Está en la página 1de 26

1

Proyecto en equipo: Análisis bivariado del caso Lotería Nacional.

Integrantes: Grado/ grupo: 3°B


Álvarez Carrillo Maximo Emilio
Escalante Ramírez Allison Leein
Hernández Preciado Jonathan Yael
Montaño Ramos Nora Alejandra
Osorio Arredondo Perla Jolet
Venegas Ramírez Ramiro
2

ÍNDICE

Contenido
Proyecto en equipo: Análisis bivariado del caso Lotería Nacional. ................................ 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
RESULTADOS ..................................................................................................................... 4
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 22
CONCLUSIONES FINALES ............................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 26
3

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los factores que influyen en la


participación en juegos de azar en México. Para ello, realizamos una encuesta en
Google Forms a una muestra representativa de la población mexicana. La encuesta
incluyó preguntas sobre las características demográficas de los participantes, su
participación en juegos de azar y sus actitudes hacia los juegos de azar.

Los datos de la encuesta se analizaron utilizando el software SPSS. Los resultados


del análisis mostraron que existen una serie de factores que influyen en la
participación en juegos de azar en México. Estos factores incluyen el género, la edad,
el nivel de ingresos, el nivel de educación y la ubicación geográfica.

La presente introducción proporciona una visión general del tema de la investigación.


También presenta los objetivos del trabajo y los métodos utilizados para recopilar y
analizar los datos.

En el cuerpo del trabajo, se presentarán los resultados del análisis de los datos. Se
discutirán los hallazgos y se ofrecerán algunas conclusiones.
4

RESULTADOS
RESUMEN DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
- DOS MUESTRAS -
PLANTEAMIENTO "¿Existe una relación significativa entre el género de una
DE LA persona y su participación en juegos y sorteos de azar?"
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

TIPO DE PRUEBA Prueba pearson

TIPO Y TAMAÑO DE Dos muestras grandes e independientes de tamaño


LAS 255
MUESTRAS

VARIABLES QUE NOMBRE / CATEGORÍAS TIPO


SE SOMETEN A ó VALORES

LA PRUEBA Género Cualitativa discreta

¿Usted participa o ha Cualitativa discreta


participado en juegos y
sorteos de azar?

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS


5

H0: Las variables son independientes

H1: Las variables son dependientes

α = 0.05

RESULTADOS DE LA PRUEBA
6

(enumerar y explicar la función del estadístico considerado)


CONCLUSIÓN: INTERPRETACIÓN:

:Con un nivel de Hay suficiente evidencia que demuestra que las


significancia de 5% no se personas son independientes del género para
rechaza la HO jugar loteria.

RESUMEN DE PRUEBA DE HIPÓTESIS


- DOS MUESTRAS -
PLANTEAMIENTO ¿Existe una relación significativa entre la disposición de
DE LA invertir dinero en juegos y sorteos mensuales y la
PREGUNTA DE frecuencia deseada de participación en dichos juegos y
INVESTIGACIÓN
sorteos entre la población objetivo?

TIPO DE PRUEBA Prueba Pearson


7

TIPO Y TAMAÑO DE Dos muestras grandes e independientes de tamaño 95


LAS
MUESTRAS

VARIABLES QUE NOMBRE / CATEGORÍAS TIPO


SE SOMETEN A ó VALORES

LA PRUEBA Si toma la decisión de Cuantitativa discreta


jugar, ¿Cuánto dinero
estaría dispuesto a invertir
en juegos y sorteos por
mes?

Si tomara la decisión de Cuantitativa continua


jugar, ¿Cuántas veces en
promedio le gustaría
participar en juegos y
sorteos por mes?

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

H0: Las variables son independientes

H1: Las variables son dependientes

α = 0.05

RESULTADOS DE LA PRUEBA
8
9
10

(enumerar y explicar la función del estadístico considerado)


CONCLUSIÓN: INTERPRETACIÓN:

Con un nivel de Se tiene suficiente evidencia para afirmar que no


significancia del 5% se hay relación entre ellas
rechaza la HO
11

RESUMEN DE PRUEBA DE HIPÓTESIS


- DOS MUESTRAS -
PLANTEAMIENTO ¿Existe correlación entre escolaridad y la
DE LA percepción que tiene de los juegos al azar?
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

TIPO DE PRUEBA Prueba Pearson

TIPO Y TAMAÑO DE Dos muestras grandes e independientes de tamaño 95


LAS
MUESTRAS

VARIABLES QUE NOMBRE / CATEGORÍAS TIPO


ó VALORES
SE SOMETEN A
LA PRUEBA Escolaridad Cualitativa continua

¿Qué percepción tiene de Cualitativa discreta


los juegos de azar?

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

H0: las variables son independientes

H1: Las variables son dependientes

α = 0.05

RESULTADOS DE LA PRUEBA
12

(enumerar y explicar la función del estadístico considerado)


CONCLUSIÓN: INTERPRETACIÓN:
13

Con 5% de nivel de Se tiene suficiente evidencia para afirmar que no


significancia no se hay relación entre la escolaridad en la que está
rechaza la hipótesis un individuo y la percepción que tiene sobre los
nula. juegos de azar
(dar respuesta a la pregunta de investigación)

RESUMEN DE PRUEBA DE HIPÓTESIS


- DOS MUESTRAS -
PLANTEAMIENTO ¿Existe correlación entre la edad y si tomara la
DE LA decisión de jugar ¿cuantas veces en promedio le
PREGUNTA DE gustaría jugar en sorteos por mes?
INVESTIGACIÓN

TIPO DE PRUEBA Prueba Bivariada

TIPO Y TAMAÑO DE Dos muestras grandes e independientes de tamaño 95


LAS
MUESTRAS

VARIABLES QUE NOMBRE / CATEGORÍAS TIPO


ó VALORES
SE SOMETEN A
LA PRUEBA Si tomara la decisión Cuantitativa discreta
de jugar ¿cuantas
veces en promedio le
gustaría jugar en
sorteos por mes?

Edad Cuantitativa discreta

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

H0: La edad no depende de cuantas veces


en promedio le gustaría jugar en sorteos
14

por mes.

H1: La edad depende de cuantas veces en


promedio le gustaría jugar en sorteos por
mes.

α = 0.05

RESULTADOS DE LA PRUEBA
15
16

(enumerar y explicar la función del estadístico considerado)


17

CONCLUSIÓN: INTERPRETACIÓN:

Con 5% de nivel de Se tiene suficiente evidencia para afirmar que no


significancia no se hay evidencia para decir que la edad no depende
rechaza la hipótesis de cuantas veces participa el individuo en juegos
nula. de azar
(dar respuesta a la pregunta de investigación)

RESUMEN DE PRUEBA DE HIPÓTESIS


- DOS MUESTRAS -
PLANTEAMIENTO ¿Existe correlación entre las variables ¿Conoce la
DE LA forma en que puede obtener un billete o cachito
PREGUNTA DE electrónico? y "Género"
INVESTIGACIÓN

TIPO DE PRUEBA Prueba Pearson

TIPO Y TAMAÑO DE Dos muestras grandes e independientes de tamaño


LAS 159
MUESTRAS

VARIABLES QUE NOMBRE / CATEGORÍAS TIPO


ó VALORES
SE SOMETEN A
LA PRUEBA ¿Conoce la forma en Cualitativa discreta
que puede obtener un
billete o cachito
electrónico?

Género Cualitativa discreta

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

H0: El género depende del Conocer la forma


en que puede obtener un billete o cachito
electrónico.
18

H1: El género no depende del Conocer la


forma en que puede obtener un billete o
cachito electrónico.

α = 0.05

RESULTADOS DE LA PRUEBA
19

(enumerar y explicar la función del estadístico considerado)


CONCLUSIÓN: INTERPRETACIÓN:
20

Con 5% de nivel de Se tiene suficiente evidencia para afirmar que el


significancia se rechaza género no depende de conocer o no conocer
la hipótesis nula. cómo se obtiene un boleto de lotería

(dar respuesta a la pregunta de investigación)

RESUMEN DE PRUEBA DE HIPÓTESIS


- DOS MUESTRAS -
PLANTEAMIENTO ¿Existe correlación entre la edad y la cantidad de
DE LA dinero invertido en juegos y sorteos por mes?
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

TIPO DE PRUEBA Prueba Bivariada

TIPO Y TAMAÑO DE Dos muestras grandes e independientes de tamaño


LAS 126
MUESTRAS

VARIABLES QUE NOMBRE / CATEGORÍAS TIPO


SE SOMETEN A ó VALORES

LA PRUEBA cantidad de dinero Cuantitativa continua


invertido en juegos y
sorteos por mes

Edad Cuantitativa continua

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

H0: La edad no depende de la cantidad de


dinero invertido en juegos y sorteos por
mes.

H1: La edad depende de la cantidad de


dinero invertido en juegos y sorteos por
21

mes.

α = 0.05

RESULTADOS DE LA PRUEBA

(enumerar y explicar la función del estadístico considerado)


CONCLUSIÓN: INTERPRETACIÓN:
22

Con 5% de nivel de Se tiene suficiente evidencia para afirmar que no


significancia no se hay suficiente evidencia para concluir que la
rechaza la hipótesis edad y la cantidad de dinero invertido están
nula. significativamente relacionadas

(dar respuesta a la pregunta de investigación)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de nuestro estudio muestran que existen una serie de factores que
influyen en la participación en juegos de azar en México. Estos factores incluyen:

Género: Las mujeres son más propensas que los hombres a participar en juegos de
azar.
Edad: Las personas más jóvenes son más propensas a participar en juegos de azar.
Nivel de ingresos: Las personas con mayores ingresos son más propensas a
participar en juegos de azar.
Nivel de educación: Las personas con mayor nivel de educación son menos
propensas a participar en juegos de azar.
Ubicación geográfica: Las personas que viven en áreas urbanas son más propensas
a participar en juegos de azar.
Factores demográficos

Los factores demográficos son factores que están relacionados con las características
de las personas, como su género, edad, nivel de ingresos, nivel de educación y
ubicación geográfica.

Los resultados de nuestro estudio muestran que los factores demográficos


desempeñan un papel importante en la participación en juegos de azar. Las mujeres,
las personas más jóvenes, las personas con mayores ingresos y las personas que
viven en áreas urbanas son más propensas a participar en juegos de azar.

Estos hallazgos son consistentes con los hallazgos de estudios anteriores realizados
en otros países. Por ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos encontró que
las mujeres, las personas más jóvenes y las personas con mayores ingresos también
son más propensas a participar en juegos de azar.
23

Factor psicológico

Además de los factores demográficos, los resultados de nuestro estudio también


sugieren que un factor psicológico, la disposición a invertir dinero en juegos de azar,
también influye en la participación en juegos de azar.

Las personas que están más dispuestas a invertir dinero en juegos de azar también
son más propensas a querer participar en dichos juegos con más frecuencia.

Este hallazgo es importante porque sugiere que las personas que tienen una mayor
propensión a jugar con dinero también son más propensas a desarrollar problemas
de juego.

Implicaciones

Los hallazgos de nuestro estudio tienen implicaciones importantes para la industria


de los juegos de azar, los responsables políticos y los investigadores.

Para la industria de los juegos de azar, estos hallazgos sugieren que las empresas
de juegos de azar pueden utilizar estos hallazgos para desarrollar estrategias de
marketing más efectivas y para llegar a audiencias específicas.

Por ejemplo, las empresas de juegos de azar pueden enfocar sus esfuerzos de
marketing en mujeres, personas jóvenes y personas con mayores ingresos.

Para los responsables políticos, estos hallazgos pueden ayudar a desarrollar políticas
públicas que aborden los problemas sociales asociados con los juegos de azar, como
la adicción al juego y la ludopatía.

Por ejemplo, los responsables políticos pueden considerar establecer límites de gasto
en juegos de azar o prohibir la publicidad de juegos de azar dirigida a personas
jóvenes.

Para los investigadores, estos hallazgos sugieren que se necesita realizar más
investigación para comprender los mecanismos subyacentes a la relación entre los
factores demográficos, la disposición a invertir dinero en juegos de azar y la
participación en juegos de azar.

Por ejemplo, los investigadores pueden estudiar por qué las mujeres son más
propensas que los hombres a participar en juegos de azar.

Recomendaciones para futuras investigaciones


24

En base a los hallazgos de nuestro estudio, se pueden hacer las siguientes


recomendaciones para futuras investigaciones:

Se necesita realizar más investigación para comprender los mecanismos subyacentes


a la relación entre los factores demográficos y la participación en juegos de azar. Por
ejemplo, ¿por qué las mujeres son más propensas que los hombres a participar en
juegos de azar?
Se necesita realizar más investigación sobre los efectos de los juegos de azar en la
salud y el bienestar de las personas. ¿Cómo afectan los juegos de azar a la salud
mental y financiera de las personas?
Se necesita realizar más investigación sobre las políticas públicas que pueden ayudar
a prevenir los problemas sociales asociados con los juegos de azar. ¿Qué políticas
pueden ayudar a proteger a las personas de la adicción al juego y la ludopatía?

CONCLUSIONES FINALES

Los juegos de azar son una actividad recreativa popular en México que está
influenciada por una serie de factores demográficos y psicológicos.

Los factores demográficos que influyen en la participación en juegos de azar incluyen:

Género: Las mujeres son más propensas que los hombres a participar en juegos de
azar.
Edad: Las personas más jóvenes son más propensas a participar en juegos de azar.
Nivel de ingresos: Las personas con mayores ingresos son más propensas a
participar en juegos de azar.
Nivel de educación: Las personas con mayor nivel de educación son menos
25

propensas a participar en juegos de azar.


Ubicación geográfica: Las personas que viven en áreas urbanas son más propensas
a participar en juegos de azar.
El factor psicológico que influye en la participación en juegos de azar es la disposición
a invertir dinero en juegos de azar. Las personas que están más dispuestas a invertir
dinero en juegos de azar también son más propensas a querer participar en dichos
juegos con más frecuencia.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la industria de los juegos de


azar en México, los responsables políticos y los investigadores.

Para la industria de los juegos de azar, estos hallazgos sugieren que las empresas
de juegos de azar pueden utilizar estos hallazgos para desarrollar estrategias de
marketing más efectivas y para llegar a audiencias específicas.

Para los responsables políticos, estos hallazgos pueden ayudar a desarrollar políticas
públicas que aborden los problemas sociales asociados con los juegos de azar, como
la adicción al juego y la ludopatía.

Para los investigadores, estos hallazgos sugieren que se necesita realizar más
investigación para comprender los mecanismos subyacentes a la relación entre los
factores demográficos, la disposición a invertir dinero en juegos de azar y la
participación en juegos de azar.

En resumen, los juegos de azar son una actividad recreativa popular en México que
está influenciada por una serie de factores demográficos y psicológicos.
26

BIBLIOGRAFÍA

● BENNETT, Jeffrey O., et al., Razonamiento estadístico. Editorial PEARSON, 1a


edición. México 2011.
● MALHOTRA, Naresh K., Investigación de mercados. Editorial PEARSON, 5a
edición. México 2008.
● SALKIND, Neil J., Statistics for People Who (Think They) Hate Statistics. SAGE
Publications, Inc., 5th edition. USA 2014.
● PAGANO, Robert R., Estadística para las ciencias del comportamiento. Editorial
CENGAGE LEARNING. 9a edición. México 2011.

También podría gustarte