Está en la página 1de 25

pág.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS

FÍSICA I
LABORATORIO
1
INFORME Nº 4
“Teorema del trabajo y la variación

de la energía cinética”

Sección: C
Profesores: - C. Oncebay
- M. Cuyubamba
Alumnos:
- Renzo Ben Agüero Aliaga
- José Carlos Lago Cárdenas
- Ivan Esteban Prudencio Ramos

Lima, 11 de noviembre del 2021


pág. 2

I. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo general:

Comprobar el teorema del trabajo y la variación de la energía cinética que

experimenta un cuerpo.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

• VELOCIDAD INSTANTÁNEA:

La velocidad instantánea es la razón de cambio instantánea de la posición.

∆𝑥 𝑥(𝑡) − 𝑥(𝑡𝑛 ) (1)


𝑉𝑋 (𝑡𝑛 ) = lim = lim
𝑡→𝑡𝑛 ∆𝑡 𝑡→𝑡𝑛 𝑡 − 𝑡𝑛

Dada una variación de tiempo “∆𝑡 “ del orden decimal (0,…) se podrá calcular la

velocidad instantánea de la siguiente forma:

∆𝑥 𝑥(𝑖 + ∆𝑡) − 𝑥(𝑖 − ∆𝑡) 𝑥(𝑖 + ∆𝑡) − 𝑥(𝑖 − ∆𝑡)


𝑉(𝑖) = = = (2)
∆𝑡 (𝑖 + ∆𝑡) − (𝑖 − ∆𝑡) 2∆𝑡
• ACELERACIÓN INSTANTÁNEA:

La aceleración instantánea es la razón de cambio instantánea de la velocidad.

∆𝑣 𝑣(𝑡) − 𝑣(𝑡𝑛 )
𝑎𝑥 (𝑡𝑛 ) = lim = lim
𝑡→𝑡𝑛 ∆𝑡 𝑡→𝑡𝑛 𝑡 − 𝑡𝑛

Dada una variación de tiempo “∆𝑡 “ del orden decimal (0,…) se podrá calcular la

aceleración instantánea de la siguiente forma:

∆𝑣 𝑣(𝑖 + ∆𝑡) − 𝑣(𝑖 − ∆𝑡) 𝑣(𝑖 + ∆𝑡) − 𝑣(𝑖 − ∆𝑡)


𝑎(𝑖) = = = (3)
∆𝑡 (𝑖 + ∆𝑡) − (𝑖 − ∆𝑡) 2∆𝑡

• MOVIMIENTO CON ACELERACIÓN CONSTANTE:


pág. 3

En este caso, la razón de cambio de la velocidad se mantiene constante a largo

del movimiento. Como ejemplo, un cuerpo que cae tiene aceleración constante si los

efectos del aire no son importantes. Lo mismo sucede con un cuerpo que se desliza

por una pendiente o sobre una superficie horizontal áspera.

Dado dos instantes de tiempo 𝑡𝑖 (tiempo inicial) y 𝑡𝑓 (tiempo final) la ecuación de

la posición y la velocidad serán respectivamente:

1 2
𝑟𝑓 = 𝑟𝑓 + 𝑣𝑖 . (𝑡𝑓 − 𝑡𝑓 ) + . 𝑎. (𝑡𝑓 − 𝑡𝑓 ) (4)
2

𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎 . (𝑡𝑓 − 𝑡𝑓 ) (5)

Donde 𝑟𝑖 y 𝑟𝑓 son posiciones instantáneas, 𝑣𝑖 y 𝑣𝑓 son velocidades instantáneas y 𝑎

es la aceleración constante.

• SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO DE NEWTON:

Si una fuerza externa neta actúa sobre un cuerpo, este se acelera. La dirección de

la aceleración es la misma que la de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es igual

a la masa del cuerpo multiplicada por su aceleración.

∑ 𝐹⃗ = m ∗ a⃗⃗ (6)

• TRABAJO Y ENERGÍA:

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza 𝐹 y el cuerpo experimenta un

desplazamiento ∆𝑥, se dice que la fuerza ha realizado trabajo sobre el cuerpo;

definimos este trabajo mediante la expresión:

𝑊 = 𝐹 . ∆𝑥 (7)
pág. 4

Este trabajo elemental puede ser positivo o negativo dependiendo de las direcciones

de 𝐹 y del desplazamiento ∆𝑥 . 𝐹

𝑣.

∆𝑥
Figura 1: Trabajo de una fuerza F sobre un cuerpo a lo largo de un desplazamiento

Cuando el cuerpo se mueve a lo largo de una curva por acción de una fuerza variable,

entonces en un tiempo muy pequeño 𝑑𝑡 (diferencial de tiempo), el desplazamiento lo

escribimos por la expresión diferencial 𝑑𝑥, y el elemento de trabajo asociado a este

desplazamiento será:

𝑑𝑊 = 𝐹 . 𝑑𝑥 (8)

donde 𝐹 se considera esencialmente constante durante este desplazamiento. Para la

trayectoria del cuerpo indicada en la figura 2, entre los puntos 𝑖 y 𝑓, el trabajo realizado

entre estos dos puntos será:


∆𝑠𝑓
∆𝑠𝑖 .
𝑓.
𝑖. ∆𝑠𝑘

𝐹𝑘 .
𝐹𝑓 .
𝐹𝑖 .

𝐴.

Figura 2: Determinación de la fuerza en cada tramo para calcular el trabajo


pág. 5

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = ∑ 𝑊𝑘 = ∑ 𝐹𝑘 . ∆𝑠𝑘
(9)
𝐾 𝐾

Cuando los desplazamientos ∆𝑠𝑘 son muy pequeños, la sumatoria se convierte en la

integral:
𝑓
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = ∫ 𝐹 . 𝑑𝑠 (10)
𝑖

Se demuestra que este trabajo 𝑊 es igual a:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐸𝐶𝑓 − 𝐸𝐶𝑖 = ∆(𝐸𝐶) (11)

“este trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo es igual al

cambio de la energía cinética de dicho cuerpo”. A este resultado se le conoce como

el “teorema del trabajo-energía cinética”.

Otra forma de escribir la relación 7 es la siguiente:

1 1
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = . 𝑚 . 𝑣𝑓 2 − . 𝑚 . 𝑣𝑖 2 (12)
2 2

Donde 𝑣𝑓 es la velocidad del cuerpo en el punto final y 𝑣𝑖 es la velocidad del cuerpo

en la posición inicial de la trayectoria considerada.

• MÉTODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS

Figura 3
pág. 6

- Recta mínimo cuadrática:

(13)

(14)

(15)

III. EQUIPO UTILIZADO:

- m1: masa del carrito + masa del sensor de fuerza (200g en total).

- m2: masa suspendida (5g).

- Sensor de movimiento: proporciona los datos "𝑥" vs "𝑡" del carrito.

- Sensor de fuerza: mide la magnitud de la fuerza de tensión del cable que une

el carrito con la masa suspendida M mientras esta en movimiento.

- Interfaz y software de adquisición de datos Excel

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

- Se libera desde el reposo el carrito de masa m1 unido a la masa suspendida m2,

mientras inicia el movimiento el sensor de fuerza nos proporciona la magnitud de la

tensión del cable T, el cual se anotará en la tabla 1.

- El sensor de movimiento, nos proporciona datos de la posición versus tiempo que

se anotarán en la tabla 2.
pág. 7

Figura 4 “Imagen del experimento”

V. DATOS EXPERIMENTALES

• Experimento con un carrito tirado de una masa colgante.

Cuando el carrito con masa m1 unido mediante un cable a la masa m2 se liberen del

reposo se generará una tensión en el cable que será captado por el sensor de fuerza

que nos proporciona la magnitud de la tensión del cable.

Tabla 1: “tensión del cable”

Masa m1(g) Masa m2(g) T(N)


1 200,0 5,0 0,049
También se genera un movimiento que será captado por el sensor de movimiento que

nos proporciona datos de la posición versus tiempo.

Tabla 2: “x vs t”

t (s) x (m)
0,0 0,000
0,2 0,004
0,4 0,016
0,6 0,038
0,8 0,070
1,0 0,111
1,2 0,163
1,4 0,223
1,6 0,294
1,8 0,374
2,0 0,464
2,2 0,563
2,4 0,672
2,6 0,790
pág. 8

Respecto a las incertidumbres serán proporcionadas por los sensores de movimiento

y fuerza.

Tabla 3 “Tabla de incertidumbres”

Posición Masa Masa Tensión


(m) m1(g) m2(g) (N)
0,001 0,1 0,01 0,001

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

EXPERIMENTO CON UN CARRITO TIRADO DE UNA MASA COLGANTE.

• RESPECTO A LA MASA DEL SISTEMA DEL CARRO ( 200 G )

➢ ANÁLISIS DE LOS DATOS I

∆s = 0.001 m ∆m = 0.1 g m=200g

∆t = 0.01 s ∆T = 0.001 N

Hallaremos la velocidad para cada instante de tiempo y para eso usaremos la relación
(2)
𝑆0.4 − 𝑆0 0.016 − 0.000
Empezaremos con 𝑉0.2 = = = 0.04 𝑚/𝑠
0.4 0.4

Ahora hallaremos la incertidumbre de esta velocidad ∆V

Primero tenemos una resta de magnitudes que tienen la misma dimensión (longitud)
y la misma incertidumbre correspondiente a su instrumento de medición,

Por lo tanto (s0.4 ± ∆s0.4) – (s0 ± ∆s0) = (0.016 – 0.000) ± (0.001 + 0.001) = 0.016 ±
0.002 m

Lo mismo para el tiempo (t0.4 ± ∆t0.4) – (t0 ± ∆t0) = (0.4 – 0) ± (0.01 + 0.01) = 0.4 ± 0.02
s

Con estos datos con sus respectiva podemos hallar la ∆V:

∆𝑡 ∆𝑠 0.02 0.002
∆𝑉0.2 = 𝑉0.2 ∗ ( + ) = 0.04 ∗ ( + )
𝑡 𝑠 0.4 0.016
∆V0.2 = 0.007 m/s

Pero como la V tiene 2 decimales, la incertidumbre ∆V debe tener la misma cantidad


de decimales.
pág. 9

V0.2 ± ∆V0.2 = 0.04 ± 0.01 m/s

Repetimos el mismo procedimiento para los demás datos y así encontrar las
velocidades con sus respectivas incertidumbres.

Hallaremos la aceleración para cada instante de tiempo y para eso usaremos la


relación (3):
𝑉0.6 − 𝑉0.2 0.14 − 0.04
Empezaremos con 𝑎0.4 = = = 0.25 𝑚/𝑠 2
0.4 0.4

Ahora hallaremos la incertidumbre de esta aceleración ∆a

Primero tenemos una resta de magnitudes que tienen la misma dimensión (velocidad)
y la misma incertidumbre correspondiente a su instrumento de medición,

Por lo tanto (V0.6 ± ∆V0.6) – (V0.2 ± ∆V0.2) = (0.14 – 0.04) ± (0.01 + 0.01) = 0.10 ± 0.02
m/s

Lo mismo para el tiempo (t0.6 ± ∆t0.6) – (t0.2 ± ∆t0.2) = (0.6 – 0.2) ± (0.01 + 0.01) = 0.4 ±
0.02 s

Con estos datos con sus respectiva podemos hallar la ∆a:

∆𝑡 ∆𝑉 0.02 0.02
∆𝑎0.4 = 𝑎0.4 ∗ ( + ) = 0.25 ∗ ( + )
𝑡 𝑉 0.4 0.10
∆a0.4 = 0.0625 m/s

Pero como la a tiene 2 decimales, la incertidumbre ∆V debe tener la misma cantidad


de decimales.

a0.4 ± ∆a0.4 = 0.25 ± 0.06 m/s2

Repetimos el mismo procedimiento para los demás datos y así encontrar las
aceleraciones con sus respectivas incertidumbres.
pág. 10

Tabla 4 “tiempo vs posición, velocidad o aceleración”

t2 (s) s2 (m) v2 (m/s) a2 (m/s2)


0.00 0.000
0.20 0.004 0.04 ± 0.01
0.40 0.016 0.09 ± 0.01 0.25 ± 0.06
0.60 0.038 0.14 ± 0.01 0.225 ± 0.061
0.80 0.070 0.18 ± 0.01 0.225 ± 0.086
1.00 0.111 0.23 ± 0.02 0.25 ± 0.09
1.20 0.163 0.28 ± 0.02 0.245 ± 0.115
1.40 0.223 0.328 ± 0.021 0.245 ± 0.122
1.60 0.294 0.378 ± 0.024 0.243 ± 0.130
1.80 0.374 0.425 ± 0.026 0.238 ± 0.148
2.00 0.464 0.473 ± 0.029 0.24 ± 0.16
2.20 0.563 0.52 ± 0.031 0.238 ± 0.171
2.40 0.672 0.568 ± 0.033
2.60 0.790

1) Ahora elaboramos la siguiente tabla para hallar la recta de aproximación


mediante el ajuste de curvas, correspondiente a la velocidad.
Tabla 5 “datos para ajustar por mínimos cuadrados la velocidad instantánea”

i ti Vi Vi*ti t i2
1 0.2 0.04 0.008 0.04
2 0.4 0.09 0.036 0.16
3 0.6 0.14 0.084 0.36
4 0.8 0.18 0.144 0.64
5 1 0.23 0.23 1
6 1.2 0.28 0.336 1.44
7 1.4 0.328 0.4592 1.96
8 1.6 0.378 0.6048 2.56
9 1.8 0.425 0.765 3.24
10 2 0.473 0.946 4
11 2.2 0.52 1.144 4.84
12 2.4 0.568 1.3632 5.76
∑ 15.6 3.652 6.1202 26

Reemplazando los datos de la tabla 5 en las relaciones (14) y (15)

3.652 = p0 * 12 + p1 * 15.6

6.1202 = p0 * 15.6 + p1 * 26

Resolviendo el sistema de ecuaciones de dos variables obtenemos:


pág. 11

⟶ p0 = -0.0076 ∧ p1 = 0.24

Reemplazando p0 y p1 en la relación (13) :

V(t) = p0 + p1t

⟶ V(t) = -0.0076 + 0.24t

v2 (m/s)
0,7
y = 0.24x - 0.0076
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
-0,1

Figura 5 “ Recta de la velocidad instantanea vs tiempo ajustada por mínimos cuadrados ”

2) Elaboramos la siguiente tabla para hallar la recta de aproximación mediante el


ajuste de curvas, correspondiente a la aceleración.
Tabla 6 “datos para ajustar por mínimos cuadrados la aceleración”
i ti ai ai * ti t i2
1 0.4 0.25 0.1 0.16
2 0.6 0.225 0.135 0.36
3 0.8 0.225 0.18 0.64
4 1 0.25 0.25 1
5 1.2 0.245 0.294 1.44
6 1.4 0.245 0.343 1.96
7 1.6 0.243 0.3888 2.56
8 1.8 0.238 0.4284 3.24
9 2 0.24 0.48 4
10 2.2 0.238 0.5236 4.84
∑ 13 2.399 3.1228 20.2
pág. 12

Reemplazando los datos de la tabla 6 en las relaciones (14) y (15)

2.399 = m0 * 10 + m1 * 13

3.1228 = m0 * 13 + m1 * 20.2

Resolviendo el sistema de ecuaciones de dos variables obtenemos:

⟶ m0 = 0.238 ∧ m1 = 0.0012

Reemplazando m0 y m1 en la ecuación (13) :

a(t) = m0 + m1t

⟶ a(t) = 0.238 + 0.0012t

a2 (m/s2)
0,255

0,25

y = 0,0012x + 0,2383
0,245

0,24

0,235

0,23

0,225

0,22
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Figura 6 “ Recta de la aceleración vs tiempo ajustada por mínimos cuadrados ”

Al analizar las dos gráficas podemos deducir que el valor 0.24 m/s 2 corresponde a la
aceleración aproximada que produce la tensión de manera constante dado que no
hay fuerza de fricción en el sistema.
pág. 13

TABLA 7 (para el carril móvil m1)

∆S T WT Vinicial Vf kinicial kfinal ∆k

0.004 ± 0.049 ± 1.96 * 10-4 0 m/s 0.04 ± 0J 1.6 * 10-4 ± 1.6 * 10-4 ±
0.001 0.001 ± 5.3 * 10-5 0.01 4.01 * 10-5 4.01 * 10-5
m N J m/s J J

0.016 ± 0.049 ± 7.84 * 10-4 0 m/s 0.09 ± 0J 8.1 * 10-4 8.1* 10-4 ±
0.001 0.001 ± 6.5 * 10-5 0.01 ± 9.04 * 9.04 * 10-5
m N J m/s 10-5 J

0.038 ± 0.049 ± 1.86 * 10-3 0 m/s 0.14 ± 0J 1.96 * 10-3 1.96 * 10-3
0.001 0.001 ± 8.7 * 10-5 0.01 ± 1.41 * ± 1.41 *
m N J m/s 10-4 J 10-4

0.070 ± 0.049 ± 3.43 * 10-3 0 m/s 0.18 ± 0J 3.24 * 10-3 3.24 * 10-3
0.001 0.001 ± 1.19 * 10- 0.01 ± 1.82 * ± 1.82 *
m N 4 J m/s 10-4 J 10-4 J

0.111 ± 0.049 ± 5.44 * 10-3 0 m/s 0.23 ± 0J 5.29 * 10-3 5.29 * 10-3
0.001 0.001 ± 1.6 * 10-4 0.02 ± 4.63 * ± 4.63 *
m N J m/s 10-4 J 10-4 J

0.163 ± 0.049 ± 7.99 * 10-3 0 m/s 0.28 ± 0J 7.84 * 10-3 7.84 * 10-3
0.001 0.001 ± 2.12 * 10- 0.02 ± 5.64 * ± 5.64 *
m N 4 J m/s 10-4 J 10-4 J

0.223 ± 0.049 ± 1.09 * 10-2 0 m/s 0.328 ± 0J 1.08 * 10-2 1.08 * 10-2
0.001 0.001 ± 2.72 * 10- 0.021 ± 6.94 * 10 ± 6.94 * 10
m N 4J m/s -4 J -4 J

0.294 ± 0.049 ± 1.44 * 10-2 0 m/s 0.378 ± 0J 1.43 * 10-2 1.43 * 10-2
0.001 0.001 ± 3.43 * 10- 0.024 ± 9.14 * ± 9.14 *
m N 4 J m/s 10-4 J 10-4 J

0.374 ± 0.049 ± 1.83 * 10-2 0 m/s 0.425 ± 0J 1.81 * 10-2 1.81 * 10-2
0.001 0.001 ± 4.23 *10-4 0.026 ± 1.11 * ± 1.11 *
m N J m/s 10-3 J 10-3 J

0.464 ± 0.049 ± 2.27 * 10-2 0 m/s 0.473 ± 0J 2.23 * 10-2 2.23 * 10-2
0.001 0.001 ± 5.13 * 10- 0.029 ± 1.38 * ± 1.38 *
m N 4 J m/s 10-3 J 10-3 J

0.563 ± 0.049 ± 2.76 * 10-2 0 m/s 0.52 ± 0J 2.70 * 10-2 2.70 * 10-2
0.001 0.001 ± 6.12 * 10- 0.03 ± 1.57 * ± 1.57 *
m N 4J m/s 10-3 J 10-3 J

0.672 ± 0.049 ± 3.29 * 10-2 0 m/s 0.568 ± 0J 3.23 * 10-2 3.23 * 10-2
0.001 0.001 ± 7.21 * 10- 0.033 ± 1.89 * ± 1.89 *
m N 4J m/s 10-3 J 10-3 J
pág. 14

Se llenó la tabla 7 con los datos brindados y hallados en la tabla 4. La tensión es


constante para cada intervalo de tiempo cuya medida es 0.049 ± 0.001 N y S0 = 0 m
(la posición inicial para cada ∆S).

Para hallar el trabajo efectuado por la tensión T (en el primer desplazamiento ∆S1 =
0.004 ± 0.001 m por ejemplo) usamos la ecuación (7) :
𝑇
𝑊∆𝑠1 = 0.049 ∗ 0.004 = 1.96 ∗ 10−4 𝐽

La incertidumbre viene a ser dada por:

𝑇
0.001 0.001
∆𝑊∆𝑠1 = 1.96 ∗ 10−4 ∗ ( + ) = 5.3 ∗ 10−5 𝐽
0.004 0.049
𝑇 𝑇
Por lo tanto 𝑊∆𝑠1 ± ∆𝑊∆𝑠1 = 1.96 ∗ 10−4 ± 5.3 ∗ 10−5 𝐽

Este procedimiento se repetirá para encontrar los demás trabajos correspondientes a


sus respectivos desplazamientos.

En la guía de este laboratorio se nos da el dato de la velocidad inicial, la cual es 0 m/s


ya que parte del reposo. Por lo que la energía cinética inicial es 0 J para cada
desplazamiento.

𝑘𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0 𝐽

Ahora para hallar la energía cinética inicial (para el primer tramo, por ejemplo)
usaremos la relación (12) :

1
𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 0,004𝑚 = ∗ 0.2 ∗ 0.042 = 1.6 ∗ 10−4 𝐽
2
Para su respectiva incertidumbre ∆𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 0,004𝑚

∆𝑉 ∆𝑚 0.01 0.1
∆𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 0,004𝑚 = 𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 0,004𝑚 ∗ ( + ) = 1.6 ∗ 10−4 ∗ ( + )
𝑣 𝑚 0.04 200
= 4.01 ∗ 10−5 𝐽

Para la variación de la energía cinética se usará la ecuación (11) :

∆𝑘 = 1.6 ∗ 10−4 − 0 = 1.6 ∗ 10−4 𝐽

Acompañado de su respectiva incertidumbre.

Este procedimiento se repetirá para encontrar las demás energías cinéticas tanto
finales así como su respectiva variación correspondientes a sus respectivos
desplazamientos.

3) Comparación de la variación de energía cinética en un determinado tramo


respecto al trabajo realizado por la tensión correspondiente al mismo tramo.
pág. 15

Al observar los resultados notamos que existe una pequeña diferencia en ambas
magnitudes, esto puede deberse, en el aspecto matemático, al uso de las cifras
significativas; las cuales hacen que el resultado al aplicarse las reglas respectivas se
aleje un poco del resultado esperado.

4) ¿Se verifica el teorema del trabajo y la variación de la energía cinética?


A pesar de existir una ligera diferencia en los resultados hallados, podemos afirmar
en cierta medida que sí se cumple este teorema dado que el trabajo no se ve afectado
por ninguna fuerza de rozamiento que pudiese presentarse en las superficies de
contacto.

5) Se puede comprobar que la tensión será aproximadamente igual el valor que se


nos da como dato mediante la segunda ley de Newton. Usaremos la aceleración del
sistema que se dedujo anteriormente 0.24 m/s2
𝑇 = 𝑚 ∗ 𝑎 = 0.2 ∗ 0.24 = 0.048

Es una tensión que presenta cierta diferencia comparado al dato de la guía debido
al uso de las C.S que se aplicaron al momento de hallar las aceleraciones así como
el ajuste de curvas empleado

Figura 7: “D.C.L. de la masita m1 en movimiento”

Sea:
T = cte = 0.049 N
m1 = 200 g
m2 = 5 g
pág. 16

• RESPECTO A LA MASITA SUSPENDIDA m2 (5 G )

De la tabla 4 tenemos los datos del instante de tiempo y la velocidad instantánea, lo

cuál nos permite hacer una nueva tabla "𝑡𝑖 𝑣𝑠 𝑣𝑖 " .

Tabla 8 : “ 𝑡𝑖 𝑣𝑠 𝑣𝑖 para la masita suspendida m2”

𝒕𝒊 (s) 𝒗𝒊 (m)
0,20 0,040
0,40 0,090
0,60 0,140
0,80 0,180
1,00 0,230
1,20 0,280
1,40 0,328
1,60 0,378
1,80 0,425
2,00 0,473
2,20 0,520
2,40 0,568

La incertidumbre de la aceleración “𝑎" será “ ∆𝑎 = 𝑎 ∗ (1 − 𝑓𝑟 2 ), donde 𝑓𝑟 2 es el factor

de correlación al cuadrado, entre “Ti” y “Vi” de los datos obtenidos en la tabla 8, tal

que 𝑓𝑟 2 = 0.9999 (según el ajuste en Excel).

Sabemos también luego de aplicar el ajuste por mínimos cuadrados en la figura 6 que
𝑚
la aceleración constante es: 𝑎 = 0.24 𝑠2

Por lo tanto, reemplazando los datos tenemos:

∆𝑎 = (0.24) ∗ (1 − 0.9999) = 0,000024

∆𝑎 = 2.4 ∗ 10−5 𝑚/𝑠 2

➢ ANÁLISIS DE LOS DATOS II

De la tabla 7 tenemos los datos de desplazamiento, velocidad inicial y final, y de

tensión, lo cuál usaremos para llenar la tabla 9, el cálculo a realizar es sobre 𝑚2 . 𝑔.

Tabla 9 : “Velocidades instantáneas según el desplazamiento”


pág. 17

∆𝒙 (m) 𝑻 (N) 𝒎𝟐 . 𝒈 (N) 𝒗𝒊 (m/s) 𝒗𝒇 (m/s)


0,004 0,049 - 0,000 0,040
0,016 0,049 0,0503 0,000 0,090
0,038 0,049 0,0501 0,000 0,140
0,070 0,049 0,0501 0,000 0,180
0,111 0,049 0,0503 0,000 0,230
0,163 0,049 0,0502 0,000 0,280
0,223 0,049 0,0502 0,000 0,328
0,294 0,049 0,0502 0,000 0,378
0,374 0,049 0,0502 0,000 0,425
0,464 0,049 0,0502 0,000 0,473
0,563 0,049 0,0502 0,000 0,520
0,672 0,049 - 0,000 0,568
0,790 0,049 - 0,000 -

Para calcular el valor de "𝑚2 . 𝑔” usamos la relación (6) , siendo la masa 𝑚2 =

0,0050 𝑘𝑔, la tensión 𝑇 = 0,049 𝑁 y la aceleración dato variable de la tabla 4

- En ∆𝒙 = 0,016 m

𝑚2 . 𝑔 = 0,049 + 0,0050 . 0,25 = 0,05025 𝑁

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑚2 . 𝑔 = 0,0503 𝑁

- En ∆𝒙 = 0,038 m

𝑚2 . 𝑔 = 0,049 + 0,0050 . 0,225 = 0,050125 𝑁

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑚2 . 𝑔 = 0,0501 𝑁

Repetir el proceso hasta ∆𝒙 = 0,563 𝑚 y llenar la tabla 9


pág. 18

➢ ANÁLISIS DE LOS DATOS III

1.)

Tabla Nº10 : “Trabajo y variación de energía cinética según el desplazamiento”

∆𝑥 (𝑚) 𝑊𝑇 (𝐽) 𝑊𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝐽) 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 (𝐽) 𝑘𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐽) 𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝐽) ∆𝐾 (𝐽)
0,016 -0,000784 0,000805 0,0000200 0 0,0000203 0,0000203
0,038 -0,00186 0,00190 0,0000428 0 0,0000490 0,0000490
0,07 -0,00343 0,00351 0,0000788 0 0,0000810 0,0000810
0,111 -0,00544 0,00558 0,000139 0 0,000132 0,000132
0,163 -0,00799 0,00818 0,000200 0 0,000196 0,000196
0,223 -0,0109 0,0112 0,000273 0 0,000269 0,000269
0,294 -0,0144 0,0148 0,000357 0 0,000357 0,000357
0,374 -0,0183 0,0188 0,000445 0 0,000452 0,000452
0,464 -0,0227 0,0233 0,000557 0 0,000559 0,000559
0,563 -0,0276 0,0283 0,000670 0 0,000676 0,000676

1.1.) El trabajo realizado por la tensión (𝑊𝑇 ) ya que la tensión es constante (0,049 N)

solo dependerá del desplazamiento ∆𝒙 , su signo es negativo ya que se opone al

movimiento.

De la relación (9)

- En ∆𝒙 = 0,016 m

𝑊𝑇 = −𝑇 . ∆𝒙 = −0,049 ∗ 0,016 = −0,000784 𝐽

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑊𝑇 = −0,000784 𝐽

- En ∆𝒙 = 0,038 m

𝑊𝑇 = −𝑇 . ∆𝒙 = −0,049 ∗ 0,016 = −0,001862 𝐽

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑊𝑇 = −0,00186 𝐽

Repetir el proceso hasta ∆𝒙 = 0,563 𝑚 y llenar la tabla 10


pág. 19

1.2.) Para el trabajo realizado por el peso 𝒎𝟐 (𝑊𝑃𝐸𝑆𝑂 ) utilizaremos los datos "𝒎𝟐 . 𝒈"

de la tabla 9 y el desplazamiento en cada tramo.

De la relación (9)

- En ∆𝒙 = 0,016 m

𝑊𝑃𝐸𝑆𝑂 = 𝐹𝑃𝐸𝑆𝑂 . ∆𝒙 = 0,0503 . 0,016 = 0,0008048 𝐽

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑊𝑃𝐸𝑆𝑂 = 0,000805 𝐽

- En ∆𝒙 = 0,038 m

𝑊𝑃𝐸𝑆𝑂 = 𝐹𝑃𝐸𝑆𝑂 . ∆𝒙 = 0,0501 . 0,038 = 0,0019038 𝐽

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑊𝑃𝐸𝑆𝑂 = 0,00190 𝐽

Repetir el proceso hasta ∆𝒙 = 0,563 𝑚 y llenar la tabla 10.

1.3.) Para el trabajo neto (𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ) utilizaremos los datos aceleración "𝒂" de la tabla 4,

la masa constante "𝑚2 = 0,0050 𝑘𝑔" y el desplazamiento en cada tramo.

De la relación (9)

En ∆𝒙 = 0,016 m

𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0,0050 . 0,25 . 0.016 = 0,00002000 𝐽

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0,0000200 𝐽

Hallando su incertidumbre ∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂

∆𝑚 ∆𝑎 ∆(∆𝑥)
∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ∗ ( + + )
𝑚 𝑎 ∆𝑥

0.0001 0.000024 0.001


∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0.00002000 ∗ ( + + )
0.005 0.25 0.016

∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0,00000165192 𝐽 = 0.0000017 𝐽


pág. 20

⟹ 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ± ∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = (0,0000200 ± 0,0000017) 𝐽

- En ∆𝒙 = 0,038 m

𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0,0050 . 0,225 . 0.038 = 0,00004275 𝐽

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0,0000428 𝐽

Hallando su incertidumbre ∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂

∆𝑚 ∆𝑎 ∆(∆𝑥)
∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ∗ ( + + )
𝑚 𝑎 ∆𝑥

0.0001 0.000024 0.001


∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0.0000428 ∗ ( + + )
0.005 0.225 0.038

∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 0.00000198688 𝐽 = 0.0000020 𝐽

⟹ 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ± ∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = (0,0000428 ± 0.0000020) 𝐽

Repetir el proceso hasta ∆𝒙 = 0,563 𝑚 y llenar la tabla 10.

2.)

2.1.) La energía cinética inicial (𝑘𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) en todos los casos será cero ya que empieza

su movimiento desde el reposo (𝑘𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0). Llenar la tabla 10.

2.2.) Para hallar la energía cinética final (𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ) utilizaremos el valor de la masa

constante "𝑚2 = 0,0050 𝑘𝑔" y la velocidad en ese instante final de la tabla 10.

De la relación (12)

- En ∆𝒙 = 0,016 m

1
𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = . 0,0050 . (0.090)2 = 0,00002025 𝐽
2

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0,0000203 𝐽

Hallando su incertidumbre ∆𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

∆𝑚 ∆𝑣𝑓
∆𝑘𝑓 = 𝑘𝑓 ∗ ( +2∗ )
𝑚 𝑣𝑓
pág. 21

0.0001 0.01
∆𝑘𝑓 = 0.00002025 ∗ ( +2∗ )
0.005 0.090

∆𝑘𝑓 = 0.000004905 𝐽

⟹ 𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ± ∆𝑘𝑓 = (0.0000203 ± 0.0000049) 𝐽

- En ∆𝒙 = 0,038 m

1
𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = . 0,0050 . (0.14)2 = 0,00004900 𝐽
2

Por cuestiones comparativas consideraremos 3 cifras significativas en el resultado:

𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0,0000490 𝐽

Hallando su incertidumbre ∆𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

∆𝑚 ∆𝑣𝑓
∆𝑘𝑓 = 𝑘𝑓 ∗ ( +2∗ )
𝑚 𝑣𝑓

0.0001 0.01
∆𝑘𝑓 = 0.0000490 ∗ ( +2∗ )
0.005 0.14

∆𝑘𝑓 = 0.00000798 𝐽 = 0.0000080 𝐽

⟹ 𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ± ∆𝑘𝑓 = (0,0000490 ± 0.0000080) 𝐽

Repetir el proceso hasta ∆𝒙 = 0,563 𝑚 y llenar la tabla 10 .

2.3.) Para hallar la variación de energía cinética (∆𝐾) restamos la energía cinética final

con la energía cinética inicial, pero ya que la energía cinética inicial siempre será 0

por iniciar en el reposo, el valor de la variación de energía cinética será equivalente a

la energía cinética final (∆𝐾 = 𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ). Llenar la tabla 10 .

3.) Para poder hacer una correcta comparación entre la variación de la energía

cinética con el trabajo neto de los datos de la tabla 10 tenemos que considerar sus

incertidumbres.

Comparando:

- En ∆𝒙 = 0,016 m

𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ± ∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = (0,0000200 ± 0,0000017) 𝐽


pág. 22

El intervalo posible para 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 es < 0,0000183 ; 0,0000217 >

∆𝐾 ± ∆(∆𝐾) = (0.0000203 ± 0.0000049) 𝐽

El intervalo posible para ∆𝐾 es < 0,0000154 ; 0,0000252 >

- En ∆𝒙 = 0,038 m

𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ± ∆𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = (0,0000428 ± 0.0000020) 𝐽

El intervalo posible para 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 (J) es < 0,0000408 ; 0,0000448 >

∆𝐾 ± ∆(∆𝐾) = (0,0000490 ± 0.0000080) 𝐽

El intervalo posible para ∆𝐾 (J) es < 0,0000410 ; 0,0000570 >

- Repetir el proceso hasta ∆𝒙 = 0,563 𝑚

Al comparar 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 con ∆𝐾 podemos notar que coinciden aproximadamente en el

mismo intervalo de su valor posible.

4.) Comprobamos la veracidad del teorema del trabajo y la variación de energía del

resultado anterior, el teorema dice que el trabajo neto (𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 ) y la variación de

energía cinética (∆𝐾) son iguales, y según el calculo hecho coinciden

aproximadamente en su valor posible, por lo tanto ambos valores se aproximan a ser

iguales, lo cual confirma dicho teorema.

5.) Análisis teórico:


pág. 23

5.1.) D.C.L.:

Figura 8: “D.C.L. de la masita m2 en movimiento”

Sea:

m2: masita de 5g

T: tensión de la cuerda ideal

g: aceleración de la gravedad

a: aceleración de la masita de 5g

5.2.) Ecuaciones de movimiento:

Para plantear las ecuaciones de movimiento necesitamos hallar la aceleración teórica.

Considerando los valores de las masas (propuestos para el experimento) m1=0.200

kg, m2=0.0050 kg y la gravedad=9.81 m/s2

Sabemos que la tensión “T” será equivalente a la masa “m1” por la aceleración “a”

(T=m1*a), esto debido a que la tensión de la cuerda será igual por ambos extremos

de las masas ya que es una cuerda ideal, además sobre la masa m1 la única fuerza

que actúa es la tensión.

1º De la relación (12)

1
∆𝑥 ∗ 𝑚2 ∗ 𝑎 = ∗ 𝑚2 ∗ 𝑣𝑓 2 − 0
2
1
∆𝑥 ∗ 𝑎 = ∗𝑣 2
2 𝑓
pág. 24

𝑣𝑓 −𝑣𝑜 𝑣𝑓
Pero 𝑎 = , y ya que 𝑣𝑜 = 0 entonces 𝑎 = reemplazando en el anterior
∆𝑡 ∆𝑡

resultado.

𝑣𝑓 1
∆𝑥 ∗ = ∗ 𝑣𝑓 2
∆𝑡 2
𝑣𝑓
∆𝑥 = ∗ ∆𝑡
2

2º De la relación (9)

∆𝑥 ∗ 𝑚2 ∗ 𝑎 = 𝑚2 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑥 − 𝑇 ∗ ∆𝑥

𝑚2 ∗ 𝑎 = 𝑚2 ∗ 𝑔 − 𝑇

Pero 𝑇 = 𝑚1 ∗ 𝑎

𝑚2 ∗ 𝑎 = 𝑚2 ∗ 𝑔 − 𝑚1 ∗ 𝑎

𝑚2 ∗ 𝑔
𝑎=
𝑚1 + 𝑚2

Reemplazando los datos planteados del experimento:

0.0050 ∗ 9.81
𝑎=
0.0050 + 0.200

𝑎 = 0.23926 ≈ 0.24 𝑚/𝑠 2

Reemplazando en 𝑇 = 𝑚1 ∗ 𝑎

𝑇 ≈ 0.200 ∗ 0.24

𝑇 ≈ 0.048 𝑁
pág. 25

VII. OBSERVACIONES:

• Experimento 1: Caso para una fuerza constante F= 0.049 N.

Para darle una explicación física a esa pequeña diferencia en las magnitudes de

trabajo y energía cinéticas, sea necesario aclarar la presencia del rozamiento del aire

debido a que no sabemos en que ambiente se está llevando acabo el experimento.

• Experimento 2: Caso para una masa constante m=0.100 kg.

La tensión teórica 0.048 N se aproxima a la tensión experimental 0.049 N, si

consideramos la incertidumbre (0.001 N) de la tensión experimental la tensión

teórica coincide en el intervalo, por lo que se reafirma la validez del teorema trabajo-

energía cinética.

VIII. CONCLUSIONES:

• Se pudo comprobar el teorema que relaciona el trabajo que realiza un

cuerpo con su respectiva variación de energía cinética mediante el análisis

de los resultados obtenidos a través de ciertos pasos. Si bien es cierto la

presencia de una ligera diferencia en ambas magnitudes, el intervalo de la

incertidumbre hace coincidir dichos valores, por lo tanto es preciso afirmar

dicho teorema por su gran aproximación.

IX. BIBLIOGRAFÍA

• Tipler, P & Mosca, G. (2010). Física para la Ciencia y la Tecnología.

Editorial Revert.

• Sears, F; Zemansky, M; Young, H & Freedman, R. (2018). Física

Universitaria con Física Moderna 1. Editorial Pearson.

También podría gustarte