Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Título del informe:

Análisis de políticas Neoliberales en Honduras

Nombre de la asignatura:

Historia de Honduras

Nombre del docente:

Msc. María Teodora Vargas Gutiérrez

Identificación del Grupo y sus integrantes:

Grupo No. 5

José Manuel Romero Urbina

Sayda Alejandra Lemus Gómez

San Pedro Sula, Cortes, 05 de diciembre de 2023


INDICE

Contenido

RESUMEN..................................................................................................................................2
INTRODUCCION.......................................................................................................................2
POLÍTICAS NEOLIBERALES EN HONDURAS..................................................................3
 Tasas de Crecimiento.................................................................................................4
TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO E INFLACION EN HONDURAS (1980-
2014).......................................................................................................................................5
TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO E INFLACION EN.......................................5
HONDURAS (1980-2014)....................................................................................................5
 INFLACION........................................................................................................................6
Métodos utilizados:.............................................................................................................6
Método Estadístico.........................................................................................................6
TASAS DE CRECIMIENTO E INFLACION PROMEDIO (1980-2014)..............................6
Método Econométrico:...................................................................................................7
 DESEMPLEO.....................................................................................................................8
 INVERSIÓN EXTRANJERA..........................................................................................10
EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN HONDURAS EN LA ACTUALIDAD.............18
CONCLUSIONES...................................................................................................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................21

RESUMEN

1
El neoliberalismo en Honduras se refiere a la aplicación de políticas

económicas orientadas hacia la liberalización del mercado y la reducción de la

intervención estatal. A partir de la década de 1990, Honduras adoptó medidas

neoliberalistas que incluyeron la privatización de empresas estatales, la

apertura a la inversión extranjera, la flexibilización laboral y la reducción de

barreras comerciales. Aunque se buscaba mejorar la eficiencia económica,

estas políticas también generaron críticas debido a sus impactos sociales,

como el aumento de la desigualdad y la vulnerabilidad de ciertos grupos. El

neoliberalismo en Honduras ha sido un tema de debate en términos de sus

efectos y su capacidad para impulsar el desarrollo sostenible.

INTRODUCCION.

“Se define como un conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que

defienden la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera

cualquier injerencia gubernamental.” La gente suele confundir el liberalismo

con el neoliberalismo, sin embargo, los términos son similares, el

neoliberalismo es diferente del liberalismo moderno. Ambos tienen sus raíces

ideológicas en el liberalismo clásico del siglo XIX. El neoliberalismo defendía la

libertad de los individuos contra el poder excesivo del gobierno. Esta doctrina

favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del

sector público, bajo la deducción de que el sector privado es más eficiente. Lo

cual sería ideal si los fondos son bien administrados, pero por el egoísmo que

se vive en el mundo hemos visto decadente el neoliberalismo atreves de la

historia.

2
La expresión neoliberalismo, comenzó a usarse de un modo más o menos

habitual en la década de los ochenta del siglo pasado, y se ha generalizado en

los últimos años para referirse a fenómenos muy distintos.

POLÍTICAS NEOLIBERALES EN HONDURAS.

Leonardo Callejas
A partir de 1990 con el ascenso al poder de Rafael

Leonardo Callejas se inserta el modelo

económico neoliberal en nuestro país, a través de

las medidas de ajuste y de estabilización, las

cuales contienen medidas para reducir el gasto

público, aumentar el ingreso del Estado, devaluar

el tipo de cambio para aumentar la competitividad

y liberalizar los precios, así como reducir la protección arancelaria, generar

incentivos a las exportaciones y fomentar la captación de inversión extranjera.

En efecto, la década de 1990, se caracterizó por la liberación de la economía,

poca intervención del Estado, devaluación de la moneda, etc. Por tanto, en

nombre de la estabilización y liberación de la economía se inició un proceso

lento de desestabilización de las empresas del Estado. Fue una era de

sometimiento a la nueva cara del capitalismo mundial, después de la caída del

socialismo real: el neoliberalismo globalizado. La corrupción llevada a cabo por,

Rafael L. Callejas, lo llevó a los tribunales en muchas ocasiones. De todas las

acusaciones salió invicto (le otorgaron 16 cartas de libertad), preconizando una

de las tantas parodias de la historia de la corrupción en Honduras. No obstante,

desde el 2013, está preso en Estados Unidos por acusaciones de corrupción

como directivo de la FIFA. Su amo proveniente del norte, al que tanta fidelidad

3
le dio, término traicionándolo. Es algo común en la geo estrategia de Estados

Unidos utilizar peones en los países que quieren influir, para luego darles un

puntapié cuando ya no los necesita. También menciona que “El paquetazo

establece la derogación de las exoneraciones a la importación de mercancías,

el aumento al impuesto de la importación de combustibles, amplía la base del

Impuesto Sobre la Renta (ISR), reduce el subsidio a la electricidad y contempla

un aumento del 3% al Impuesto Sobre Ventas (ISV), es decir del 12% al 15%.

Los niveles de pobreza se han incrementado de acuerdo a organismos como el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el BM, a la vez

que señalan que existían condiciones que experimentaron mejoras

significativas durante la presidencia de Manuel Zelaya (2006-junio 2009),

mientras que en los últimos 4 años dirigido por el régimen golpista por medio

del binomio Lobo-Hernández, la pobreza ha repuntado en 7.7% afectando al

66.5%, y que ahora sufrirá un nuevo revés con más cobros arancelarios.

Con el sistema económico capitalista aplicado en nuestro país, hemos obtenido

los siguientes indicadores: 64% de la población hondureña en la pobreza y

42% en la extrema pobreza; deuda externa más de 10,000 millones de dólares;

índice de desarrollo humano (IDH) en 0.625, muy por debajo de países del

resto de América Latina; altas tasas de desempleo; las posibilidades de adquirir

una vivienda son nulas; miles de hondureños huyen del país.

 Tasas de Crecimiento.

Desde una óptica preliminar, al analizar el crecimiento y la inflación anual para

Honduras durante el período 1980-2014, se observa una ligera relación

negativa principalmente para valores más altos de inflación, a tasas de inflación

entre 9.0% y 13.0% (Gráfico 1 y 2). No obstante, partiendo de algunas

4
metodologías se pretende formalizar con mayor sustento la relación que pueda

existir entre estas dos variables.

TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO E INFLACION EN HONDURAS

(1980-2014)

TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO E INFLACION EN

HONDURAS (1980-2014)

5
 INFLACION.

Métodos utilizados:

La investigación se basa en dos métodos: el primero puramente estadístico

y el segundo mediante un análisis econométrico, a través de una regresión,

que explica la tendencia de largo plazo del crecimiento y su relación con la

inflación y otras variables que explican el crecimiento.

Método Estadístico: El primer cálculo consistió en ordenar la información en

forma ascendente liderando las variaciones relativas del Índice de Precios al

Consumidor (IPC), acompañada de las variaciones del PIB constante en el año

correspondiente; posteriormente se calculó un promedio simple para períodos

de cinco años cada uno (plazo definido acorde a experiencias de

investigaciones realizadas para otros países y Centroamérica). Para el período

1980-2014 se obtuvo que el crecimiento promedio más alto se ubicó entre los

rangos de inflación de 3.4% y 6.9% (Gráfico 3). Bajo este análisis se puede

observar una relación no lineal entre inflación y crecimiento, ya que a partir de

determinados puntos el crecimiento se ve disminuido independientemente del

comportamiento de la inflación.

TASAS DE CRECIMIENTO E INFLACION PROMEDIO (1980-2014)

6
Método Econométrico: Para aplicar este método se realizó una serie de

pruebas econométricas a los datos de: PIB a precios constantes, IPC, Inversión

Total, Población de Honduras, Apertura Comercial, real y el Empleo; con datos

del Banco Central de Honduras (BCH) y el Instituto Nacional de Estadística

(INE). Posteriormente, se realizó una regresión lineal para obtener el modelo

principal con el propósito de determinar el grado de significancia de las

variables y verificar si el signo es congruente con la teoría, teniéndose como

variable dependiente el crecimiento del PIB en función de todas las variables

antes mencionadas, agregando una variable dummy para el año 1999 ;

obteniéndose como resultado, después de varias iteraciones, la no significancia

de variables como el empleo, el real y la apertura comercial, quedando al final

la regresión del cuadro 1. de las alzas en el precio de transporte de personas el

cual se ha visto determinado por las consecutivas alzas a los combustibles.

CUADRO 1

7
La inflación medida por el cambio interanual del IPC a diciembre de cada, se

ubicó para el 2004 en 9.2%, porcentaje superior en 2.4% en relación al periodo

anterior.

Por su parte el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” representó el 32.8%

de la inflación, el rubro “Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros

combustibles” contribuyo con un 22.1% y el rubro “transporte” contribuyo al IPC

en 14.9% luego

 DESEMPLEO.

En la primera década del siglo XXI, Honduras se convirtió en el tercer mayor

exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México. Un

gran porcentaje de las exportaciones hondureñas, son dirigidas a los Estados

Unidos, el cual es su principal socio comercial.

El gobierno lleva a cabo proyectos para promover y expandir el sector

industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y

desarrollar proyectos hidroeléctricos.

8
A pesar de los altos niveles de desempleo e inflación del 5%, en los últimos

años la economía hondureña ha demostrado un crecimiento sostenido anual de

un 5%. Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de

América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y más

recientemente Canadá, se espera mucha más inversión extranjera y mayor

crecimiento económico.

En el período 1990/2003, el valor de las exportaciones registró un crecimiento

anual de 3.3%. Durante este período se observaron dos tendencias:

 La primera (período 1990/1998) cuando la economía registró un

crecimiento anual de 8.3%

 Y la segunda (periodo 1999/2003) en el cual se registró una caída anual

de 1,8% debido a las secuelas del impacto que dejó el huracán Mitch a

su paso por Honduras. Así como la caída de los precios internacionales

del café uno de los soportes de la economía hondureña.

Las importaciones por otro lado, crecieron en 10.1 % durante este periodo,

principalmente por las nuevas políticas de liberación de la economía. Estas

políticas generaron el crecimiento del consumo, asimismo el proceso de

inversión

9
Desde 2004 hasta el 2007, el PIB real en Honduras creció a más del 6% por

año. Durante el 2006 y 2007 las tasas de crecimiento del PIB fueron más altas

de lo que habían sido durante los cuatro años anteriores, con Honduras a la

cabeza de los países centroamericanos con la excepción de Costa Rica. En el

2008 la expansión desaceleró, pero aun así creció en 4% en términos reales, la

cual fue la tasa más alta de la región. En la segunda mitad de 2008, la

economía mundial entró en su peor recesión en más de 60 años, lo que

repercutió gravemente en la economía hondureña. La crisis política que terminó

en la destitución del presidente, José Manuel Zelaya Rosales agravó aún más

la situación y Honduras experimentó un decrecimiento en su economía (-2%).

 INVERSIÓN EXTRANJERA.

Durante el período 2000-2020, las entradas de Inversión Extranjera Directa

(IED) a Honduras crecieron a una tasa moderada de 4.6%. En promedio las

entradas anuales de IED en el período fueron de US$ 823.0 millones. Según

las cifras del BCH, después de alcanzar un monto máximo de US$ 1,417.4

millones en el año 2014, los montos observados al inicio y al final de este

recorrido fueron similares ya que, en el año 2020, las entradas de IED fueron

únicamente de US$ 418.7 millones (véase Fig.1).

Figura 1. Honduras: Entradas de Inversión Extranjera Directa, 2000-2020.

10
Entre los años 2000-2009 se observa que de un mínimo de US$ 275.2 millones

de IED recibidos en el 2002, el país pasó a recibir US$ 1,006.4 millones en

2008 -–explicado principalmente por nuevas inversiones y utilidades

reinvertidas en las empresas de telefonía móvil–, para caer a US$ 508.8

millones en 2009, lo cual representó un descenso pronunciado de US$ 497.6

millones en un año. Este descenso fue el resultado, principalmente, de la

recesión económica internacional, originada en los Estados unidos, de América

con el derrumbe del mercado hipotecario que provocó el pánico en los

mercados financieros y cerraron el acceso a la liquidez. Aunado a lo anterior,

en ese año se produjo una crisis política en el país que afectó el clima de

inversión y redujo la confianza de los inversionistas.

En promedio, entre los años 2000-2008, las entradas de IED fueron de US$

568.0 millones. El análisis por actividad económica muestra que las inversiones

en Telecomunicaciones, particularmente debido a los elevados montos

registrados en 2007 y 2008, al entrar en operación una nueva empresa de

telefonía celular, captaron la mayor parte de IED (alrededor de US$ 150.0

millones). Por su parte, la mayor actividad de la industria de bienes para

transformación (maquila), captó un promedio de US$ 135.5 millones.

Seguidamente, el comercio, los servicios y la industria manufacturera, atrajeron

montos entre US$ 50.0 y US$ 92.0 millones. El resto de los sectores (minería,

construcción y electricidad) recibieron en promedio montos inferiores a los US$

22.0 millones.

Con relación al origen de la IED, durante los años 2000-2008, América del

norte y Europa representan las principales regiones que dieron origen a las
11
entradas de IED (un promedio de US$ 337.0 y US$ 114.4 millones,

respectivamente). Individualmente, los Estados Unidos fue el país que más

recursos aportó (US$ 256.3 millones). En Europa, el Reino Unido, Alemania,

Francia e Irlanda fueron los países en donde se generaron los mayores

recursos. Durante estos años de Centroamérica provinieron cerca de US$ 42.0

millones, destacándose Guatemala. Los restantes países de América y del

Caribe aportaron montos menores (véase la Figura 2).

Figura 2. Honduras: Entradas de Inversión Extranjera Directa por Origen.

Por su parte, en el periodo 2000-2008, las principales fuentes del

financiamiento de las entradas de IED a Honduras fueron las utilidades

reinvertidas que representaron alrededor del 45%. Los nuevos préstamos y

créditos comerciales significaron el 30%, y el restante 25% corresponde a la

compra de acciones y participación de capital.

12
Por otro lado, entre los años 2010-2020, se observó durante los primeros años

una tendencia creciente en las entradas de IED, y, a partir del monto histórico

máximo del año 2014 los flujos de IED comenzaron a reducirse, hasta caer a

US$ 418.6 millones en 2020. En promedio, en este subperíodo ingresó

anualmente un monto de US$ 992.4 millones. El análisis por actividad

económica muestra qué de este total, el sector de servicios y transporte

almacenaje y telecomunicaciones, representaron 24% y 23%, respectivamente;

la maquila 20%, industria manufacturera 12% y comercio 10%. Los sectores

restantes sumaron 11% (véase la Figura 3) Honduras: Entradas de Inversión

Extranjera Directa por Actividad Económica, 2010-2020 (en millones de US$).

Durante los años 2010-2020 las entradas de IED en el sector servicios

presentaron un comportamiento variable. En los primeros tres años los montos

fueron moderados (alrededor de US$ 108.0 millones). Sin embargo, en los tres

años posteriores el promedio alcanzó US$ 387.0 millones. Este aumento

estuvo asociado, principalmente, con mayores montos de reinversión de

utilidades, incremento de acciones y mayor participación de capital en

13
instituciones del sistema financiero y aseguradoras. En 2017 estos montos se

redujeron significativamente y luego continuaron recuperándose en los últimos

tres años. En la actividad de Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones,

los flujos de inversión en ampliación de los servicios de internet móvil y

televisión por cable mantuvieron montos anuales de IED entre US$ 200.0 y

US$ 400.0 millones, provenientes de reinversión de utilidades. Asimismo, las

empresas de almacenamiento ampliaron su capacidad instalada en 2014.

Desde el 2010, la industria de bienes para la transformación atrajo montos

superiores a los US$ 100.0 millones, alcanzando los US$ 600.0 millones en el

2017. Lideraron, la expansión de las plantas de textiles y de generación de

energía por biomasa originada en la inversión de utilidades y desembolsos de

las casas matrices. Sin embargo, a partir de 2018 los flujos de IED cayeron por

la disminución del financiamiento internacional y desinversión en la industria de

componentes eléctricos (arneses). Por su parte, en la industria manufacturera,

la reinversión de utilidades y el acceso a financiamiento externo de las

empresas dedicadas a la fabricación y distribución de bebidas, fabricación de

cemento y al beneficiado y procesamiento del café, permitieron hasta el año

2016, mantener el flujo promedio de IED en montos cercanos a los US$ 200.0

millones. Posteriormente, los flujos de IED se redujeron por la compra de títulos

de deuda de filiales extranjeras, otorgar préstamos directos en el exterior,

reducción de reinversión de utilidades, cancelación de créditos en el exterior de

torrefactores y cierre de operaciones de una empresa de fabricación de bienes

metalúrgicos. En resumen, en el período 2010-2020, las entradas totales de

IED por fuente de financiamiento provinieron en un 70% de utilidades

reinvertidas, compra de acciones participó con un 20% y la diferencia fue otro

14
capital (véase la Figura 4). Lo anterior estaría señalando que el país no ha sido

atractivo para nuevas empresas y las existentes no están ingresando nuevos

recursos.

Figura 4.

Entradas de Inversión Extranjera Directa por Fuente de Financiamiento (en

millones de US$).

Un análisis detallado del origen de la IED, durante los años 2010-2020,

demuestra que en este periodo se han diversificado las fuentes de origen de

IED y que, además, en promedio, contrario a los años anteriores, las entradas

de IED de los Estados Unidos (US$ 114.6 millones) fueron superadas por los

ingresos de Inversión procedentes de Canadá (US$ 139.5 millones), México

(US$ 125.5 millones) y Panamá (US$ 114.7 millones). En Europa, figuran

Luxemburgo (US$ 103.4 millones), el Reino Unido (US$ 50.7 millones),

Alemania (US$ 30,2 millones), Suiza (US$ 17.2 millones) y Bélgica (US$ 16.2

15
millones). De Asia y Australia se comenzó a recibir inversión de Filipinas, Corea

del Sur, Israel y Singapur (véase anexo 2A.2 y gráfico 2A.2). La inversión de

los Estados Unidos permanece en sectores como: Maquila,

telecomunicaciones, transporte de carga terrestre y marítimo comercio de

cosméticos y calzado, generación de energía eléctrica eólica y bananos. De

México proviene inversión en servicios financieros, telecomunicaciones,

comercio, maquila, industria del pan y transporte y almacenamiento. La

inversión canadiense se concentra en la industria textil, minería y juegos de

azar. Los países de Centroamérica canalizan su inversión en servicios

financieros y seguros, energía renovable medicamentos, elaboración de

pinturas transporte, elaboración de azúcar y procesamiento de alimentos.

Países del Caribe invierten en instalaciones portuarias y procesamiento de

palma africana. Panamá y Colombia destacan en inversiones en servicios

financieros y seguros y energía renovable. Los inversionistas europeos

mantienen inversiones en procesamiento de café, elaboración de bebidas,

telecomunicaciones, minería y energía renovable. Finalmente, la inversión de

los países de la región de Asia y Australia se concentra en almacenaje,

beneficiado de café, maquila y piscicultura.

Por su parte, la IED en los países de Centroamérica muestra que en los años

2000-2020, las entradas de IED en los países de Centroamérica muestran que,

en el periodo, Panamá es el país que más inversión recibió, llegando a captar

en el periodo un monto promedio de US$ 2,494.1 millones. República

Dominicana y Costa Rica recibieron US$ 1,967.4 y US$ 1,883.5 millones,

respectivamente. Los totales para Honduras y Guatemala fueron similares,

alrededor de US$ 800.0 millones. El Salvador y Nicaragua captaron sumas

16
cercanas a los US$ 500.0 millones (véase la Figura 5). Por su parte, la Figura

6 muestra la IED captada por país para el subperiodo 2010-2020. A pesar de la

caída generalizada en los dos últimos años, a consecuencia de la pandemia,

en los ingresos de IED en todos los países, la tendencia sigue siendo positiva

en tres de los seis países. En el caso de Honduras la caída de la IED es la más

prolongada y pronunciada.

Figura 5.

Inversión Extranjera Directa por país, 2000-2020 (en millones de US$).

Figura 6.

Inversión Extranjera Directa anual por país, 2010-2020.

17
EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN HONDURAS EN LA ACTUALIDAD

Tras desvirtuar el articulo pétreo de la Constitución que prohibía la reelección

presidencial, siguiendo el camino de la izquierda del siglo XXI,

paradójicamente, el gobierno maniobró en la Sala de lo Constitucional para

habilitar a JOH (Juan Orlando Hernández), para postularse en la presidencia

por segunda vez. Entre 2014-2018, las políticas económicas conllevaron a la

neoliberización absoluta de la sociedad hondureña. Llamamos neoliberización

a la puesta en práctica una estrategia para privatizar las empresas del Estado,

incluir al sector privado con políticas públicas de inversión conjunta, crear un

aparato militar preventivo contra cualquier intento de insurrección popular,

manipulación de los contralores del Estado, como medios de blanqueamiento

de los continuos casos de corrupción.

El Estado de bienestar en Honduras es apenas un recuerdo de las décadas de

1960 y 1970. ¿Cuáles han sido los impactos del neoliberalismo en Honduras?

La deuda externa ha pasado de 3, 500 millones en 2009 a 7, 200 millones de

dólares en 2018. Los derechos laborales pasaron del contrato colectivo al

contrato por hora. Las jubilaciones pasaron del sector público al privado.

Tenemos una deficiencia en seguridad, salud, educación, etc.

Enorme cantidad de desempleados en el país y mayor poder de las empresas

privadas. También mostraremos otro de los grandes impactos que ha

acarreado el Neoliberalismo en nuestro país como lo es el aumento de la

devaluación de la moneda Nacional. Si recuerdan para los años de iniciación

del modelo Neoliberal en el país la devaluación de la moneda según rodil

Rivera, el dólar se mantenía al dos por uno en 1980 y en 1989 se cotizaba en

el mercado paralelo a L.3.50 por dólar.

18
Para los años de iniciación del modelo Neoliberal en el país la devaluación de

la moneda según rodil Rivera, el dólar se mantenía al dos por uno en 1980 y en

1989 se cotizaba en el mercado paralelo a L.3.50 por dólar. Ahora bien en la

actualidad (2019) el dólar se encuentra en la compra L.24.6233y en la venta a

24.7957.

19
CONCLUSIONES.

Neoliberalismo en Honduras: Identificación de las principales políticas

neoliberales implementadas durante este período.

Durante el período del neoliberalismo en Honduras se implementaron varias

políticas neoliberales. Algunas de las principales políticas implementadas

fueron:

 Desarrollo y socialización del sector privado: Durante este período

se promovió la participación del sector privado en la economía,

fomentando la inversión y la creación de empresas.

 Apertura económica: Se llevaron a cabo medidas para liberalizar el

comercio y promover la apertura económica, facilitando la entrada de

productos extranjeros al mercado hondureño.

 Privatización de empresas estatales: Se llevó a cabo un proceso de

privatización de empresas estatales en sectores como la energía, las

telecomunicaciones y el transporte, con el objetivo de fomentar la

eficiencia y la competitividad.

 Desregulación: Se redujeron las regulaciones y restricciones en

diversos sectores económicos, con el fin de promover la libre

competencia y facilitar la actividad empresarial.

 Reducción del gasto público: Se implementaron medidas de

austeridad fiscal, reduciendo el gasto público y buscando equilibrar las

finanzas del Estado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

20
Álvarez, F. F. (Febrero de 2016). www.bch.hn. Obtenido de INFLACIÓN Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO::
https://www.bch.hn/estadisticos/DIE/Investigaciones%20econmicas/inflacion_y_
crecimiento_economico.pdf
CEPAL. (Octubre de 1981). repositorio.cepal.org. Obtenido de Naciones Unidas
Consejo Económico y Social:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ffbbc13b-dd83-4e29-
88e1-b6abc73eb83e/content
1. name="Honduras: A Country Study">Merrill, Tim (1995). GPO for the
Library of Congress, ed. (en inglés). Washington: GPO for the Library of
Congress. «GROWTH AND STRUCTURE OF THE ECONOMY ». Falta
el |título= (ayuda);
2. ↑ Saltar a:a b c d Merrill, Tim (1995). GPO for the Library of Congress,
ed. (en inglés). Washington: GPO for the Library of Congress.
«GROWTH AND STRUCTURE OF THE ECONOMY ». Falta el |
título= (ayuda);
3. ↑ Saltar a:a b Roberto Ortiz de Zárate, ed. (1 de enero de 2010). «Carlos
Roberto Flores Facussé». Archivado desde el original el 11 de abril de
2009. Consultado el 12 de febrero de 2008.
4. ↑ Honduran American Chamber of Commerce, ed. (19 de agosto de
2011). «Honduras». Consultado el 19 de agosto de 2011.
5. ↑ encarta.msn, ed. (1997-2008). «Honduras». Archivado desde el
original el 27 de octubre de 2009. Consultado el 18 de agosto de 2011.
6. ↑ Honduran American Chamber of Commerce, ed. (19 de agosto de
2011). «Honduras». Consultado el 19 de agosto de 2011.
7. ↑ Unidad de Prospectiva y Estrategia (2010). UNidad de Prospectiva y
Estrategia, ed. Honduras http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:r9Ikhz_P7eQJ:www.undp.un.hn/publicaciones/UPE/
Impactos_economicos-
UPE.pdf+economia+de+honduras+2009&hl=en&gl=us&pid=bl&srcid=AD
GEEShaUDrlhnlp3nFbXlLyuTdPT1Mt7kkcsrDu6-
T82mqoFQ2n4Pnm3P5sNMUXtfUI4obdpdh2VUmV2zyyQAGZI2RSpLfa
EuF-
4eoZY9cBPhlqlttgyV8j5h2TF2l__7ikb13y7c32&sig=AHIEtbQQw3iKbVeh
47jWw4iIBdnObacUtg. Consultado el 19 de septiembre de 2011. Falta
el |título= (ayuda)
8. ↑ Honduras en Cifras 2008/2010, Banco Central de Honduras. 2010
9. ↑ [Banco Central de Honduras Subgerencia de estudios económicos
Departamento de estadísticas macroeconomicas enero-dic 2010.],
Banco Central de Honduras. 2010

21

También podría gustarte