Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

ESCUELA DE GEOLOGÍA

CÁTEDRA DE CARTOGRAFÍA CÁTEDRA DE HIDROLOGÍA


Y CONSERVACIÓN DE SUELOS DE SUPERFICIE

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS, PEDOLÓGICOS


E HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA RAFAEL GARCÍA- LOZADA, PARA EL
CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA

CAPÍTULO IV
SUELOS Y EROSIÓN

por

Geól. JORGE ALBERTO SANABRIA


Geól. GRACIELA ARGÜELLO

Resol. N° 89/96

CAPITULO IV

SUELOS Y EROSIÓN
IV.A.1 SUELOS

El presente capítulo constituye el informe del estudio de suelos y erosión


para la cuenca de Rafael García - Lozada en la Plataforma Basculada
(Capitanelli, R., 1979)

Para la confección del mapa de suelos se utilizaron como base


fotografías aéreas a escala aprox. 1:50.000 del año 1987. La descripción de los
suelos en el campo se realizó de acuerdo con las Normas de Reconocimiento
de Suelos del INTA (Etchevehere, P. 1976); y su clasificación taxonómica,
tomando como base el Keys to Soil Taxonomy, Soil Survey Staff, Soil
Conservation Service of United States Department of Agriculture (1996).

Se abrió una calicata, de la que se extrajeron muestras alteradas sobre


las que se realizaron análisis físico- químicos en el Laboratorio de Suelos de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la Provincia de
Córdoba. Las restantes series de suelos se determinaron en base a datos de
campo, apoyados con análisis de suelos similares de la región, y fueron
clasificados en forma tentativa. Cada una de las series fue designada con un
número arábigo, hasta que estudios posteriores permitan darles nombres
definitivos.

Para establecer las unidades cartográficas de suelos se tomó como


base el estudio geomorfológico realizado en el marco de este proyecto.

Las unidades geomórficas (Sayago,J.M.,1982) determinadas para el


área son las siguientes:

Paisaje: Llanura Chaco- Pampeana


Región: Llanura Central Oriental Cordobesa
Subregión: Plataforma Basculada
Asociaciones I Paleoconos aluviales
II Planicie ondulada
III Planicie central
IV Planicie fluvio- eólica del Río Xanaes
Unidades: I.1 Paleoconos descubiertos
I.2 Paleoconos cubiertos con loess
II.1 Bloque occidental ondulado y bloque elevado norte
III.1 Planicie central con drenaje entrelazado
III.2 Planicie central sin drenaje entrelazado
IV.1 Albardones y planos fluviales
IV.2 Planicie intraalbardones loéssica

Facetas I.1 Paleoconos descubiertos


I.2.1 Area cumbral
I.2.2 Líneas de escurrimiento moderadamente a bien
manifiestas en área cumbral
I.2.3 Pendientes
I.2.4 Líneas de escurrimiento en pendientes
II.1.1 Area cumbral
II.1.2 Pendiente alta
II.1.3 Pendiente baja
II.1.4 Líneas de escurrimiento moderadas
II.1.5 Bajos amplios
III.1.1 Planicies bajas
III.1.2 Planicies altas
III.1.3 Líneas de escurrimiento amplias
III.2.1 Planicies
III.2.2 Líneas de escurrimiento
IV.1.1 Albardones
IV.1.2 Planicies fluviales
IV.2.1 Planicie intraalbardones

IV.A.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS DE LA CUENCA


RAFAEL GARCÍA- LOZADA CON ANÁLISIS COMPLETOS
_______________________________________________________________
____
ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO FAMILIA SERIE
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
Molisoles Ustoles Haplustoles Énticos Franca gr. Serie 5
térmica
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----

CLASIFICACIÓN TAXONÓÁICA TENTATIVA DE LOS SUELOS QUE


CARECEN DE ANÁLISIS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Molisoles Ustoles Haplustoles Énticos Serie 1
----------------
---
Serie 2
----------------------------------------------------
--

Típicos Serie 3
----------------
--
Serie 16
----------------------------------------------------
--
Tapto árgico Serie 8
----------------
---
Serie 11
----------------------------------------------------------------------
--
Argiustoles Típicos Serie 4
----------------
---
Serie 6
----------------
---
Serie 7
----------------
---
Serie 9
----------------
---
Serie 10
----------------
---
Serie 12
----------------
---
Serie 13
----------------
---
Serie 17
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Entisoles Orthent Ustiorthent Típico Serie 15
----------------------------------------------------------------------------------------
-
Fluvent Ustifluvent Durinódico o típico Serie 14
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

IV.A.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS.

I. Paleoconos aluviales
Es una asociación que se encuentra en el límite oeste de la cuenca,
entre la Plataforma Basculada y la Depresión Periférica, y se presenta como
una franja alargada de rumbo aproximado norte- sur, ubicada al norte del Río
Xanaes y a la altura del autódromo Oscar Cabalén; aparece además
parcialmente, en un área muy ondulada a unos 10 km al nor- noreste.
Constituye un ambiente de lomadas determinadas por la presencia de conos
aluviales terciarios, muy disecados por erosión y reactivados por movimientos
neotectónicos

I.1 Paleoconos descubiertos

Esta unidad comprende pequeñas colinas de escasa superficie dentro


de las áreas mencionadas anteriormente. Los suelos están desarrollados sobre
conglomerados y son clasificados como Entisoles y en ellos no se practican
labores agrícolas.

I.2 Paleoconos cubiertos con sedimentos loéssicos

Es la unidad de paleoconos que están cubiertos por un delgado manto


de loess o materiales loessoides. En algunos sectores de las pendientes se
encuentran toscas, que eventualmente están fracturadas por el laboreo
agrícola.

La morfología general es de colinas de perfil convexo, muy


redondeadas, con pendientes que varían de convexas en la parte alta a
cóncavas en la base, en algunos casos irregulares, disecadas por líneas de
escurrrimiento de moderadamente a bien manifiestas. Es el relieve más
ondulado del área en estudio. Se encuentra severamente erosionado en forma
laminar y en surcos.
I.2.1. Area cumbral

Co1. Serie N°1 + serie N°2 + serie N°2 fH3

Esta faceta constituye un complejo de suelos de escasa a muy


escasamente desarrollados y cartográficamente representados por las series
N°1, serie N°2, y serie N°2 en fase por erosión hídrica severa. La serie N°1
predomina en las lomas más convexas y de menor expresión areal, mientras
que en las más suaves y de mayor superficie, aumenta la proporción de la serie
N°2. Predomina la erosión en arroyada difusa, con escasos surcos.

Serie N°1

Es un suelo de muy escaso desarrollo, con permeabilidad y drenaje algo


excesivos, que presenta CaCO3 en la masa desde la superficie y está muy
erosionado. En algunos sectores se observa la presencia de gravas finas en
superficie y en el perfil.

Descripción del perfil típico de la Serie N°1

Clasificación taxonómica tentativa :Haplustol éntico.

Apk 0-9 cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo muy oscuro);
franco; estructura de bloques subangulares finos, débiles; friable;
moderada presencia de CaCO3 en la masa; límite inferior abrupto suave.

A2k 9-18cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco; friable; con estructura de bloques subangulares finos débiles;
moderada presencia de CaCO3 en la masa; límite inferior claro suave.

ACk 18-30 cm; color en húmedo 7,5YR 3/3 (pardo oscuro); friable;
franco; estructura de bloques subangulares débiles a masivo;
abundante presencia de CaCO3 en la masa; límite inferior abrupto.

Ck 30 cm a más; color en húmedo 7,5YR 5/4 (pardo); franco;


estructura masiva; abundante presencia de CaCO3 en la masa; gravas
muy finas dispersas.

Serie N°2

El perfil modal de la serie N° 2 presenta un suelo de escaso desarrollo,


permeabilidad moderadamente rápida y algo excesivamente drenado,
con un horizonte A de 12 cm de espesor, con estructura de bloques
subangulares finos y medios, débiles. Luego de un horizonte de
transición, con pH ácido, se encuentra el material parental loéssico, a 25
cm de profundidad y con CaCO3 disperso en la masa.
Descripción del perfil típico de la Serie N°2
Clasificación taxonómica tentativa: Haplustol éntico

A 0-12 cm; color en húmedo 10YR 3/3 (pardo grisáceo muy oscuro);
franco a franco limoso; con gravas finas y arenas gruesas;
estructura de bloques subangulares finos y medios, débiles; friable;
pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

AC 12-25 cm; color en húmedo 7,5YR 3/3 (pardo oscuro); friable;


franco a franco limoso; con gravas finas y arenas gruesas
dispersas; estructura de bloques subangulares medios, moderados a
débiles, a masivo; friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto.

Ck 25 cm a más; color en húmedo 7,5YR 3/4 (pardo oscuro); franco;


estructura masiva; moderada presencia de CaCO3 en la masa;
gravas muy finas dispersas; pH a campo básico.

I.2.2 Líneas de escurrimiento moderadas a bien manifiestas en área


cumbral

Co2. Serie N°3 + Serie N° 3 fH2 + suelos totalmente erosionados en


surcos.

Constituyen bajos alargados, con perfil transversal cóncavo ligeramente


irregular y pendientes que varían entre el 1% y 3% en sentido longitudinal.
Presenta evidencias de erosión hídrica moderada a severa, expresada por
surcos y arroyada difusa. Cartográficamente integran un complejo de suelos.
En el fondo de los surcos se puede encontrar el CaCO3 en superficie.

Serie N°3

Es un suelo moderadamente desarrollado, con drenaje y permeabilidad


moderada, buen espesor de horizonte A en los sectores en los que no está
erosionado y con un horizonte subsuperficial cámbico (textura a campo). El
solum tiene pH ácido a campo. En el perfil típico, el horizonte Ck, se encuentra
a los 65 cm de profundidad, pero puede también estar a 15 0 20 cm por debajo.
Se observan gravas finas dispersas en todo el perfil.

Descripción del perfil típico de la Serie N°3

Clasificación taxonómica tentativa: Haplustol típico.

Ap 0-10 cm; color en húmedo 10YR 3/2 ( pardo grisáceo oscuro);


franco a franco limoso; presencia de gravas finas; estructura de
bloques subangulares medios, moderados; friable; pH a campo
ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 10-22 cm; color en húmedo 10YR 3/2 ( pardo grisáceo oscuro);


franco a franco limoso con gravas finas dispersas; bloques
subangulares, medios, moderados; friable; pH a campo ácido; límite
inferior claro suave.

Bw 22-42 cm; color en húmedo 7,5YR 3/2 (pardo oscuro); franco con
gravas finas dispersas; estructura en bloques subangulares
medios, moderados; barnices clay-húmicos abundantes finos; pH a
campo ácido.

BC 42-65 cm; color en húmedo 7,5YR 3/4 (pardo a pardo oscuro);


franco con gravas finas dispersas; friable; vestigios de barnices clay
húmicos; pH a campo ácido; límite inferior abrupto.

Ck 65 cm a más; color en húmedo 7,5YR 3/4; (pardo a pardo oscuro);


franco con gravas finas dispersas; estructura masiva; abundante
CaCO3; pH a campo básico.

I.2.3 Pendientes

Co3. Serie N° 1 fP2 + Serie N°1 fH3 + Serie N°2 fP2 + Serie N°2 fH3 +
suelos totalmente erosionados en surcos.
En las pendientes se encuentra un complejo de suelos integrado por las
series N°1 y N°2 en fases por pendientes y erosión hídrica severa. La erosión
se manifiesta por pérdida de material del horizonte A en forma laminar y por
erosión parcial o total del suelo en surcos. La erosión deja al descubierto
toscas en áreas pequeñas. La inclinación media es del 3%.

I.2.4 Líneas de escurrimiento en pendientes: ficha 31

Co4. Serie N°4 + Serie N° 4 fH2 + Serie N°4 fH3 + suelos totalmente
erosionados en surcos.

La faceta es una unidad cartográfica con un complejo de suelos que


presenta características similares a las líneas de escurrimiento del áea
cumbral.

Serie N°4

El perfil típico es el de un suelo bien desarrollado, con permeabilidad


moderadamente lenta a moderada y buen drenaje debido a la pendiente; tiene
un horizonte A con buena estructura y espesor y un horizonte subsuperficial
argílico (textura a campo). El solum es ácido a campo. El CaCO3 se encuentra
a los 110 cm.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 4

Clasificación taxonómica tentativa: Argiustol típico

Ap 0-14 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; limite inferior abrupto suave.

A2 14-23 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.
Bt1 23-50 cm: color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro a pardo muy
oscuro); franco arcillo limoso; estructura de prismas irregulares
medios y bloques subangulares medios moderados; friable; pH
a campo ácido; muy abundantes barnices medios;
límite inferior gradual suave.

Bt2 50-85 cm; color en húmedo 7,5YR3/3 (pardo oscuro); franco


arcillo limoso; friable; pH a campo ácido; abundantes barnices
medios; límite inferior gradual suave.

BC 85-110 cm; color en húmedo 7,5YR4/3 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; pH a campo ácido; escasos barnices finos; límite
inferior abrupto ondulado.

Ck 110 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable; pH a campo alcalino; violenta reacción en la
masa al ClH (CaCO3).

II. Planicie ondulada

Esta unidad constituye el límite oeste y norte de la cuenca de Rafael


García- Lozada. En el oeste presenta continuidad morfológica con los
paleoconos cubiertos y se diferencia de ellos en que el manto de loess- Fm La
Invernada (Cantú,M.P. 1992; Pleistoceno tardío- Holoceno temprano)- es más
potente, con espesor visible máximo de 6,80 m. Los suelos no presentan
rasgos de sedimentos aluviales, tales como las gravas finas dispersas en los
perfiles. En el norte, con la misma cobertura de loess, dan lugar a la divisoria
de aguas con otra cuenca- sin nombre definido- del Río Xanaes.

II.1. Bloque occidental ondulado y bloque elevado norte

Esta unidad presenta uniformidad en cuanto a los materiales parentales,


y los suelos, pero diferencias importantes en el relieve. El bloque occidental
ondulado es irregular, con área cumbral angosta y pendientes en general
cortas, interrumpidas por líneas de escurrimiento bien manifiestas y bajos
amplios, mientras que el bloque elevado norte es una loma alargada ancha, al
oeste de la ruta Nac. N°36 y en el enterramiento sanitario, que se transforma
en una superficie muy suavemente inclinada al norte en el sector más oriental.
No se observan procesos erosivos en las lomas, pero sí en los bajos y
pendientes.

II.1.1 Área cumbral

Cons1.

La descripción morfolgica de la faceta se corresponde con lo definido


para la unidad. Cartográficamente es una consociación.

Serie N° 5
Es un suelo muy poco desarrollado, con permeabilidad moderada a
moderadamente rápida, y es de bien a algo excesivamente drenado. El
horizonte superficial, de 22 cm de espesor, franco limoso, presenta estructura
en bloques subangulares medios, de moderados a débiles; luego de un
horizonte de transición, se encuentra el C1, que aparece a los 45 cm, y
alrededor de los 60 cm, se observa CaCO3 pulverulento en la masa. La
profundidad del CaCO3 varía entre los 45 cm y los 70 cm, según que la forma
de las lomas sea más angosta y convexa o que sea más plana y ancha. En
esta última situacin, y considerado como una inclusión, se puede encontrar
un suelo más desarrollado, que tiene horizonte Bw. En los lotes que tienen
prácticas de conservación, específicamente terrazas, el CaCO3 se encuentra a
menor profundidad, y en muchos casos el perfil del suelo está perturbado.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 5

Clasificación taxonómica: Haplustol éntico, franca gruesa, térmica.

Ap 0-10 cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo muy oscuro);
franco limoso; estructura de bloques subangulares medios,
moderados; muy friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto
suave.
A2 10-22 cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo muy
oscuro); franco limoso; estructura de bloques subangulares medios,
moderados; muy friable; pH a campo ácido; límite inferior claro
suave.

AC 22-45 cm; color en húmedo 7,5YR 3/4 (pardo oscuro); franco


limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados a
débiles; muy friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto
ondulado.

C1 45-60 cm; color en húmedo 7,5YR 4/4 (pardo); franco limoso;


estructura masiva, muy friable, límite inferior abrupto ondulado.

C2k de 60 cm a más; color en húmedo 7,5YR 4/4 (pardo); franco


limoso; estructura masiva; muy friable; violenta reacción en la
masa al HCl por el (CaCO3); pH a campo básic

Datos analíticos del perfil típico


_______________________________________________________________
_____
Horizontes Ap A2 AC C1
C2k

_______________________________________________________________
_____
Espesor 0-10 10-22 22-45 45-60
>60
_______________________________________________________________
_____
Materia orgánica % 2,8 2,6 1,4
Nitrógeno total % 0,18 0,15 0,12
Relación C/N 8,9 10 6,6
_______________________________________________________________
_____
Arcillas <(2:) % 21,0 23,6 22,2 18,0
16,2
Limo(2-20:) % 23,0 23,4 24,2 21,6
23,6
Limo(2-50:) % 62,6 60,8 62,6 66,6
63,6
Ar. muy fina(50-100:) % 12,5 12,4 11,4 12,7
14,8
Ar. fina(100-250:) % 1,3 1,0 0,7 0,9
1,2
Ar. media(250-500:) % 0,8 0,7 0,4 0,5
0,6
Ar. gruesa(500-1000:)% 0,7 0,6 0,4 0,5
0,5
Ar. m. gruesa(1-2mm) % 0,2 0,1 0,2 0,1
0,2
_______________________________________________________________
_____
Calcáreo(CaCO3) % 0,0 0,0 0,0 0,0
7,2
Equiv. humedad % 21,7 23,3 22,6 20,7
21,3
pH en pasta
pH en agua (1:2,5) 6,5 6,6 7,0 7,3
8,0
_______________________________________________________________
_____
Cationes/cambio
(me/100g)
Ca++ 14,2 14,2 15,3 16,7
Mg++ 1,0 1,0 1,2 0,7
Na++ 0,4 0,4 0,3 0,3
0,3
K+ 2,5 2,2 1,3 1,3
1,3
H+ 0,8 1,1 0,6 0,3
_______________________________________________________________
_____
Suma de bases
me/100grs(S) 18,1 17,8 18,1 18,7
Cap. Int. Cat.
me/100gr(T) 19,9 18,9 18,7 19,0
17,6
Sat. con bases
(S/T)% 90,0 94,0 96,0 98,0
100
_______________________________________________________________
_____

Los procesos pedogenéticos han actuado con muy poca intensidad,


debido a la posición en el paisaje, que favorece más el escurrimiento que la
infiltración en el ciclo del agua. La melanización es el proceso más importante y
la descalcificación es muy incipiente.

II.1.2 Pendiente alta y II.1.3 Pendiente baja

Se trata de dos facetas con un límite algo difuso, que determina una
zona de transicióon. La profundidad del CaCO3 varía, a lo largo de la
pendiente. Donde disminuye la inclinación hay una mayor cantidad del agua
efectiva que penetra al suelo, y por lo tanto una mayor descarbonatación y una
ligera iluviación, que da lugar a la formación del horizonte Bt.

En estas pendientes, especialmente en la parte media y baja, en los


alambrados que se encuentran perpendiculares a las líneas de flujo, se
produce una acumulación de materiales, producto de la erosión hídrica de la
cuenca alta, con espesores que en algunos casos llegan aproximadamente al
metro. Esta acumulación ocupa franjas estrechas y largas, con dimensiones
areales que no permiten su mapeo. En ciertos sectores constituyen verdaderas
inclusiones. Constituyen uno de los denominados suelos antropogénicos del
área. Los materiales parentales son loéssicos.

II.1.2 Pendiente alta

Co5. Serie N°5 fP2 + fH1


Este sector presenta un suelo con las mismas características y grado de
desarrollo que los del área cumbral. Cartográficamente es un complejo
integrado por la Serie N°5 en fase por pendiente 1- 3%, más la Serie N°5, en
fase de erosión hídrica ligera.

II.1.3 Pendiente baja

Co6. Serie N°6 + serie N° 6 fH2

Los suelos de esta porción del paisaje tienen un desarrollo moderado,


constituyendo un complejo integrado por la Serie N°6, más la Serie N°6 en fase
por erosión hídrica moderada. La erosión se manifiesta por surcos.

Serie N° 6

La Serie N° 6 corresponde a un suelo con permeabilidad moderada y


bien drenado. La textura predominante es francolimosa. El perfil modal
presenta un horizonte superficial de 21 cm. de espesor, con estructura de
bloques subangulares medios, moderados; un horizonte iluvial de
aproximadamente 27 cm; y luego de un horizonte de transición, a los 75 cm se
encuentra el material parental con abundante CaCO3 diseminado en la masa.

Descripción del perfil típico de la Serie N°6

Clasificación taxonómica tentativa: Argiustol típico.

Ap 0-10 cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo muy oscuro);
franco limoso; estructura de bloques subangulares medios,
moderados, débiles; friable; pH a campo ácido; límite inferior
abrupto suave.

A2 10-21 cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo muy


oscuro); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios
moderados; friable y poroso; pH a campo ácido; límite inferior
abrupto suave.
Bt 21-48 cm; color en húmedo 7.5YR 3/2 (pardo oscuro); franco
limoso; estructura en bloques subangulares gruesos y medios
moderados; friable, poroso; barnices clay-húmicos abundantes,
finos; pH a campo ácido; límite inferior gradual.

BC 48-75 cm; color en húmedo 7,5YR 4/3 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; barnices clay-húmicos escasos finos; pH a campo
ácido; límite inferior abrupto ondulado.

Ck 75 cm a más; color en húmedo 7,5 YR 4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; estructura masiva; friable; violenta reacción al HCl
en la masa por el (CaCO3); pH a campo básico.

Los procesos predominantes son la melanización, la descalcificación y la


iluviación.

II.1.4 Líneas de escurrimiento bien manifiestas

Co7. Serie N° 7 + Serie N° 7 fH2

Son bajos alargados, controlados estructuralmente, con pendiente


longitudinal del 1% al 3% y perfil transversal cóncavo. Se observan rasgos de
erosión hídrica moderada en surcos y arroyada difusa. Integran un complejo de
suelos.

Serie N°7

Es un suelo bien desarrollado, con permeabilidad moderadamente lenta


a moderada y bien drenado debido a la pendiente; tiene un horizonte A espeso
y con una estructura adecuada; subsuperficialmente presenta un horizonte
argílico y a los 110 cm se encuentra el Ck. Todo el solum es ácido a campo.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 7


Clasificación taxonómica tentativa: Argiustol típico

Ap 0-10 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 10-20 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

Bt1 20-45 cm: color en húmedo 7,5YR2,5/2 (pardo oscuro a pardo


muy oscuro); franco arcillo limoso; estructura de prismas irregulares
medios, débiles y bloques subangulares gruesos moderados; friable; pH
a campo ácido; abundantes barnices clay-húmicos medios; límite inferior
claro suave.

Bt2 45-60 cm; color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; pH a campo ácido; de escasos a abundantes barnices
clay-húmicos, finos; límite inferior gradual suave.

BC 60-90 cm; color en húmedo 7,5YR4/3 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; pH a campo ido; escasos barnices finos; límite inferior
gradual.

C1 90-110 cm; color en húmedo 7,5YR4/4 pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable, límite inferior abrupto ondulado.

C2k 110 a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; fuerte reacción en la masa al ClH, por presencia de
CO3Ca.

II.1.5 Bajos amplios

Co8. Serie N° 8 + Serie N°8 fH2 + Serie N°8 fH3 + Serie N°8 fx

Constituyen líneas de escurrimiento amplias, de fondo plano- cóncavo,


irregular por la presencia de surcos, en donde se producen fenómenos de
erosión y de acumulación. Recibe el agua de escurrimiento de bajos que se
encuentran en la cuenca alta. Cartográficamente es un complejo de suelos.

Serie N°8

El suelo representativo es genéticamente complejo y tiene muy buen


desarrollo. Presenta una permeabilidad moderadamente lenta y un drenaje
moderadamente bueno. Tiene 32 cm de material acumulado por encima del
horizonte argílico espeso. Hasta la profundidad de la barrenada, 130 cm, no se
encontró el CaCO3. Se puede considerar un suelo Antropogénico.

Descripcin del perfil típico de la Serie N° 8

Clasificación taxonómica tentativa: Haplustol tapto árgico

Ap 0-10 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 10-32 cm; color en húmedo 10YR3/3 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

2Bt1 32-55 cm: color en húmedo 10YR2/2 (pardo muy oscuro); franco
arcillo limoso; estructura de prismas irregulares medios, moderados que
rompen en bloques subangulares gruesos y medios moderados; friable;
pH a campo ácido; abundantes barnices clay-húmicos medios; vestigios de
moteados límite inferior gradual suave.

2Bt2 55-94 cm; color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro); franco


arcillo limoso; friable; pH a campo ácido; de abundantes a muy
abundantes barnices clay-húmicos, medios a gruesos; moteados
comunes, finos débiles a precisos;límite inferior gradual suave.

2BC 94-120 cm; color en húmedo 7,5YR4/3 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; pH a campo ácido; escasos barnices finos; límite inferior
difuso.

2C 120 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso con abundantes durinódulos.

III. Planicie central

Esta asociación es una superficie plana, de origen tectónico, que se


encuentra ubicada en el centro - este de la cuenca. Es la receptora de toda el
agua de escurrimiento de la cuenca alta. Está disecada muy suavemente por
líneas de escurrimiento moderadas y bajos amplios. Los materiales parentales
de los suelos son loess retransportados. La pendiente en general es menor del
1%, excepto en las áreas límite.

III.1 Planicie central con drenaje entrelazado

Esta unidad se caracteriza por presentar un drenaje de tipo entrelazado,


muy fino y denso, típico de conos aluviales. Los paleocanales son angostos, en
la mayoría de los casos con muy poca expresión topográfica y se distinguen,
cuando los suelos están arados, por una línea más oscura que el entorno. Se
observa erosión en surcos, mallines (piping) y laminar. En general los mallines
coinciden con los paleocanales.

III.1.1 Planicie baja

Co9. Series N° 6 + Serie N°6 fH1+ Serie N°9 + Serie N°9 fH2

La faceta tiene las características generales que definen a la unidad,


aunque se encuentra en un área más baja dentro de este ambiente, lo que
favorece los procesos erosivos más intensos. Forma un complejo de suelos.

Serie N° 9

Es un suelo bien desarrollado, con permeabilidad moderadamente lenta


a moderada y moderadamente bien a bien drenado. Presenta un horizonte A
espeso al que le sigue un horizonte argílico franco arcillo limoso; a través de un
horizonte de transición, se llega al material parental, que hasta los 125 cm no
tiene CaCO3 en la masa. Todo el suelo es ácido a campo.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 9

Clasificación taxonómica tentativa: Argiustol típico

Ap 0-15 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 15-21 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

B1t 21-50 cm: color en húmedo 7,5YR2,5/2 (pardo oscuro a pardo


muy oscuro); franco arcillo limoso; estructura de bloques subangulares
gruesos moderados; friable; pH a campo ácido; abundantes barnices
clay-húmicos medios; límite inferior claro suave.

B2t 50-75 cm; color en húmedo 7,5YR3,5/2 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; pH a campo ácido; abundantes barnices clay-húmicos,
medios; límite inferior gradual suave.

BC 75-100 cm; color en húmedo 7,5YR3/4 (pardo a pardo oscuro);


francolimoso; friable; pH a campo ácido; escasos a abundantes barnices
finos; límite inferior difuso.

C 100cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable, estructura masiva; límite inferior abrupto
ondulado.

III.1.2 Planicie alta


Co10. Series N°6 + Serie N° 10 + Serie N°10 fH1 + Serie N° 9 + Serie
N°9 fH2

Presenta características similares a la planicie baja, con menos


densidad de paleocanales, menor erosión y circulación de agua de escorrentía.
Es un complejo de suelos.

Serie N° 10

Es un suelo bien desarrollado, tiene permeabilidad moderada y está bien


drenado. Presenta un horizonte A con buena estructura; le sigue un argílico con
buena expresión y el CaCO3 se encuentra a los 100 cm aproximadamente.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 10

Clasificación taxonómica tentativa: Argiustol típico

Ap 0-15 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.
A2 15-21 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);
franco limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

Bt1 21-45 cm: color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro a pardo muy
oscuro); franco arcillo limoso; estructura de prismas irregulares medios y
bloques subangulares gruesos moderados; friable; pH a campo ácido;
abundantes barnices medios (algo decolorados); límite inferior gradual suave.

Bt2 45-70 cm; color en húmedo 7,5YR3/3 (pardo oscuro); franco


arcillo limoso; friable; pH a campo ácido; abundantes barnices medios a
finos; límite inferior gradual suave.

BC 70-100 cm; color en húmedo 7,5YR4/3 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; pH a campo ácido; escasos barnices finos; límite inferior
abrupto ondulado.
Ck 100 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);
franco limoso; friable; pH a campo alcalino; violenta reacción en la masa
al ClH (CaCO3).

III.1.3 Líneas de escurrimiento amplias

Co11. Serie N°11fx + Serie N°12 + Serie N°12 fH2 + Serie N°12 fH3

La faceta comprende planos muy amplios, por los que circula la mayor
cantidad de agua de escorrentía de la cuenca. Tiene pendiente menor al 1% y
se encuentra erosionada en forma de surcos, arroyada difusa y mallines, y en
sectores algo bajos, presenta acumulación. Es un complejo de suelos.

Serie N° 11

El suelo, que es genéticamente complejo, presenta un horizonte argílico


potente, bien expresado, que se encuentra cubierto por un manto de
sedimentos que constituyen el horizonte A. El CaCO3 está a 115 cm. Tiene una
permeabilidad moderadamente lenta y es moderadamente bien drenado.
Puede considerarse un suelo Antropogénico.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 11

Clasificación taxonómica tentativa: Haplustol tapto árgico

Ap 0-8 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro); franco


limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados; friable;
pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 8-44 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso; estructura laminar en parte mezclada; friable; pH a campo
ácido; límite inferior claro ondulado.

2Bt1 44-75 cm: color en húmedo 7,5YR2,5/2 (pardo oscuro a pardo


muy oscuro); franco arcillo limoso; estructura de prismas irregulares
medios, moderados que rompen en bloques subangulares gruesos
y medios moderados; friable; pH a campo ácido; muy abundantes
barnices clay-húmicos medios a gruesos; límite inferior gradual suave.

2Bt2 75-90 cm; color en húmedo 7,5YR3,5/2 (pardo oscuro); franco


arcillo limoso; friable; pH a campo ácido; abundantes barnices clay-
húmicos, medios; límite inferior gradual suave.

2BC 90-115 cm; color en húmedo 7,5YR4/3 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; pH a campo ácido; escasos barnices finos; límite inferior
abrupto ondulado.

2Ck 115 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; violenta reacción en la masa al ClH .

Serie N° 12

Es un suelo bien desarrollado, con permeabilidad moderadamente lenta


y moderadamente bien drenado; presenta un horizonte A moderado, al que le
sigue un argílico franco arcillo limoso (textura a campo) y luego el material
parental sin CaCO3 en la masa hasta los 125 cm de profundidad.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 12

Clasificación taxonómica tentativa: Argiustol típico

Ap 0-6 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro); franco


limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados a
dbiles; friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.
A2 6-18 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);
franco limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

BA 18-30 cm; color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro a pardo muy


oscuro); franco limosos: estructura de bloques subangulares medios
moderados; friable; barnices escasos inos; pH a campo ácido; límite
claro suave.

Bt1 30-40 cm: color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro a pardo muy
oscuro); franco arcillo limoso; estructura de prismas irregulares medios y
bloques subangulares medios moderados; friable; pH a campo ácido;
muy abundantes barnices medios a gruesos; límite inferior gradual
suave.

Bt2 40-75 cm; color en húmedo 7,5YR3/3 (pardo oscuro); franco


arcillo limoso; friable; pH a campo ácido; abundantes barnices medios;
límite inferior gradual suave.

BC 75-100 cm; color en húmedo 7,5YR3/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable; pH a campo ácido; escasos barnices finos; límite
inferior difuso.

C 100 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable; pH a campo ácido.

III.2.1 Planicies

Co12. Serie N°6 + Serie N°6 fH1

Esta faceta se encuentra dentro del plano central que no tiene el patrón
de drenaje de tipo entrelazado, pero topográficamente se le asemeja.
Posiblemente los materiales parentales no sean retransportados. Tiene una
pendiente menor al 1% y se encuentra ligeramente erosionada. Es un complejo
de suelos..
III.2.2 Líneas de escurrimiento

Co13. Series N°13 + Serie N°13 fH1 + Serie N°14

Las líneas de escurrimiento tienen una pendiente longitudinal baja,


menor al 1% y son transversalmente plano- cóncavas. Se encuentran
erosionadas en forma de arroyada difusa y surcos, algunos de ellos al límite de
las condiciones de una cárcava. Integran un complejo de suelos.

Serie N° 13

Es un suelo moderadamente desarrollado, con buena permeabilidad y


bien drenado. Tiene un horizonte A con buena estructura al que le sigue un
horizonte argílico con una expresión moderada; el CaCO3 se encuentra a los
94 cm.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 13.

Descripción taxonómica tentativa: Argiustol típico

Ap 0-10 cm; color en húmedo 10YR3/3 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso: estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 10-18 cm; color en húmedo 10YR3/3 (pardo grisáceo oscuro);


franco limoso; estructura de bloques subangulares medios moderados;
friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

Bt1 18-46 cm: color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro a pardo muy
oscuro); franco arcillo limoso; estructura de bloques subangulares
medios moderados; friable; pH a campo ácido; abundantes
barnices finos; límite inferior claro suave.

Bt2 46-70 cm; color en húmedo 7,5YR3/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable; pH a campo ácido; abundantes a escasos
barnices finos; límite inferior gradual suave.

BC 70-94 cm; color en húmedo 7,5YR3/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable; pH a campo ácido; escasos barnices finos; límite
inferior abrupto ondulado.

Ck 94 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable; pH a campo alcalino; moderada reacción en la
masa al ClH (CaCO3).

Serie N° 14

Este suelo se ubica en el fondo de la cárcava. No tiene prácticamente


desarrollo. Es de permeabilidad moderadamente lenta, e imperfecta a
moderadamente bien drenado.

Descripcin del perfil tpico de la Serie N° 14

Clasificación taxonómica tentativa: Ustifluvent durinódico o típico

Ap 0-7 cm; color en húmedo 7,5YR3/4 (pardo a pardo oscuro); franco


limoso; friable; estructura de bloques subangulares medios
moderados a débiles; pH en campo ácido; límite inferior abrupto
ondulado.

AC 7-25 cm; color en húmedo 7,5YR3/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; friable; estructura en bloques subangulares medios
débiles; pH a campo ácido; límite inferior claro ondulado.

C1x 25-40 cm; color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; límite abrupto ondulado.

C2xk 40 cm a más: color en húmedo 7,5YR4,5/4 (pardo a pardo


oscuro); color de la cementación en húmedo 10YR3/3; reacción
moderada al ClH.

IV. Faja fluvial del Río Xanaes

Esta asociación se encuentra en el límite sur de la cuenca y está


integrada por dos líneas de albardones bien manifiestas. Estos albardones
tienen una cierta homogeneidad en el ancho, pero no en su expresión
topográfica, dado que en algunos lugares se encuentran montones de arenas,
mientras que en otros están casi totalmente disipados. Mantienen un rumbo
casi constante NW- SE.

IV.1.1 Albardones

Co ind.14. Serie N° 15 + Serie N° 16 + Suelos arenosos menores

Es una feceta muy irregular, con variaciones muy grandes en las formas
y las texturas de los materiales. En ciertos sectores tienen el aspecto de
médanos estabilizados; en otros se producen verdaderos montones de arenas
en los alambrados de lotes y bordes de caminos; y por último hay partes que
están totalmente disipadas. Forman cartográficamente un complejo
indeterminado.

Serie N° 15

Es un suelo muy poco desarrollado, algo excesivamente drenado, que


presenta capas algo edafizadas. Ácido a campo. Texturas gruesas. El CaCO3
se encuentra a los 115 cm. Se realizó la descripción del suelo en una posición
intermedia del albardón.

Descripcin del perfil típico de la Serie N° 15


Clasificación taxonómica tentativa: Ustiorthent típico

Ap 0-12 cm; color en húmedo 10YR3/4 (pardo amarrillento oscuro);


arenosa: estructura suelta; friable; pH a campo ácido; límite inferior
claro suave.

A2 12-17 cm; color en húmedo 10YR3/4 (pardo amarrillento oscuro);


arenoso; estructura de bloques subangulares medios débiles a
masivo; friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

2Ab 17-42 cm: color en húmedo 7,5YR3/4 (pardo a pardo oscuro);


franco arenoso; estructura de bloques subangulares medios
moderados a débiles; friable; pH a campo ácido; límite inferior
gradual suave.

2ACb 42-59 cm; color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco arenoso; friable; pH a campo ácido; límite inferior difuso.

2Cb 59 cm a 115 cm; color en húmedo 7,5YR5/4 (pardo); franco


arenoso; friable; pH a campo ácido.

2Ck 115 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco limoso; violenta reacción en la masa al ClH .

Serie N° 16

Es un suelo algo desarrollado, algo excesivamente drenado, con un


horizonte cámbico subsuperficial. El CaCO3 se encuentra a los 70 cm. Este
suelo se describió en una parte disipada del albardón.

Descripción del perfil típico de la Serie N° 16

Clasificación taxonómica tentativa: Haplustol típico


Ap 0-5 cm; color en húmedo 10YR 3/3 (pardo oscuro); arenoso;
estructura de bloques subangulares medios y finos débiles; friable; pH a
campo ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 5-17 cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo muy oscuro);
franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios moderados
a débiles; friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

Bw 17-45 cm; color en húmedo 10YR 3/2 (pardo grisáceo muy


oscuro); franco arenoso; estructura en bloques subangulares medios
moderados a débiles; friable; barnices clay-húmicos escasos a
abundantes, finos; pH a campo ácido; límite inferior gradual.

BC 45-70 cm; color en húmedo 7,5YR 4/3 (pardo oscuro); franco


limoso; friable; barnices clay-húmicos escasos finos; pH a campo ácido;
límite inferior abrupto ondulado.

Ck 70 cm a más; color en húmedo 7,5 YR 4/4 (pardo a pardo oscuro);


franco arenoso; estructura masiva; friable; violenta reacción al HCl en la
masa por CaCO3; pH a campo básico.

IV.1.2 Planicie fluvial

Co ind. 15. Se presenta una serie representativa. Serie N° 17

Esta faceta acompaña a los albardones en una franja estrecha y, en


algunos casos difícil de determinar. Ocupa una posición topográfica algo más
baja que las planicies loéssicas intraalbardones. La pendiente es menor al 1%.
Se presenta erosionada de manera leve por surcos y arroyada difusa.

Serie N° 17

Es un suelo moderadamente desarrollado, bien drenado y permeabilidad


moderada, con horizonte argílico bien expresado y todo el perfil ácido a
campo. Tiene texturas gruesas.

Descripcin del perfil tpico de la Serie N° 17

Clasificación taxonómica tentativa: Argiustol típico

Ap 0-12 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco a franco arenoso: estructura de bloques subangulares medios
débiles; friable; pH a campo ácido; límite inferior abrupto suave.

A2 12-19 cm; color en húmedo 10YR3/2 (pardo grisáceo oscuro);


franco a franco arenoso; estructura de bloques subangulares medios
débiles; friable; pH a campo ácido; límite inferior claro suave.

Bt1 19-40 cm: color en húmedo 7,5YR3/2 (pardo oscuro a pardo muy
oscuro); franco a franco arcilloso; estructura de bloques subangulares
medios débiles; friable; pH a campo ácido; abundantes barnices medios;
límite inferior gradual suave.

Bt2 40-60 cm; color en húmedo 7,5YR3/3 (pardo oscuro); franco a


franco arenoso; friable; pH a campo ácido; abundantes a escasos barnices
medios; límite inferior gradual suave.

BC 60-75 cm; color en húmedo 7,5YR4/3 (pardo oscuro); franco


arenoso; friable; pH a campo ácido; escasos barnices finos; límite
inferior difuso.

C 75 cm a más: color en húmedo 7,5YR4/3 (pardo oscuro); franco


arenoso; friable; pH a campo ácido.

IV.2.1 Planicies intraalbardones

Esta faceta tiene las mismas características y suelos que la faceta de la


planicie central sin drenaje entrelazado. Se la separa como una faceta distinta
de manera provisoria hasta tanto se tengan datos de laboratorio.
IV.B CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SUELOS.

IV.B.1. CONCEPTOS PRELIMINARES.

Debido a la notable complejidad de los procesos, factores, agentes e


interrelaciones que determinan la evolución de un suelo, el cual está
indefectiblemente inmerso en sistemas -tales como la geomorfología, o la
dinámica hídrica- más complejos aún, y también interdependientes, es
necesario reducir esa complejidad natural hasta un nivel de abstracción que
pueda ser manejado racionalmente. El resultado de esa simplificación, es lo
que se conoce como "modelo conceptual".

Cline (1961) enfatizó al respecto, que cada modelo conceptual


pedogenético representa la síntesis del conocimiento sobre los suelos, en un
momento dado del desarrollo de la pedología. Smeck et al (1983) a su vez,
advirtieron que "los modelos pueden ser limitantes del progreso, si son
aceptados como hechos más que como fuentes de hipótesis. Todos los
modelos deberían en última instancia destruirse a sí mismos, parcial o
totalmente, ya que sólo representan una serie de aproximaciones a la verdad"

A lo acotado por Cline (1961), debería agregarse que en el presente


trabajo, los modelos conceptuales han sido aplicados sintetizando el estado
actual de la investigación en el área en estudio, en muchos casos con datos
limitados; y que como Smeck et al (1983) indican, conviene considerar la
presente aplicación de modelos como una "aproximación a la verdad ".

IV.B.2. TIPOS DE MODELOS CONCEPTUALES.

Hoosbeck y Bryant (1992), separaron los modelos pedogenéticos según


tres criterios de clasificación: a) grado relativo de computación; b) complejidad,
y c) nivel de organización.

a) Segn el grado de computación que se aplica, los modelos pueden


dividirse en cualitativos y cuantitativos. Dentro de los primeros se incluyen los
mentales, los verbales y los descriptivos.
Los modelos mentales fueron definidos por Dijkerman (1974) como
conceptos e ideas que sólo existen en la mente humana, para posibilitar el
trabajo del científico dentro de la complejidad del sistema natural del suelo.

Una vez que los modelos mentales son expresados en lenguaje hablado
o escrito, se constituyen en modelos verbales, que describen relaciones entre
los componentes del sistema. Unos y otros son modelos cualitativos mientras
no alcancen expresiones numéricas, sea porque los elementos no se han
medido en una situación particular, o porque no son mensurables en ningún
caso.

Los modelos cuantitativos son de carácter matemático, y expresan


abstracciones a través de algoritmos, que pueden ser a su vez determinísticos
o estocásticos.

Según este criterio de clasificación, todos los modelos aplicados en el


presente proyecto son cualitativos.

b) Segn la complejidad de la estructura utilizada, los modelos pueden


ser definidos como funcionales o mecanicistas.

Son funcionales aquellos modelos que usan relaciones empíricas o


simplificadas entre los datos observados y simulados, sin profundizar en cada
uno de los procesos involucrados. En ellos la causa y el efecto se relacionan a
través de una caja negra. Por su simplicidad son preferidos para decisiones de
manejo y planificación.

Los modelos mecanicistas incorporan los mecanismos fundamentales de


los procesos involucrados, hasta un grado de complejidad que refleja el estado
de avance de la ciencia. Son obviamente los de mayor uso en la investigación
científica.

Debido a que en el presente proyecto, por razones de presupuesto se


carece de datos de laboratorio para la mayoría de los suelos, se ha recurrido
prioritariamente a los modelos funcionales, como por ejemplo, Johnson et al
(1987), y Simonson (1959); y sólo ha podido aplicarse Runge (1973) como
ejemplo de modelo mecanicista, sobre la base de los limitados datos con que
se cuenta.
c) De acuerdo con el nivel de organización, o escala de análisis en uso,
los modelos se diversifican, pudiendo considerarse que en cada nivel
estudiado, hay un sistema involucrado, el cual se divide en subsistemas de
niveles menores, o constituye un subsistema de un nivel mayor.

El nivel central está constituido por el pedón, con el valor i, reservándose


los valores positivos i+1, i+2 e i+3 para el polipedón, la catena y la región
respectivamente; mientras que los valores negativos i-1,i-2 e i-3, representan al
horizonte, los agregados, y la interacción molecular, respectivamente.

En el presente estudio se han considerado los niveles desde i-1 hacia


arriba en la escala.

IV.B.3. LOS PRINCIPALES MODELOS CUALITATIVOS.

En 1892, y a través de investigaciones independientes, tanto Dokuchaev


como Hilgard, reconocieron por primera vez la existencia de factores
formadores de suelos. Dokuchaev presentó sus conclusiones en forma de una
ecuación ampliamente conocida, que incluía el clima, la biota, el material
parental y el tiempo, pero en la cual el relieve, aparecía mencionado en una
nota a pie de página, como un elemento importante sólo para algunos suelos
azonales. La exclusión de este factor en la propia ecuación, fue seguramente el
resultado de la monotonía topográfica propia de la estepa rusa donde
Dokuchaev realizó sus estudios.

En el siglo siguiente, Jenny (1941) propone una ecuación no demasiado


diferente:

S= f(cl,o,r,p,t...)

en la cual, adems de los factores establecidos por Dokuchaev, aparece la


topografía. Los puntos suspensivos responden a factores adicionales no
especificados.

Jenny (1980) considera a los factores no como generadores o como


fuerzas, sino como factores de estado del sistema suelo. Esto le lleva a
reformular su ecuación en la forma de la "ecuación general de factor de
estado":
l,s,v,a= f(L0,Px,t)

donde l= propiedades del ecosistema.


s= propiedades del suelo,
v= propiedades de la vegetación, y
a= propiedades animales,

son una funcin de los tres factores de estado:

L0= estado inicial del sistema,


Px= potenciales de flujo externo, y
t= edad del sistema.

En esta corrección del modelo, está implícita la idea de que cada una de
las propiedades del ecosistema y del suelo, se relaciona individualmente con
los factores de estado. En definitiva, esto permitiría investigar la relación entre
una determinada propiedad y un factor de estado, en regiones donde ese factor
de estado es dominante respecto a los demás, pudiendo establecerse
ecuaciones de biofunción, topofunción, climofunción, etc, según que se
entienda al suelo esencialmente como resultado de las características
biológicas, topográficas o climáticas respectivamente, en una determinada
zona.

Si bien se han realizado y se realizan esfuerzos por cuantificar esas


funciones, el modelo de Jenny sigue siendo considerado como cualitativo, y
cabe mencionar que autores como Runge (1973), cuestionan severamente la
posibilidad de resolverlo, porque en última instancia los factores son
interdependientes.

En 1959, Simonson presenta su Teoría generalizada de génesis de


suelos, la cual esencialmente se aplica al nivel de organización i-1 (horizontes)
y permite describir cuatro tipos básicos de cambios: adiciones, remociones,
transferencias y transformaciones. Según este modelo, las diferencias entre los
suelos y sus correspondientes horizontes pueden explicarse en términos de
diferencias relativas en las intensidades de cada uno de estos cambios. El
hecho de que los mencionados cambios no son descriptos en su real
operatividad, hace que el modelo sea considerado funcional y no mecanicista.

Runge (1973), plantea un modelo evolutivo, llamado modelo de energía,


que puede considerarse mecanicista, y que también es aplicable a nivel de
horizontes. En este esquema, la fuente de energía es la gravedad, y el
desarrollo del suelo en una porción definida del paisaje se considera
dependiente de los montos relativos de agua que escurre sin producir
desarrollo neto del suelo, respecto al agua que infiltra y sí lo produce. Por otra
parte, la materia orgánica presente es el agente renovador en la dinámica
pedogenética.

Las ideas de Runge se basan en las dos primeras leyes de la


termodinámica, las cuales rigen en un sistema cerrado. Su aplicación en un
sistema abierto como es el suelo, imposibilitan la cuantificación, razón por la
cual es también un modelo cualitativo, pero de un innegable valor conceptual.

Así, puede decirse que un sistema cerrado en equilibrio presenta su


mínima energía y su máxima entropía (grado de desorden). En el caso de un
material parental loéssico, tendrá inicialmente una elevada entropía,
requiriendo para su ordenamiento una energía externa, la cual es provista por
el agua del perfil, que provoca la formación de horizontes.
Otro de los modelos conceptuales que se han tomado en consideración
es de carácter geomorfológico, (Birkeland 1984) y se refiere a los umbrales.
Este concepto ha sido introducido para explicar el comportamiento de los
sistemas de suelos.

El umbral pedogenético se define como un límite de estabilidad de la


morfología del suelo, el cual es excedido por un cambio intrínseco (morfológico,
químico o mineralógico); o por un cambio en uno de los factores formadores de
suelos, (Birkeland op.cit). De esta manera es posible explicar diferencias
edáficas, a partir de pequeñas variaciones en el clima del suelo.

A su vez, la condición climática del suelo, para materiales parentales


similares, está controlada por la forma del paisaje y el gradiente (Hall y
Olson,1991).

Otro modelo cualitativo, funcional y de nivel i-1 que fue tomado en


consideración es el de Johnson et al.(1988), quienes señalan que el suelo es
producto de dinámicas tanto progresivas, como regresivas.
Las dinámicas progresivas (P) producen sucesivamente una
diferenciación de horizontes, a partir de los procesos de evolución de suelos.
Las dinámicas regresivas (R), están relacionadas con una interrupción en la
evolución del perfil edáfico, debida a un cambio en las condiciones extrínsecas
e intrínsecas, tales como procesos erosivos.

Este modelo se basa en dos conceptos fundamentales: El primero se


asocia con la existencia de procesos de engrosamiento de suelos, donde en un
lapso, los suelos pueden sufrir procesos de profundización, acumulación
asimilativa, acumulación no asimilativa (sepultamiento), permanecer en estado
estacionario, o sufrir un rejuvenecimiento por fenómenos erosivos, Johnson
et.al (1985).

El segundo concepto señala la existencia de procesos que llevan a una


horizontación, es decir un desarrollo progresivo de horizontes, o a una
haploidización u homogeneización del perfil edáfico, ( Hole 1961, Johnson
et.al.1987).

IV.B.4. APLICACIóN DE ALGUNOS DE LOS MODELOS EN EL ÁREA


ESTUDIADA.

Los modelos de evolución de suelos se aplicaron tomando como base


las descripciones de campo y los análisis de laboratorio de la única calicata que
se realizó en el área. Se contó además con el apoyo de estudios efectuados en
áreas vecinas que tienen características similares de relieve, materiales
parentales y vegetación.

Los procesos formadores, en un sentido clásico, no incluyen los


procesos erosivos, pero de todos modos se los incorporó en el cuadro de
síntesis (Tabla N° 1), ya que son importantes para la interpretación de la
génesis de los suelos. Esta inclusión se fundamenta en que, por la naturaleza
del área en estudio, la erosión acelerada y en menor medida la acumulación,
son las causas principales de las perturbaciones que se producen en los
suelos.

Tanta importancia revisten estas modificaciones en los suelos, que se ha


creado el International Committee on Anthropogenic Soil (CAMANTH), dirigido
por el Dr. Ray B. Bryant, de la Universidad de Cornell, Ithaca, de los Estados
Unidos, para tratar de establecer los cambios en las propiedades físicas,
químicas y bioógicas, que permitanr clasificar a los suelos Antropogénicos.

Resulta evidente que dicha acción antropogénica adquiere importancia


en el área a principios de siglo, cuando se incorporan las tierras a la actividad
agrícolo-ganadera; y se acentúa en una segunda etapa, en la década del 70, al
ser introducida la soja como principal cultivo agrícola.

Además de las actividades agrícolas, y en íntima relación con ellas, el


pretendido ordenamiento de los excedentes hídricos contribuyó a cambiar las
características y propiedades de los suelos al modificar las redes de drenaje
natural.

Las unidades cartográficas, los procesos formadores de suelos y los


geormórficos, y los modelos de Jenny, Simonson, Runge y Johnson son
sintetizados en la Tabla N° 1.

UNIDADES PROCESOS JENNY SIMONSON RUNGE JOHNSON


CARTOGRÁ- FORMADORES
FICAS DE SUELOS Y ( 1941- 1980) (1959) (1973) (1987)
GEOMORFOLÓ-
GICOS

I.2 Paleoconos
cubiertos con
loess

I.2.1 Área Melanización


cumbral leve.; Descalcifi-
cación/ calcifi-
cación leve a Equilibrio Transformacione Escasa influencia Equilibrio
nula. metaestable, s leves como vector metaestable
Manejo de
Procesos de ero-
suelos(1)
sión moderados
a severos

Melanización
moderada;
Descal./ calcifica-
ción mod.;
I.2.2 Líneas de illimerización Fuerte influencia
escurrimiento leve. Procesos del relieve y mod.
susceptibilidad Pérdida por Moderada Engrosamiento
moderadamente de erosión
de los suelos a la erosión, influencia del (profundización)
a bien areolares y
transferencias agua como
manifiestas lineales erosión hídrica. moderadas y vector por relieve bajo
moderadas a transformaciones
en área cumbral severos Manejo de suelos leves (mayor cantidad
de agua efectiva)
(1)
Progresiva. En
Melanizacin áreas de erosión
mod.; descal./ es regresiva
cal-

cificación mod.;

illimeriza. mod.
Proc. de erosión
Fuerte influencia Pérdidas leves a
lineales y areo-
del relieve y mod. y mod. Mod.
I.2.3 Pendientes lares mod. a
suscep. a la suscep. a la engrosamiento
severos
erosióon de los erosión por influencia del
mat. parentales. Moderada
relieve.
Manejo de suelos influencia del
Profundización.
Manejo de suelos agua como
Melan. mod.a Progresiva
(1) vector
fuerte; descal../
(1) organizador En zonas de
calcif. mod. Proc.
erosivos lineales erosión regresiva
y areolares mod.

Profundización
Fuerte influencia
por relieve. Prof.
del relieve y Pérdida,
Progresiva. En
suscep. a la transferencias y
áreas con
erosión de los transformaciones
erosión es
mat. parentales. moderadas
regresiva
I.2.4 Líneas de Fuerte influencia
escurrimiento en Menejo de los
suelos (1) del agua como
pendientes vector moderador

Melan. mod.;
II.1. Bloque
occidental Sin procesos
ondulado y erosivos visibles
bloque elevado
norte
Influencia leve
del relieve local y Equilibrio
del entorno. metaestable.
Trasnformacione
Manejo de suelos s leves
II.1.1 Área
(1)
cumbral

Melaniz. mod.: Leve a nula


Proc. de erosión influencia del
mod. a fuertes. agua como
vector
Fuerte influencia organizador.
del relieve y
suscep. a la eros.
de los mat. Regresión en
parentales Pérdidas de áreas de erosión
suelos.
II.1. 2 Pendiente
alta
Melan. mod.
Proc. se erosión Fuerte influencia
mod. a fuerte. del agua como
Fuerte influencia vector
del relieve y mod. organizador
suscep. a la
erosión de los
mat. parentales
Profundización
en áreas no
Transformacione erosionadas
s moderadas.
II.1.3 Pendiente Fuerte
baja transferencia

Fuerte influencia
del agua como
vector
organizador
Fuerte
Fuerte adición. engrosamiento
Pérdidas (acumulación)
moderadas por
erosión lineal y
areolar

II.1.4 Líneas de Mod.melanizació Fuerte influencia Fuerte pérdida Muy fuerte Regresión en
escurrimiento n Fuerte eros. del relieve. Muy del material influencia del áreas de erosión.
areolar y lineal alta susceptib, a parental. Fuerte agua como Profundización
la erosión trasnferencia vector
organizador
ídem anterior Acumulación:
Mod. melan. Fuerte pérdida
II.1.5 Bajos Mod. a fuerte de materiales
amplios erosión areolar.
Acumulación

III.1 Planicie
central con
drenaje
entrelazado

III.1.1 Planicies Mod. mela. Mod Pérdida mod. a


bajas a fuerte erosión fuerte. Mod
areolar y lineal. Mod. influencia transferencia
del relieve. Muy Moderad. Profund. moder.
alta susceptib. a influencia del Regresión en
la erosión agua como áreas con
vector erosión
organizador

ídem unidad Ídem anterior


III.1.2 Planicies III.1.1 Ídem anterior.
altas
Ídem anterior
Ídem anterior

Melan. mod.;
III.1.3 Líneas de illimeriz. mod.; Muy fuerte
escurrimiento descal./ calc. Fuerte influencia pérdida de
mod. Fuertes del relieve. Muy materiales.
amplias proc erosivos alta susceptib. a Acumulación. Fuerte influencia Acumulación.
la erosi. del agua como Regresión por
vector erosión
organizador

III.2 Planicie
central sin
drenaje
entrelazado

Muy leve melan.


III. 2.1. Planicies
Mod. a fuertes Ídem unidad. Ídem unidad
procesos Ídem unidad III. III.1.1 Ídem unidad III.1.1
erosivos 1.1. III.1.1

Ídem unidad
Mod. melaniz.; Ídem unidad Ídem unidad III.1.3
III.2.2 Líneas de fuerte illimeriz. III.1.3 Ídem unidad III.1.3
escurrimiento III.1.3

IV.1 Albardones
y planos
fluviales

IV.1.1 Regresión
Albardones Leve a nula Influencia del Muy leve a nula
malaniz. Fuertes relieve ondulado Transformación influencia del
proc. erosivos y del material muy leve. agua como
parental vector
Fuerte influencia
organizador
del relieve

Mod. melaniz. Moderada


Mod. a fuerte Ídem anterior Fuerte influencia Mod. profund.
influencia del
IV. 1. 2 Planicies erosión del relieve
agua como
fluviales vector
organizador

I V.2 Planicie
intraalbardones
lossica

Mod. melaniz.. Melaniz. mod.


Alta suscepcet. a Ídem III.1.3
IV.2.1 Planicie Mod erosión.
la erosin Ídem anterior
intraalbardones
(1) Es fundamental el manejo de los suelos por el hombre como factor biótico
TABLA N° 1

C. EROSIÓN DE SUELOS

Según lo definido por la FAO, la degradación de suelos "es todo


proceso de pérdida parcial o total de la productividad de la tierra".

Uno de esos procesos degradantes, particularmente notable por su


intensidad en la zona de estudio, es la erosión hídrica acelerada. La incidencia
de esa forma de erosión resulta tan acentuada en el área, por la concurrencia
de factores como: las características de los suelos y de sus materiales
parentales; las formas del relieve; el régimen de precipitaciones; el manejo
agronómico y la presión socio-económica sobre el sistema suelo; etc. Los
procesos más importantes son los de erosión areolar (arroyada difusa) y los
lineales (surcos, y en mucho menor proporción, cárcavas); se debe destacar de
manera especial la erosión por mallines (piping), que se presenta en forma
generalizada en el área, pero con una concentración muy evidente en la
planicie con drenaje entrelazado, en los paleocanales. El relleno de los surcos
y mallines por los productores genera una complicación para el mapeo de los
suelos; en algunas unidades es muy grande la densidad de los procesos y el
relleno, que hace que los suelos estén totalmente perturbados,
fundamentalmente, en los bajos amplios y líneas de escurrimiento de la planicie
central.

La acumulación, que también genera problemas para el mapeo, es un


fenómeno muy localizado que se manifiesta en las pendientes y donde los
alambrados actúan como diques de contención. Se encuentran en áreas
estrechas y alargadas a lo largo de los alambrados, de pocos metros de ancho,
que no pueden ser mapeadas a la escala de trabajo.

Para controlar o al menos atenuar los procesos erosivos, es


imprescindible la modificación de numerosas pautas de manejo del sistema, lo
cual a su vez requiere documentos de base y conocimiento científico adecuado
para lograr tal propósito.
Por la complejidad del problema es necesario enfocar el estudio de
manera interdisciplinaria y expresar el resultado a través de un modelo de
integración. En este trabajo en particular, se ha seleccionado la metodología
desarrollada por Van Zuidan, R.A. y Cancelado, F.I. (1980), que evalúa la
susceptibilidad a la erosión de los suelos, teniendo en cuenta variables tales
como la pendiente, suelos y geología, vegetación y uso de la tierra, prácticas
de conservación; y la erosión, tomando como base las unidades
geomorfológicas.

El método fue elegido entre otros muchos, por su aplicabilidad en el área


en estudio, haciendo uso de las fotografías aéreas con que se cuenta, los
mapas topográficos, geomorfológicos y de suelos, los datos hidrológicos y
meteorológicos accesibles, más las comprobaciones de campo.

Sin embargo, para adaptarlo a la realidad regional, fue imprescindible


efectuar algunas modificaciones, debido a que el método originalmente había
sido ideado para relevamientos de pequeña escala, y por lo tanto los rangos de
cada ítem son amplios.

Las modificaciones que se introdujeron estuvieron centralizadas en la


ponderación de las características de la pendiente (grado, longitud y forma), en
razón de que las variaciones en tipo e intensidad de la erosión para el área en
estudio, dependen de cambios mucho más estrechos que los considerados en
la metodología original.

Por la misma razón, también los rangos de erosión correspondientes a


las sumatorias de las clases ya adaptadas a la zona, fueron divididos en
intervalos más cortos que los estipulados por Van Zuidan y Cancelado (1980),
lo cual confiere a la metodología, una mayor sensibilidad a los cambios
observados en el terreno.

A continuación se incluye la clasificación de rangos que originalmente


aparece en el método, la cual a su vez resulta de la aplicación de una serie de
tablas y ábacos, que no se consideró necesario transcribir, ya que puede
consultarse en la bibliografía:
_______________________________________________________________
_______
SUMA Y CLASIFICACION DE LOS RANGOS
CLASE SUMATORIA DESCRIPCION

1 0-8 No hay o la
susceptibilidad a la erosión es
insignificante
2 9 - 16 Ligeramente susceptible a la
erosión
3 17 - 32 Moderadamente
susceptible a la erosión
4 33 - 48 Altamente susceptible a la
erosión
5 49 - 64 Muy elevada
susceptibilidad a la erosión
6 > 64 Extremadamente
susceptible a la erosión

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS AL METODO

Según se ha señalado más arriba, se impusieron a la metodología, los


cambios que se resumen seguidamente:

PENDIENTE

La pendiente ha sido modificada en función de que el área en estudio


tiene porcentajes que en general no exceden el 5% variando casi siempre entre
0,5% y 3%. lo cual, sin embargo, produce incrementos muy importantes en la
erosión.
Las longitudes varían en rangos mayores que los propuestos en la
metodología original, fundamentalmente en el mayor espacio involucrado, con
el consecuente aumento de los caudales en las partes bajas de la pendientes.
En cuanto a la forma, se modifica, al igual que en el caso anterior, en
función de las concentraciones de agua. Merece al respecto destacarse, que
en la presente aplicación del método, la forma de la pendiente considerada no
fue exclusivamente la del perfil longitudinal, sino también la del perfil
transversal, lo cual en algunos casos condujo - más allá de un mero cambio
numérico- a la inversión de la ponderación, ya que se atribuyó el mayor peso a
la pendiente transversal cóncava.
Por lo expuesto, la sumatoria y clasificación de los rangos de
susceptibilidad resultantes fueron:
_______________________________________________________________
_______
PENDIENTE

Grado: Longitudes
0 a 0,5% 1 0 a 500 m 1
0,6 a 1% 2 500 a 200m 3
1,1 a 1,5% 4 2000 a 5000m 5
1,6 a 3% 8 > 5000m 7
3,1 a 7% 16

Forma:
Plana 1
Convexa 3
Cóncava 6

_______________________________________________________________
______
SUMA Y CLASIFICACION DE LOS RANGOS

Clase Sumatoria Descripción


1 0 - 10 No hay, o la susceptibilidad a la erosión es
insignificante

2 11 a 20 Ligeramente susceptible
3 21 a 31 Moderadamente susceptible
4 32 a 42 Altamente susceptible
5 43 a 62 Muy eleveda susceptibilidad
6 > 62 Extremadamente susceptible

El análisis de las facetas de cada una de las unidades en que ha sido


dividida el área de trabajo, se realiza comparando en una misma tabla los
valores obtenidos mediante el método original y el mismo método modificado o
adaptado al área de estudio; y las conclusiones finales se expresan en el
Capítulo VI.

CUENCA RAFAEL GARCÍA – LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD I.2: Paleoconos cubiertos con loess

FACETA I. 2.1: Area cumbral

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 2

LONGITUD 8 3

FORMA 2 3

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIóN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0
MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 0 0

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 43 40

CLASE 4 4

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA – LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD I.2: Paleoconos cubiertos con loess

FACETA I.2.2: Líneas de escurrimiento

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 8

LONGITUD 8 3

FORMA 1 6

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 3 3

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4
PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 46 53

CLASE 4 5

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD I.2: Paleoconos cubiertos con loess

FACETA I.2.3: Pendientes

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 2 8

LONGITUD 8 3

FORMA 2 3

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0


VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

CLIMA 4 4

TIERRA PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 0 0

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 44 46

CLASE 4 5

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA – LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD I.2: Paleoconos cubiertos con loess

FACETA I.2.4: Líneas de escurrimiento en pendientes

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 8

LONGITUD 8 3

FORMA 1 6

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3
CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 44 51

CLASE 4 5

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO.

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD II.1: Bloque occidental ondulado y bloque elevado norte

FACETA II.1.1: Area cumbral

MÉTODO DE VAN ZUIDAN – CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 1

FORMA 2 3

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1


TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 1 1

SURCOS Y CáRCAVAS 0 0

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 40 34

CLASE 4 4

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD II.1: Bloque occidental ondulado y bloque elevado norte

FACETA II.1.2 y II.1.3: Pendiente alta y pendiente baja

MÉTODO DE VAN ZUIDAN – CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 4

LONGITUD 8 5
FORMA 2 3

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 45 46

CLASE 4 5

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA – LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD II.1: Bloque occidental ondulado y bloque elevado norte

FACETA II.1 4: Líneas de escurrimiento moderadas

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACÓO
N
PENDIENTE GRADO 1 4

LONGITUD 8 5

FORMA 1 6

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACION Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 44 49

CLASE 4 5

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD II.1: Bloque occidental ondulado y bloque elevado norte

FACETA II.1.5: Bajo amplio

MÉTODO DE VAN ZUIDAN – CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 4

LONGITUD 8 5

FORMA 3 1

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 2 2

SURCOS Y CÁRCAVAS 4 4

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 46 44

CLASE 4 5

1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD III.1: Planicie central con drenaje entrelazado

FACETA III.1.1: Planicie baja


MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON
MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 7

FORMA 3 1

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 2 2

SURCOS Y CÁRCAVAS 4 4

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 46 43

CLASE 4 5

1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD III.1: Planicie central con drenaje entrelazado


FACETA III.1.2: Planicie alta

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 7

FORMA 3 1

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 46 43

CLASE 4 5

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA


ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD III.1: Planicie central con drenaje entrelazado

FACETA III.1.3: Líneas de escurrimiento amplias

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 7

FORMA 3 1

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACION 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 46 43

CLASE 4 5

(1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO
CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD III.2: Planicie central sin drenaje entrelazado

FACETA III.2.1: Planicie

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 7

FORMA 3 1

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACÓON 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 46 43

CLASE 4 5
1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD III.2: Planicie central sin drenaje entrelazado

FACETA III.2.2: Líneas de escurrimiento

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 7

FORMA 3 6

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓÓ 0 0

EROSION EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 4 4

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 48 50


CLASE 4 5

1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD IV.1: Albardones y planos aluviales

FACETA IV.1.1: Albardones

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 8

LONGITUD 8 3

FORMA 2 3

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 0 0

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁACTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0

EROSION EOLICA 1 1

MANTO 4 4
SURCOS Y CÁRCAVAS 0 0

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 41 44

CLASE 4 5

1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERIODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD IV.1: Albardones y planos aluviales

FACETA IV.1.2: Planicies fluviales

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 7

FORMA 3 1

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 0 0

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8

TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 0 0
EROSIÓN ÓOLICA 2 2

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 45 42

CLASE 4 4

1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

CUENCA RAFAEL GARCÍA - LOZADA

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

UNIDAD IV.2: Planicie intraalbardones loéssica

FACETA IV.2.1: Planicie intraalbardones

MÉTODO DE VAN ZUIDAN - CANCELADO SIN CON


MODIFIC MODIFI
ACIÓN CACIÓN

PENDIENTE GRADO 1 1

LONGITUD 8 7

FORMA 3 1

SUELOS Y GEOLOGÍA PROF. MATERIAL INCONSOLIDADO 1 1

TEXTURA 8 8

SUSCEPTIBILIDAD AL ENCOSTRAMIENTO 3 3

CONSOLIDACIÓN 4 4

PROF. DEL ESTRATO IMPERMEABLE 0 0

VEGETACIÓN Y USO DE LA DENSIDAD Y USO (1) 8 8


TIERRA CLIMA 4 4

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓÓ 0 0

EROSIÓN EÓLICA 0 0

MANTO 4 4

SURCOS Y CÁRCAVAS 2 2

MOVIMIENTOS DE MASA 0 0

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD TOTAL 46 43

CLASE 4 5

1) POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS (TRIGO- SOJA), Y DE LAS LLUVIAS, EL PERÍODO QUE SE
CONSIDERA ES DE DICIEMBRE A FEBRERO

D. BIBLIOGRAFIA

ARGÜELLO, G.L.; SANABRIA,J; MANZUR,A. 1996. "Caracterización de


materiales parentales de suelos, según parámetros estadísticos, en un sector
de la Depresión Periférica, Prov. de Córdoba, Argentina" Actas del XIII
Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Aguas de Lindoia. Brasil.
BALBIS,A; ARGÜELLO,G; SANABRIA,J ; MANZUR,A.1991. "Evaluación del
impacto erosivo en el área de La Lagunilla, mediante el uso de fotografías
aéreas". Segundo Simposio Argentino de Teledetección. Paraná.
BASSOLA,P.; SANABRIA, J.A.; MANSILLA,L. 1995. "Susceptibilidad a la
erosión de los suelos. Método de Van Zuidam y Cancelado modificado." 6°
Simposio Brasilero de Geologa y 1er Encuentro Geológico del Cono Sur.
Porto Alegre. Brasil.
BAVER,L.D. 1973. Física de Suelos. Ed. UTHEA.
BIRKELAND,P.W. 1984 "Soils and Geomorphology" Oxford University Press.
BOUMA, J. 1993. "Soils: A global mandate". Lecture at the plenary session of
the Soil Sci. Soc. Am., Cincinnati, OH,
BIDART,S. 1990. "Caracterización textural de los sedimentos eólicos en el área
de Sierra de La Ventana, Provincia de Buenos Aires, Argentina." Simposio
Internacional sobre Loess. Marcelo Zárate Editor. Mar del Plata. Argentina.
BUOL; HOLE; McCRAKEN. 1973."Soil Genesis and Classification". Iowa State
Univ. Press.
CARTAS DE SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
DIJKERMAN, J.C.1974. "Pedology as a Science: The Role of Data Models and
Theories in the Study of Natural Soil Sistems." Geoderma.
DUCHAUFOUR,Ph. 1984."Edafogénesis y Clasificación".Ed.Mason.
ETCHEVEHERE,P.1976."Normas de Reconocimiento de Suelos".INTA.
EVANS,C.V.; ROTH,D.C. 1992. "Conceptual and statistical models to
characterize soil materials, landforms and processes". Soil Science Society of
America Journal. Vol.56 N 1 Jan-Feb. Madion USA.
FITZ PATRICK,E.A. 1984." Suelos. Su formación, clasificación y distribución".
Ed. CECSA. Mexico
HALL,G.F. and C.G.OLSON.1991. Predicting variability of soil from Landscape
Models. In SSSA, Special publication N° 28. M.J.Mausbach and L.P.Wilding
editors pp.:9-24
HOLE, F.D. 1969. "A classification of pedoturbations and some other
processes and factors of soil formation in relation to isotropism and
anisotropism". Soil Sci. 91: 375-377.
HOOSBEEK,M.R.; BRYANT, R.B. 1992. "Towards the quantitative modeling of
pedogenesis- a review". Geoderma,55. 183-210. Elsevier Science Publishers
B.V. Amsterdam.
JACKSON, H." Análisis Químico de los Suelos." Ed. Omega. Barcelona.
JENNY, H. 1941 "Factors of soil formation". Mc Graw-Hill, New York.-
JENNY,H.1980."The soil resource, origin and behaviour". Springer Verlag.N.Y.
JOHNSON, D.L.1985. "Soil Thickness Processes". Peter D. Jungerius (Ed.)
Soil and Geomorphology. Catena Supplement G. Braunschweig. 29-40.
JOHNSON,D.L., WATSON-STEGNER,D; JOHNSON D.H.; SCHAETZL R.
1987. Proisotropic and Proanisotropic Processes of Pedoturbation. Soil Science
143-5: 278-292.
JOHNSON,D.L. and WATSON-STEGNER.1987."Evolution Model of
Pedogenesis". Soil Science.p.143-45;349-366.
KIRKBY,M.J. 1980. "Hillslope Hydrology. Ed. John Wiley & Sons.
KIRKBY,M.J.y MORGAN,R.P. 1984."Erosión de suelos". Ed. Limusa.
MAINO,A. 1993."Estudio de la erosión hídrica que afecta a una parte de la
cuenca del Río San Agustín, Provincia de Córdoba". Inédito.
MAPA DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. 1991.
PORTER,J.P.; LAFLEN,J.M.; SIMANTON,F.R.; RENARD,K.G.;
MCCOOL,D.K.1989 "Cover management factor (c)" .En "The revised Universal
Soil Loss Equation" Chapter 5.USDA-ARS Tucson . Arizona.
RUNGE,E.C.A.1973." Soil Development Sequences and Energy Models." Soil
Sci.Soc. Am. Proc. 23:152.
SANABRIA,J.A.; BERTONI,J.C.; BARBEITO,O.; BALBIS,A.; ARGÜELLO.G.;
SACCHI,G. 1994/95 "Estudio geomorfológico e hidrológico aplicado a la
evaluación y control de la erosión hídrica de la cuenca del sistema Jean Maire,
Prov. de Córdoba". Informe inédito para subsidio de SeCyT U.N.C.
SANABRIA,J.A.; DASSO,C.; BELTRAMONE,C.; ARGÜELLO.G.; SACCHI,G;
MANZUR,A.1994/95. "Dinámica de Erosión Hídrica de los suelos en base a
Estudios Pedológicos, Geomorfológicos e Hidrológicos en la Depresión
Periférica, entre las ciudades de San Agustín y Despeñaderos. Prov. de
Córdoba. Primera Etapa. Informe inédito de subsidio de CONICOR.
SANABRIA,J.A; ARGÜELLO, G.; MANZUR,A. 1996. "Aplicación del método
de susceptibilidad a la erosión de Van Zuidan y Cancelado en la cuenca baja
del Arroyo San Agustín, Córdoba, Argentina". Actas (en CD) del XIII Congreso
Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Aguas de Lindoia. Brasil.
SANABRIA,J.A; LEGUIZAMON,R.; TAUBER,A.; MANZUR,A.; PIOVANO,E.;
BARBEITO,O.; ARGÜELLO,G.; BALBIS,A. 1996. "Guía de campo". Octava
Reunión de Campo del Cuaternario. Publicación para los asistentes.
SAYAGO,J.M. y COLLANTES,M.1988."Clasificacin y mapeo de la erosión
actual y Riesgo de erosión en el Valle de Tafí,Provincia de
Tucumán".INGEMA.
SAYAGO,J.M.1982."Las unidades geomorfológicas como base para la
evaluación integrada de paisajes".Acta Geológica Lilloana XVI p.169-180.
SIMONSON,R.W.1959. "Outline of a generalized theory of Soil Genesis." Soil
Sci.Soc. Am. Proc. 23: 152-156.
SIMONSON,R.W.1964. "The Soil Series as used in the U.S.A." 8th
Intern.Congress of Soil Science, Bucharest, Romania.
SIMONSON,R.W.1968."Concept of soil" Advances in Agronomy Vol.20
Academic Press Inc. N.Y.
SIMONSON, R.W. 1978." A multiple-process model of soil genesis in
Quaternary soils." W.C. Mahaney (ed.) Geo Abstracts, Norwich, England.
pp1-25.
SOIL SCIENCE SOCIETY OF AMERICA. 1994. "Quantitative modeling of soil
forming processes" SSSA Special Publication Number 39. USA.
SOIL SURVEY STAFF. Soil Survey Manual. Enmienda de septiembre de 1980
Soil Conservation Service. Chapter 5. Map units.
SOIL TAXONOMY.1996. Soil Survey Staff U.S. Dept.Agric, Washington D.C.
TRICART,J.L.F.1968."Geomorfología y Edafología" Plan Mapa de Suelos de la
Región Pampeana.Edición interna del INTA.
VAN ZUIDAN, R.A.; CANCELADO,F.I.1980. "Terrain analysis and
classification using aerial photographs" International Institute for Aerial Survey
and Earth Sciences (ITC) Textbook VII-6-310 pp. Enschede.
WALKER P., RUHE R. 1968." Hillsloepe Model and Soil Formations. II" Closed
Trana 9th. Int. Congress Soil Sci. pp. 561-568. Adelaida.
WILDING,L.P.;SMECK,N.E.and HALL,G.F. 1983."Pedogenesis and Soil
Taxonomy-I Concepts and Interactions".ELSEVIER N.Y.
WILDING,L.P.;SMECK,N.E. and HALL,G.F. 1983."Pedogenesis and Soil
Taxonomy-II Soil Orders".ELSEVIER N.Y.
WISCHMEIER,W.H.;SMITH,D.D. 1978."Predicting rainfall erosion losses"
USDA Agr. Res. Serv. Handbook,537.

También podría gustarte