Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN CENSAL

REGIONAL DE ESTUDIANTES 2023

PRIMARIA
LECTURA 4°
APELLIDOS Y NOMBRES:

DIRECCIÓN REGIONAL DE UNA GESTIÓN,


EDUCACIÓN al servicio de la educación
LECTURA

El caracol de tierra es un molusco que carece de huesos y


esqueleto interno. Posee una concha o caparazón en forma
espiral que carga sobre la espalda, esta es dura y protege su
cuerpo blando. Además, el caracol puede contraer todo su
cuerpo en el interior de su concha.

El caracol tiene cuatro cuernos llamados “Tentáculos”, Los dos


largos, encima de la cabeza, terminan en los ojos. Estos les
permiten distinguir cambios de luz; por ejemplo, el día o la
noche. Los dos pequeños, debajo de la cabeza, le sirven para tocar, sentir y olfatear. Si se
toca los cuernos del caracol, este los guarda para protegerlos.

La boca del caracol es muy pequeña. A pesar de esto, puede comer una gran cantidad de
plantas, frutas y algas. Tiene una lengua áspera como lija, llamada “rádula”. Esta lengua
tiene pequeños dientes que desgarran y aplastan la comida para digerirla correctamente.
Con la rádula, el caracol lija los alimentos que come.

El caracol se desplaza reptando y contrayendo su cuerpo. No sabe caminar hacia atrás. Al


avanzar, deja un rastro de baba que permite deslizarse mejor sobre le suelo o sobre las
hojas. Los caracoles terrestres son increíblemente lentos. La velocidad depende de la
especie, pero, por lo general, oscila entre los 1, 3 y 2 centímetros por segundo.

Adaptado de https//www.snail-world.com/es/
http://www.caracooles.com/los-carracoles-muerden/

Luego de leer responde a las interrogantes:

1. ¿Qué le permite al caracol deslizarse mejor sobre las hojas?

a. Su cuerpo
b. Las hojas
c. Sus babas

2. ¿Por qué el caracol se contrae al interior de su concha?

a. Para protegerse
b. Para caminar
c. Para reptar
CONCURSO DE COMETAS

¡Únete y participa junto con tus amigos!

CATEGORÍAS

• 6 a 9 años
• 10 a 12 años
• 13 a 17 años

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Tipo de material: reciclable o reusable, como papel


periódico, telas entre otros para la elaboración de
las cometas.
• Creatividad y originalidad en el diseño.
• Tiempo de vuelo de la cometa: procurar que la
cometa se mantenga en el aire, por lo menos 10
minutos.

PREMIACIÓN

Los dos primeros lugares de cada categoría recibirán grandes premios: Diploma de
participación, tres entradas para una feria de juegos mecánicos y una bicicleta.

FECHA Y LUGAR DEL CONCURSO

Fecha: 13 de noviembre

Horario: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Lugar: Av. Perú - Distrito La Tinguiña

INSCRIPCIONES:

La participación es gratuita. Mayor información e inscripciones en las oficinas del


Municipio distrital de la Tinguiña

3. ¿Consideras que este concurso de cometas aporta al cuidado del ambiente?

a. Si, porque evitaremos la contaminación.


b. No, porque las personas tiran la basura en la calle.
c. Si, porque se reutilizará material de desecho.

4. ¿En el texto: a qué se refiere la palabra “procurar” que se encuentra en el


tercer criterio de evaluación?

a. Hacer posible que la cometa se mantenga en el aire más de 10 minutos.


b. Hacer posible que la cometa se mantenga en el aire, mínimo 10 minutos.
c. Hacer posible que la cometa se mantenga en el aire volando.
Gladys Tejeda se inició como una deportista aficionada. Ella
se levantaba a las cinco de la mañana para salir a correr por
su natal Junín. Demoraba una hora y media en retornar a
casa. En realidad, iba a todos lados corriendo, hasta cuando
tenía que ir a comprar leche a la tienda.

Una mañana del año 2000, cuando tenía 15 años, Gladys vio
las olimpiadas por televisión. Durante la transmisión hubo un
hecho que la sorprendió: la poca cantidad de deportistas
peruanos participando en los Juegos Olímpicos de Sidney.
Mientras Gladys miraba el televisor, se iba esbozando en su
interior la meta más importante de su vida. Esa mañana, no
imaginaba que 12 años después la alcanzaría.

En 2009, luego de ganar un campeonato en Junín, la vida de Gladys dio un giro, pues el Instituto
Peruano de Deporte (IPD) la recluto para que represente al país en maratones internacionales. Su
primera gran prueba fue en Bogotá (2010), donde corrió la media Maratón de 21 Km. En adelante,
cosecharía varios logros entre los cuales destacó la obtención de la medalla de oro de los Juegos
Bolivarianos del año 2013.

Sin embargo, recién en 2012, Gladys clasifico a los Juegos Olímpicos de Londres (Inglaterra) por
obtener el cuarto lugar en la Maratón internacional de Seúl (Corea del Sur), con un tiempo
aproximado de 2 h y 32 min. En esos Juegos Olímpicos. Gladys se encargó de hacer flamear la
bandera peruana, capitaneando a la delegación nacional
Adaptado de https://el comercio.pe/deporte-total/polideportivo/Gladys-tejeda-historia-detrásmedalla-oro-180424

5. ¿Qué hecho sorprendió a Gladys cuando vio las olimpiadas de Sidney?

a. Los deportes que vio en la televisión


b. Los juegos olímpicos de Sidney
c. La poca participación de deportistas peruanos

6. ¿Cuál era el objetivo principal que Gladys quería alcanzar?

a. Ser la mejor maratonista del Perú


b. Representar al Perú en los juegos Olímpicos
c. Ganar la maratón Olímpica en el Perú

7. ¿Principalmente, para qué se habrá escrito el texto?

a. Para contarnos la historia de Gladys Tejeda


b. Para infórmanos de su participación en los juegos.
c. Para describirnos sobre las características de Gladys Tejeda
AVISO
Saque su basura de 9 a 10 p.m.
Antes y después de esa hora será
multado

8. ¿A quién o a quienes está dirigido el aviso?

a. A todos los vecinos del barrio

b. A la baja policía del barrio

c. A los transeúntes del barrio

9. ¿Qué pasará si alguien saca la basura a las 8:00 p.m.?

a. No pasara nada.
b. Será multado.
c. Será arrestado.

10. ¿Para qué se habrá colocado el aviso?


a. Para mantener la ciudad limpia de basura.
b. Para que las personas saquen la basura,
c. Para recordarles el horario que pasa el recolector de basura.

También podría gustarte