (rebaja altura)
arcos entradas
transforma en cerrado algo abierto
*Alcázar de Madrid
Fachada remodelada (1619-1627) oculta la estructura de las dos torres
chapiteles empizarrados
regulariza espacios
*Panteón Real de San Lorenzo de El Escorial (1619-1654)

planta octogonal
en 6 lados 4 huecos con urnas entre dobles pilastras corintias
un lado para altar y otro para puerta
bóveda con lunetos decorados con roelos
Juan Bautista Crescenzi, marqués de la Torre
superintendente de obras
contrata artífices italianos (ornato de bronce)
Alonso Carbonell traza el altar, portada y escalera (1649)
*Cárcel de Corte. Madrid (1629-1636). Palacio de Santa Cruz
Actual Ministerio de Asuntos Exteriores

planta que gira a un doble patio


arquerías sobre columnas y pilastras
escalera central inspirada en el hospital Tavera
fachada enmarcada por 2 torres apizarradas
portada central jesuítica
recuerda la del Alcázar desaparecido
verticalidad (ático con escudo, frontón y aletones)
las torres compensan horizontalmente
3 vanos dintelados en los 2 cuerpos
columnas dóricas adosadas
*Ayuntamiento de Madrid (1619)

la obra no se comenzó hasta 1644


la contrató Cristóbal de Aguilera
se desconoce la causa de la demora
planta rectangular en torno a un patio central con torres angulares
chapiteles empizarrados
ritmo de la fachada interrumpido por 2 portadas dinteladas
2º piso articulado con pilastras y ventanas dinteladas con frontón
5.2 ALONSO CARBONEL (1583-1660)

de probable origen albaceteño


comenzó su carrera profesional en Madrid
aprendiz del escultor Antón de Morales (1603)
sus primeras obras documentadas son esculturas y trazas de retablos
desde 1615 da trazas en la construcción
hasta 1623 sigue titulándose escultor
en 1619 entra como aparejador de Obras Reales
bajo Juan Gómez de Mora
en 1620 se enfrenta con el maestro
guardará la enemistad toda su vida
nombramiento de aparejador
del Alcázar madrileño
palacio de El Pardo y Casa de Campo (1627)
aparejador mayor (1630)
maestro de obras desde 1632
palacio del Buen Retiro
Retablo mayor de la Catedral de la
maestro mayor desde finales de 1633 Magdalena de Getafe, 1612-17
*Casa de recreo-Palacio del Buen Retiro (a partir de 1637)

en 1630-31 se procedió a la reforma de los salas de Felipe III


a comienzos de 1632 el conde duque de Olivares como alcaide decide
construcción de una capilla, 2 departamentos, jardín con estanque
en 1633 se construye la plaza principal con el Salón Grande o de Reinos
centro del ala Norte
además la ermita de San Juan
Carbonell interviene
salón de Baile o casón / picadero /estanque grade y el ochavado (1637)
teatro o coliseo y otros espacios (1638-40)
contratistas
Juan de Aguilar
Cristóbal de Aguilera
villa suburbana (lugar de descanso)
decoración hispana (tapices…)
jardines italianos
del edificio se conserva solo y modificado el Salón de Reino (el Norte)
centrado por el salón de bailes (actual Casón )
ritmo horizontal (arquitectura cortesana)
división en plantas
ventanas dinteladas
torres en las esquinas

Salón de Reinos (salón de ceremonias)

Casón del Buen Retiro


(Sala de Bailes)
6. EL BARROCO COMPOSTELANO

en el siglo XVII el desarrollo de su arquitectura alcanza gran esplendor


clero organizado poseedor de predios agrícolas con saneadas rentas
se invierten en espléndidos edificios
barroco enriquecido
abundancia de buen material (piedra granítica)
se talla fácilmente (calidad)
generación de buenos profesionales con profundos conocimientos
clasicismo imperante del último tercio del XVI
primer foco en Compostela
llegan artistas andaluces
introducen las formas clasicistas
pervivencia de formas medievales y renacentistas gallegas
6.1 Ginés Martínez de Aranda (+1621)

maestro giennense que llega de la mano de D. Maximiliano de Austria


tomó posesión del Arzobispado en 1603
realiza diversas obras para la catedral
cierra el coro (1604)
estribo de la torre de las campanas (1605)
escalinata de la fachada del Obradoiro (1606)
caja rectangular y doble rampa (escalera Dorada de Siloé)
allana la plaza de la Quintana y reforma la Puerta Santa (1616)
6.2 José de Vega y Verdugo

nació en Ciempozuelos (1633)


estancia romana
se asombró del Baldaquino de Bernini
canónigo que llegó a Compostela en 1649
cargo de fabriquero de la catedral compostela
dirección de todas las obras
partidario de las forma barrocas
hará de la ciudad un centro artístico
funde ideas italianas y de la corte madrileña
monumentalidad y elegancia de formas
da trazas (retablo)
columna salomónica berninesca
realiza 11 dibujos (1658)
expresa con claridad sus ideas
fieles ejecutores de sus ideas
José de la Peña Toro
Melchor de Velasco Aguero
Ddseño del Baldaquino del altar mayor de
la Catedral de Santiago, 1658-1678
6.3 José de la Peña de Toro (+1676)

salmantino
llamado en 1652 para continuar las obras de S. Martín Pinario
comienza su claustro grande en 1565
acabado por Fernando de Casas en 1738
trabaja en la catedral
desde 1658
como maestro de obras desde 1666

6.4 Domingo de Andrade (1639-1712)


nació en Cee (La Coruña)
trabajó bajo la dirección de José de la Peña de Toro
desde 1662
aparejador en 1672
maestro mayor en 1676
*Pórtico Real de la Quintana (1666)
traza de José de la Peña con Domingo de Andrade
le pueden corresponder al 1º
las 4 semicolumnas dóricas gigantes
el entablamento y la balaustrada

Cabecera de la Catedral de Santiago: Pórtico de Quintana


*Torre del reloj de la Catedral de Santiago de Compostela (1665-1671)

dinámico y quebrado entablamento


balaustrada y pináculos
cuerpo de campanas
interviene Domingo de Andrade

“donde tienen puestas sus mayores vanidades (las


iglesias) es en subir y hermosear sus cimborrios y
torres” (Vega y Verdugo)
CHUECA GOITIA, Fernando: El barroco en España. Madrid, 1985.
GARCÍA MORALES, Mª Victoria: La figura del arquitecto en el siglo XVII. Madrid, 1990.

CERVERA VERA, Luis: La villa de Lerma en el siglo XVI y sus ordenanzas de 1574. Burgos, 1976
-El convento de Santo Domingo de la villa de Lerma. Valencia, 1969
TOVAR, Virginia: Juan Gómez de Mora. Arquitecto y trazador del rey. Madrid, 1986.
-Arquitectos madrileños de la segunda mitad del XVII. Madrid, 1975.

RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso: La arquitectura de los jesuitas. Madrid: Edilupa, 2002.


-“El arquitecto hermano Pedro Sánchez”. Archivo Español de Arte., 1970.

BONET CORREA, Antonio: Iglesias madrileñas del siglo XVII. Madrid, 1984.
-La arquitectura barroca en Galicia durante el siglo XVII. Madrid, 1987.
-Andalucía Barroca. Barcelona, 1978.

VILA, Mª Dolores: Arquitectura Barroca en Galicia. Madrid, 1992.

También podría gustarte