Está en la página 1de 7

NOTA

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30:314-320. (2018)


ISSN: 2343-6468 Digital / Depósito Legal ppi 198702SU4231 ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp 198702SU187

PARÁSITOS INTESTINALES EN HABITANTES DE LA


COMUNIDAD INDÍGENA SAN ANTONIO DE RAUDALITO,
ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
INTESTINAL PARASITES IN INHABITANTS FROM THE INDIGENOUS COMMUNITY OF
SAN ANTONIO DE RAUDALITO, BOLÍVAR STATE, VENEZUELA

RODOLFO DEVERA, CLAUDIMAR BARRIOS, RAFAEL TOMASSI, PASTOR ESPINOZA, YTALIA BLANCO,
IVÁN AMAYA, IXORA REQUENA, JOSÉ NASTASI-MIRANDA

Universidad de Oriente, Núcleo de Bolívar, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Parasitología y Microbiología,
Grupo de Parasitosis Intestinales, Ciudad Bolívar, Venezuela
E-mail: rodolfodevera@hotmail.com

RESUMEN

Entre abril y mayo de 2016 se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de parásitos
intestinales en habitantes de la comunidad indígena San Antonio de Raudalito, municipio Cedeño del estado
Bolívar, Venezuela. Se evaluaron 62 habitantes con edades entre 6 meses y 72 años, con una media de 14,8 ±
14,7 años. La distribución por sexos fue 64,5% hembras y 34,5% varones. La prevalencia de parásitos
intestinales fue de 88,7%, sin diferencias con relación a la edad (χ2 = 5,18 g.l.: 5; p > 0,05) y el género (χ2 =
0,19 g.l.: 1; p > 0,05). De los 55 casos de parasitosis intestinales, 83,6% presentaron poliparasitismo. Los
protozoarios fueron más prevalentes con 89,1%. Se encontraron 11 taxones de parásitos siendo el protozoario
Entamoeba coli el más frecuente con 64,5%, seguido del cromista Blastocystis spp. con 58,1% y el grupo de los
Acylostomideos entre los helmintos (32,3%). En el grupo de poliparasitados, la asociación más común fue
Blastocystis spp.-E. coli (15,2%). En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de parásitos intestinales
de 88,7% entre los evaluados.

PALABRAS CLAVE: Entamoeba coli, Blastocystis spp., Ancylostomideos.

ABSTRACT

Between april and may 2016, a cross-sectional study was conducted to determine the prevalence of intestinal
parasites in inhabitants of the indigenous community San Antonio de Raudalito, Cedeño municipality of Bolivar
state, Venezuela. Sixty-two inhabitants aged between 6 months and 72 years were evaluated, with a mean of
14.8 ± 14.7 years. The distribution by sex was 64.5% females and 34.5% males. The prevalence of intestinal
parasites was 88.7%, with no differences in relation to age (χ2 = 5.18 d.f.: 5; p > 0.05) or gender (χ2 = 0.19 d.f.:
1; p > 0.05). Of the 55 cases of intestinal parasitosis, 83.6% presented polyparasitism. The protozoa were more
prevalent with 89.1%. Eleven taxa of parasites were found, with the protozoan Entamoeba coli being the most
frequent with 64.5%, followed by the chromist Blastocystis spp. with 58.1% and the group of hookworms
among helminths (32.3%). In the group of polyparasited persons, the most common association was
Blastocystis spp.-E. coli (15.2%). In conclusion, a high prevalence of 88.7% of intestinal parasites among the
evaluated persons was determined.

KEY WORDS: Entamoeba coli, Blastocystis spp., hookworm.

Las parasitosis intestinales representan un alimentos contaminados, vivir en hacinamiento y


problema de salud pública, situándose dentro de toda una serie de factores tanto sociales como
las diez principales causas de muerte, económicos que, en conjunto, constituyen la
especialmente en países en vías de desarrollo que causa social de las infecciones por parásitos
mantienen endemias altas debido a las deficientes (Devera et al. 2006, Botero y Restrepo 2012).
condiciones de saneamiento ambiental, pobreza y
la falta de medidas de control y prevención Las comunidades indígenas, se consideran
adecuadas (Botero y Restrepo 2012). susceptibles a las parasitosis, y constituyen un
grupo particular y vulnerable debido a que
Entre los factores que favorecen la muchos de los factores antes señalados se
adquisición y desarrollo de este tipo de encuentran exacerbados, destacando que suelen
infecciones se encuentra el incremento de la tener bajos ingresos económicos, viven en
densidad poblacional en zonas rurales, condiciones deficientes y carecen en muchos
deficientes condiciones sanitarias, bajo nivel casos de acceso adecuado a empleo, educación,
socioeconómico, mala disponibilidad de agua, agua potable, alimentación y servicios de salud
deficiente eliminación de excretas y el clima (Díaz et al. 2006).
tropical; igualmente, habitar en zonas endémicas
o viajar a éstas, mala higiene personal, comer En Venezuela se han realizado varias

Recibido: agosto 2017. Aprobado: marzo 2018. 314


Versión final: abril 2018.
DEVERA et al.

investigaciones en este grupo particular de la convocatoria, finalmente la muestra quedó


población (Devera et al. 2005a,b, Díaz et al. conformada por 62 habitantes.
2006, Rodríguez et al. 2011, Rivero de
Rodríguez et al. 2012, Bracho Mora et al. 2013, Todos los participantes firmaron el
Guilarte et al. 2014). Los resultados de la consentimiento informado y proporcionaron la
mayoría de esos estudios indican elevadas información para el llenado de la ficha de control
prevalencias de parásitos intestinales, gran respectiva, la cual incluyó datos de
porcentaje de poliparasitismo y afectación de identificación, epidemiológicos, socio-sanitarios
todos los grupos de edades; asociándose estos y clínicos de interés. La estratificación
hallazgos a las precarias condiciones de vida de socioeconómica del grupo familiar de cada
estas personas así como las deficiencias en el participante se realizó según el método de
saneamiento ambiental de esas comunidades Graffar modificado (Méndez Castellano y
entre otros factores (Díaz et al. 2006, Maldonado Méndez 1986).
et al. 2008).
Como la mayoría de los habitantes no sabía
En el estado Bolívar igualmente se han leer ni escribir se realizó la lectura y/o traducción
realizado varios estudios sobre parasitosis respectiva y colocaron su huella dactilar en caso
intestinales en comunidades indígenas; sin de estar de acuerdo. En el caso de los niños el
embargo, pocos han sido desarrollados en fechas consentimiento lo firmó (o colocó huella dactilar)
recientes (Guevara et al. 1984, Devera et al. alguno de los padres o representante. La
2005a, Padrino y Villanera 2005, Devera et al. investigación se desarrolló apegada a las normas
2016). éticas internacionales según la declaración de
Helsinki sobre investigación en seres humanos
En el municipio Cedeño, del estado Bolívar, a (WMA 2008). Al final del estudio, cada
pesar de encontrarse una abundante población habitante recibió por escrito el resultado de su
indígena, pocos estudios han sido desarrollados estudio y los que lo requirieron se les administró
en ese y otros municipios vecinos de este estado tratamiento específico gratuito y las
(Padrino y Villanera 2005). Considerando lo orientaciones o referencias necesarias.
anterior, se decidió realizar esta investigación
con el objetivo de determinar la prevalencia de Las muestras fecales obtenidas por
parásitos intestinales en habitantes de la evacuación espontánea fueron preservadas en
comunidad indígena San Antonio de Raudalito formol al 10% v/v para luego ser trasladadas al
del municipio Cedeño, estado Bolívar. Laboratorio de Diagnóstico Coproparasitológico
del Departamento de Parasitología y
Entre abril y mayo de 2016 se realizó un Microbiología de la Escuela de Ciencias de la
estudio de tipo transversal, de campo y Salud, en Ciudad Bolívar, donde se analizaron
descriptivo, que consistió en la recolección y mediante la técnica de sedimentación espontánea
análisis de muestras fecales de los habitantes de (Rey 2001).
la comunidad indígena San Antonio de Raudalito
(7°40’LN y 0°30’LE), del municipio Cedeño del De los 62 habitantes evaluados, 43 eran niños
estado Bolívar. Esta comunidad pertenece a la y 19 adultos. La edad de los evaluados osciló
parroquia Ascensión Farrera y dista 40 km de entre 0,7 y 72 años, con una media de 14,8 años
Caicara del Orinoco, capital del municipio y 350 y una desviación estándar de 14,7 años. El grupo
km de Ciudad Bolívar, la capital del estado. Los más numeroso fue el de 0-9 años con 34 casos
habitantes pertenecen a la etnia Jivi. La (54,8%). Con relación al género, 64,5% era del
población total de la comunidad, según censo femenino y 34,5% del masculino. Un total de 55
realizado es de 112 habitantes (51 adultos y 61 personas resultó parasitado para una prevalencia
niños y adolescentes). La comunidad está de parásitos intestinales de 88,7%. En todos los
formada por 26 viviendas (10 con paredes de otros grupos de edades se diagnosticaron casos,
bloque y techo de zinc y 16 con paredes y techo siendo la diferencia no significativa
de palmas). Es una comunidad con precarias estadísticamente (χ2 = 5,18 g.l.: 5; p > 0,05)
condiciones sanitarias y económicas. Las (Tabla 1). Tampoco hubo diferencias con
personas obtienen su sustento practicando relación al género (p > 0,05) ya que 90% de los
agricultura de subsistencia familiar (conuco), habitantes del género femenino resultaron
caza y pesca. afectados y 86,4% de los masculinos.

El universo estuvo conformado por los 112 Este resultado coincide con otros estudios en
habitantes de la comunidad. Se pretendió que la comunidades indígenas a nivel continental
muestra fuese el mismo universo, pero como no (Esteban et al. 1997, Miranda et al. 1998,
todos los habitantes comparecieron a la Taranto et al. 2003, Hernández-Chavarria y

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 314-320. (2018)


315
Parásitos intestinales en habitantes de la comunidad indígena San Antonio de Raudalito…

Matamoros-Madrigal 2005, Navone et al. 2006, destacando E. coli con 64,5%. Además, éste fue
Aguiar et al. 2007, Menghi et al. 2007, Rios et el parasito más frecuente; se trata de un comensal
al. 2007, Salcedo Cifuentes et al. 2012, Cardona del intestino sin relevancia clínica; sin embargo,
Arias et al. 2013, Miranda de Assis et al. 2013, su presencia indica que existe contaminación de
Cabada et al. 2014) y nacional (Chourio et al. los alimentos y del agua ingerida, con residuos
1993, Padrino y Villanera 2005, Díaz et al. 2006, fecales humanos en la comunidad (Díaz et al.
Rivero et al. 2007, Maldonado et al. 2008, 2006). Prevalencias elevadas, similares a ésta han
Rodríguez et al. 2011, Rivero de Rodríguez et al. sido señaladas en otras comunidades indígenas
2012, Bracho Mora et al. 2013, Guilarte et al. venezolanas (Devera et al. 2005a,b, Díaz et al.
2014). 2006, Rivero et al. 2007, Maldonado et al. 2008,
Guilarte et al. 2014, Devera et al. 2016).
Tabla 1. Habitantes parasitados según grupo de
edades, comunidad indígena San Antonio de El cromista Blastocystis spp., destacó como el
Raudalito, municipio Cedeño, estado Bolívar, abril- segundo enteroparásito más prevalente con
mayo de 2016 58,1%. Se trata de una de las prevalencias más
elevada señalada en habitantes de comunidades
Grupo de Parasitados
Total indígenas tanto en Latinoamérica (Esteban et al.
edades Si No
(años) n % n % n % 1997, Navone et al. 2006, Aguiar et al. 2007,
0-9 28 82,4 6 17,6 34 54,8 Menghi et al. 2007, Rios et al. 2007, Borges et
10-19 13 100,0 0 0,0 13 21,0 al. 2009, Salcedo-Cifuentes et al. 2012, Cardona
20-29 4 100,0 0 0,0 4 6,4 Arias et al. 2013) como en Venezuela (Guevara
30-39 5 100,0 0 0,0 5 8,1 et al. 1984, Chacín-Bonilla y Sánchez Chávez
40-49 3 75,0 1 25,5 4 6,4 2000, Devera et al. 2005a,b, Padrino y Villanera
≥ 50 2 100,0 0 0,0 2 3,2 2005, Díaz et al. 2006, Rivero et al. 2007,
Total 55 88,7 7 11,3 62 100,0 Maldonado et al. 2008, Rodríguez et al. 2011,
χ2 = 5,18 g.l.: 5; p > 0,05
Guilarte et al. 2014, Bracho Mora et al. 2013,
Estos resultados probablemente se deban a la Devera et al. 2016).
situación sanitaria, social y económica de esta
comunidad caracterizada por la ausencia de El segundo protozoario en prevalencia fue el
sistemas para la eliminación de excretas, la falta patógeno Giardia intestinalis el cual ha ocupado
de suministro de agua potable, la limitada importantes cifras de prevalencias en otros
presencia de servicios médico-asistenciales, la estudios entre indígenas venezolanos (Devera et
malnutrición y la falta de educación sanitaria al. 2005a,b, Díaz et al. 2006, Maldonado et al.
(Díaz et al. 2006, Rivero et al. 2007). De hecho 2008, Guilarte et al. 2014, Devera et al. 2016).
todos los individuos aquí evaluados pertenecían
al estrato V de Graffar o también denominado de Destacó la presencia de 13 casos de infección
pobreza extrema. por el complejo Entamoeba (= E. histolytica/E.
dispar/E. moshkovskii). Aunque, debido a las
Al considerar la prevalencia de parasitosis características del estudio, no fue posible
por género, no se encontró diferencia establecer cuantos casos corresponden al
significativa, resultado que concuerda con los patógeno E. histolytica, este hallazgo se debe
obtenidos por otros investigadores en otras resaltar ya que este parásito es infrecuente en el
poblaciones indígenas venezolanas (Díaz et al. estado Bolívar (Devera 1998, Devera et al.
2006, Rivero et al. 2007). 2005a). No así en otras zonas del país, en
especial Zulia y Sucre donde estudios en
Con relación a la edad aunque en otros comunidades indígenas señalan prevalencias
estudios se ha encontrado mayor afectación de similares o incluso superiores a la aquí
los niños en especial de los escolares (Díaz et al. encontrada (Díaz et al. 2006, Rivero et al. 2007,
2006), en la presente investigación toda la Maldonado et al. 2008, Guilarte et al. 2014).
población fue afectada casi por igual
coincidiendo con lo señalado por otros autores Con excepción de los Ancylostomideos, los
(Rivero et al. 2007, Guilarte et al. 2014). Eso otros geohelmintos mostraron bajas prevalencias.
podría ser debido, a que todos los individuos Este hallazgo contrasta con lo señalado en
están igualmente expuestos a las fases infectantes muchas comunidades indígenas de América
de los parásitos sin importar la edad, producto de Latina (Esteban et al. 1997, Miranda et al. 1998,
la gran abundancia de éstos y la precariedad Taranto et al. 2003, Hernández-Chavarria y
sanitaria y de saneamiento ambiental. Matamoros-Madrigal 2005, Navone et al. 2006,
Aguiar et al. 2007, Menghi et al. 2007, Rios et
De los protozoarios, llamó la atención el al. 2007, Miranda de Assis et al. 2011, Salcedo
elevado número de casos de amibas comensales, Cifuentes et al. 2012, Cardona Arias et al. 2013,

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30:314-320. (2018)


316
DEVERA et al.

Cabada et al. 2014) y de Venezuela (Chourio et ésta sea una prevalencia real en la comunidad
al. 1993, Devera et al. 2005a,b, Padrino y estudiada. Igual consideración puede ser
Villanera 2005, Díaz et al. 2006, Rivero et al. realizada para Hymenolepis nana, único céstodo
2007, Maldonado et al. 2008, Rodríguez et al. encontrado con un caso. Las técnicas de flotación
2011, Rivero de Rodríguez et al. 2012, Bracho son más adecuadas para poner en evidencia los
Mora et al. 2013, Guilarte et al. 2014). Eso huevos de este helminto debido al bajo peso de
podría deberse a que en tales comunidades suelen los mismos, por lo que este también es un
encontrase las características climáticas, hallazgo poco representativo.
ecológicas, sanitarias y socioeconómicas para su
ocurrencia (Díaz et al. 2006, Rivero de Tabla 2. Prevalencia de parásitos intestinales en
Rodríguez et al. 2012, Guilarte et al. 2014). Sin habitantes de la comunidad indígena San Antonio de
embargo, ello parece no suceder en la comunidad Raudalito, municipio Cedeño, estado Bolívar, abril-
evaluada, la cual si bien presenta estas mayo de 2016.
características, las prevalencias de A.
lumbricoides y T. trichiura fueron bajas. Habría Parásitos n %
que considerar la influencia de los factores Cromistas
ambientales específicos del suelo y clima, que no Blastocystis spp. 36 58,1
fueron investigados en este estudio. Maldonado Protozoarios
Entamoeba coli 40 64,5
et al. (2008) sostienen que en ocasiones otros
Giardia intestinalis 17 27,4
aspectos inherentes a factores conductuales y de
E. histolytica/E. dispar/E.
saneamiento del medio, son más determinantes moshkovskii
13 21,0
que los factores ambientales de suelo y clima, Iodamoeba bütschlii 12 19,3
para el mantenimiento de altas prevalencias Endolimax nana 6 9,7
parasitarias generales y de otras especies de Chilomastix mesnili 2 3,2
helmintos y protozoarios. Helmintos
Ancylostomideos 20 32,3
La elevada prevalencia de Ancylostomosis Trichuris trichiura 4 6,5
(32,3%) fue similar a la señalada por otros Hymenolepis nana 1 1,6
autores en América Latina (Miranda et al. 1998, Strongyloides stercoralis 1 1,6
Taranto et al. 2003, Hernández-Chavarria y
Matamoros-Madrigal 2005, Navone et al. 2006, Tabla 3. Tipo de parasitismo en habitantes de la
Aguiar et al. 2007, Menghi et al. 2007, Borges et comunidad indígena San Antonio de Raudalito,
al. 2009, Miranda de Assis et al. 2011, Cardona municipio Cedeño, estado Bolívar, abril-mayo de
Arias et al. 2013, Cabada et al. 2014) y 2016.
Venezuela (Chourio et al. 1993, Chacín Bonilla y
Sánchez Chávez 2000, Rivero et al. 2007, Tipo de parasitismo n %
Maldonado et al. 2008, Rodríguez et al. 2011, Monoparasitismo 9 16,4
Rivero de Rodríguez et al. 2012, Bracho Mora et Biparasitismo 14 7,2
Triparasitismo 20 36,4
al. 2013, Guilarte et al. 2014). Incluso esta
Tetraparasitismo 9 16,4
prevalencia pudiera haber sido mayor si se Pentaparasitismo 1 1,8
hubiera empleado la técnica diagnóstica más Hexaparasitismo 1 1,8
apropiada para estos helmintos (técnica de Heptaparasitismo 1 1,8
Willis) (Rey 2001). Las razones de esta elevada Total 55 100,0
prevalencia en la comunidad estudiada son
varias, destacando las deficientes condiciones De los 55 casos de parasitosis intestinales, 9
sociosanitarias y de saneamiento ambiental, pero individuos (16,4%) presentaron monoparasitismo
las principales son el hecho de que todos los y 46 poliparasitismo (83,6%). Los protozoarios
habitantes andan descalzos y defecan a cielo resultaron ser el grupo de mayor prevalencia,
abierto. Esto último determina una constante estando presentes (solo o asociado) en 89,1%
contaminación del suelo y por otro lado el no (49) de los casos; luego los cromistas (solo o
usar calzado facilita la infección de los asociado) con 65,4% (36 casos). Las infecciones
hospederos (Rey 2001). por helmintos fueron las menos frecuentes,
identificándose solo 23 casos (41,8%). Se
Se encontró un solo caso de Strongyloides encontraron 11 taxones de enteroparásitos siendo
stercoralis, el cual tiene poca relevancia, a pesar el protozoario Entamoeba coli el mayormente
de ser un geohelminto, ya que no se empleó la diagnosticado (64,5%), seguido del cromista
técnica diagnóstica apropiada. La recuperación Blastocystis spp. (58,1%) y dentro de los
de larvas rhabditoides de este helminto puede ser helmintos los más frecuentes fueron los
hecha en la sedimentación espontánea pero no es Ancylostomideos (32,3%) (Tabla 2). De los
una técnica idónea, así que es poco probable que poliparasitados destacaron 20 casos (36,4%) con

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 314-320. (2018)


317
Parásitos intestinales en habitantes de la comunidad indígena San Antonio de Raudalito…

tres parásitos diferentes, pero se debe resaltar el cayetanensis. Rev. Soc. Bras. Med. Trop.
hallazgo de un caso con hasta siete parásitos 42(3):348-350.
diferentes (Tabla 3). En el grupo de habitantes
poli parasitados, la asociación parasitaria más BOTERO D, RESTREPO M. 2012. Parasitosis
frecuentemente encontrada fue Blastocystis spp.- Humanas. Ediciones. Corpor. Investig. Biol.
E. coli (15,2%). Se diagnosticaron 25 diferentes Medellín, Colombia, pp. 97-104.
asociaciones con un caso cada una.
BRACHO MORA A, RIVERO DE RODRÍGUEZ Z,
El alto porcentaje de poliparasitismo (83,6%) CORDERO M, CHIRINOS R, GONZÁLEZ Y,
de esta comunidad coincide con estudios previos URIBE I, ATENCIO R, VILLALOBOS PEROZO R.
en otras comunidades indígenas (Díaz et al. 2013. Prevalencia de enteroparásitos y
2006, Rivero et al. 2007, Maldonado et al. 2008, anticuerpos IgG anti-Entamoeba histolytica
Guilarte et al. 2014). Tales hallazgos reflejan las en indígenas de la comunidad de Toromo,
deficiencias sanitarias básicas y socio-culturales estado Zulia, Venezuela. Rev. Soc. Venezol.
que caracterizan a estos grupos. Esto también Microbiol. 33(2):151-156.
explica la variedad de asociaciones encontradas;
sin embargo, destaco Blastocystis spp. con E. CABADA MM, LOPEZ M, ARQUE E, CLINTON
coli, debido a que son los parásitos más WHITE A. 2014. Prevalence of soil-
frecuentes y comparten el mismo mecanismo de transmitted helminths after mass albendazole
transmisión. administration in an indigenous community
of the Manu jungle in Peru. Pathog. Glob.
CONCLUSIONES Health. 108(4):200-205.

Se determinó una elevada prevalencia de CARDONA ARIAS J, MARÍN DUQUE D, SALAZAR


parasitosis intestinales (88,7%) destacando las ENRÍQUEZ R. 2013. Estudio ecológico sobre
infecciones por el protozoario comensal parasitismo intestinal, anemia y estado
Entamoeba coli (64,5%), el cromista Blastocystis nutricional en indígenas Emberá-Chamí.
spp. (58,1%) y los Ancylostomideos (32,3%) Med. Lab. 19(1):1-16.
como los más frecuentes. No se encontró
diferencias con relación a las parasitosis, edad y CHACIN-BONILLA L, SANCHEZ-CHAVEZ Y. 2000.
género de los habitantes estudiados. El 83,6% de Intestinal parasitic infections, with a special
los parasitados estaba afectado por más de un emphasis on cryptosporidiosis, in
enteroparásito, siendo la asociación más Amerindians from western Venezuela. Am. J.
frecuente Blastocystis spp. con Entamoeba coli Trop. Med. Hyg. 62(3):347-352.
(15,2%).
CHOURIO G, MORALES G, PINO L, DIAZ I,
AGRADECIMIENTOS ARAUJO M, RINCÓN DE H W. 1993.
Geohelmintiasis en comunidades indígenas y
A los Srs. Richard Rodríguez y Nardo Pulido, suburbanas del estado Zulia. Kasmera. 21(1-
Cacique y Capitán, respectivamente, de San 4):37-64.
Antonio de Raudalito, por toda la colaboración.
A los habitantes de la comunidad por su DEVERA R. 1998. Ausencia de Entamoeba
participación. histolytica/E. dispar en Ciudad Bolívar,
estado Bolívar, Venezuela. Rev. Biomedica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9(3):145-150.

AGUIAR J, GONÇALVES A, SODRÉ F, PEREIRA S, DEVERA R, BLANCO Y, CABELLO E. 2005a.


BÓIA M, LEMOS E. 2007. Intestinal protozoa Elevada prevalencia de Cyclospora
and helminths among Terena Indians in the cayetanensis en indígenas del estado Bolívar,
State of Mato Grosso do Sul: high prevalence Venezuela. Cad. Saúde Pública. 21(6):1778-
of Blastocystis hominis. Rev. Soc. Bras. Med. 1784.
Trop. 40(6):631-634.
DEVERA R, FINALI M, FRANCESCHI G, GIL S,
BORGES J, ALARCÓN RS, AMATO NETO V, QUINTERO O. 2005b. Elevada prevalencia de
GAKIYA E. 2009. Parasitoses intestinais de parasitosis intestinales en indígenas del
indígenas da comunidade Mapuera Estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev.
(Oriximiná, Estado do Pará, Brasil): elevada Biomed. 16(4):289-291.
prevalência de Blastocystis hominis e
encontro de Cryptosporidium sp e Cyclospora DEVERA R, ANGULO V, AMARO E, FINALI M,
FRANCESCHI G, BLANCO Y, TEDESCO R,

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30:314-320. (2018)


318
DEVERA et al.

REQUENA I, VELÁSQUEZ V. 2006. Parásitos en una comunidad aborigen de la provincia de


intestinales en habitantes de una comunidad Salta. Medicina. 67(6):705-708.
rural del estado Bolívar, Venezuela. Rev.
Biomed. 17(4):259-268. MIRANDA RA, XAVIER FB, MENEZES RC. 1998.
Parasitismo intestinal em uma aldeia indígena
DEVERA R, BLANCO Y, VERA N, AMAYA I, Parakanã, sudeste do Estado do Pará, Brasil.
REQUENA I, NASTASI-MIRANDA J, ARAY R, Cad. Saúde Pública. 14(3):507-511.
ACOSTA H, MIJARES V, SALAZAR A,
SÁNCHEZ E. 2016. Infección por Hymenolepis MIRANDA DE ASSIS E, OLIVIERIA R, MOREIRA L,
nana en una comunidad indígena del estado PENA J, RODRIGUES L, MACHADO-COELHO G.
Bolívar, Venezuela. Rev. Cubana Med. Trop. 2013. Prevalência de parasitos intestinais na
68(1):70-81. comunidade indígena Maxakali, Minas
Gerais, Brasil, 2009. Cad. Saúde Pública.
DÍAZ I, RIVERO Z, BRACHO A, CASTELLANOS M, 29(4):681-690.
ACURERO E, CALCHI M, ATENCIO R. 2006.
Prevalencia de enteroparásitos en niños de la NAVONE G, GAMBOA M, OYHENART E, ORDEN
etnia Yukpa de Toromo, estado Zulia, A. 2006. Parasitosis intestinales en
Venezuela. Rev. Méd. Chile. 134(1):72-78. poblaciones Mbyá-Guaraní de la Provincia de
Misiones, Argentina: aspectos
ESTEBAN JG, FLORES A, AGUIRRE C, STRAUSS epidemiológicos y nutricionales. Cad. Saúde
W, ANGLES R, MAS-COMA S. 1997. Presence Pública. 22(5):1089-1100.
of very high prevalence and intensity of
infection with Fasciola hepatica among PADRINO D, VILLANERA H. 2005. Parasitosis
Aymara children from the Northern Bolivian intestinales en la comunidad indígena San
Altiplano. Acta Trop. 66(1):1-14. José de Kayama, municipio Cedeño, estado
Bolívar. Ciudad Bolívar: Universidad de
GUEVARA R, VOLCÁN G, GODOY G, CLEMENCIA Oriente, Escuela de Ciencias de la Salud
M, GONZÁLEZ R, MATHEUS L. 1984. [Disertación Grado Licenciado en
Parasitismo intestinal en cuatro comunidades Bioanálisis], pp. 42.
indígenas del estado Bolívar. Cuad. Geog.
Méd. Guayana. 1(1):95-102. REY L. 2001. Parasitologia. 3ra. ed. Edit.
Guanabara-Koogan, Rio de Janeiro, Brasil,
GUILARTE D, GÓMEZ E, EL HEN F, GRANTÓN A, pp. 831.
MAIRN L. 2014. Aspectos epidemiológicos y
hematológicos asociados a las parasitosis RIOS L, CUTOLO S, LUIZ GIATTI L, CASTRO M,
intestinales en indígenas Waraos de una ALMEIDA ROCHA A, FERRAZ DE TOLEDO R,
comunidad del estado Sucre, Venezuela. FOCESI PELICIONI M, PRANZETTI BARREIRA
Interciencia. 39(2):116-121. L, GASPAR DOS SANTOS J. 2007. Prevalência
de parasitos intestinais e aspectos
HERNÁNDEZ-CHAVARRIA F, MATAMOROS- socioambientais em comunidade indígena no
MADRIGAL M. 2005. Parásitos intestinales en Distrito de Iauaretê, Município de São
una comunidad Amerindia, Costa Rica: Gabriel da Cachoeira (AM), Brasil. Saúde
Parasitol. Latinoam. 60(3-4):182-185. Soc. 16(2):76-86.

MALDONADO A, RIVERO-RODRÍGUEZ Z, RIVERO Z, MALDONADO A, BRACHO A, GOTERA


CHOURIO-LOZANO G, DÍAZ I, CALCHI LA J, ATENCIO R, LEAL M, SÁNCHEZ R, SILVA C.
CORTE M, ACURERO E, BRACHO A, 2007. Enteroparasitosis en indígenas de la
BÁRCENAS J. 2008. Prevalencia de comunidad Japrería, estado Zulia, Venezuela.
enteroparásitos y factores ambientales Interciencia. 32(4):270-273.
asociados en dos comunidades indígenas del
estado Zulia. Kasmera. 36(1):53- 66. RIVERO DE RODRÍGUEZ Z, CHURIO O, BRACHO
MORA A, CALCHI LA CORTE M, ACURERO E,
MÉNDEZ CASTELLANO H, MÉNDEZ M. 1986. VILLALOBOS, R. 2012. Relación entre
Estratificación social y biología humana: geohelmintiasis intestinales y variables
Método Graffar modificado. Arch. Venez. químicas, hematológicas e IgE, en una
Pueric. Pediatr. 49(3-4):93-104. comunidad yukpa del estado Zulia,
Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol.
MENGHI C, IUVARO F, DELLACASA M, GATTA C. 32(1):55-61.
2007. Investigación de parásitos intestinales

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 314-320. (2018)


319
Parásitos intestinales en habitantes de la comunidad indígena San Antonio de Raudalito…

RODRÍGUEZ O, ORTIZ D, CAVAZZA M, LÓPEZ E, TARANTO NJ, CAJAL SP, DE MARZI MC,
HAGEL I. 2011. Evaluación de la posible FERNÁNDEZ MM, FRANK FM, BRÚ AM,
asociación entre la presencia de parásitos MINVIELLE MC, BASUALDO JA, MALCHIODI
intestinales y Helicobacter pylori en EL. 2003. Clinical status and parasitic
población infantil de la etnia Warao, infection in a Wichí Aboriginal community in
Venezuela. Bol. Malariol. Salud Amb. Salta, Argentina. Trans. R. Soc. Trop. Med.
51(1):41-50. Hyg. 97(5):554-558.

SALCEDO-CIFUENTES M, FLOREZ O, BERMÚDEZ WMA (WORLD MEDICAL ASSOCIATION). 2008.


A, HERNÁNDEZ L, ARAUJO C, BOLAÑOS M. Ethical principles for medical research
2012. Intestinal parasitism prevalence involving human subjects. Declaration of
amongst children from six indigenous Helsinki. Disponible en línea en:
communities residing in Cali, Colombia. Rev. http://www.wma.net/es/
Salud Pública. 14(1):156-168. 30publications/10policies/b3/. (Acceso
12.03.2017).

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30:314-320. (2018)


320

También podría gustarte