Está en la página 1de 48

Capítulo 2: Calidad del

agua de riego
Profesora: Consuelo Romero, Ph.D.
Departamento de Suelos
Facultad de Agronomía
2020-2
Ciclo online
Prácticas agronómicas para enfrentar a la
salinidad del suelo y aguas:

u I. Selección de cultivos
u No todas las plantas responden de
igual manera a la salinidad.
u Algunas mostrarán un alto
rendimiento a un valor de
salinidad alto, mientras que otros
cultivos no lo harán.
u Si un campo tiene alta
concentración de sales y no se
puede controlar esta acumulación,
es preferible cambiar de cultivo.
u En esta tabla:
u Se relaciona producción
y salinidad de diversos
cultivos.
u Se dan valores para
tolerancia a salinidad;
u Estos datos indican que el
crecimiento de la planta
declina linearmente
mientras la salinidad
aumenta sobre un
‘limite’ a partir del cual
la tasa de crecimiento
empieza a decaer.
u A %s de produccion
menores al 50% del
potencial, los
rendimientos son
comercialmente
inaceptables.
u Todos los valores numéricos para tolerancia dados en las tablas anteriores fueron
adaptados de datos de Maas y Hoffman (1977) y Maas (1984);
u Estos datos indican que el crecimiento de la planta declina linearmente mientras
la salinidad aumenta sobre un ‘límite’ a partir del cual la tasa de crecimiento
empieza a decaer.
u La siguiente ecuación (Maas y Hoffman, 1977) expresa la linea recta del efecto de
salinidad sobre el rendimiento y fue usada para preparar estas tablas:

Y = 100 – b (ECe – a)

Donde:
Y = producción relativa de cultivo (%)
ECe = salinidad del extracto de saturación de suelo en dS/m
a = valor límite de salinidad
b = pérdida de producción por el incremento de una unidad en salinidad
Maas, E.V.
1984. Salt
tolerance of
plants. In: The
Handbook of
Plant Science in
Agriculture.
B.R. Christie
(ed). CRC Press,
Boca Raton.
Florida
Salinidad del suelo vs.
producción de cultivos
(Maas & Hofman, 1976)

u P = 100 – b (CEe – a)

u Donde:
u P = producción del cultivo en %
u CEe = Conductividad Eléctrica del
extracto de saturación (dS/m)
u a = umbral de salinidad (dS/m) en el
cual el cultivo no experimenta
disminución en el rendimiento
u b = disminución del rendimiento (%)
por incremento de una unidad de la Producción relativa de un cultivo (o potencial productivo) en función de la salinidad
salinidad del suelo promedio de una zona de raíces (ECe, dS/m) agrupada de acuerdo con la tolerancia
relativa o sensibilidad a la salinidad. Fuente: adaptado de Maas & Grattan 1999;
Grieve et al. 2012)
https://escholarship.org/content/qt98b206qf/qt98b206qf.pdf?t=prnjuk
Resistencia de los Valores de ‘a’

cultivos a la salinidad

u Una buena medida de la resistencia


a la salinidad por las plantas es el
parámetro ”a” denominado :

u “umbral de la salinidad”

u Si un cultivo progresa por debajo


del umbral de salinidad (CEe = a),
su crecimiento y rendimiento no es
afectado.

Producción relativa de un cultivo (o potencial productivo) en función de la salinidad promedio de una


zona de raíces (Ece, dS/m) agrupada de acuerdo con la tolerancia relativa o sensibilidad a la
salinidad. Fuente: adaptado de Maas & Grattan 1999; Grieve et al. 2012)
https://escholarship.org/content/qt98b206qf/qt98b206qf.pdf?t=prnjuk
Ejemplo: relaciones salinidad - producción en maíz
amarillo (Maas y Hofman, 1976)

u P = 100 – b(CEe – a)…….en maíz u Preguntas:

u a = CEe igual o menor a 1.7 dS/m u Determinar la variación del


para un rendimiento (P) del 100% rendimiento para:

u b = 11.9 (el rendimiento disminuye u 1. CEe = 1.5 dS/m


11.9% por cada incremento de una
u 2. CEe = 4.6 dS/m
unidad de salinidad)
u 3. CEe = 6.2 dS/m
u P = 100 – 11.9 (CEe – 1.7)
Respuestas:….

u Si:
u CEe = 1.5 dS/m

u Entonces: P = 100%,
u Pero si :

u CEe = 4.6 dS/m…… P =……?


u y
u CEe = 6.2 dS/m….. P = ….?
Respuestas:….

u Si:
u CEe = 1.5 dS/m

u Entonces: P = 100%,
u Pero si :

u CEe = 4.6 dS/m…… P = 65.4%


u y
u CEe = 6.2 dS/m….. P = 46.4%
Práctica agronómica
para enfrentar a la
salinidad del suelo y
aguas:

u II. Control de la salinidad del


suelo por lixiviación
u Los suelos irrigados de las zonas
áridas con manejados lixiviando el
exceso de sales fuera de la zona
de raíces.
Control del problema
de la salinidad

u En suelos irrigados con aguas de


mala calidad o de calidad
marginal, el exceso de sales
que ingresa al suelo debe ser
LIXIVIADO aplicando una
LAMINA MAYOR que desplace
las sales que ingresan fuera de
la zona de raíces.
Método de control de salinidad: Cómo determinar el
requerimiento de lixiviacion (o fracción de lavado
FL)?

u Fracción de lavado (FL):


u Es la porción extra de agua aplicada en el riego por superficie que permite
mantener un nivel de salinidad en el suelo que no afecte económicamente la
producción de cultivo en el tiempo.

Prof. de agua lixiviada debajo del la zona de raíces (mm)


Fracción de lavado =
Prof. de lámina de agua (mm)
Determinación del requerimiento de lixiviación
(o fracción de lavado)

u Para estimaciones buenas para un u Según Rhoades, 1976


cultivo en particular se deben
conocer los siguientes valores y
ecuación:
CEa
FL =
u 1. La concentración salina del agua 5CEe - CEa
de riego (CEa)
u Y
FL = requerimiento mínimo de lixiviación
u 2. El umbral de resistencia del (o fracción de lixiviación)
cultivo a la salinidad del suelo para mantener el nivel de salinidad del
(CEe) (ver tablas),,,valor “a” suelo dentro del umbral de resistencia
del cultivo.
Determinación de la lámina de riego (LA)

u La lámina de riego (LA) que debe


aplicarse para satisfacer la ETc (mm)
demanda evaporativa de los LA (mm) =
cultivos (ETc) y cumplir el 1 - FL
requerimiento de lixiviacion (FL) se
determina de acuerdo a la formula
que ya ustedes conocen:
Donde : (FL en fracción)
Problema:

Pregunta:
u En un suelo franco arenoso,
irrigado por surcos, se cultiva maíz
amarillo duro. Determinar la

LAMINA DE RIEGO (LA)


u El agua de riego presenta una
CEa = 1.2 dS/m para satisfacer la ETc del cultivo y la
u Y la ETc = 800 mm/campaña lixiviación de sales (FL)
para obtener

u Normalmente el agricultor riega RENDIMIENTOS DEL 100% y 90%


con una eficiencia de riego del 65%
Solución:

u 1.Determinación de la resistencia
del cultivo (ver Tablas de Maas y
Hoffman, 1977)

u La CEe para un rendimiento de


100% en maíz es:
u 1.7 dS/m (“a”)

u Y para un rendimiento del 90% es:


u 2.5 dS/m (“a”)
Solución:

u 1.Determinación de la resistencia u 2. Determinación de la fracción


del cultivo (ver Tablas de Mass y de lavado (FL)
Hoffman 1977)
CEa
FL =
5 CEe - CEa
u La CEe para un rendimiento de
100% en maíz es:
u El requerimiento de lixiviación
u 1.7 dS/m
para un rendimiento del 100% es:
1.2
FL100 = = 0.16
u Y para un rendimiento del 90% es: 5(1.7) – 1.2
u 2.5 dS/m
u Y para un rendimiento del 90% es:

1.2
FL90 = = 0.10
5(2.5) – 1.2
Solución:

u 3. Determinación de la lámina de u La lámina de riego (LA) para


riego: satisfacer la ETc del cultivo y la
lixiviación (FL) para un rendimiento
del 100% es:
ETc (mm)
LA (mm) =
1 - FL
u LA100 = 800/(1- 0.16) = 952.38 mm

u Y para un rendimiento del 90% es:

u LA90 = 800/(1- 0.10) = 888.88 mm


Discusión:
u El agricultor aplica una lámina /campaña de:
LA = ETc/eficiencia = 800/0.65 = 1,230 mm

para satisfacer la ETc del maíz (800 mm) y su crecimiento adecuado.


Desde que los 1,230 mm exceden los calculados 952 y 888 mm requeridos para cubrir tanto la ETc
como la lixiviación (ver slide previo), surge la pregunta si este exceso de agua realmente se pierde por
percolación profunda y si estas pérdidas pueden satisfacer el requisito de lixiviación de sales.

Las pérdidas de agua debidas a la percolación profunda en ambos casos, superan en gran medida la
fracción de lixiviación de 0,15 asumida en las tablas de tolerancia de cultivos como típica de la
agricultura de riego eficiente.

Si, en este ejemplo, las pérdidas se deben a la percolación profunda, no es necesaria una lixiviación
adicional para controlar la salinidad, ya que las fracciones de lixiviación requeridas de 0.10 o 0.16,
como se calcularon anteriormente, será satisfecha por la ineficiencia del riego durante la aplicación
de agua.
u El agricultor normalmente aplicaría los 1,230 mm de agua (considerando eficiencia
de riego)
u Pero estaría perdiendo agua en una magnitud de (1230 – 800) = 430 mm

u Normalmente esta agua (430 mm o 35% de agua perdida por ineficiencia) va a ser
perdida de la siguiente manera:
u Pérdidas por percolación profunda : 30-50%
u escorrentia superficial: 50 – 70%
u evaporación directa: 2 – 6 %

u Con tecnologia de riego, en cambio, las pérdidas por escurrimiento y evaporación


no serían significativas. La percolación se minimiza como FL.
III. Mezcla de aguas de diferente
concentración salina

u Es una técnica agronómica para superar los problemas


generados por el uso de aguas marginales,
u De esta manera, se enfrenta el problema de la
salinidad del suelo y de las aguas de riego;
u Esto sólo es posible si una fuente de agua de mejor
calidad es disponible.
u Las mezclas de agua no van a reducir la carga total de
sales, pero puede permitir el aumento de área
cultivable debido al incremento en volumen causado
por dilución.
La calidad del agua mezclada puede ser encontrada
usando la siguiente ecuación:

Donde:
CEm = Concentración final de la mezcla
CEa1 = Concentración del agua a1
CEa2 = Concentración del agua a2
Qa1 y Qa2 = Cantidad de las aguas a1 y a2
Qt = Cantidad total de agua

u La mezcla resultante debe ser evaluada de acuerdo a las normas establecidas


para calificar aguas para riego.
u Mezclar los suministros de agua para el control de la salinidad no es una
práctica común.
u La mayoría de los usuarios alternan entre los dos suministros.
u Dado que la carga total de sal aplicada seguirá siendo la misma, puede ser
aconsejable utilizar el suministro de mejor calidad en la primera parte de la
temporada de cultivo y la peor calidad se mezclan más tarde, cuando el
cultivo es menos sensible a la salinidad.
Problema:

u Se riega maíz con agua superficial u La ETc del cultivo es:


(a1) de CEa1 = 0.35 dS/m;
u 600 mm/campaña y
u Asimismo, se tiene agua de pozo
de calidad marginal (a2) de CEa2 =
3.9 dS/m u La CEe para un rendimiento del
100% es 1.7 dS/m
u Y para un rendimiento de 90% la
u Se desea regar una mayor área y
CEe es de 2.5 dS/m
por tanto se debe realizar la
mezcla de aguas, con la finalidad
de aumentar el volumen u (ver Tablas: Mass y Hoffman, 1977)
disponible.

Podrían estas dos aguas ser mezcladas con seguridad y así ampliar el área irrigada?
1. Evaluaciones previas a la mezcla de aguas

u 1. Determinación de las fracciónes de lavado: FL = CEa/(5CEe – CEa)

u Rendimiento del 100%:


u Agua superficial: FL1 = 0.35/[(5 x1.7) – 0.35] = 0.0429 = 4.29%
u Agua de pozo : FL2 = 3.90/[(5 x1.7) – 3.90] = 0.8447 = 84.78%

u Rendimiento del 90%:


u Agua superficial: FL1 = 0.35/[(5 x2.5) – 0.35] = 0.0288 = 2.88%
u Agua de pozo : FL2 = 3.90/[(5 x2.5) – 3.90] = 0.4535 = 45.35%
2. Determinación de la lámina/campaña

(LA = ETc/(1 – FL)

u Rendimiento del 100%: u Rendimiento del 90%:


u Agua superficial: u Agua superficial:
u LA1 = 600/(1 – 0.0429) = 629.89 mm u LA1 = 600/(1 – 0.0288) = 617.79 mm
u 6,269.9 m3/ha u 6,177.9 m3/ha

u Agua subterránea: u Agua subterránea:


u LA2 = 600/(1 – 0.8478) = 3,863.49 mm u LA2 = 600/(1 – 0.4535) = 1,097.89 mm
u 38,634.9 m3/ha u 10,978.9 m3/ha
Análisis:
u Si el agricultor decide por un rendimiento del 100% de maíz, deberá regar aplicando:
6,268 m3/ha con a1 (CEa1 = 0.35 dS/m) o aplicar
38,634 m3/ha con agua a2 (CEa2 = 3.9 dS/m);

u Si el agricultor decide por un rendimiento del 90%, deberá regar aplicando:

u 6,177 m3/ha con a1 (CEa1 = 0.35 dS/m) o aplicar


10,978 m3/ha con a2 (CEa2 = 3.9 dS/m)

u En este ultimo caso, la FL2 = 45.35% (agua de pozo, rend. 90%) indicaría que para
obtener similares rendimientos, la lámina de riego requerida debe ser
mayor (10,978 m3/ha) y representaría un incremento del
77.7% con respecto a la lámina requerida con agua superficial
CEa1 (6,177 m3/ha)!
3. Si el agricultor decide mezclar aguas:

u Según Maas y Hoffman (1976):


u Con la finalidad u Para una FL = 15%, la relación:
de irrigar una
mayor área, CEe/CEa = 1.5 por lo tanto,
el agricultor
deberá aceptar
u La CE máxima del agua de mezcla (CEm) será:
la probable
disminución
del u Para un rendimiento de maíz del 100%:
rendimiento unitario
y deberá escoger CEm1 = CEe100%/1.5 = 1.7/1.5 = 1.13 dS/m
la alternativa
que le genere
mayor beneficio u Para un rendimiento de maíz del 90%:
económico.
CEm2 = CEe90%/1.5 = 2.5/1.5 = 1.66 dS/m
4. Cálculo de la fraccion de lavado (FL) del agua de
mezcla:

u 1. Para un rendimiento del 100% u Para un rendimiento del 90%

CEm = 1.13 dS/m CEm = 1.66 dS/m

u Recordando fórmula de FL en
función de salinidades

FL1 = 1.13/[(5 x1.7)-1.13]


u FL2 = 1.66/ [(5 x 2.5) – 1.66]
FL1 = 0.1533 (15.33%)
FL2 = 0.1531 (15.31%)
5. Cálculo de la lámina de riego (LA)

u 1. Para un rendimiento del 100% u 2. Para un rendimiento del 90%

CEm = 1.13 dS/m CEm = 1.66 dS/m

LA1 = 600/(1-0.1533) LA2 = 600/(1-0.1531)

LA1 = 708.63 mm LA2 = 708.46 mm

LA1 = 7,086.3 m3/ha LA2 = 7,084.6 m3/ha


Estos cálculos permiten apreciar que aplicando una lámina de riego de aprox. (caso 100%)

LA = 600/(1- 0.1533) = 708.63 mm o 7086.3 m3/ha,

con agua de mezcla de salinidad CEm1 = 1.13 dS/m, se logrará un rendimiento del 100%.

Con agua de salinidad CEm2 = 1.66 dS/m, se logrará un rendimiento del 90%.

En ambos casos, el usuario podrá obtener y usar un mayor volumen de agua para irrigar
una mayor área de cultivo.
6. Las proporciones de mezcla de estas aguas se
calculan mediante la relación:

Donde:
CEm = Concentración final de la mezcla
CEa1 = Concentración del agua a1
CEa2 = Concentración del agua a2
Qa1 y Qa2 = Cantidad de las aguas a1 y a2
Qt = Cantidad total de agua
6. Las proporciones de mezcla de estas aguas se
calculan mediante la relación:

Donde:
CEm = Concentración final
de la mezcla

P1 = 1 – Qa2/Qt
P1 P2 P2 = Qa2/Qt

Para un rendimiento del 90% (CEm = 1.66 dS/m)

1.66 dS/m = (0.35 x (1 - P2) + (3.9 x P2)

P1 = 63.1 % y P2 = 36.9%
u Para un rendimiento del maíz del 90%

u La mezcla final (con una CEm = 1.66 dS/m) debe contener:

63.1% del agua superficial (4,471 m3/ha de un total de 7,084.6 m3/ha ) y


36.9% del agua subterránea (2,614 m3/ha de un total de 7,084.6 m3/ha)

Esta mezcla permitirá un rendimiento potencial de maíz del 90% y posibilitará ampliar
el área de riego en un 36.9% (si se utiliza agua superficial) o 58.4% (si se mezcla
nuevamente con agua de pozo)
Agua superficial
2614.8
4,471

7,084.6 m3
2614.8 m3

2614.8 m3 36.89

1,528 m3.

(1 ha)
u Para un rendimiento del maíz del 100%

u La mezcla final (con una CEm = 1/13 dS/m) debe contener:

78.03% del agua superficial (4,471.45 m3/ha de un total de 7,086.3 m3/ha ) y

21.97% del agua subterránea (2,614.84 m3/ha de un total de 7,086.3 m3/ha)

Si el agricultor decide un rendimiento del 100% mezclando aguas, la mezcla final (con una
CEm = 0.13 dS/m) deberá tener una proporción del 21.97% de agua de pozo (1,529.5
m3/ha) y 78.03% de agua superficial (5,529.5 m3/ha), siendo la lámina total aplicada de
LA = 7,086.3 m3/ha.

Esta mezcla permitirá ampliar el área de riego en un 21.9% (si se utiliza sólo agua
superficial) y 28.1% si se mezcla nuevamente con agua de pozo.
Peligro de
alcalinidad
u La alcalinidad de las
aguas para riego tiene
efectos significativos
en los suelos,en las
plantas y en las
prácticas de manejo
agronómico.
Cortesía: Ing. Lorenzo Hurtado
Cortesía: Ing. Lorenzo Hurtado
El problema de la
infiltración en el suelo

u 1. La infiltración se refiere a la
facilidad con que el agua atraviesa
la superficie del suelo (+- 1 cm) y se
mide en términos de velocidad
(mm/hora);
u 2. La infiltración en general
aumenta con la salinidad del agua
(mejora agregación o floculación de
partículas finas) y disminuye con un
aumento en el contenido de sodio
en relación al calcio y al magnesio.
No significa que se deba
incrementar la salinidad para
mantener la estructura del suelo
por el impacto en plantas.
El problema de la
infiltración en el suelo

u 3. Una velocidad de infiltración de


5 mm/h se considera baja, mientras
que un valor por encima de 25
mm/h se considera alta (no solo
está afectado por calidad de agua).
u 4. Además de la calidad de agua de
riego, la infiltración depende de las
características físicas del suelo y
del tipo de arcilla (montmorillonita
vs caolinita) y cationes de
intercambio (Ca vs Na). Fuente https://waterquality.montana.edu/energy/cbm/background/soil-
prop.html
u 5. Efecto de sodio directamente
relacionado a infiltración,
conductividad hidráulica y
encostramiento superficial.
Fuente https://waterquality.montana.edu/energy/cbm/background/soil-prop.html
Continuará….

También podría gustarte