Está en la página 1de 2

AUTORÍA

(artículo 23 C.P.)
Autor es aquel a quien se puede imputar como propio la perpetración de un delito, es decir, aquel que hace suyo el evento criminal. Desde el
prisma de un concepto unitario de autor cualquier intervención en el hecho punible contribuye causalmente al resultado.

Teorías diferenciadoras

1. Teorías Subjetivas 3. Teoría del Dominio del Hecho 2. Teorías Restrictivas

Toman como punto de partida la no distinción entre autores Si la teoría objetivo formal fundaba la distinción Parten de la diferenciación entre autores y participes. Una de
y participes, pero asumiendo que la ley si les da un distinto entre autores y participes en la realización personal ellas es la teoría objetivo formal, según la cual será autor quien
tratamiento, consideran que la diferenciación se da en el de la acción típica, la teoría ahora examinada realice la conducta prevista en el tipo penal, y participe quien no
plano subjetivo.75 De este modo, será autor quien actué establece esa diferencia en un criterio material: el realizando dicha conducta, contribuye a su realización. El
con animo de autor (animus auctoris), y será participe quien dominio del hecho. Domina el hecho quien decide el problema de esta teoría es que no da cabida a la autoría mediata
obre con animo de participe (animus socii). Esta teoría es como y cuando de la ejecución del hecho, quien (pues el hombre de atrás no realiza directamente la conducta
muy criticada, pues hace depender el grado de controla sus aspectos esenciales, es la figura central prevista en el tipo). La teoría del dominio del hecho,
responsabilidad penal de la exclusiva voluntad del agente. o señor del hecho punible. predominante en la actualidad, resuelve este problema.

AUTORÍA AUTORÍA
DIRECTA MEDIATA COAUTORÍA

El autor directo domina la acción ―tiene un control sobre El autor mediato (hombre de atrás) realiza el hecho El legislador se refiere a los coautores como los que cometen
el acontecer criminal―, pues realiza personalmente la punible por medio de otro (art. 23 CP) que le sirve conjuntamente el hecho punible (art. 23 CP). Se trata, pues, de
conducta prevista en el tipo penal. El legislador (art. 23 CP) de instrumento. Hay dominio de la voluntad, pues el un supuesto de realización conjunta. Requiere un acuerdo previo
se refiere a el como aquel que realiza por sí el hecho instrumento “actúa sin libertad o sin conocimiento, y división de funciones. El aporte de cada coautor debe ser
punible. La jurisprudencia suele señalar que es autor quien esto es, victima de un engaño (error), bajo coacción esencial. Por el principio de imputación recíproca, lo que haga
realiza de propia mano todos los elementos objetivos y por el empleo de violencia (miedo insuperable)o un coautor se imputa a los demás; esto es así, porque cada
subjetivos que configuran el tipo. padeciendo una situación de inculpabilidad”. contribución forma parte del plan criminal global.

EJEMPLO: Quien aprovechando la ausencia de la madre, EJEMPLO: El médico que prepara una inyección EJEMPLO: Una banda criminal integrado por 6 delincuentes
viola a un menor de edad. mortal y hace que la enfermera, quien desconoce el decide robar un banco y como consecuencia de ello se mata al
verdadero contenido, la aplique a la victima. vigilante, los 6 delincuentes responde como coautores del delito.
PARTICIPACIÓN
(Artículos 24 y 25 CP)
La participación alude a la intervención dolosa en un hecho punible ajeno.. La participación es dolosa, por cuanto nuestro legislador lo ha establecido así. Por tanto, en nuestro sistema
jurídico la participación culposa no es penalmente relevante (aun cuando desde el punto de vista teórico sea admisible). Se dice que la participación es una intervención en un hecho
punible ajeno, por cuanto el delito “pertenece” o es obra del autor. Así, el participe (instigador o cómplice) de un homicidio no mata, sino que instiga o colabora para que otro (el autor)
mate.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN
PRINCIPIOS
La responsabilidad penal del participe esta Ejemplo: Quien
supeditada al hecho principal o conducta del determina a un menor INSTIGACIÓN COMPLICIDAD
autor (lo accesorio sigue la suerte de lo de edad a cometer un
Principio de principal. Se habla de una accesoriedad delito responde
Accesoriedad limitada, con lo que se quiere decir que el penalmente a titulo de La instigación o inducción es una forma de La complicidad, también llamada cooperación, es un acto de
Ilimitada participe responderá en tanto el autor haya instigador, aun cuando participación que consiste en determinar colaboración en un hecho punible ajeno (art. 25 CP). La
realizado una conducta antijurídica el menor no sea dolosamente a otro a cometer un delito contribución a la perpetración del hecho punible puede
(prohibida), sin que se requiera responsable (art. 24 CP). En este sentido, determinar es realizarse antes o durante la ejecución.
necesariamente que también sea culpable. penalmente. hacer nacer en otro una voluntad criminal
que no tenía previamente. La instigación,
como influencia psíquica de determinación
En cuanto a la unidad del título de imputación Ejemplo: La a la comisión de un hecho delictivo, debe Complicidad Primaria Complicidad Secundaria
Unidad del dirigirse a una persona determinada, y estar o o
se tiene que autores y participes responden por secretaria de un
título de relacionada con un delito en concreto. La Necesaria No Necesaria
la misma calificación jurídica o titulo de Funcionario publico
Imputación influencia psíquica puede realizarse a través
imputación. En los delitos especiales el podrá ser sancionada
y Participación de consejos, promesas, apuestas,
extraneus no puede ser autor del delito por no penalmente como
en Delitos provocaciones, precio, recompensas, etc. El legislador lo concibe como un Supone un aporte no
reunir la condicion o cualidad especial exigida cómplice del delito
Especiales aporte “sin el cual [el hecho esencial o poco
por el tipo penal para ser sujeto activo. de peculado.
punible] no se hubiere relevante en el hecho
perpetrado”. La complicidad punible de otro. Puede
Al instigador se exige un doble dolo:
primaria se reprime con el marco ser prestado en
Según el articulo 26 CP, las circunstancias y
penal previsto para el autor (la cualquier momento
cualidades que afecten la responsabilidad de
pena concreta, es decir, la antes de la
algunos de los autores y participes no Ejemplo: Si uno de los
Debe obrar con Debe buscar que impuesta efectivamente por el consumación. Al
Incomunicabilidad modifican las de los otros autores o participes coautores del delito
la finalidad de el instigado Juez penal, puede diferir entre cómplice secundario se
de las del mismo hecho punible. Se trata de es reincidente, dicha
crear la decisión realice el autores, coautores y partícipes, le disminuirá
Circunstancias circunstancias o cualidades personales que, circunstancia no
criminal en otra comportamiento pues es resultado de la prudencialmente la
Personales por tanto no son comunicables, es decir, no agravara la pena de
persona. punible. determinación judicial de la pena.
alteran o modifican la responsabilidad de los los demás.
pena, vid. art. 46 CP).
demás autores o participes en quienes no
concurren dichas cualidades o circunstancias.

También podría gustarte