Está en la página 1de 15

Forma de un colegio exitoso…

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Título: Leemos una carta a papa Noel para conocer su estructura.

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7036” Angélica Recharte Corrales
1.2 Grado y sección : Cuarto
1.3 Área : Comunicación
1.4 Fecha :
1.5 Docente :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos en su
lengua materna.  Identifica información explícita y Ficha de Lista de cotejo
• •Obtiene información del relevante que se encuentra en comprensión
texto escrito. distintas partes de la carta empleando lectora
• •Infiere e interpreta diversas técnicas como el subrayado.
información del texto.  Reconoce la estructura de la carta que
• •Reflexiona y evalúa la lee señalando sus elementos.
forma, el contenido y  Deduce el significado de palabras y
contexto del texto. frases según el contexto.
•  Deduce el tema y el propósito del
texto.
 Explica el propósito del texto.

ENFOQUE TRANSVERSAL: ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


VALORES Actitudes/acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
Solidaridad
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
Empatía estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
III. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Revisar información de la actividad -ficha de trabajo, lista de cotejo.
 Elaborar material y fichas de trabajo
 Solicitar materiales base diez, ábaco, etc.
IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Saludo amablemente a los estudiantes.
Se realiza el soporte socioemocional
Antes de iniciar establecemos con los estudiantes los acuerdos para la actividad de hoy.
 Escuchar las ideas y opiniones de los demás
 Solicitar la palabra para participar.
 Trabajar en orden
 Respetar el tiempo.
Iniciamos la clase jugando con la dinámica “llego una carta” donde se ingresa mostrando la carta y pedimos “llego
una carta” llego una carta” ¿Para quién? Se dice para todos los que tiene lentes…. Los estudiantes con lentes se
mueven…..
Luego se pregunta ¿Qué llego? ¿para que sirve una carta? ¿Quiénes envían?
Se presenta el título de la actividad.
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeran una carta para identificar información relevante e identificar
su estructura de la carta.
Se presenta los criterios con los que serán evaluados:

DESARROLLO:
ANTES DE LEER:
 Se presenta las siguientes imágenes que están relacionadas con el texto

 Se invita a los estudiantes a responder:


 ¿Qué ven en la imagen?
 ¿Qué hace el señor?
 ¿Qué relación tienen las imágenes?
 ¿Las imágenes están relacionadas con la situación presentada antes?
Ahora presentamos el texto a leer y analizar.
Ficha de actividad.
 ¿Qué tipo de texto será este?
 ¿Cómo lo saben?
DURANTE DE LA LECTURA:
Vamos a leer información que nos ayude a esclarecer la información y que estructura tiene la carta.
Se procede a observar el texto.
Se invita a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto en voz alta.
Luego, pregunta si las reconocen algunos sectores informativos en el texto.
Orienta la atención de todos hacia el texto y dialoguen sobre la relación que hay en las secciones que la
conforman.
Plantea el reto de reconocer el propósito comunicativo y en qué otras
situaciones se pueden utilizar.
DESPUÉS DE LA LECTURA
A partir de lo desarrollado hasta ahora, te invitamos a identificar las
partes de la carta:

 Promueve un diálogo sobre el propósito del texto leído, los


elementos que lo constituyen y los motivos por los cuales fue
escrito.
 Realiza interrogantes sobre el contenido de los textos: ¿de qué trata?, ¿para qué fue escrito? (para informar,
saludar, despedir, entretener, etc.). Contrasta lo que van señalando con sus primeras hipótesis.
 Recuerda: Es importante detenerse a reflexionar y/o analizar sobre las características del texto a fin de identificar
su estructura y su propósito.
 Se culmina con la ficha de actividad.
CIERRE:
AUTOEVALUACIÓN: Acompañamos en la reflexión si cumplieron con los criterios de evaluación que dimos a
conocer al inicio de la actividad
METACOGNICIÓN: Reflexionamos sobre la actividad para ello, preguntamos: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Cómo lo
aprendieron?, ¿Para qué les servirá lo aprendido? ¿Les agradó la actividad?,¿Cómo se sintieron?

Firma subdirectora Firma Docente


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
•Obtiene información del texto escrito.
•Infiere e interpreta información del texto.
•Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Identifica Reconoce la Deduce el Deduce el tema Explica el
CRITERIOS información estructura de significado de y el propósito propósito del
explícita y la carta que palabras y del texto. texto
relevante que lee señalando frases según el
se encuentra sus elementos. contexto.
en distintas
partes de la
carta
ESTUDIANTES empleando
diversas
técnicas como
el subrayado.

Si No Si No Si No Si No Si No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Forma de un colegio exitoso…

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de equilibrio en la balanza

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7036” Angélica Recharte Corrales
1.2 Grado y sección : Cuarto
1.3 Área : MATEMATICA
1.4 Fecha :
1.5 Docente :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y  Usa material concreto para Resolución de Lista de cotejo
cambio. hallar el término desconocido. las fichas.
• Traduce datos y condiciones a  Emplea estrategias para
expresiones algebraicas. equilibrar una balanza en
• Comunica su comprensión sobre situaciones cotidianas.
las relaciones algebraicas.  Establece la relación entre
datos y el valor desconocido
• Usa estrategias y procedimientos
usando material como la
para encontrar equivalencias y
balanza.
reglas generales.
• Argumenta afirmaciones sobre
 Explicar el proceso de
relaciones de cambio y resolución de situaciones de
equivalencia. equivalencia en las que se usa
una balanza.
ENFOQUE TRANSVERSAL: ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALORES Actitudes/acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
Solidaridad
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
Empatía estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
III. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Revisar información de la actividad -ficha de trabajo, lista de cotejo.
 Elaborar material y fichas de trabajo
 Solicitar materiales base diez, ábaco, etc.
IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Saludo amablemente a los estudiantes.
Se realiza el soporte socioemocional
Antes de iniciar establecemos con los estudiantes los acuerdos para la actividad de hoy.
 Escuchar las ideas y opiniones de los demás
 Solicitar la palabra para participar.
 Trabajar en orden
 Respetar el tiempo.
Preguntamos la actividad anterior ¿cómo hallamos la equivalencia de las balanzas? ¿
Se presenta el título de la actividad.
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy identificarán equivalencias entre las cantidades de un problema de
igualdad, y las representarán mediante una expresión aditiva.
Se presenta los criterios con los que serán evaluados:

DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Leen el siguiente problema.

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA.


Responden las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Están equilibradas las balanzas?, ¿Qué significa
ello?; ¿Qué nos pide el problema?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Responden preguntas como estas: ¿Qué podemos hacer para descubrir la cantidad de cubitos que hay en cada
bolsa?; ¿Qué sucederá si sacamos un cubito de cada platillo?; ¿Manipular los cubitos nos ayudará a saber qué
sucede con la balanza?
EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
Representan el problema usando material concreto: se pide que saquen igual cantidad de cubitos de ambos
platillos hasta que en uno de ellos quede solo la bolsa.
Responden las preguntas.

FOR
MALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Sistematizan algunas ideas respecto a los problemas de equilibrio e igualdades.
Reflexionan acerca de la resolución del problema dialogan a partir de las siguientes interrogantes: Qué parte de la
actividad les pareció menos sencilla: dibujar o escribir la igualdad aditiva?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
Resuelve los problemas planteados
CIERRE:
AUTOEVALUACIÓN: Acompañamos en la reflexión si cumplieron con los criterios de evaluación que dimos a
conocer al inicio de la actividad
METACOGNICIÓN: Reflexionamos sobre la actividad para ello, preguntamos: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Cómo lo
aprendieron?, ¿Para qué les servirá lo aprendido? ¿Les agradó la actividad?,¿Cómo se sintieron?

Firma subdirectora Firma Docente


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia

Usa material Emplea Establece la Explicar el


CRITERIOS concreto para estrategias relación entre proceso de
hallar el para equilibrar datos y el valor resolución de
término una balanza en desconocido situaciones de
desconocido. situaciones usando equivalencia en
cotidianas. material como las que se usa
la balanza. una balanza.
ESTUDIANTES Si No Si No Si No Si No Si No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
RESOLVEMOS EQUIVALENCIAS USANDO LA BALANZA
Formo parte de un colegio exitoso…

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Título: Conocemos las tradiciones navideñas de mi Perú.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7036” Angélica Recharte Corrales
1.2 Grado y sección : Cuarto
1.3 Área : Personal social
1.4 Fecha :
1.5 Docente :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Convive y participa
democráticamente en la  Reconoce algunas Responden Lista de cotejo
búsqueda del bien común. costumbres navideñas de preguntas en
• Interactúa con todas las su familia y comunidad. grupo
personas.  Explica algunas
• Construye normas y asume costumbres navideñas de
acuerdos y leyes. su familia y comunidad.
• Maneja conflictos de  Asume compromiso para
manera constructiva. respetar y valorar las
• Delibera sobre asuntos costumbres navideñas de
públicos. su familia y comunidad.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común.
VALORES Actitudes/acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
Responsabilidad asuman responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.
III. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Revisar información de la actividad -ficha de trabajo, lista de cotejo.
 Elaborar material y fichas de trabajo
IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Damos la bienvenida a los estudiantes.
Les comento que vamos a escuchar el villancico y comentan sobre ello.
Doy a conocer el propósito de la sesión: Hoy compartiremos las costumbres navideñas de nuestra familia y
comunidad.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACION
A partir de lo observado, responde las
siguientes preguntas:
- ¿Qué observas?
- ¿Qué realizan en diciembre la
familia de Juana?
- ¿Para qué decoran y arman el nacimiento de Jesús?
- ¿Por qué lo que realizan que se ha vuelto una costumbre familiar?
- ¿Qué costumbres practica tu familia en Navidad?
- ¿Todas las familias tendrán las mismas costumbres?
Escuchamos sus respuestas y las escribo en un papelote o en la pizarra.
ANALISIS DE LA INFORMACION:
Presento a los estudiantes la siguiente información sobre las costumbres en navidad.
TOMA DE DESICIONES:
Luego de leer la ficha informativa pedimos a los niños reflexionar sobre la siguiente pregunta:

¿De qué trata el texto?


¿Cómo festejan los peruanos la Navidad?
¿En cada región se celebrará la Navidad de la misma forma? ¿Por qué?
¿Cuál de las costumbres que leíste también practica tu familia?
¿Qué es una costumbre familiar?
¿Qué costumbres navideñas observas en tu comunidad?

Luego se les solicito que escriban y dibujen una costumbre navideña de su familia o de su comunidad.
Luego, a modo de lluvia de ideas, promuevo la reflexión por medio de un diálogo que se base en las
siguientes preguntas:
¿Qué costumbre navideña dibujaste?
¿Cómo te sientes al practicar esa costumbre navideña?
¿Crees que tus compañeros también tienen tus mismas costumbres navideñas? ¿Por qué?
¿Qué costumbres navideñas nuevas conociste?
Asumen un compromiso para valorar y respetar las costumbres navideñas de su familia y comunidad.

CIERRE
Reflexiono con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué aprendiste al
desarrollar esta actividad? ¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la
solucionaste? ¿Para qué servirá lo aprendido?

Firma subdirectora Firma Docente


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – LISTA DE COTEJO
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común
Reconoce Explica algunas Asume
CRITERIOS algunas costumbres compromiso
costumbres navideñas de para respetar y
navideñas de su familia y valorar las
su familia y comunidad. costumbres
comunidad. navideñas de su
familia y
comunidad.
ESTUDIANTES
Si No Si No Si No Si No Si No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Lee la siguiente situación.
COSTUMBRES NAVIDEÑAS
La navidad peruana es una de las celebraciones más diversas de todo el mundo. Durante
el último mes del año, se pueden disfrutar múltiples tradiciones culturales por cada región
del territorio. En cada rincón de los pueblos y ciudades se realizan actividades de regocijo
para festejar con los seres queridos.

En Perú se puede disfrutar de múltiples tradiciones culturales propios de cada


región. Algunos acostumbran decorar sus casas con: el árbol de Navidad, las coronas de
adviento, los calcetines colgados en la chimenea, los bastones de caramelo y armando el
nacimiento de Jesús.

Se cantan villancicos y se cuentan historias sobre el nacimiento niño Jesús, san


Nicolás, Papa Noel. También se envían tarjetas navideñas, se regalan obsequios y se
estrenan nuevas prendas de vestir,

En la cena de noche buena se prepara pavo, pollo, chancho, chocolate, y panetón, todo
varía según la región en donde se encuentren.

En algunos lugares se realiza la misa del Gallo, otros practican el ayunos para recibir a
Jesús. Algunas familias a las 12 de la noche encienden juegos artificiales proclamando el
nacimiento de Cristo. También realizan un brindis y se abrazan deseándose una Feliz
Navidad.

Lo más importante es que cada familia disfrute de la Navidad realizando diversas


actividades para celebrar el nacimiento de Jesús y festejar en familia.
Responde:
¿Qué es una costumbre familiar?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

Escribe una lista de costumbres familiares navideñas que practicas con tu familia.
Dibuja una costumbre navideña familiar.

Escribe un compromiso para valorar y respetar las costumbres navideñas de cada familia y
comunidad.

MI COMPROMISO ES:

También podría gustarte