Está en la página 1de 5

TEMA 1

EL DERECHO

1.- Indica a qué tipo de Derecho corresponden estas definiciones:

– Derecho encargado de regular las relaciones en las que toman parte las distintas
Administraciones Públicas cuando actúan ejerciendo las funciones públicas que
son el objeto de su actividad. Dentro de este apartado se incluirían diversas ramas
del Derecho, como el Derecho penal, el Derecho administrativo, etc.

Derecho público

– Derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen entre los
particulares, teniendo en cuenta que en ocasiones la Administración también
puede actuar como si se tratase de un particular. Dentro de este apartado se
incluirían el Derecho civil, el Derecho mercantil, etc.
Derecho privado

2.- Indica de qué clase de fuente del Derecho se trata en cada caso:
– Normas que sirven para interpretar el Derecho, aplicables solo en defecto de ley y
costumbre.

Fuentes directas

– Forma de actuar repetida en el tiempo por una comunidad con la conciencia de


que es obligatoria. Solo se puede utilizar si no existe una ley aplicable, siempre
que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.

Fuentes formales

– Criterio reiterado por el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar las normas para
resolver los conflictos.

Fuentes directas

– Normas de alcance general y de obligado cumplimiento. En sentido estricto serían


las emanadas del poder legislativo conforme al procedimiento establecido, pero
esta referencia se debe entender en sentido amplio como sinónimo de toda norma
escrita.

Fuentes indirectas

– Acuerdos suscritos entre el Estado español y otros Estados u organismos


internacionales.
Fuentes Formales
3.- Señala las diferencias que hay entre los reales decretos leyes y los reales
decretos legislativos.
El real decreto ley: se aplica en circunstancias extraordinarias de urgente
necesidad algo que deberá acreditarse en cada caso,

El real decreto legislativo: se aplica cuando en el momento en el que las


Cortes Generales delegan en el Gobierno la potestad de dictar leyes sobre
aquellas materias que no se reserven a la Ley Orgánica.

- Textos articulados
- Textos refundidos

4.-·· Indica cuáles de las siguientes materias se regulan por leyes orgánicas y
cuáles por leyes ordinarias:
– Régimen electoral: ley orgánica
– Educación: ley orgánica
– Estatuto de Autonomía: ley orgánica
– Transportes: ley ordinarias
5.- Indica si las siguientes actividades están reguladas por el Derecho civil o por
el Derecho mercantil:
– Derechos y obligaciones de los socios de una sociedad: Derecho Mercantil
– Representación legal de los menores: Derecho civil
– Contratos celebrados entre empresas: Derecho mercantil
– Donaciones: Derecho civil

6.- Explica los tipos de boletines oficiales territoriales que existen.

BOLETINES TERRITORIALES ● Boletines oficiales de las comunidades autónomas:


Instrumento que sirve al Estado y a otras
administraciones públicas para dar publicidad a las
normas jurídicas y otros actos públicos o privados.
● Boletines oficiales de las provincias: es un servicio
público de carácter provincial, competencia propia de
las Diputaciones Provinciales, a las que corresponde
su edición y gestión

BOLETINES DE ORGANIZACIÓN PUBLICOS ● Boletines oficiales parlamentarios: tanto el congreso


y el senado como las asambleas legislativas de las
comunidades autónomas tienen sus boletines en los
que recogen proyectos que están tramitando
● Boletín oficial de Defensa: es un diario editado por el
ministerio de defensa en el que se publican las
comunidades.
● Boletín Oficial del registro mercantil: en él se
publican todo los actos y anuncios referentes a
empresarios que figuran inscritos en los distintos
registros
7.- El congreso está formado imaginemos que por 350 diputados,
El partido A tiene 151 diputados, El partido B tiene 95, el partido C tiene 47, el D
tiene 34, el E tiene 16 y el F tiene 7 diputados.
Si se quiere aprobar una ley, ¿puede hacerlo algún partido sin el apoyo de los
otros?
No porque para que una ley sea aprobada debe de ver mas votos y más diputados
¿Cuántos votos serían necesarios para aprobarlo? ¿Qué posibilidad de pactos
habría para que se aprobase?
el total de superar los votos del partido contrario.

8.- Localiza en un buscador público y en uno privado la Ley de Régimen


Jurídico del Sector Público.

9.- Si tenemos en cuenta las definiciones de Derecho público y de Derecho


privado, ¿a qué tipo de Derecho pertenece el Derecho administrativo? ¿Por
qué?
Se trata de la rama del derecho público que regula la actividad de la Administración
Pública y su relación con los ciudadanos.

10.- Indica cuáles de las siguientes son características de la Constitución:


– Es una norma flexible.
– Es una norma extensa.
– Se trata de una norma suprema del ordenamiento jurídico.
– El control de que toda la normativa se adecue a la Constitución se lleva a
cabo por un órgano especial, el Tribunal Supremo.

11.- ¿Qué tipo de norma jurídica debería dictarse cuando existe una pluralidad
de textos legales que regulan una misma materia, y se pretende unificarlos en
un único texto para simplificar su regulación legal?

12.- ¿En qué consiste el principio de legalidad?

13.- ¿Qué función cumple la Administración Pública en el proceso de ejecución


de las leyes?

14.- Busca en Internet un ejemplo de boletín oficial de algún organismo público,


distinto de los que aparecen en la unidad.
15.- Imagina que, entre las funciones que tienes que realizar diariamente en la
empresa en la que trabajas, se encuentra la búsqueda en Internet de información
jurídica y mercantil. Si quieres buscar toda la normativa sobre un tema,
¿seguirías el mismo procedimiento que cuando deseas encontrar únicamente
una norma concreta?

16.- Suponiendo una composición del Congreso de los Diputados como la


siguiente:

■ Partido A: 145 Diputados

■ Partido B: 174 Diputados

■ Partido C: 18 Diputados

■ Partido D: 10 Diputados

■ Partido E: 2 Diputados

■ Partido F: 1 Diputado

En el caso de aprobación de una ley orgánica, se quiere saber:

a) ¿Qué alianzas pueden formarse para que ser apruebe la ley?


b) ¿Qué sucedería si se alían para votar en contra los diputados
del partido B, y a favor los partidos A, C, D, E y F, y el diputado
del Partido F está enfermo y no puede acudir a votar.
c) ¿Qué sucedería si un diputado del partido A estuviese enfermo
y no pudiera acudir a votar?

17.- Supongamos que se tratar de aprobar una ley ordinaria y que la


composición del Congreso de los Diputados fuese como en la actividad anterior

a) ¿Qué mayoría sería necesaria si acudiesen a votar todos los


diputados?
b) ¿Qué mayoría es necesaria para aprobar la ley si no acuden a votar
los diputados del partido C?

c) ¿Qué sucedería si votan en contra el partido B, y a favor los


partidos A, C, E, y F, y no acuden a votar 10 diputados del partido
B ni los diputados del partido D?

18.- Samuel acaba de entrar a trabajar como administrativo en el departamento


legal de una empresa dedicada a la prestación de servicios de
telecomunicaciones. Desde otro departamento de la empresa le pasan una nota
interna en la que le solicitan que les remita urgentemente una copia de la carta
de derechos del usuario de los servicios de comunicaciones electrónicas, pero
desconocen el título exacto y la fecha de su publicación.
Como acaba de entrar en la empresa, Samuel no tiene archivada ninguna norma
jurídica, por lo que debe localizarla, para lo que acude a Internet.
a) ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir para encontrar la normativa que le
solicitan?

b) Una vez que ha localizado la norma en Internet, ¿es conveniente que la


archive? ¿Cómo debe hacerlo?
c) Si en el futuro la norma cambiara o se actualizara, ¿podría detectar de alguna
manera dicho cambio o actualización sin necesidad de iniciar de nuevo todo el
proceso de búsqueda?

19.- Un pequeño municipio es propietario de varios aprovechamientos forestales


situados en su término municipal. Anualmente se procede a la tala de los
árboles en peor estado y se vende su madera. Tradicionalmente, los beneficios
económicos de dicha venta se han repartido proporcionalmente entre los
vecinos del municipio. Este año el nuevo Ayuntamiento ha decidido no repartir
el dinero entre los vecinos, y para ello alega que hay que llevar a cabo diversas
obras de remodelación en el municipio.
Los vecinos no están conformes con dicha decisión, pero el Ayuntamiento
manifiesta que no existe ninguna ley que establezca cómo han de repartirse las
cantidades ingresadas por la venta de la madera.
Sin embargo, los vecinos defienden que, si bien no existe ninguna norma legal
que establezca cómo se reparten los beneficios, tradicionalmente se han
distribuido entre todos los vecinos, por lo que han llevado el caso ante los
tribunales.
a) Si no existe ninguna norma legal aplicable, ¿cómo podría resolver el caso el
juez?

b) ¿Se puede considerar como una costumbre la manera de repartir el dinero


que alegan los vecinos?

c) ¿Qué debería hacer el Ayuntamiento si quiere cambiar el modelo establecido


de reparto del dinero?

d) Si finalmente el juez comprobara que no hay ninguna norma legal aplicable, ni


tampoco ninguna costumbre, ¿cómo debería resolver el asunto?

También podría gustarte