Está en la página 1de 2

Una escuela dentro de una escuela- M.

Maldonado 1

Una escuela dentro de una escuela

La ETNOGRAFÍA ¿qué busca? DESNATURALIZAR lo NATURALIZADO


En una escuelas dentro de otra escuela
¿Qué es lo NATURALIZADO?
El SENTIDO COMÚN/ lo NATURALIZADO nos indica que hay una UNIDAD de intereses entre docentes y alumnos, entre compañeros del
mismo nivel y HOMOGENEIDAD etaria, social, cultural, étnica y a veces, en algunos resabios arcaicos, también UNIDAD y
HOMOGENEIDAD de genero
 Y cuando se DESNATURALIZA lo NATURALIZADO ¿qué queda?
Que detrás del concepto de CURSO no solo hay intereses pedagógicos, también hay transformaciones en el orden social, económico y
cultural. En las escuelas públicas aparecen cerrados círculos sociales
 UNIDAD ( naturalizado) y SEPARACIÓN ( lo que hay que desnaturalizar), DIFERENCIACIÓN ( lo que hay que desnaturalizar), y
UNIFORMIDAD ( naturalizado) coexisten
 Es notable la DIVISIÓN ESPACIAL entre hombre y mujeres, alumnos viejos y nuevos, y lo más oculto: la DIVISIÓN SOCIAL y el
ASPECTO FÍSICO o FENOTIPO, hay una búsqueda de iguales, un cierto patrón de reagrupamiento, una especie de
PROTECCIONISMO SOCIAL
Ej: “¿sabes para que quieren el uniforme? Para que no se note la pobreza”

En base a esta introducción vamos a poder realizar las siguientes actividades

1. Recupere los siguientes conceptos propuestos por Rosana Guber en Unidad I: Campo y relación entre Campo y Teoría, Técnicas
metodológicas – Observación participante, entrevista antropológica, Perspectiva del actor (alumnos), Procesos de reflexividad relacional
(antropóloga- informante)

2. Para orientar la lectura de la ETNOGRAFÍA se sugiere considerar los siguientes aspectos:

i. Precisar el PROBLEMA, las PREGUNTAS de INVESTIGACIÓN y los OBJETIVOS de la etnografía.

Si el mundo de las RELACIONES SOCIALES, las SIGNIFICACIONES y los VÍNCULOS se presenta cada vez de manera más compleja y lábil
para las generaciones adultas. Cabe preguntarse: ¿qué modo particular adquiere en los ADOLESCENTES, insertos en una época de crisis, de
transición de las estructuras sociales y en un momento vital de mutación individual? ¿Cómo construyen y resignifican –ellos mismos y entre
ellos– los VÍNCULOS, las RELACIONES SOCIALES y la COMUNICACIÓN? En este sentido, la PREGUNTA que orienta este trabajo tiene que
ver con los PROCESOS y los MODOS en que los ADOLESCENTES se SELECCIONAN y CLASIFICAN ENTRE SÍ, SE BUSCAN y SE
RECHAZAN, SE INTEGRAN y SE EXCLUYEN, momento en el que ponen en juego prácticas y representaciones sobre “el otro” –en este caso
sus pares– y sobre sí mismos. En estos PROCESOS de SELECCIÓN, en la re-presentación de sus elecciones, los sujetos juegan el rol que les
fijó su pertenencia a una cultura, a un modo de vida que se internalizó
Busca dar cuenta de ese ESPACIO de INTERACCIÓN entre los ADOLESCENTES en un TIEMPO HISTÓRICO en el cual la tendencia de
grupos mayoritarios de la población específicamente en nuestro país, se orienta hacia un PROCESO de MOVILIDAD SOCIAL
DESCENDENTE, en este marco, las relaciones entre estudiantes de la ESCUELA SECUNDARIA presentan sus propias particularidades

ii. ¿Qué referencias hace el/la autor/a al ENFOQUE ETNOGRÁFICO?

Maldonado recurre a una PERSPECTIVA MACRO para abordar un PROBLEMA MICRO como es la escuela y las relaciones entre los
adolescentes, ya que considera que dichas relaciones no son ajenas a la PERSPECTIVA MACRO señalada, teniendo en consideración que los
CAMBIOS PROFUNDOS dejan su IMPRONTA en las formas de PENSAR, ACTUAR y PERCIBIR de estos JÓVENES. En este marco se lleva
adelante una REFORMA EDUCATIVA NACIONAL que genera malestar docente y las escuelas son abrumadas por directivas burocráticas
ineficaces

iii. ¿Cómo se desarrolla la ENTRADA al CAMPO? ¿Cómo se construye el CAMPO?

Este texto es el resultado de la INVESTIGACIÓN realizada en una escuela pública de la Ciudad de Córdoba, Argentina, entre los años 1996 y
1998, busca dar cuenta de ese espacio de interacción. En este marco específico se analizan las relaciones entre los estudiantes de la escuela
secundaria las que presenta sus propias particularidades. Abordar un FENÓMENO como adolescencia-juventud remite a enfrentar categorías
relativas, que no tienen una sustancia o esencia que las determine sino que se hallan en estrecha relación con ASPECTOS CULTURALES,
SOCIOECONÓMICOS e HISTÓRICOS, que irán otorgándoles formas específicas de presentarse. Las características PSICOBIOLÓGICAS son
indicadores que sirven para marcar etapas y que no tienen la misma significación simbólica en distintos grupos humanos o en tiempos
diferentes. En la vorágine de CAMBIOS SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS, CULTURALES de este fin de siglo, el adolescente vive
profundas transformaciones PSICOBIOLÓGICAS.
(En un curso que transitaba en aquellos momentos del quinto al sexto año del nivel medio; un grupo mixto y socialmente heterogéneo dentro
de una institución educativa con sus problemas cotidianos y dinámicas institucionales con características propias, como todas)

iv. ¿Puede detectar procesos de REFLEXIVIDAD del/la etnógrafo/a? Señale algunas situaciones donde sea posible visibilizar este ejercicio
realizado por el/la etnógrafo/a.

María Psy
Una escuela dentro de una escuela- M. Maldonado 2

v. ¿Qué lectura del CONTEXTO hace el/la antropólogo/a? ¿Qué aspectos del CONTEXTO utilizan para inscribir el trabajo en un momento
SOCIO-HISTÓRICO?

Se enmarca en los años 90, época de grandes TRANSFORMACIONES SOCIALES, marcadas por la GLOBALIZACIÓN y un NUEVO ORDEN
INTERNACIONAL. Como parte de este proceso, el ESTADO ARGENTINO va perdiendo protagonismo -DESENTENDIÉNDOSE de su rol
histórico de ESTADO PROTECTOR/ BENEFACTOR- y va dejando de lado servicios esenciales como la salud y la educación. Como
consecuencia de estos esquemas, se produce un continuo aumento de la DESIGUALDAD en los SECTORES SOCIALES, siendo los sectores
pobres los que quedan peor posicionados. También los sectores medios se ven perjudicados y van perdiendo posicionamientos sociales
adquiridos
Crisis de los años `90, las problemáticas a nivel SOCIAL, ECONÓMICO y CULTURAL; también nos cuenta sobre la postura que toma la
institución educativa frente a estos problemas. Luego ubica la escuela sobre la que se hará la investigación (describe los dos edificios que la
componen) y al final habla sobre diversos conflictos que enfrentó la escuela durante el transcurso de la investigación (como el desalojo y los
conflictos con la directora).

vi. Señale las principales CATEGORÍAS CONCEPTUALES utilizados en el trabajo.

En conceptos como HABITUS y CAMPOS es fundamental detenerse. Dichos conceptos son básicos de la TEORÍA SOCIAL de BOURDIEU
(superadora de la dicotomía objetivismo/subjetivismo). “…Porque la intención más constante, y en mi opinión, más importante de mi trabajo ha
sido la de superarla”, expresa con claridad BOURDIEU en relación a esta dicotomía.

vii. ¿Cómo se van construyendo las relaciones entre el material EMPÍRICO y las CATEGORÍAS CONCEPTUALES utilizadas por el/la
etnógrafo/a? Señale algunas situaciones donde se puedan reconocer estas relaciones.

En lo que respecta al HABITUS puede verse claramente en el texto las relaciones entre los grupos (sectores populares y sectores medios)
innumerables conflictos y enfrentamientos cargados por clasificaciones (del otro) y prejuicios. Maldonado afirma: “Generalmente los grupos de
condiscípulos se han estructurado en un ESPACIO SOCIAL HOMOGÉNEO donde los HABITUS o gustos semejantes naturalizaban afinidades
que no eran más que el resultado de CONDICIONES y CONDICIONAMIENTOS SOCIALES y CULTURALES IDÉNTICOS”. Es notorio como
los jóvenes se distancian y como los capitales culturales los separan a través de criterios de DISTINCIÓN y DIFERENCIACIÓN. En una
ENTREVISTA GRUPAL surge el siguiente diálogo:

Santiago: “Si me voy a este lado, donde está el otro grupo… me empiezo a engorilar…, te empiezan a contar idioteces que no te interesan, que el Molino
(boliche de Carlos Paz) que el boliche, que al idiotez, que la guita…”

El HABITUS se constituye en el origen de las prácticas culturales -más allá de los problemas económicos que tienen los sectores medios en
esa escuela y en ese momento histórico. El concepto de CAMPO -otro elemento central del pensamiento de Bourdieu - también aparece
reflejado en el análisis de la escuela cordobesa, entendiendo por CAMPO a la configuración de relaciones objetivas entre posiciones, definidas
en su existencia por las determinaciones que imponen sus ocupantes

El sistema escolar mismo es un CAMPO ya que en él hay luchas y en la escuela urbana analizada se dan situaciones de RESISTENCIA,
PROTESTA y REINVIDICACIONES tanto entre docentes mismos como entre alumnos

viii. ¿Qué TÉCNICAS se utilizan a lo largo del trabajo para obtener información? Busque ejemplos en la etnografía seleccionada.

La INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA realizada por la autora del texto, tiene una OBSERVACIÓN profunda y muestra lo que ocurre en una
escuela y sus relaciones, logrando desentrañar la compleja red de interacciones. Lleva al lector a un recorrido profundo sobre la realidad social
mediante la exposición descriptiva de las relaciones particulares dentro de la escuela, la OBSERVACIÓN durante un período prolongado de
tiempo (dos años) y la convivencia con un grupo específico de alumnos con el fin de comprender sus pensamientos y su realidad.
ENTREVISTAS GRUPALES, realiza ENTREVISTAS con OBSERVACIONES, ENTREVISTAS INFORMALES con preceptores, docentes y
alumnos

x. Destaque las principales CONCLUSIONES del trabajo.

El POSFACIO habla de porque se realizó esto en lugar de una CONCLUSIÓN. Esto se debe a que hay que seguir repensando el problema.
Además habla sobre otros temas los cuales habría que seguir investigando como la INCOMUNICACIÓN, la INDIFERENCIA, la LUCHA de
DISTINCIÓN, el RESENTIMIENTO y en ESPECIAL sobre los ADOLESCENTES-JÓVENES dentro del ÁMBITO SOCIAL.

3. Realice un ejercicio donde pueda recuperar las nociones teóricas estudiadas a lo largo de las unidades del Programa de la asignatura, tales
como: cultura, identidad, racismo, género, salud, entre otras y señale si es posible ESTABLECER RELACIONES con la etnografía
seleccionada.
Sociedad de status- sociedad de contrato- Segato, Identidad diferencialista, objetivista, estatica – J.Dolores, Racismo M y Sabarots

María Psy

También podría gustarte