Está en la página 1de 8

BIOMEDICINA

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29: 340-347. (2017)


ISSN: 2343-6468 Digital / Depósito Legal ppi 198702SU4231 ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp 198702SU187

PARASITOSIS INTESTINALES EN VENDEDORES AMBULANTES DE


COMIDA EN CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
INTESTINAL PARASITOSIS IN FOOD HANDLERS FROM CIUDAD BOLÍVAR,
BOLÍVAR STATE, VENEZUELA

IXORA REQUENA, WILI FUENTES, YNES PRIETO, WUILLIAMS MADERA, NEYLA LOUREIRO, LEONEL ARAY,
DHARLENIS AGUILARTE, RODOLFO DEVERA, YTALIA BLANCO, IVÁN AMAYA, JOSÉ NASTASI-MIRANDA

Universidad de Oriente, Núcleo de Bolívar, Escuela de Ciencias de la Salud,


Departamento de Parasitología y Microbiología, Ciudad Bolívar, Venezuela
E-mail: ixorarequena@gmail.com

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de parásitos intestinales en una muestra de
individuos, aparentemente sanos, que vendían comida ambulante en el sector Los Próceres de Ciudad
Bolívar, estado Bolívar. Se recolectaron muestras fecales de 85 individuos, las cuales fueron analizadas
mediante las técnicas de examen directo, Kato cualitativo, sedimentación espontánea y coloración de
Kinyoun. A cada individuo se le llenó una ficha clínico-epidemiológica y fue sometido a anamnesis y
examen clínico orientado. Se evaluaron 50 mujeres y 35 hombres con edades entre 14 y 57 años (media
15,25 ± 4,21 años). Se encontraron 50 personas parasitadas (58,82%) principalmente por Blastocystis spp.
(42,22%), Endolimax nana (11,11%), Entamoeba coli (6,67%), Giardia intestinalis (11,11%),
Cryptosporidium spp. (11,11%) y Cystoisospora belli (4,44%). No se observó predilección por el género
ni por edad (p > 0,05), siendo las personas de 20 a 25 años los más afectados. En 56% (n = 28) de los
casos se determinó monoparasitismo y en el restante 44% (n = 22) estuvieron asociados otros parásitos,
siendo la asociación más frecuente entre Blastocystis spp con Endolimax nana y Entamoeba coli. Se
concluye que existe una alta prevalencia de parasitosis intestinales en los vendedores ambulante de comida
que fueron evaluados

PALABRAS CLAVE: Enteroparásitos, manipulación de alimentos, prevalencia.

ABSTRACT

A descriptive study was performed to determine the prevalence of intestinal parasites in a sample of
apparently healthy individuals who sold food in streets in Los Proceres of Ciudad Bolívar, Bolívar State.
Fecal samples were collected from 85 individuals, which were analyzed by means of direct examination,
qualitative Kato, spontaneous sedimentation and Kinyoun staining. Each individual was filled a clinical
epidemiological record and underwent anamnesis and oriented clinical examination. The assessed group
comprised 50 women and 35 men with ages 14 to 57 years (mean 15.25 ± 4.21 years). From this group, 50
persons (58.82%) were parasitized mainly by Blastocystis spp. (42.22%), Endolimax nana (11.11%),
Entamoeba coli (6.67%), Giardia intestinalis (11.11%), Cryptosporidium spp. (11.11%) and
Cystoisospora belli (4.44%). There was no preference for gender or age (p > 0.05), and persons aged 20 to
25 years were the most affected group. Monoparasitism was observed in 56% (n = 28) cases and 44% (n =
22) of cases had other associated parasites, being the most frequent association between Blastocystis spp
with Entamoeba coli and Endolimax nana. It is concluded that there is a high prevalence of intestinal
parasitosis among street food handlers.

KEY WORDS: Enteroparasites, food handlers, prevalence.

INTRODUCCIÓN su vez la necesidad que lleva al individuo a


desarrollar este trabajo, involucra todo un orden
La venta ambulante de alimentos y bebidas no es jurídico, económico, social, territorial, higiénico-
un acto aislado. Es una manifestación social que sanitario, entre otras, que rodea esta actividad
representa la necesidad económica del vendedor. A (Salazar 2003).

Recibido: septiembre 2016. Aprobado: noviembre 2016.


Versión final: mayo 2017. 340
REQUENA et al.

La mayoría de las bebidas y alimentos de venta Los trabajos relacionados con parasitismo intestinal
ambulante, especialmente aquellos que se consumen y vendedores de comida ambulante no son
crudos, se ven expuestos a contaminación por las numerosos, a pesar de ser un problema
condiciones ambientales de los establecimientos, la especialmente en países en vías de desarrollo, como
deficiente calidad del agua y por ser elaborados por en Brasil (Costa-Cruz et al. 1995, Lourenço et al.
personas que carecen, en su mayoría, de la 2004, Nolla y Cantos 2005, Capuano et al. 2008,
capacitación adecuada para preparar y manipular Silva et al. 2009), Cuba (Gómez et al. 1999), Chile
alimentos (Costa-Cruz et al. 1995, OPS/OMS 1997, (Reyes et al. 1972, Henríquez y Castelblanco 1989),
Lourenço et al. 2004, Andargie et al. 2008, FAO Panamá (Sánchez et al. 1990, Muñoz et al. 2006,
2009, Kamau et al. 2012, Saki et al. 2012). Así Takisawa et al. 2009), Bolivia (Garzofino 1993),
mismo, se debe tomar en cuenta que la transmisión Nicaragua (Cortés et al. 2008), Colombia (Rincón et
de parásitos intestinales usualmente ocurre por al. 2009, Barros et al. 2011), Venezuela (Requena
medio del agua, alimentos o manos contaminadas et al. 2003, Freites et al. 2009, Bastidas et al. 2012,
con residuos fecales (Requena et al. 2003, Cortés et Sanguinetty et al. 2014). Dichas investigaciones
al. 2008, Takisawa et al. 2009, Wakid et al. 2009, revelan una prevalencia de enteroparasitismo en
Wingert y Araujo 2009). VAC se ubican entre 21% y 71,89%.

Uno de los grupos humanos con mayor riesgo de En vista de lo anterior, se realizó el presente
contaminar los alimentos son sus manipuladores y estudio para determinar la prevalencia de parásitos
expendedores, quienes pueden comportarse como intestinales en los vendedores ambulantes de
portadores asintomáticos de parásitos intestinales, comida del sector Los Próceres, municipio Heres,
favoreciendo la contaminación, ya sea en la Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.
preparación y cocción de los alimentos, desde la
fase inicial (obtención de materias primas) hasta la MATERIALES Y MÉTODOS
fase final en la presentación y venta del producto
(Rincón et al. 2009, Winger y Araujo 2009, Ifeadike Tipo de estudio
et al. 2012, Kamau et al. 2012, Sanguinetty et al.
2014). La investigación fue de tipo transversal. Se
recolectaron muestras fecales obtenidas de los
Así los expendedores pudieran diseminar vendedores de comida ambulante del sector Los
patógenos entéricos por varios días o semanas al Próceres en Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
desconocer que están infectados y no toman las Venezuela.
medidas higiénicas necesarias, movilizándose de un
lugar a otro sin ningún problema (Cartaya 2002. Área de estudio
Barros et al. 2011). Es importante recalcar que el
hallazgo de parásitos intestinales en manipuladores Los Próceres (8°12'12,8” LN, 63°57'87,1” LE)
y vendedores ambulantes de comida (VAC) indica es un subsector de la parroquia Agua Salada. Se
malos hábitos higiénicos, como no lavarse las encuentra ubicada hacia la parte occidental de la
manos luego de manejar dinero o usar el sanitario capital de Ciudad Bolívar y abarca una pequeña
(Flores et al. 2008, Bastidas et al. 2012), lo que área rural. Limita por el norte con el río Orinoco,
facilita la contaminación de los alimentos, desde la desembocadura del río Orocopiche, hasta la
representando la mayor fuente y diseminación de boca del río Buena Vista. Por el este, con el río
enteroparásitos (Nolla y Cantos 2005, Andargie et Buena Vista, desde su desembocadura en el río
al. 2008, Capuano et al. 2008, Dagnew et al. 2012, Orinoco, hasta su naciente más occidental, sigue al
Ifeadike et al. 2012). suroeste por los linderos de la zona Industrial, los
farallones y el barrio Brisas del Este, hasta
En Latinoamérica, son varias las investigaciones interceptar la avenida Perimetral en el distribuidor
realizadas sobre manipuladores y vendedores Las Brisas. Al suroeste con la carretera Ciudad
ambulantes de comida, como potenciales Bolívar-Caicara del Orinoco, desde su intersección
transmisores de enteroparásitos. Se ha informado con la avenida Perimetral, en el distribuidor Las
sobre contaminación por enteroparásitos en Brisas, hasta encontrar el río Orocopiche. Por el
personas que expenden alimentos en escuelas oeste, con el río Orocopiche, aguas abajo, desde el
públicas (Rezende et al. 1997) o en zonas rurales puente sobre la carretera Ciudad Bolívar-Caicara
(Bastidas et al. 2012) y en manipuladores de del Orinoco, hasta su desembocadura en el río
alimentos en los hospitales (Reyes y Muñoz 1996). Orinoco.

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:340-347. (2017)


341
Parasitosis intestinales en vendedores ambulantes de comida…

Universo margen de confianza del 95%.

Según información proporcionada por el Consideraciones bioéticas


Consejo Comunal del sector, el universo estuvo
conformado por 283 vendedores ambulantes de Previo a la recolección de muestras e
comida. Cada local de comida era atendido en información, se solicitó la colaboración voluntaria
promedio por dos individuos. de los vendedores de comida ambulante,
indicándoles la confidencialidad de la investigación.
Muestra Se siguieron las normas de bioética establecidas en
la Declaración Helsinki de la Asociación Médica
Estuvo representada por 85 individuos (30% del Mundial en su versión adoptada en la LII Asamblea
universo) que voluntariamente aportaron General de Edimburgo del año 2000 (WMA 2008).
información personal en la entrevista clínica, Para ello se proporcionó el “Consentimiento
suministraron una muestra fecal y firmaron el Informado”, en el que quedó establecido por escrito
consentimiento informado. En casos de menores de su deseo de colaborar voluntariamente. Al final del
18 años de edad, el consentimiento informado fue estudio, los individuos recibieron un informe con
firmado por el representante legal. los resultados obtenidos y los parasitados que
ameritaron tratamiento lo recibieron de forma
Recolección de datos gratuita. Esta investigación fue aprobada por el
Comité de Bioética en Investigación de la
Previo acuerdo con el jefe del Consejo Comunal Universidad de Oriente en 2014.
se planificaron visitas a cada local de expendio de
comida para informar acerca de los fines del estudio RESULTADOS
y fijar el día para la entrega de la muestra fecal,
llenar la ficha clínico-epidemiológica y ser evaluado Se evaluaron 85 muestras fecales procedentes de
clínicamente. Un día antes se entregó a cada igual número de personas y de ambos sexos. Del
participante una citación y el envase recolector de total de individuos estudiados, 51,76% (n = 44) eran
heces. del género femenino y 48,24% (n = 41) del
masculino. La edad fluctuó entre 14 hasta 57 años
Procesamiento de las muestras (media 15,25 ± 4,21 años). La prevalencia de
individuos parasitados fue de 58,82% (n = 50), bien
Una vez recolectadas las muestras fecales fueron por uno (n = 28; 56%) o varios parásitos (n = 22;
trasladadas al Laboratorio de Diagnóstico 44%). No hubo diferencia estadísticamente
Coproparasitológico del Departamento de significativa (p > 0,05). No se observó predilección
Parasitología y Microbiología de la Escuela de por edad, aunque el grupo más frecuentemente
Ciencias de la Salud Dr. Francisco Batistini Casalta parasitado fue el de 20 a 25 años de edad. El género
de la Universidad de Oriente, Núcleo de Bolívar. más afectado fue el femenino con 34,12% (n = 29),
Una parte de la muestra fecal fresca fue analizada aunque sin diferencias significativas (p > 0,05).
mediante examen directo y técnica de concentración Ninguno de los individuos evaluados refirió
de Kato (Botero y Restrepo 2012). Otra se preservó manifestaciones clínicas relacionadas con
en formol al 10% v/v para procesarla mediante la parasitosis intestinales.
técnica de sedimentación espontánea (Rey 2001).
También se prepararon frotis para realizar la técnica Los chromistas y los protozoarios se
de Kinyoun en busca de coccidios intestinales. En identificaron con mayor frecuencia (52% y 26%
los casos que se observó ooquistes, se midieron con respectivamente) en comparación con los helmintos
micrómetro ocular (Botero y Restrepo 2012). (14%) (Tabla 1). Dentro de los Chromistas,
Blastocystis spp. fue el parásito más prevalente
Análisis de datos (22,35%; n = 19), seguido de Cryptosporidium spp
y Cystoisospora belli (8,23%). Dentro de los
Se elaboró una base de datos, a partir de los protozoarios patógenos, Giardia intestinalis se
datos obtenidos, para ello se utilizó el programa observó con una frecuencia del 5,88% (n = 5),
SPSS versión 17.0 para Windows. Los datos se seguida de las amibas comensales como Endolimax
analizaron mediante estadística descriptiva básica. nana (5,88%; n = 5), y Entamoeba coli (3,53%; n =
Se utilizó la prueba Ji al cuadrado (χ2) para evaluar 3). El único helminto observado fue Ascaris
la independencia de las variables estudiadas con un lumbricoides (8,24%; n = 7) (Tabla 2).

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:340-347. (2017)


342
REQUENA et al.

Tabla 1. Tipo de parásitos diagnosticados en vendedores oscilan entre el 16 al 75% aproximadamente. En


ambulantes de comida. Los Próceres, Ciudad Bolívar, Brasil, autores como Costa-Cruz et al. (1995) y
estado Bolívar, Venezuela, 2014. Costa Nolla y Cantos (2005) indicaron una
prevalencia del 47,1 % y 47,06% respectivamente.
Parásitos No % Además, describieron que los individuos
Chromistas 26 52,00 parasitados al no adoptar prácticas higiénicas
Protozoarios 13 26,00 correctas, sobre todo en la manipulación de frutas y
vegetales, representaban un riesgo para diseminar
Helmintos 7 14,00 las parasitosis intestinales. En Colombia, Rincón et
Ambos (Chromistas y al. (2009), describieron una prevalencia de 54,3%
4 8,00
Protozoarios) (n = 416).
Total 50 100,00
Por otro lado, se han descrito cifras inferiores a
la de este estudio, que oscilan entre 17 y 39%
Las asociaciones parasitarias observadas fueron
(Lourenço et al. 2004, Capuano et al. 2008, Cortés
con Blastocystis spp. Entre ellas, Blastocystis spp. y
et al. 2008, Silva et al. 2009, Takisawa et al. 2009,
E. nana o Blastocystis spp. y E. coli (2,35% cada
Barros et al. 2011, Bastidas et al. 2012, Sanguinetty
una).
et al. 2014). Otros autores han referido cifras
Tabla 2. Prevalencia de parásitos intestinales en superiores a las mencionadas, incluyendo la de esta
vendedores ambulante de comida. Los Próceres, Ciudad investigación, como Muñoz et al. (2006), de 89,6%
Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, 2014. y Villegas et al. (2012) de 71,89%.

Parásitos No % En Venezuela, en Maracaibo (estado Zulia), se


Chromistas obtuvo una prevalencia de 53% en manipuladores y
Blastocystis spp. 19 22,35 vendedores de alimentos de escuelas y colegios
Cryptosporidium spp. 5 5,88 públicos y privados (Díaz et al. 1996). En ese
Cystoisopora belli 2 2,35
mismo estado, Freites et al. (2009) encontraron una
Protozoarios
Giardia intestinalis 5 5,88 prevalencia de parasitismo intestinal de 48,7% en
Endolimax nana 5 5,88 119 vendedores de alimentos. Mientras que
Entamoeba coli 3 3,53 Requena et al. (2003) en el estado Bolívar,
Helmintos identificaron una prevalencia de 36,14%, con
Ascaris lumbricoides 7 8,24 especial frecuencia de Blastocystis spp.

DISCUSIÓN En los locales de comida evaluados, el


suministro de agua potable es deficiente y la mayor
La venta ambulante de comidas y bebidas ha parte de los vendedores de comida almacenan el
sido un problema constante para los gobernantes agua en envases plásticos. Esto pudiera explicar las
venezolanos, porque al margen del aspecto estético cifras de enteroparasitosis encontradas en este
de las ciudades, existen conflictos realmente graves, estudio. Por otro lado, solo el 10% de los individuos
originados por los problemas higiénicos-sanitarios, evaluados disponían del certificado de salud
la proliferación de indocumentados y el abuso de vigente, que no es más que una evaluación clínica
los vendedores al ocupar espacios que han sido general y exámenes de laboratorio (pesquisa del
prohibidos para esa actividad (Araya 2012). Se virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
define el comercio ambulante como aquel ejercido despistaje de sífilis mediante serología y un examen
por quién vende mercancía al minuto o suministra al coproparasitológico). Este certificado tiene una
público alimentos y bebidas, con la única validez de un año y es realizado en centros
colaboración de los familiares y de no más de dos reconocidos por el Ministerio de Salud. Toda
dependientes, cerca del domicilio de los persona que manipule o venda alimentos en
compradores o en los espacios o áreas públicas, Venezuela debe poseer un certificado de salud
siempre y cuando no se utilicen instalaciones fijas vigente (Requena et al. 2003, Sanguinetty et al.
permanentemente al suelo (Gaceta Municipal Nº 2014). Ninguno de los evaluados disponía del
422 1994, Gaceta Municipal Nº 14 1996). certificado de manipulador de alimentos. Es posible
que al no cumplir el requisito establecido
La prevalencia de parasitosis intestinales en esta legalmente en Venezuela, los individuos evaluados
investigación fue del 58,83% (n = 50), coincidiendo no refirieron manifestación clínica relacionada con
con las cifras descritas a nivel mundial, las cuales las parasitosis intestinales, por temor a ser

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:340-347. (2017)


343
Parasitosis intestinales en vendedores ambulantes de comida…

denunciados. parasitado puede ser un foco latente de transmisión,


que se agrava si el mismo es un manipulador y
El monoparasitismo fue más común que el vendedor de alimentos (Cortés et al. 2008,
poliparasitismo, coincidiendo con lo aportado por Sanguinetty et al. 2014).
otros investigadores; así como en otras regiones del
país, de Latinoamerica y del mundo. Esto indica que Requena et al. (2003) y Rincón et al. (2009)
a pesar de las especies parasitarias encontradas, el refirieron que dentro de los protozoos patógenos, el
grado de parasitosis según número de especies no es parásito principalmente encontrado fue el complejo
tan alto y que los individuos evaluados eran adultos, Entamoeba spp. (14,6%) y Giardia intestinalis
pues en los niños es más común observar el (2,4%). En esta investigación sólo se demostró la
poliparasitismo debido a la práctica de hábitos presencia de Giardia intestinalis.
antihigiénicos entre otras razones (Devera et al.
2007). Los quistes de Giardia intestinalis pueden ser
transmitidos directamente de un individuo a otro en
Con relación a la edad, en este estudio el mayor circunstancias que son propicias para la transmisión
número de casos se identificó entre los 32 a 37 años fecal-oral. Los quistes son capaces de sobrevivir
de edad. Esto discrepa con lo apuntado por otros prolongadamente en el ambiente, sobre todo cuando
autores quienes describieron una mayor prevalencia los niveles de humedad son suficientes para evitar la
de parasitosis intestinales entre los 18 a 27 años de desecación. Así el parásito puede ser transmitido a
edad (Requena et al. 2003, Muñoz et al. 2006, través de alimentos contaminados, moscas o la
Bastidas et al. 2012, Villegas et al. 2012). Esto ingestión de agua contaminada (Traub et al. 2005).
quizás se deba a que las personas de mayor edad
tengan que trabajar en ventas de comida, debido a la En este estudio se identificaron 5,88% y 2,35%
actual situación socio-económica por la cual casos de Crysptosporidium spp. y Cystoisospora
atraviesa Venezuela, incluyendo el estado Bolívar. belli respectivamente. Por el contrario, Rincón et al.
(2009) no señalaron ningún caso. Los coccidios
Al igual a lo descrito por otros autores, en esta intestinales, actualmente se ubican
investigación las mujeres y los hombres se taxonómicamente dentro de los Chromistas
encontraban igualmente parasitados. Este resultado (Ruggiero et al. 2015); se han identificado en
es similar a otros estudios realizados (Gómez et al. inmunocomprometidos con mayor frecuencia; pero
1999, Requena et al. 2003). Esto indicaría que la sin embargo, también se ha observado en
exposición a estos parásitos es semejante, porque preescolares y escolares, inmunocompetentes y
los hábitos alimentarios, las técnicas en la expendores de alimentos, aunque con una baja
manipulación de los alimentos y las oportunidades prevalencia (Devera et al. 2007, Freites et al. 2009,
de infección son similares en ambos sexos Suárez et al 2010), coincidiendo con los resultados
(Iannacone y Alvariño 2007). Sin embargo, algunos de este estudio.
estudios señalan un mayor parasitismo con relación
al sexo masculino (Takisawa et al. 2009, Barros et En esta investigación, el único helminto
al. 2011, Sanguinetty et al. 2014). identificado fue Ascaris lumbricoides. Sin embargo,
otros autores han referido la presencia de otros
El principal parásito identificado fue helmintos como Trichuris trichiura y Strongyloides
Blastocystis spp., coincidiendo con la mayoría de stercoralis (Requena et al. 2003, Costa Nolla y
las investigaciones revisadas (Requena et al. 2003, Cantos 2005, Hirata Takisawa et al. 2009). Al
Barros et al. 2011, Bastidas et al. 2012, Villegas et contrario de lo referido en esta investigación,
al. 2012, Sanguinetty et al. 2014). Sin embargo, Sanguinetty et al. (2014) no demostraron la
Takisawa et al. (2009) señalaron como parásitos presencia de helmintos en su estudio, pues a los
más frecuentes a Endolimax nana y Entamoeba manipuladores de alimentos se les administra
coli. En esta investigación se evidenció asociación periódicamente albendazol.
parasitaria entre Blastocystis spp. y de protozoarios
no patógenos como Endolimax nana y Entamoeba Generalmente el no utilizar guantes al manipular
coli. Otros autores han señalado resultados similares alimentos y la falta de prácticas higiénicas correctas
(Muñoz et al. 2006, Flores et al. 2008, Rincón et al. adoptadas por los manipuladores y vendedores,
2009, Bastidas et al. 2012, Villegas et al. 2012, como el lavado de manos después de ir al sanitario,
Sanguinetty et al. 2014). La presencia de amibas o el hecho de no supervisar sanitariamente a los
comensales como E. nana y E. coli, tienen expendedores de alimentos aumenta el riesgo de
relevancia epidemiológica pues el individuo padecer parasitosis intestinales, tanto para el

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:340-347. (2017)


344
REQUENA et al.

manipulador de alimentos como para el que los totales en ensaladas para perrocalientes,
consume ya preparados (Cortés et al. 2008, Mora et expendidas en el centro de la ciudad de
al. 2009). Maracay, Mayo-Junio. Maracay: Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Agronomía.
CONCLUSIONES (Disertación Grado Ingeniero Agrónomo), pp.
85.
Se determinó una elevada prevalencia de
infección por parásitos intestinales en los CAPUANO D, TRENTIN M, GIACOMETTI E, MASSAITI
vendedores ambulantes de comidas del sector Los O. 2008. Enteroparasitoses em manipuladores de
Próceres, municipio Heres de Ciudad Bolívar, en el alimentos do Municipio de Riberao Preto-SP,
estado Bolívar, Venezuela. Por lo tanto, debe Brasil, 2000. Rev. Brasil. Epidemiol. 11(4):687-
considerarse como un grupo prioritario para que se 695.
apliquen medidas de control de las parasitosis en la
población. Si fuese necesario, debería suspenderse COSTA-CRUZ JM, CARDOSO ML, MÁRQUES DE.
el Certificado de Salud hasta que se demuestre la 1995. Intestinal parasites in school food handlers
ausencia de formas parasitarias en las heces de estas in the city of Uberlândia, Minas Gerais, Brazil.
personas. Rev. Inst. Med. Trop. São Paulo. 37(3):191-196.
AGRADECIMIENTOS
COSTA NOLLA A, CANTOS G. 2005. Relação entre a
Al Sr. José Gregorio Álvarez auxiliar del ocorrência de enteroparasitoses em
Laboratorio de Parasitología del Departamento de manipuladores de alimentos e aspectos
Parasitología y Microbiología, por su asistencia epidemiológicos em Florianópolis, Santa
técnica. Catarina, Brasil. Cad. Saúde Pública. 21(2):641-
645.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CORTÉS D, ESTRADA R, AREAS K, TÉLLEZ A. 2008.
ANDARGIE G, KASSU A, MOGES F, TIRUNEH M, Frecuencia de parásitos en expendedores de
HURUY K. 2008. Prevalence of bacteria and alimentos ubicados en los recintos de la UNAN-
intestinal parasites among food-handlers in León. Universitas. 2(2):25-28.
Gondar Town, Northwest Ethiopia. J. Health.
Populat. Nut. 26(4):451-455. DAGNEW M, TIRUNEH M, MOGES F, TELESKE Z.
2012. Survey of nasal carriage of
ARAYA M. 2012. Antropología del ciber-espacio Staphylococcus aureus and intestinal parasites
dinámica de la exclusión y la inclusión social y among food handlers working at Gondar
vendedores ambulantes. Rev. Reflexiones. University, Northwest Ethiopia. BMC Public
91(1):207-219. Health. 12:837-840.

BASTIDAS G, ROJAS C, MARTÍNEZ-SILVA E, LOAIZA DEVERA R, ORTEGA N, SUÁREZ M. 2007. Parásitos


L, GUZMÁN M, HERNÁNDEZ V, RODRÍGUEZ L, intestinales en la población del Instituto
RODRÍGUEZ F, MEERTENS L. 2012. Prevalencia Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela.
de parásitos intestinales en manipuladores de Rev. Soc. Ven. Microbiol. 27(1):38-44.
alimentos en una comunidad rural de Cojedes,
Venezuela Acta Méd. Costarric. 54(4):241-245. DÍAZ AI, ÁLVAREZ J, BETANCOURT L, LEAMOUTH
F, VILCHEZ MJ. 1996. Enteroparasitosis en
BARROS Y, GARCIA L, FRANCO P, ARELLANO D, muestras fecales y sub-ungueales de
SOSSA A, GUZMÁN H, HERRERA C. 2011. manipuladores de alimentos. En: XIII Congreso
Parasitismo intestinal en manipuladores de Latinoamericano de Microbiología; VI Congreso
alimentos en Cartagena de Indias durante el Venezolano de Microbiología, Resúmenes,
período 2005-2011. Cienciactual. 1(2):23-31. Caracas: Asociación Latinoamericana de
Microbiología/Sociedad Venezolana de
BOTERO D, RESTREPO M. 2012. Parasitosis Microbiología, p. 137.
Humanas. 7ª ed. Corp. Invest. Biol. Colombia,
pp. 379. FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN).
CARTAYA Z. 2002. Presencia de Entamoeba 2009. Enfermedades transmitidas por alimentos
histolytica, Ascaris lumbricoides y coliformes y su impacto socioeconómico. Estudio de caso

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:340-347. (2017)


345
Parasitosis intestinales en vendedores ambulantes de comida…

en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Sci. 31(2):89-94.


Honduras y Nicaragua. Informe Técnico sobre
ingeniería agrícola y alimentaria. Organización KAMAU P, ALOO-OBUDHO P, KABIRU E, OMBACHO
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la K, LANGAT B, MUCHERU O. 2012. Prevalence of
Alimentación, Roma, Italia, pp. 190. intestinal parasitic infections in certified food-
handlers working in food establishments in the
FLORES A, RINCÓN C, GARZÓN P, VARGAS N, city of Nairobi, Kenya. J. Biom. Res. 26(2):84-
ENRÍQUEZ C. 2008. Factores relacionados con 89.
enfermedades transmitidas por alimentos en
restaurantes de cinco ciudades de Colombia, LOURENÇO AE, UCHOA CM, BASTOS OM. 2004.
2007. Asoc. Colomb. Infectol. 12(4):255-264. Hospital food handlers in Niterói, RJ, Brazil:
intestinal parasitism. Arch. Latinoam. Nutric.
FREITES A, COLMENARES D, PÉREZ M, GARCÍA M, 54(4):395-401.
DÍAZ O. 2009. Infección por Cryptosporidium
sp. y otros parásitos intestinales en MORA L, SEGURA M, MARTÍNEZ I, FIGUERA L,
manipuladores de alimentos del estado Zulia, SALAZAR S, FERMÍN I. 2009. Parasitosis
Venezuela. Invest. Clin. 50(1):13-21. intestinales y factores higiénicos sanitarios
asociados en individuos de localidades rurales
GACETA MUNICIPAL Nº 422. 1994. Ordenanza del estado Sucre. Kasmera. 37(2):148-156.
Municipal N° 006-94. Municipio Chacao -
Estado Miranda MUÑOZ V, FRADE C, CHIPANA M, AGUIRRE C.
2006. Elevada prevalencia de Blastocystis
GACETA MUNICIPAL Nº 14. 1996. Ordenanza hominis en manipuladores de alimentos de los
Municipal. Municipio Valencia - Estado mercados públicos de la zona sur de la ciudad de
Carabobo. la Paz. Rev. Cuadernos. 51(2):16-24.

GARZOFINO G. 1993. Prevalencia de enteroparásitos NOLLA AC, CANTOS GA. 2005. Relacão entre
en manipuladores de alimentos y vendedores ocurrencia de enteroparasitoses em
ambulantes. La Paz, Bolivia: UMSA [Tesina], manipuladores de alimentos e aspectos
pp. 58. epidemiológicos em Florianopolis, Santa
Catarina, Brasil. Cad. Saúde Pública. 21(2):641-
GÓMEZ M, ORIHUELA J, ORIHUELA, M., 645.
FERNÁNDEZ, N. 1999. Parasitismo intestinal en
manipuladores de alimentos. Rev. Cub. Med. OPS/OMS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
Gen. Integ. 15(5):520-523. SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD).
1997. Vigilancia y prevención de las
HENRÍQUEZ MA, CASTELBLANCO CG. 1989. enfermedades transmitidas por alimentos.
Enteroparasitosis en manipuladores de Subcomité de Planificación y Programación del
alimentos. Rev. Chil. Nutr. 17(3):122-125. Comité Ejecutivo. 29ª sesión, 1 y 2 de diciembre
de 1997. Washington DC, USA, pp. 21.
IANNACONE J, ALVARIÑO L. 2007. Diversidad y
abundancia de comunidades zooplanctónicas REQUENA I, HERNÁNDEZ Y, RAMSAY M, SALAZAR
litorales del humedal Pantanos de Villa, Lima, C, DEVERA R. 2003. Prevalencia de Blastocystis
Perú. Gayana. 71(1):49-65. hominis en vendedores ambulantes de comida
del municipio Caroní, estado Bolívar,
IFEADIKE CO, IRONKWE OC, ADOGU PO, NNEBUE Venezuela. Cad. Saúde Pública. 19(6):1721-
CC, EMELUMADU OF, NWABUEZE M. 2012. 1727.
Prevalence and pattern of bacteria and intestinal
parasites among food handlers in the Federal REY L. 2001. Parasitología. 3ra. ed. Guanabara-
Capital Territory of Nigeria. Nigerian Med. J. Koogan, Ciudad????, Brasil, pp. 831.
53(3):166-171.
REYES H, OLEA M, HERNÁNDEZ R. 1972.
HIRATA TAKISAWA M, MORAIS FALAVIGNA D, Enteroparasitosis en manipuladores de alimentos
GOMES M. 2009. Enteroparasitos em materiais del Area de salud oriente de Santiago. Bol. Chil.
fecal e subungueal de manipuladores de Parasitol. 27(3):115-116.
alimentos, Estado do Paraná, Brasil. Acta Health

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:340-347. (2017)


346
REQUENA et al.

REYES MH, MUÑOZ V. 1995. Enteroparasitosis en intestinais em manipuladores de alimentos de


manipuladores de alimentos en hospitales. Bol. escolas públicas. Bioscience J. 25(3):160-163.
Chil. Parasitol. 30(2):30-31.
SUÁREZ M, CÁRDENAS E, SÁNCHEZ J. 2010.
REZENDE HA, COSTA-CRUZ JM, GENNARI- Parasitosis intestinales en preescolares y
CARDOSO ML. 1997. Enteroparasitoses em escolares inmunodeficientes secundarios, con
manipuladores de alimentos de escolas públicas síntomas gastrointestinales. Barquisimeto,
em Uberlândia (Minas Gerais), Brasil. Rev. Venezuela. Arch. Venez. Puer. Ped. 73(4):26-
Panam. Salud Pública. 2(6):392-397. 39.

RINCÓN C, GARZÓN P, GUASMAYAN L, FLORES A. TAKISAWA MG, FALAVIGNA DL, GOMES ML. 2009.
2009. Frecuencia de parasitismo intestinal en Enteroparasitosis and their ethnographic
manipuladores de alimentos de cinco ciudades relationship to food handlers in a tourist and
de Colombia, 2008. NOVA (Publicación economic center in Paraná, Southern Brazil. Rev
Científica en Ciencias Biomédicas). 7(1):80-84. Inst Med Trop São Paulo. 51(1):31-35.

RUGGIERO M, GORDON D, ORRELL T, BAILLY N, TRAUB RJ, MONIS PT, ROBERTSON ID. 2005.
BOURGOIN T, BRUSCA R, CAVALIER-SMITH T, Molecular epidemiology: a multidisciplinary
GUIRY M, KIRK P. 2015. A higher level approach to understanding parasitic zoonoses.
classification of all living organisms. PLoS Int. J. Parasitol. 35(11-12):1295-1308.
ONE. 10(4):e0119248
VILLEGAS W, IANNACONE J, ORÉ E, BAZÁN L. 2012.
SAKI J, KHADEMVATAN S, MASOUMI K, CHAFGHANI Prevalencia del parasitismo intestinal en
M. 2012. Prevalence of intestinal parasitic manipuladores de alimentos atendidos en la
infections among food handlers in Khuzestan, Municipalidad de Lima Metropolitana, Perú.
Southwest of Iran: A 10-year retrospective Neotrop. Helminthol. 6(2):255-270.
study. African J. Microb. Res. 6(10):2475-2480.
WAKID MH, AZHAR EI, ZAFAR TA. 2009. Intestinal
SALAZAR G. 2003. Ferias libres: espacio residual de parasitic infection among food handlers in the
soberanía ciudadana (reivindicación histórica). Holy City of Makkah during Hajj season 1428
Edit. Sur, Santiago, Chile, pp. 83. Hegira (2007G). J. King Abdulaziz University-
Medical Sciences. 16(2):39-52.
SÁNCHEZ JL, RÍOS C, HERNÁNDEZ-FRAGOSO I, HO
CK. 1990. Parasitological evaluation of a food WINGERT C, ARAUJO FA. 2009. Enteroparasitosis
handler population cohort in Panama: risk em manipuladores de alimentos de
factors for intestinal parasitism. Milit. Med. supermercados de Porto Alegre (Rio Grande do
155(6):250-255. Sul), Brasil. Rev. Ibero-Latinoam. Parasit.
68(1):125-129.
SANGUINETTY M, VALERO N, ZENAIR B, CARRIZO
Y, ANDRADE B. 2014. Prevalencia de parásitos WMA (WORLD MEDICAL ASSOCIATION). 2008.
intestinales en una muestra de manipuladores de Ethical principles for medical research involving
alimentos de una empresa estatal. Kasmera. human subjects. Declaration of Helsinki.
42(2):131-140. Disponible en línea en:
http://www.wma.net/es/30publications/10polici
SILVA EJ, DA SILVA RM, SILVA LP. 2009. es/b3/. (Acceso 01.04.2014).
Investigação de parasitos e/ou comensais

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:340-347. (2017)


347

También podría gustarte