Está en la página 1de 9

Revista Biomédica

https://revistabiomedica.mx

Artículo original
Distribución espaciotemporal de hongos de importancia clínica en
el ambiente de dos estados del norte de México
Maritza Argelia Macias-Corral1, Marisela del Rocío González-Martínez1, Diana Alejandra González-
García2, Ignacio Sánchez-Cohen3*
1
Facultad de Medicina Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila, México; 2Maestría en
Investigación Multidisciplinaria de Salud, Facultad de Medicina Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila. Torreón,
Coahuila, México; 3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), CENID-RASPA, Gómez
Palacio, Durango, México.

ABSTRACT

Spatiotemporal distribution of fungi of clinical importance in the Historial del artículo


environment of two states of northern Mexico Recibido: 3 ago 2021
Aceptado: 23 feb 2022
Introduction. Some fungi species present in the environment can have serious
Disponible en línea: 1 may 2022
implications in human health, particularly in persons with a compromised
immune system. It has been reported that invasive and endemic mycosis
Palabras clave
present temporal and geographic variations and are influenced by global Hongos patógenos, condiciones ambientales,
climate changes. micosis endémicas, salud pública,
Objective. To determine the spatiotemporal variability of fungi of importance variabilidad espaciotemporal
in public health present in the environment of a region in northern Mexico.
Material and methods. Air sampling was conducted at 18 urban and rural Keywords
sites located in Durango and Coahuila at three seasons. A single-stage impactor Pathogenic fungi, environmental
conditions, endemic mycosis, public health,
was used and Petri dishes with dextrose Sabouraud agar supplemented with spatiotemporal variability
antibiotics were used. Climate data was obtained from the NASA’s Giovanni
database. Copyright © 2022 por autores y Revista
Results. Predominant fungi in Durango were Bipolaris, Cladosporium and Biomédica.
Este trabajo está licenciado bajo las atribuciones
Aspergillus fumigatus which had a cumulative importance index of 50% de la Creative Commons (CC BY).
while in Coahuila were Aspergillus niger, A. fumigatus, Alternaria and http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Bipolaris. Sites located in Coahuila recorded a larger precipitation amount in
*Autor para correspondencia:
dates closer to sampling but compared to Durango’s, the cumulative amount Ignacio Sánchez-Cohen, Instituto Nacional de
was less. Ambient temperature also influenced the type of fungi found. Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Conclusion. Identifying fungi genera can be useful to health professionals for en Relaciones Agua Suelo Planta Atmósfera. Km
diagnosis and decision-making regarding mycotic diseases and respiratory 6.5 Canal Sacramento Zona Industrial Gómez
allergies by having specific knowledge about those predominant in a specific Palacio, Durango. C.P 35140.
E-mail: sanchez.ignacio@inifap.gob.mx
area. https://revistabiomedica.mx.

RESUMEN
Introducción. Algunas especies de hongos presentes en el ambiente
pueden llegar a tener serias implicaciones en la salud, principalmente

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


Hongos de importancia clínica en el ambiente 71

en la de personas con sistema inmunológico subestimados, sobre todo para las infecciones
comprometido. Se ha reportado que las micosis micóticas endémicas (3). Los hongos patógenos
invasoras y las endémicas presentan variaciones para los humanos transmitidos por vía aérea han
temporales y geográficas, y son influenciadas por sido reconocidos como una causa que impacta el
cambios climáticos globales. curso clínico de enfermedades pulmonares crónicas
Objetivo. Determinar la variabilidad como el asma, la fibrosis quística o la enfermedad
espaciotemporal de géneros de hongos de pulmonar obstructiva crónica (4). Las micosis
importancia en salud pública presentes en el medio pulmonares endémicas, entre ellas la histoplasmosis
ambiente en una región del norte de México. y la coccidioidomicosis, pueden afectar a pacientes
Material y métodos. Se realizaron muestreos de aire inmunocompetentes y las micosis oportunistas,
en 18 sitios de Durango y Coahuila en tres estaciones como las mucormicosis y las aspergilosis, entre
del año utilizando un impactor de una etapa y cajas otras, se presentan principalmente en pacientes con
de Petri con agar dextrosa Sabouraud suplementadas diabetes, con neoplasias, con VIH/SIDA y aquellos
con antibióticos. Los datos climatológicos se en tratamiento continuado de corticoides (5).
obtuvieron de la plataforma Giovanni de la NASA. En cuanto a la epidemiología de las micosis
Se empleó un modelo matemático para determinar invasoras, existen importantes variaciones
los géneros predominantes y su importancia relativa. temporales y geográficas (2) y para las micosis
Resultados. Los hongos predominantes en Durango endémicas sistémicas, éstas parecen estar
fueron Bipolaris, Cladosporium y Aspergillus cambiando debido, entre otros factores, a los
fumigatus con un índice de importancia acumulada cambios ambientales globales, a nuevas prácticas
de 50%, mientras que en Coahuila fueron Aspergillus agrícolas, al incremento en el uso de fungicidas,
niger, A. fumigatus, Alternaria y Bipolaris. Los la migración humana y el turismo de aventura
sitios en Coahuila registraron precipitación pluvial (3). Algunos hongos patógenos (e.g. histoplasma,
más frecuente en fechas cercanas a los muestreos, coccidioides y blastomicetos) han existido en nichos
aunque en comparación con los de Durango el ecológicos específicos, pero factores como el clima
acumulado fue menor. La temperatura ambiente y otros cambios ambientales podrían estar alterando
también influyó en el tipo de hongo encontrado. su distribución (6). Las condiciones meteorológicas
Conclusión. La identificación de géneros fúngicos pertenecen a los factores que afectan la concentración
puede ser de utilidad para los profesionales de de esporas aerotransportadas, así como su liberación,
la salud para el diagnóstico y toma de decisiones presencia, movimiento y viabilidad en el ambiente
relacionadas con enfermedades micóticas o alergias (7). De hecho, la exposición ambiental se considera
respiratorias al tener conocimiento específico de uno de los factores predisponentes para el desarrollo
aquellos que son predominantes en una región. de infecciones fúngicas como la aspergilosis y las
micosis endémicas (2). Entre los factores ambientales
INTRODUCCIÓN que tienen mayor influencia en el desarrollo de
Se conocen más de 600 diferentes tipos de hongos hongos se encuentran la humedad y la temperatura
responsables de causar enfermedades en humanos, (8). En el ambiente externo, los géneros que se han
que pueden producir desde infecciones comunes encontrado incluyen Cladosporium, Alternaria,
hasta cuadros fatales (1). Debido a que las micosis Botrytis, Epicoccum, Fusarium, Aspergillus y
invasoras no son consideradas enfermedades de Penicillium (9); por lo que la ocurrencia de esporas
declaración obligatoria, se desconocen las cifras aerotransportadas en ambientes exteriores, así
reales de morbimortalidad causadas por estas como su abundancia, diversidad e impacto en la
infecciones en cada país (2). Por ello, la carga salud y bienestar de los seres vivos está cobrando
que representan las enfermedades fúngicas y su importancia a nivel mundial (10). Por tanto, el
impacto médico son desconocidos y frecuentemente objetivo de este estudio exploratorio fue determinar

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


72 Macias-Corral et al

la variabilidad espaciotemporal y predominancia de Coahuila. Si bien estos son contiguos y la mayoría


géneros de hongos de importancia en salud pública de los sitios muestreados se encuentran en la región
presentes en el medio ambiente en una región del conocida como Comarca Lagunera, que abarca
norte de México. porciones de ambos estados, el área de estudio
presenta diferentes características topográficas y
MATERIAL Y MÉTODOS climatológicas.
Área de estudio
Se recolectaron muestras de aire en 18 sitios del
norte semi-árido de México (Figura 1), incluyendo
zonas rurales y urbanas de los estados de Durango y

Figura 1. Área de estudio y sitios de muestreo en Durango y Coahuila, México

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


Hongos de importancia clínica en el ambiente 73

Muestreo y análisis Abundancia absoluta (Aa):


Los muestreos de aire se realizaron en tres
ocasiones en diferentes estaciones del año
2019. En Durango fueron: invierno (febrero
20), primavera (mayo 29) y verano (septiembre
[1]
13); en tanto que en Coahuila se realizaron en Donde Ni es el número de colonias de un hongo
invierno (marzo 06), verano (junio 21) y otoño determinado, “i”, y “S” es la superficie de la caja de
(octubre 04). Las muestras de aire se tomaron Petri.
por duplicado en cada sitio a dos metros de la
superficie utilizando el método de impactación Abundancia relativa (Ra):
con un equipo de una sola etapa (QuickTake 30
Sample Pump, Mod. 228-9530), a un flujo de 28 l/
min durante cinco min por muestra. Las cajas de [2]
Petri previamente preparadas con agar dextrosa En la ecuación [2], el denominador es la sumatoria
Sabouraud como medio de cultivo y adicionadas de las abundancias absolutas de los hongos
con antibióticos (cloranfenicol y estreptomicina) encontrados en el muestreo.
para inhibir crecimiento bacteriano se colocaron
en el impactador. Las cajas fueron temporalmente Para el cálculo del índice de importancia, se adoptó
almacenadas en hielo y trasladadas al laboratorio el método simplificado propuesto por Whittaker (16)
en el cual se utilizan los valores de Ra y frecuencia
para incubación a 25±2 °C (Ecoshel, Mod. 9025E).
relativa Rf, según la ecuación [3].
Se vigiló el crecimiento a diario y luego de cinco
días de incubación se procedió a la observación Índice de importancia (Ii):
microscópica (Carl Zeiss, Mod. Axiostar Plus)
aplicando la tinción de azul de lactofenol. Para
la clasificación de los hongos se utilizaron los [3] .
criterios de identificación de la guía Medically
Important Fungi (11). Donde “Rf” es la frecuencia relativa que
corresponde al número de colonias de un hongo en
Cuantificación de hongos específico con relación al número total de colonias
Para la cuantificación de hongos se empleó un de todos los hongos.
método que se ha utilizado para especies de flora,
Correlación con factores ambientales
basado no sólo en determinar el número, sino
Se establecieron correlaciones estadísticas de la
su importancia relativa dentro del ecosistema
Ra con la precipitación (P, mm) y con la temperatura
(12-15) y aunque el método está orientado a
ambiente (T, °C) para los diferentes hongos y
obtener indicadores ecológicos de especies de sitios de muestreos. Para cada sitio, se consideró
plantas, consideramos que éste también puede ser la precipitación acumulada de los 30 días previos;
aplicable a otros estudios de naturaleza ecológica- la información se obtuvo de la plataforma de datos
ambiental, como el que se describe en este históricos en línea del sistema Giovanni de la NASA
estudio. Se calcularon los siguientes indicadores: Goddard Earth Sciences Data and Information
abundancia y frecuencia de cada hongo. El valor Services Center (17) disponible en https://giovanni.
de importancia fue determinado con base en la gsfc.nasa.gov/giovanni/. Los datos de temperatura
siguiente fórmula (15): corresponden a la temperatura media a dos metros

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


74 Macias-Corral et al

de la superficie del suelo del día de muestreo y se el 50% de las colonias identificadas (dado por
obtuvieron de la plataforma antes mencionada. la intersección del valor en el eje y de la derecha
con la línea roja de Pareto) pertenecen a Bipolaris,
RESULTADOS Cladosporium y Aspergillus fumigatus, mientras
Las figuras 2 y 3 muestran todos los hongos que el 80% de las colonias está representado por
que fueron identificados para cada grupo de sitios
los géneros ya mencionados, más Alternaria, A.
muestreados en Durango (n= 8) y Coahuila (n= 10),
niger, Mucor y Penicillium. En el caso de los sitios
respectivamente. Los diagramas de Pareto ilustran
el índice de importancia de cada uno para Durango pertenecientes a Coahuila (Figura 3) en donde se
y Coahuila respectivamente, en orden descendente. identificaron 25 géneros, el 50% fueron A. niger, A.
La línea roja representa el índice de importancia fumigatus, Alternaria y Bipolaris y para el 80 %,
acumulada el cual indica que, del total de 17 géneros además éstos se agregan Penicillium, T. terrestre,
encontrados en los sitios de Durango (Figura 2), levaduras, A. flavus y Mucor.

Figura 2. Diagrama de Pareto de la variabilidad de hongos encontrados en muestras de aire de sitios de muestreo en Durango.
La línea roja corresponde al índice de importancia acumulada.

Figura 3. Diagrama de Pareto de la variabilidad de hongos encontrados en muestras de aire de sitios de muestreo en Coahuila.
La línea roja corresponde al índice de importancia acumulada.

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


Hongos de importancia clínica en el ambiente 75

En la figura 4 se presenta la variabilidad mm). En cuanto a la temperatura media registrada


espaciotemporal de hongos en los sitios de en los días de muestreo, ésta fluctúo entre 14.7 y
Durango, así como las condiciones climatológicas 26.5 °C, correspondiente a los eventos de invierno
prevalecientes durante cada ciclo de muestreo. (febrero) y primavera (mayo), respectivamente.
Como se indica, únicamente durante el muestreo Como se ilustra en las figuras 2 y 4, los hongos
realizado a finales del verano (septiembre) hubo predominantes fueron Bipolaris, Cladosporium y A.
registro de precipitación en el mes previo (29 a 69 fumigatus.

Figura 4. Variabilidad espaciotemporal de hongos y condiciones ambientales en sitios de muestreo en Durango.

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


76 Macias-Corral et al

La figura 5 muestra la variabilidad espaciotemporal muestreos, ésta estuvo en el rango de 17.6 a 29.9
de hongos en los sitios de Coahuila. Durante los °C, correspondiente a los muestreos de invierno
tres muestreos hubo registro de precipitación
(febrero) y verano (junio). Como se ilustra en las
en los 30 días previos al mismo, aunque ésta fue
mínima, fluctuando entre 1.4 y 9 mm. En cuanto a figuras 3 y 5, los hongos predominantes fueron A.
la temperatura en los días en que se realizaron los niger, A. fumigatus, Alternaria y Bipolaris.

Figura 5. Variabilidad espaciotemporal de hongos y condiciones ambientales en sitios de muestreo en Coahuila.

DISCUSIÓN Acremonium spp. En la presente investigación, los


El estudio detallado de las partículas sitios de Durango y Coahuila tuvieron en común
aerotransportadas es necesario debido a la una alta presencia de Bipolaris A. fumigatus,
importancia que tienen las esporas fúngicas en Alternaria y A. niger, representando el 80 % de
medicina, ya que son un componente de los todos los géneros encontrados (Figuras 2 y 3). Se
bioaerosoles y un indicador de bio-contaminación ha reportado que las condiciones meteorológicas
del aire (18). Ponce-Caballero et al (8) reportaron el influyen en la concentración, dispersión, presencia,
hallazgo de 19 géneros fúngicos durante tres periodos movimiento y viabilidad de las esporas (7), lo cual
de muestreo en un estudio realizado en Mérida, se observó en Durango y Coahuila (Figuras 4 y
Yucatán siendo los principales Cladosporium spp., 5). En un estudio reciente realizado en China, se
Penicillium spp., Aspergillus spp., Fusarium spp. y tomaron muestras mensuales durante el invierno

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


Hongos de importancia clínica en el ambiente 77

(diciembre a marzo) en ocho sitios, encontrando A. fumigatus, que crecen incluso a temperaturas
como géneros dominantes Alternaria, 22 %; seguido superiores a 40 °C (21). En esta investigación, en
de Cladosporium 18.4 %; Naganishia 14.1 %; los sitios de Durango se registraron temperaturas de
Fusarium 5.9 %; Phoma 4.11 % y Didymella 4.8 % entre 14.7 y 26.5°C y en Coahuila de 17.6 a 29.9
(19). En Italia en ambiente interior, se reportó que °C, las cuales están dentro del rango para desarrollo
durante el verano los géneros predominantes fueron óptimo de especies fúngicas. Cladosporium fue
Cladosporium 85.7 %; Alternaria 9.8 %; mientras el segundo género predominante en Durango, en
que para el invierno fue Cladosporium con 98.3% donde se reportan temperaturas cercanas o menores
(20). Por otro lado, Cladosporium, Leptosphaeria a 20 °C (Figura 4), mientras que A. fumigatus, que
spp., Alternaria y Aspergillus/Penicillium fueron es termotolerante, tuvo una alta presencia en ambos
las principales esporas fúngicas encontradas en estados (Figuras 2-5), coincidiendo con lo reportado
Turquía (34.4–72.8 %, 4.3–11.7 %, 2.1–5.7 % y por Gravensen (21).
2.6–29.0 %, respectivamente) en una investigación
realizada en cinco sitios con diferentes características CONCLUSIÓN
geográficas, topográficas y climáticas (7). La La identificación de los principales géneros
literatura previamente mencionada (7,8,19,20), fúngicos presentes en el ambiente de la Comarca
reportan como hongos predominantes los géneros Lagunera puede ser de utilidad para los profesionales
Cladosporium, Aspergillus spp. y Alternaria, todos de la salud para el diagnóstico y toma de decisiones
ellos reportados también en esta investigación en relacionadas con enfermedades micóticas o alergias
sitios de Durango y Coahuila por lo que, aunque respiratorias al tener conocimiento específico de
con algunas variaciones temporales, se confirma su aquellos que son predominantes en la región. A.
distribución de manera global. fumigatus y Bipolaris tienen una alta predominancia
En cuanto al efecto de la precipitación, en Nigeria y dispersión espaciotemporal en Durango y
se reportó que la cantidad de hongos fue más alta Coahuila. Debido a que A. fumigatus puede tener
durante la temporada de lluvia (mayo-octubre) consecuencias graves en la salud de personas con
comparada con la del periodo seco (noviembre- sistema inmune comprometido, en investigaciones
marzo) (10). Sin embargo, como se observa en las posteriores se debería considerar el muestreo
figuras 4 y 5, en el área de estudio de esta investigación específico y aislamiento de este género para un
la precipitación pluvial fue escasa debido a que se estudio más detallado. Finalmente, los resultados
trata de una de las regiones más áridas de México, del estudio sugieren considerar ampliamente el
por lo que la información existente es insuficiente vínculo entre las condiciones climáticas regionales
para obtener una conclusión con relación al efecto de y la presencia de algunos géneros de hongos dado
este factor en la predominancia de géneros fúngicos que se pudiera inferir la presencia del segundo
específicos. Por otra parte, Grifinn-Gofrón y conociendo el primero.
Bosiack (18) encontraron que el factor principal que
explica la variación en la composición de esporas AGRADECIMIENTOS
en el aire en su investigación realizada en Polonia
A la Universidad Autónoma de Coahuila (DIP-
fue la temperatura media del aire, observando una
UADEC C01-2020-24) y al Programa para el
correlación positiva con la ocurrencia de Alternaria,
Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la
Drechslera spp. y Cladosporium. A este respecto, se
Secretaría de Educación Pública (SEP).
ha reportado que el rango óptimo de temperatura para
el crecimiento de los hongos es de 20-40 °C, aunque
REFERENCIAS
especies como Cladosporium son psicrófilos con 1. Brown GD, Denning DW, Levitz SM. Tackling Human
temperatura óptima de 18-28 °C (e incluso hasta -6 Fungal Infections. Science. 2012 May 11;336(6082):647.
°C) y en el extremo están los termotolerantes como doi: 10.1126/science.1222236.

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923


78 Macias-Corral et al

2. Quindós G. Epidemiology of invasive mycoses: Ciencias Agropecu. 2009; 7(1): 115–22. https://revistas.
A landscape in continuous change. Rev Iberoam unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/
Micol. 2018; 35(4): 171–8. https://doi.org/10.1016/j. view/710
riam.2018.07.002 13. Soler PE, Berroterán JL, Gil JL, Acosta RA. Índice
3. Queiroz-Telles F, Fahal AH, Falci DR, Caceres DH, valor de importancia, diversidad y similaridad florística
Chiller T, Pasqualotto AC. Neglected endemic mycoses. de especies leñosas en tres ecosistemas de los llanos
Lancet Infect Dis. 2017; 17(11): e367–77. http://dx.doi. centrales de Venezuela. Agron Trop. 2012; 62(1–4):
org/10.1016/S1473-3099(17)30306-7 23–37. Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.
4. Aliouat-Denis CM, Chabé M, Delhaes L, Dei-Cas E. php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X20120001000
Aerially transmitted human fungal pathogens: What can 03&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0002-192X.
we learn from metagenomics and comparative genomics?
14. Zarco-Espinosa VM, Valdez-Hernández J, Ángeles-
Rev Iberoam Micol. 2014 Jan-Mar;31(1):54-61. doi:
Pérez G, Castillo-Acosta O. Estructura y diversidad de
10.1016/j.riam.2013.10.006.
la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca,
5. Hernández-Solís A, Camerino Guerrero A, Colín
Macuspana, Tabasco. Univ y Cienc - Trópico Húmedo.
Muñoz Y, Bazán Cuervo S, Cícero Sabido R, Reding-
Bernal A. Pulmonary mycosis in patients with diabetes 2010; 26(1): 1–17. Disponible en: <http://www.scielo.
mellitus. Clinical characteristics and risk factors. Rev org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
Iberoam Micol. 2020 Apr-Jun;37(2):53-57. Spanish. doi: 29792010000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0186-
10.1016/j.riam.2020.04.002. 2979
6. Benedict K, Richardson M, Vallabhaneni S, Jackson BR, 15. Marroquín-Castillo JJ, Alanís-Rodríguez E, Jiménez-
Chiller T. Emerging issues, challenges, and changing Pérez J, Aguirre-Calderón OA, Mata-Balderas JM,
epidemiology of fungal disease outbreaks. Lancet Infect Collantes Chávez-Costa A. Composición florística y
Dis. 2017; 17(12): e403–11. http://dx.doi.org/10.1016/ diversidad de un área restaurada post-minería en el
S1473-3099(17)30443-7 matorral espinoso Tamaulipeco. Polibotánica. 2016;
7. Grinn-Gofroń A, Çeter T, Pinar NM, Bosiacka B, Çeter (42): 1–17.
S, Keçeli T, et al. Airborne fungal spore load and season 16. Whittaker R. Evolution and Measurement of Species
timing in the Central and Eastern Black Sea region of Diversity. Taxon. 1972; 21(2/3): 213–51. https://doi.
Turkey explained by climate conditions and land use. org/10.2307/1218190
Agric For Meteorol. 2020; 295: 108191. https://doi. 17. Acker JG, Leptoukh G. Online analysis enhances use of
org/10.1016/j.agrformet.2020.108191 NASA Earth Science Data. Eos Trans AGU. 2007; 88(2):
8. Ponce-Caballero C, Gamboa-Marrufo M, López-Pacheco https://doi.org/10.1029/2007EO020003.
M, Cerón-Palma I, Quintal-Franco C, Giácoman-Vallejos 18. Grinn-Gofroń A, Bosiacka B. Effects of meteorological
G, et al. Seasonal variation of airborne fungal propagules factors on the composition of selected fungal spores in
indoor and outdoor of domestic environments in Mérida,
the air. Aerobiologia (Bologna). 2015;31(1):63-72. doi:
Mexico. Atmósfera. 2013; 26(3): 369–77. http://dx.doi.
10.1007/s10453-014-9347-1.
org/10.1016/S0187-6236(13)71083-X
19. Nageen Y, Asemoloye MD, Põlme S, Wang X, Xu S,
9. Zukiewicz-Sobczak WA. The role of fungi in allergic
Ramteke PW, et al. Analysis of culturable airborne
diseases. Adv Dermatology Allergol. 2013; 30(1): 42–5.
https://www.doi.org/10.5114/pdia.2013.33377 fungi in outdoor environments in Tianjin, China. BMC
10. Odebode A, Adekunle A, Stajich J, Adeonipekun P. Microbiol. 2021 May 2;21(1):134. doi: 10.1186/s12866-
Airborne fungi spores distribution in various locations 021-02205-2.
in Lagos, Nigeria. Environ Monit Assess. 2020 Jan 20. D’Ovidio MC, Di Renzi S, Capone P, Pelliccioni A. Pollen
3;192(2):87. doi: 10.1007/s10661-019-8038-3. and fungal spores evaluation in relation to occupants and
11. Larone D. Medically important fungi: A guide to microclimate in indoor workplaces. Sustainability. 2021;
identification. Washington, DC: ASM Press; 2011. 13(6): 3154. https://doi.org/10.3390/su13063154
https://doi.org/10.1309/LMW8AT6W4EUIXYBP 21. Gravesen S. Fungi as a cause of allergic disease. Allergy.
12. Alvis-Gordo JF. Análisis estructural de un bosque natural 1979 Jun;34(3):135-54. doi: 10.1111/j.1398-9995.1979.
localizado en zona rural del municipio de Popayán. Fac tb061562.x.

Mayo 2022, Volumen 33, Número 2 https://doi.org/10.32776/revbiomed.v33i2.923

También podría gustarte