Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

EXPERIENCIA CURRICULAR: ESTRUCTURACIÓN Y CARGA

TITULO: INFORME ACADÉMICO N° 02

PROYECTO:

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS PARA UNA

EDIFICACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE

ALBAÑILERÍA CONFINADA.

DOCENTES: ING. NIVARDO ROMERO HUAYTA

ALUMNA: PAUCAR ALVA HATSUMI VENELDA

HUARAZ – PERÚ
2023

i
ÍNDICE

I. GENERALIDADES.............................................................................................1

II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................¡Error! Marcador no definido.

III. OBRA POR EJECUTARSE.................................................................................3

IV. ÁREA DEL TERRENO........................................................................................3

V. LINDEROS Y MEDIAS PERIMÉTRICAS.........................................................3

VI. ÁREA TECHADA................................................................................................3

VII. ÁREA LIBRE.......................................................................................................4

VIII. PERÍMETRO........................................................................................................4

IX. OBRAS COMPLEMENTARIAS.......................¡Error! Marcador no definido.

X. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................4

10.1. Del Diseño:.........................................................¡Error! Marcador no definido.

XI. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS......¡Error! Marcador no definido.

XII. PLANO DE UBICACIÓN..................................¡Error! Marcador no definido.

XIII. PLANO DE ARQUITECTURA.........................................................................16

XIV. PLANO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS..........................16

XV. PROCESO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS..................xviii

XVI. PROCESO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS Y LOSA


ALIGERADO..............................................................................................................xix

XVII.PROCESO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS..........................xix

XVIII...........................................PROCESO DE METRADO DE CARGAS MUERTAS


xix

ii
MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO

I. GENERALIDADES
Este proyecto consiste en la elaboración de un proyecto de una caseta comunal
denominado: “CREACIÓN DEL LOCAL COMUNAL DE USOS MÚLTIPLES DE
LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE SALCABAMBA -
PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"
Propietario: Pobladores de la Localidad de Nueva Esperanza
Fecha: Octubre -2023
Estado Actual: Terreno Improductivo

II. UBICACIÓN DEL PROYECTO


La infraestructura del presente proyecto se encuentra ubicado en el estadio
denominado como la plaza principal de la localidad de Nueva esperanza, del Distrito
de Salcabamba, Provincia de Tayacaja, Región de Huancavelica, a una altura de
3636.00 m.s.n.m.
a) UBICACIÓN POLÍTICA:
Lugar : Localidad de Nueva esperanza.
Distrito : Salcabamba.
Provincia : Tayacaja.
Departamento : Huancavelica.
LOCALIDAD. N. Esperanza: Norte : 8653268.00
Este : 524339.00
Altitud : 3636.00 m.s.n.m.
b) UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
MAPA DEPARTAMENTAL DEL PERU

1
HUANCAVELICA

TAYACAJA

SALCABAMBA

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO LOCALIDAD NUEVA ESPERANZA

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DONDE SE CONSTRUIRA EL LOCAL COMUNAL VISTA


SATELITAL MEDIANTE DRON RTK

2
UBICACIÓN DEL
TERRENO DESTINADO
PARA EL PROYECTO

III. OBRA POR EJECUTARSE


El presente proyecto de construcción comprende los siguientes niveles: 1º Piso y 2º
Piso.
IV. ÁREA DEL TERRENO
Cuenta con las siguientes áreas:
Área de terreno según levantamiento = 115.52 m2
Perímetro del terreno según levantamiento = 44.51 ml.

3
IV.1. GEORREFERENCIA DEL PROYECTO:

V. LINDEROS Y MEDIAS PERIMÉTRICAS


El terreno donde se edificará la infraestructura es de propiedad de la Localidad de Nueva
Esperanza, el cual tiene los siguientes linderos aproximados según levantamiento
topográfico:
Por el Norte : Propiedad de terceros con 8.26 ml
Por el Sur : Hacia el estadio con 8.26 ml
Por el Este : Propiedad de terrenos comunales 14.02 ml
Por el Oeste : Propiedad de terceros con 14.02 ml.
VI. ÁREA TECHADA
El terreno tiene total de área techada: 115.52 m2
VII. ÁREA LIBRE
El terreno tiene un área libre de 0.0 m2
VIII. PERÍMETRO
El terreno tiene un perímetro de 44.51 ml.

4
IX. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población de su jurisdicción el
gobierno Distrital de Salcabamba, viene implantando Proyectos de Infraestructura
Productiva, Social y Económica a fin de elevar el nivel de la calidad de vida. Para el
presente proyecto se está realizando la elaboración del Expediente Técnico del Local
Comunal de Usos Múltiples de la localidad de Nueva esperanza el cual se encuentra
ubicado a unos 10 metros del estadio denominado como la plaza principal de la localidad
de Nueva Esperanza, del distrito de Salcabamba, el cual vienen haciendo sus reuniones y
actividades socio culturales al aire libre en el estadio, que se encuentra en la plaza misma
debido a ese problema el cual es perjudicable para los pobladores ya que un cuentan con
un local adecuado para hacer sus reuniones comunales y más cuando es las épocas de
lluvia, los espacios que proporcionan no se adecuan a las funciones que se desarrollan
actualmente.
Problema
Hecho el diagnostico, el problema central identificado se define como: “Inadecuadas
condiciones para desarrollar actividades socioculturales y administrativas y de
proyección social en la localidad de Nueva Esperanza, del Distrito de Salcabamba,
Provincia Tayacaja - Huancavelica”.
Causas
 Falta de una infraestructura y ambientes adecuados para las reuniones y
actividades socio culturales.
 La infraestructura no se adecua a las necesidades de los pobladores ya que se
realizan al aire libre.
Ante esta situación y ante el continuo pedido de las autoridades de la localidad de Nueva
Esperanza en general, la Municipalidad Distrital de Salcabamba ha procedido a efectuar
el Estudio definitivo del Proyecto de “CREACION DEL LOCAL COMUNAL DE USOS
MULTIPLES DE LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE
SALCABAMBA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA" para ejecutar las obras que conlleven a implementar esta institución
de gran significado para la localidad de Nueva esperanza.
IX.1. Objetivos del Proyecto.
El proyecto está planteando en 2 etapas y los objetivos más importantes serán los
siguientes.

5
 El presente Estudio tiene como objetivo principal la elaboración del Expediente
Técnico a nivel constructivo, documento que permitirá la ejecución de los
trabajos de Creación de la Infraestructura del Local Comunal de la localidad de
Nueva esperanza, del Distrito de Salcabamba. Que se define como: “MEJORAR
EL NIVEL DE VIDA Y BIENESTAR DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO”.
 La construcción de oficinas, Sala de usos Múltiples, Batería de SS.HH. (en 02
niveles) con material noble con techo de losa aligerada en el 1er y 2do piso, que
será con cobertura de Teja andina sobre losa aligerada.
 Promover el apoyo y la participación Municipal tanto en la materialización del
proyecto, la ejecución de la obra, así como en su implementación y conducción.
 Contribuir el desarrollo integral de la población en general.

IX.2. Objetivo Central


 Mejorar el nivel de vida y bienestar del área de influencia del proyecto”.

X. DESCRIPCIÓN FÍSICAS DE LAS METAS DEL PROYECTO


Como meta principal se tiene la “CREACIÓN DEL LOCAL COMUNAL DE USOS
MÚLTIPLES DE LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE
SALCABAMBA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA".

Las metas proyectadas en el estudio técnico son las siguientes: (metas de los
componentes):

CUADRO COMPARATIVO METAS FÍSICAS QUE SE EJECUTARAN EN


LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA
Descripción de la Alternativa Técnica según:
METAS FÍSICAS PRIMERA ETAPA METAS FÍSICAS SEGUNDA ETAPA
CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA TOTAL 115.52 CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA TOTAL 123.31
M2. EN EL PRIMER PISO CON LOS M2. EN EL SEGUNDO PISO CON LOS
SIGUIENTES COMPONETES: SIGUIENTES COMPONETES:
 Construcción del salón de usos múltiples  Construcción de oficina para presidente de la
(SUM). Con 64.28 m2 comunidad con 24.80 m2.
 Construcción de servicios higiénicos (SS. HH)  Construcción área de recepción con 21.43 m2.
para damas con 9.45 m2 y caballeros con  Construcción de servicios higiénicos con 3.88
10.73 m2 respectivamente. m2.
 Construcción del área de limpieza con 2.81  Construcción de oficina para la JASS con
m2. 10.50 m2.
 Construcción del área para hall con 1.40 m2.  Construcción de oficina para vaso de leche
 Construcción del pasadizo para ingreso con con 12.30 m2
8.85 m2.  Construcción de oficina para Juez de paz con

6
10.78 m2.
 Construcción de la escalera hacia el 2do piso.
 Construcción de oficina para Agente
 Construcción de gradas para el ingreso del
municipal con 13.72 m2.
primer piso.
 Construcción de pasadizo con 4.80 m2.
 Construcción de veredas alrededor del local
 Construcción de balcones con un área total de
comunal.
7.79 m2.
 Construcción de cuneta en ambos sentidos del
 Equipamiento y mobiliario en el segundo
local comunal.
piso.
 Equipamiento y mobiliario en el primer piso.
 Puertas, ventanas, techo aligerado y cobertura
 Puertas, ventanas y techo aligerado según
de teja andina según indica el plano.
indica el plano.

Asimismo, cabe mencionar que la edificación a construir será de dos pisos con albañilería
confinada techo aligerado y cobertura de teja andina.
X.1. Consideraciones de diseño del sistema programado primera etapa:
 Diseño primer nivel.

Vista en planta cimentación.

7
Vista en planta

Vista del corte frontal intermedio

8
Vista de corte lateral de la estructura

Vista de los pórticos detalle de columnas y zapatas

Vista del corte parte escalera primer nivel

9
Vista detalle del techo aligerado primer nivel
X.2. Consideraciones de diseño del sistema programado segunda etapa:
 Diseño segundo nivel.

10
Vista en planta distribución segundo nivel

Vista frontal del corte 4-4 central segundo nivel

11
Vista lateral del corte 3-3

Vista corte frontal incluido cobertura

Vista corte lateral del servicio higiénico

12
Vista en planta del techo segundo nivel

XI. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS


XI.1. Arquitectura General del Proyecto
La nueva infraestructura consta de 05 oficinas distribuidas en el segundo nivel, una sala
de recepción, una batería de servicios higiénicos en cada piso, una Sala de Usos Múltiples
en el primer nivel y una caja de escalera todos estos especificados en los planos
arquitectónicos.
Los acabados que se han considerado son, columnas, vigas, losas aligeradas, muros y
contrazocalos tarrajeados y pintados, pisos de porcelanato de 60x60 cm en el primer y

13
segundo, piso porcelanato de 60x60 cm en el SUM, corredor del segundo piso y en las
baterías de los SS.HH. piso de cerámico de 0.45x0.45 en las oficinas de igual manera,
ventanas en sistema nova el cual incluye vidrios polarizados de 5mm de grosor, mampara
con estructura de aluminio y cristal de 5mm, carpintería metálica en ventanas, y
carpintería de madera en puertas interiores.
En servicios higiénicos los zócalos serán de cerámico de color de 0.45 x 0.45.
Los contrazócalos serán de H=0.20 cm, de cemento pulido en muros interiores y
exteriores.

XI.2. Estructuras del Proyecto


La estructura en términos generales es albañilería confinada.
Reglamentación y Normas de Diseño
Para el desarrollo estructural del proyecto se ha tenido en cuenta:
Norma Técnica de Edificación E-020: Cargas
Norma Técnica de Edificación E-030: Sismo Resistente
Norma Técnica de Edificación E-060: Concreto Armado
Norma Técnica de Edificación E-070: Albañilería
Reglamento Nacional de Construcciones
American Concrete Institute –A.C.I.
Criterios Normativos para el diseño de locales de Educación Básica Regular (Minedu).
Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Primaria y Secundaria
Estructuración
La estructuración considerada para el proyecto es un sistema confinado con columnas, y
vigas de concreto armado con zapatas aisladas y cimientos corridos. La edificación es
confinada en ambos sentidos, a fin de darle al conjunto de pórticos una mayor rigidez,
consecuente con el uso para que esta destinado.
De acuerdo a la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (E-030) se han considerado
los parámetros, los que han permitido determinar las fuerzas del sismo. Los
desplazamientos obtenidos en el cálculo son menores a los que fija la Norma Peruana de
Diseño Sismorresistente E-030.
Consideraciones de Diseño
Características del terreno a utilizar:
Resistencia del terreno Qadm = 1.1 Kg/cm²
Profundidad de cimentación = 0.80 mt.
Para determinar la fuerza cortante sísmica en la base del edificio utilizaremos la siguiente
expresión:

14
ZUCS
V s= Peso
R

Dónde:
Vs : La fuerza cortante en la base del edificio debido a la
aceleración sísmica.
Z : Factor de zona -2; es igual a 0.30.
U : Uso e importancia de la edificación – A; es igual a 1.50.
C: Factor de amplificación sísmica; es iguala 2.50.
S : Suelo flexible; es igual a 1.00
R : Coeficiente de reducción; es igual a 8 en el sentido de
pórticos y 3 en el sentido de muros de albañilería.
P : Peso total de la edificación.

Límites para el desplazamiento lateral de entrepiso


Concreto Armado........................................................ (A/he) = 0.007

Cargas de Gravedad
Además de las cargas muertas y de acuerdo a la Norma de Cargas (E-020) se consideró
las siguientes cargas vivas:
Oficinas = 300 kg/m2.
Techo = 100 Kg/m²
Materiales
Concreto simple
Concreto con f’c= 175 kg/cm², de resistencia a la compresión para los solados, calzaduras
y
sobrecimientos.
Concreto Armado.
Concreto con f’c= 210 kg/cm², de resistencia a la compresión para las zapatas, columnas,
vigas, escaleras, losas.
Cemento: Pórtland Tipo I, máxima relación agua cemento: a/c = 0.50
Muros de Albañilería
Los muros de albañilería serán de ladrillo de arcilla industrial de tipo IV.
Mortero: Tipo1: 4 C: A (Cemento – Arena)

15
f’m = 45 kg/cm² (Resistencia en Comprensión de la Albañilería)

XI.3. Criterios de diseño utilizados para el desarrollo del proyecto


Los principales criterios para el diseño han sido
 Obtener la máxima simplicidad en el diseño para evitar contrastes notables entre las
edificaciones existentes a fin de no alterar la conformación de conjunto, a la vez el
diseño es de características especiales que permiten identificar la función a la que se
han dedicado.
 Considerar que para los detalles y acabados la máxima economía, ya que se trata de
edificaciones, en donde se requiere el mantenimiento continuo, sin que esto signifique
sacrificar la máxima eficiencia de los ambientes tanto en niveles de confort como de
funcionamiento.
 Igualmente, se considera imprescindible que la estructura de la edificación, si bien
debe ser económica, debe ser segura y confiable, por las características sísmicas de
nuestro territorio.

XII. PLANO DE UBICACIÓN

16
XIII. PLANO DE ARQUITECTURA

XIV. PLANO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

16
17
XV. PROCESO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
En esta parte utilizaremos el Excel para redimensionar las columnas asi mismo formulas ya
establecidas en las normas técnicas peruanas:

CRITETIOS IMPORTANTES DE PREDIMENSIONAMIENTO

A.C.I.
Pser
Acol= '
Columnas Centradas 0.45 f c
Pser
Acol= '
0.35 f c
Columnas Excentricas y Esquinadas

Pser=P ( uso )∗Atrib∗Npisos

Factor de cumplimiento

Condiciones de redimensionamiento:
Niveles: 2 pisos
F´c = 210 kg/cm2
Con estos datos se obtienen los siguientes datos:

Col. Col.
Col. Rectangular Verif.
Cuad. Cir.
Descripci A(tributari P(serv) Ac
B(m) H(m) BXL D B L B/L
on a) Kg (cm2)
C - 01 2.06 1.75 3.605 9012.5 122.62 15.00 15 20 10.00 2.00 Ok
C - 02 4.12 1.75 7.21 18025 245.24 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok
C - 03 2.06 1.75 3.605 9012.5 122.62 15.00 15 20 10.00 2.00 Ok
C - 04 2.06 3.50 7.21 18025 245.24 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok
C - 05 2.06 3.50 7.21 18025 245.24 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok
C - 06 2.06 3.50 7.21 18025 245.24 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok

xviii
C - 07 2.06 3.50 7.21 18025 245.24 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok
C - 08 2.06 3.44 7.0864 17716 241.03 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok
C - 09 2.06 3.44 7.0864 17716 241.03 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok
C - 10 2.06 1.69 3.4814 8703.5 118.41 15.00 15 20 10.00 2.00 Ok
C - 11 4.12 1.69 6.9628 17407 236.83 20.00 20 20 15.00 1.33 Ok
C - 12 2.06 1.69 3.4814 8703.5 118.41 15.00 15 20 10.00 2.00 Ok
C - 13 4.12 3.50 14.42 36050 381.48 20.00 25 20 20.00 1.00 Ok
C - 14 4.12 3.44 14.1728 35432 374.94 20.00 25 20 20.00 1.00 Ok

XVI. PROCESO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS Y LOSA ALIGERADO


XVII. PROCESO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS
XVIII. PROCESO DE METRADO DE CARGAS MUERTAS

xix

También podría gustarte