Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FSCULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS

LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

Materia: Derecho Internacional Publico

Docente: Dr. Lavayen Panoso Eduardo Felipe

Estudiante:

Grupo: 26

Fecha: 16/06/2020

Cochabamba-Bolivia
Introducción

En el presente documento se hace referencia sobre la guerra de los 30 años motivo por la cual se
dio inicio este suceso, los periodos de la guerra que se da en 4 periodos, el periodo palatino o
revuelta de Bohemia de 1618-1625; el periodo Danes de 1625-1629; el periodo Sueco 1630-
1635 y el periodo Francés de 1636-1648. Por último, estará la conclusión.

Fue una guerra librada en la Europa Central, entre los años 1618 y 1648, en la que intervinieron
la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcó el futuro del
conjunto de Europa en los siglos posteriores

Causas de la guerra

La guerra se dio en base a 3 razones una religiosa, política e internacional.

- De orden religioso. - Por el afán del Emperador Fernando II de Alemania por unificar
sus Estados, imponiendo el catolicismo. Las luchas religiosas en Bohemia.
- De orden Político. - El deseo del mismo Emperador de transformar el Imperio Alemán
que era electivo, en Imperio hereditario, para dejarle la corona a su hijo.

La rivalidad entre el emperador y los varios Príncipes que gobernaban sus Estados.

- De orden internacional. - El plan de Francia para arruinar a la Casa de Austria,


restableciendo el equilibrio europeo.

La rivalidad comercial de Alemania con Dinamarca y Suecia en el Mar Báltico.

Periodos de la guerra

- Periodo palatino. - La guerra comenzó en Bohemio (parte de Austria). Los bohemios


estaban divididos: unos eran protestantes y formaban la unión evangélica; otros eran
católicos y formaban la liga católica.
Como los católicos destruyeron una iglesia protestante, los ánimos se enardecieron y los
protestantes atacaron el local donde trabajaban los funcionarios reales, que eran
católicos, este hecho histórico se llama la defenestración de Praga (23 de mayo de
1618).
La elección de Fernando II como rey de Bohemia causó una gran revuelta de
protestantes por toda la zona, la cual tardó un par de años en ser detenida. Lo que en
principio fue solo un conflicto interno llegó a otros países, siendo esta revuelta la que
comenzó la guerra de los 30 años.

En esta fase sucedió uno de los momentos de mayor tensión entre ambas religiones, la
llamada Tercera defenestración de Praga. En este evento una serie de protestantes
secuestraron a dos funcionarios del rey y los lanzaron por una ventana del palacio,
tomando Praga y formando un gobierno. Tras esto eligieron a Federico V como persona
que debía tomar el trono, siendo un ataque directo al verdadero rey, Fernando II.

Fernando eligió como su general a Von Tilly, quien recuperó numerosas ciudades y
llegó a Praga donde obligó a Federico V a huir de la ciudad, y después arrasó la ciudad
de Praga. Fernando II volvió a gobernar, prohibiendo la libertad de culto. Parecía que
toda había terminado, pero la guerra ya se había vuelto un conflicto internacional.
- Periodo Danes. - En este periodo los electores alemanes vieron que el Emperador se
apropiaba del Palatinado y de Bohemia, se alarmaron grandemente, porque en adelante
los electores protestantes de Alemania, quedaban reducidos a 2, siendo católicos todos
los electores restantes. Así es que tratándose de elegir Emperador los católicos estarían
en mayoría y esto no podían permitirlo. Entonces llamaron a Cristian IV. Rey de
Dinamarca, que era, rival de Alemania en el comercio del Mar Báltico, junto con
Suecia, trataba de arruinar económicamente al Emperador.

Se firma la Paz de Lubeck, a la cabeza de Cristian IV.

Se publico un edicto de restitución, a la cabeza del emperador Fernando.

Fernando II había conseguido tomar Bohemia y el Palatinado, dos de los electores


protestantes, quedando solo dos regiones protestantes libres. Por esto la elección del
emperador se volvió claramente hacia el lado católico, estando los protestantes en gran
minoría.

Los protestantes estaban en minoría, así que pidieron ayuda a Cristian IV, rey de
Dinamarca, el cual tenía intereses económicos en entrar en una guerra con Alemania.
Cristian decidió atacar Alemania, pero fue vencido por Von Tilly, siendo obligado a
firmar la Paz de Lubeck, según la cual Dinamarca prometía no ayudar a los protestantes
enemigos de Fernando II. El emperador no tardó mucho en vengarse de los principales
protestantes alemanes, obligándoles a devolver los bienes a la iglesia católica.

- Periodo Sueco. - Para que interviniera Suecia en la Guerra de los 30 años, mediaron
dos causas:

1. La rivalidad comercial entre Suecia y Alemania.

2. La diplomacia de Richelieu, ministro de Francia que excitó a Suecia contra Alemania a


fin de debilitar el poderío del Emperador, antes de que Francia entrara en el conflicto.
La guerra terminó con la Paz de Praga de 1635 en condiciones ventajosas para el Emperador y
desastrosas para los suecos.

Fernando II solo conseguía victorias, pero tenía tantos enemigos que nunca terminaban.
El último en entrar la guerra fue Gustavo Adolfo, rey de Suecia, quien había sido
convencido por el ministro francés Richelieu de atacar a Fernando.

El ejército sueco era el mejor del mundo, y no tardó demasiado en conseguir grandes
victorias frente a Alemania. Gran parte del mérito era de Gustavo Adolfo, un gran
guerrero que combatía en primera línea de batalla, lo cual le terminó costando la vida en
una de las batallas contra los alemanes.

La pérdida de Gustavo Adolfo fue enorme para los suecos, los cuales terminaron
perdiendo todo las zonas que habían conseguido. Todo esto terminó provocando la Paz de
Praga, la cual daba beneficios a Fernando II, y era horrible para los intereses suecos.

- Periodo Francés. - Durante varios años ningún bando domino muy marcadamente la
guerra de los 30 años y ocurrió un cambio de gobierno en los países beligerantes. En
Alemania ocupo el trono Fernando III y en Francia subió al poder Luis XIV. Entonces
la guerra pudo terminar. Los generales franceses Turena y Conde, después de
sensacionales victorias, metieron sus ejércitos hasta el corazón de Alemania, y
amenazaron con tomar Viena, que era la capital del Imperio. Y ante tan grave peligro, el
nuevo Emperador Fernando III prefirió hacer la paz.

Durante años hubo numerosas batallas, pero ninguno de los dos bandos parecía conseguir
ventaja. Fue entonces cuando Fernando III subió al trono alemán, y Luis XIV fue
nombrado rey de Francia, ambos con ideas más cercanas a la paz que sus antecesores.
Poco después, y tras una gran victoria de los franceses que lograron entrar hasta Viena,
ambos bandos firmaron la paz, la cual fue especialmente beneficiosa para los franceses

Conclusiones

En esta etapa de la historia se plasmo barios hechos importantes en cuanto a la evolución del
derecho internacional donde existe registros de dichos tratados que en la mayoría fracasaron,
pero dieron paso a otro mas moderno, que se acomodaron a las circunstancias de los constantes
cambios que existían en cada Estado, siendo mas especifico en Europa donde se dieron distintos
hechos históricos.
En esta este suceso se hace referencia de la guerra de los 30 años que tuvo duras consecuencias
entre ellas enfermedades, hambre para sus ciudades, una cantidad significativa de muertes para
los países involucrados en esta guerra, a la visión de esto nacen tratados internacionales entre
los países involucrados para dar una solución; este conflicto termino con 2 tratados: el tratado
de westfalia (1648) una de las mas importantes en esos tiempos y el tratado de los pirineos
(1658). De esto resulto la libertad religiosa en varios Estados; se restableció el equilibrio
europeo.

 Porque de ella resultó la libertad religiosa para varios Estados.

 Porque en su transcurso surgieron notables guerreros como Gustavo Adolfo,


Wallenstein y Turena.

 Porque aseguro el predominio de Francia sobre las otras naciones de Europa


Central.

 Porque restableció el equilibrio europeo, roto a raíz de las victorias de Carlos V.


Se Entiende por equilibrio europeo el afán de los Estados de Oriente y Occidente
de Europa para conservar el mismo poderío, la misma fuerza, a fin de respetarse
mutuamente.

También podría gustarte