Está en la página 1de 4

Asepsia y antisepsia

Rodríguez, F. J. A., Barrios, C. E., OReilly, F. J. A., Torres, M. Á., & Martínez, M. V. C. (2011).
Asepsia y Antisepsia. Visión histórica desde un cuadro. Apuntes de Ciencia, (2), 61-64.

Calderón Barrera, S. D. Software multimedia para el aprendizaje de las medidas de asepsia y


antisepsia para la aplicación de la terapia neural en el programa de maestría en medicina
alternativa área de terapia neural de la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Medicina.

Vera Guerrero, R. C., & Revelo Meneses, J. L. (2014). Técnicas de asepsia y antisepsia que
influye en la recuperación del recién nacido en neonatología del hospital Marco Vinicio durante
el cuarto trimestre del 2010 (Bachelor's thesis).

Martínez Contreras, M. I. (2016). Conocimiento sobre el Cuidado y Manejo del Catéter


Percutáneo en el Neonato.

SIGNOS VITALES REFERENCIAS


González, J. V., Arenas, O. A. V., & González, V. V. (2012). Semiología de los signos vitales:
Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina (col), 12(2), 221-240.

Balaguer, M. (2010). Revisando Técnicas: Control de signos vitales. Revista de Enfermería, 10,
5-10.

Gutiérrez Cisternas, C. A. (2016). Sistema de monitoreo continuo de


signos vitales con sensores no invasivos y transmisión inalámbrica de
datos.

ISO 690

Rodríguez, M. D. M. L. CAPÍTULO 12. VALORACIÓN DEL PACIENTE III.


SIGNOS VITALES. Teoría y práctica de los fundamentos de enfermería
(I), 147.

ISO 690

SOMATOMETRIA
SERRANO, S. P. SOMATOMETRIA, OBESIDAD Y SOBREPESO EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO. UN ANÁLISIS A PARTIR DE
LA ENSE 2008. aplicada a la salud, 57.

Ávila-Alpireza, H., Gutiérrez-Sáncheza, G., Guerra-Ordoñeza, J., Ruíz-Cerinoa, J., & Martínez-
Aguilara, M. Obesidad en adolescentes y criterios para el desarrollo de síndrome metabólico
Adolescent obesity and related metabolic syndrome development criteria Obesidade em
adolescentes e critérios para o.

Mendoza-Romo, M. Á., Juárez-Antonio, G., Fabela-Mendoza, K., Medina-Tinoco, A., &


Barbosa, D. L. R. (2021). Somatometria y características metabólicas del adulto mayor con y
sin diabetes. Estudio comparativo. Somatometry and metabolic characteristics of the elderly
adult with and without diabetes. Comparative study. Rev Med UAS; Vol, 11(4).

Ambrosius Diener, K., Maldonado Mucio, P., Gaona Arrollo, J. L., &
Escobedo de Lira, J. Antropometría y somatometría de la población
mexicana. Revista de la Facultad de Medicina, 2(2).

ISO 690

AGUDEZA VISUAL
Mezquía Valera, A., Aguilar Valdés, J., Cumbá Abreu, C., & Acosta Quintana, L. (2010).
Agudeza visual y aprendizaje escolar en estudiantes de secundaria básica del municipio
Habana Vieja. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(3), 264-270.

López Andújar, E. M., Álvarez-Dardet, C., & Gil-González, D. (2012). Evidencia científica y
recomendaciones sobre cribado de agudeza visual: revisión bibliográfica. Revista Española de
Salud Pública, 86, 575-588.

Figueroa, L. F., Molina, N., López, Y., & Bermúdez, M. (2013). Agudeza visual, error refractivo,
curvatura corneal, visión cromática y estereopsis en niños entre tres y siete años en la localidad
de Chapinero de la ciudad de Bogotá. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y
Ocular, 11(2), 55-65.

Arranz-Márquez, E., García-González, M., & Teus, M. A. (2015). Disminución de la agudeza


visual. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(91), 5423-5432.

Zúñiga, A., & Suaste, E. (2001). SISTEMA PARA EVALUAR LA AGUDEZA VISUAL BASADO
EN PATRONES EN MOVIMIENTO. In Memorias del II congreso latinoamericano de Ingeniería
Biomédica (pp. 1-5).

QQQ QUE VEO, QUE NO VEO , QUE INFIERO


Chávez Lecourtois, C. (2020). Proyecto para mejorar la comprensión lectora.

Ramos, O. D. L., & Rubio, M. D. S. G. (2018). Incidencias de las Estrategias Metodológicas


implementadas por docentes en la comprensión lectora. Revista Científica de FAREM-Estelí,
(27), 2-9.
Pimienta Prieto, Julio Herminio Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria
basada en competencias PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012 ISBN: 978-607-32-0752-2 Área:
Educación ,páginas: 192
Asto Polo, E. A. (2021). Fenómenos y desastres naturales.

Salamanca Calixto, J. (2014). Aplicación de estrategias lectoras para desarrollar competencias


en los alumnos de preparatoria (Bachelor's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla).

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


Mora, G. G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la
enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes, 11(20).

de Innovación Educativa, S. (2008). Aprendizaje basado en Problemas. Guías rápidas sobre


nuevas metodologías. Recuperado de: http://innovacioneducativa. upm.
es/guias/Aprendizaje_b asado_en_problemas. pdf.

Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas.

Escribano, A., & Del Valle, A. (2015). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Bogotá:
Ediciones de la U.

Molina Ortiz, J. A., García González, A., Pedraz Marcos, A., & Antón Nardiz, M. V. (2003).
Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Red U: revista de
docencia universitaria.

APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Serrano, E. F. (2019). Modelo de Aprendizaje Basado en Casos y Problemas mediante la
Integración de Capsulas de Autoaprendizaje y Aplicaciones Móviles Instrumentales en el la
Formación del Personal de Salud (CAPPS). Revista de Ciències de l'Educació, 1(2), 43-51.

Llobet, J. R., Álvarez, M. R., & Velez, O. C. (2015). Aprendizaje basado en problemas, estudio
de casos y metodología tradicional: una experiencia concreta en el grado en
enfermería. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 163-170.

Ortega, L. J. R. El Aprendizaje Basado en Casos: Técnica Innovadora para las Competencias


en el área de la Salud.

Chávez Cifuentes, A. E. (2018). Evaluación del aprendizaje basado en casos como estrategia
pedagógica en los estudiantes de la cátedra de clínica de la Universidad de Guayaquil del
periodo 2016-2017.

Briceño, F. A. C., Rojas, Y. V., Ramírez, M. E., Stargo, G. V., Altamira, G.


M., GinÃ, M. C., ... & Muñoz, C. R. (2020). Razonamiento clínico en
kinesiología mediante aprendizaje basado en casos: Clinical reasoning in
kinesiology by case-based learning. ARS MEDICA Revista de Ciencias
Médicas, 45(2), 19-27.

ISO 690
APRENDIZAJE IN SITU
Ramírez Bustos, C. A. (2020). Satisfacción con el aprendizaje in situ y aprendizaje autodirigido
en fonoaudiología.

Ramírez-Bustos, C., Glaría-López, R., & Pérez-Villalobos, C. Satisfacción con el aprendizaje in


situ y aprendizaje autodirigido. Publicación oficial de ASOFAMECH y SOEDUCSA
CONCEPCIÓN–CHILE, 35.

Leguízamo, A., Montaño, N., & Villarroel, G. (2004). Una experiencia de aprendizaje situado:
laboratorio de desarrollo de software. EDUTEC, 1-12.

Guevara Benítez, Y., & Guerra García, J. (2013). La comprensión lectora como competencia
genérica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(2).

Montesdeoca Ramírez, D. C., Medina-Castellano, C., & Hernández-Flores, C. N. (2019). El


proceso enseñanza-aprendizaje del estudiante de Enfermería en el contexto de la práctica
clínica. Opinión del alumnado.

También podría gustarte