Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD BECNICA DE ADEABF

FACULTAD DE ABCEBAEDAA EB EAETEFAE, ELECTDOBACA E


ABDUETDAAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN EBECCRÓNICA E CFMUNICACIFNEC

TEFA:

“LEVABTAFAEBTO CATAETDAL DE PLABTA EXTEDBA PADA


LA CODPODACAÓB BACAOBAL DE TELECOFUBACACAOBEE E.A. DE
LA CEBTDAL AFBATO 2 - EABTA CATALABA Y DEPDEEEBTACAÓB EB
EL EAETEFA ACAD”

Trabajo de graduación modalidad (Pasantía Tutorial) presentada como requisito


previo a la obtención del Título de Angeniero en Electrónica y Comunicaciones.

AUBFR:
Eilvia del Docío Acosta Jumbo

BUBFR:

Ang. Carlos Cordón

Diciembre 2009
Ambato - Ecuador
APRFEACIÓN DEL BUBFR

En calidad de Tutor de Perfil del Proyecto de Anvestigación sobre el


tema: “LEVANBADIENBF CABASBRAL DE PLANBA EXBERNA PARA
LA CFRPFRACIÓN NACIFNAL DE BELECFDUNICACIFNES S.A. DE
LA CENBRAL ADEABF 2 – SANBA CABALINA Y REPRESENBACIÓN
EN EL SISBEDA ACAD”, desarrollado por EALVAA DEL DOCÍO
ACOETA JUFBO, egresada de la carrera de Electrónica y Comunicaciones,
considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometidos a la evaluación de conformidad con el Art. 68 del
capitulo AV Pasantías del Deglamento de Craduación de Pregrado de la
Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, Diciembre 2009

EL TUTOD

Ang. Carlos Cordón

ii
APRFEACIÓN DE LA CFDISIÓN CALIFICADFRA

La Comisión Calificadora del presente Trabajo de Craduación conformada por los


señores docentes Ang. F.Ec. Farco Jurado e Ang. F.Ec. Julio Cuji,
aprueban el presente Trabajo de Craduación titulado: “LEVABTAFAEBTO
CATAETDAL DE PLABTA EXTEDBA PADA LA CODPODACAÓB
BACAOBAL DE TELECOFUBACACAOBEE E.A. DE LA CEBTDAL
AFBATO 2 – EABTA CATALABA Y DEPDEEEBTACAÓB EB EL
EAETEFA ACAD”, presentada por
la señorita EALVAA DEL DOCÍO ACOETA JUFBO; de acuerdo al Art. 57
del Deglamento de Craduación para obtener el Titulo Terminal del Tercer Bivel
de la Universidad Técnica de Ambato.

…………………………………….
Ang. F.Ec. Alexis Eánchez Fiño
PDEEADEBTE DEL TDABUBAL

………………………… …………………………
Ang. F.Ec. Farco Jurado Ang. F.Ec. Julio Cuji
DOCEBTE CALAFACADOD DOCEBTE CALAFACADOD

iii
DEDICACFRIA

Este trabajA BA CeCiEA a Fis PaCres, graEias a quienes he BAgraCA superar una
serie Ce CifiEuBtaCes que Cía a Cía se han presentaCA en eB transEursA Ce
Fi Earrera.

EspeEiaBFente a Fi FaCre RAsita JuFbA, quien ha siCA Fi fArtaBeza, Fi


inspiraEión y Fi piBar; pArque Fe ha brinCaCA Ba EAnfianza neEesaria, su apAyA
inEAnCiEiAnaB y sus sabiAs EAnsejAs que Fe ayuCan a nA CesfaBBeEer para
aBEanzar Fis Fetas trazaCas.

A Fi paCre HerFeB AEAsta, quien Fe apAyA sieFpre y Fe guió a seguir


Fis sueñAs.

A Fi queriCA herFanA PatriEiA, quien es Fi ArguBBA y Ba persAna que Fe aBienta a


seguir sienCA EaCa Cía FejAr.

A Fi AFAr CarBAs LeApABCA SánEhez, quien es Fi AFigA, Fi CAFpañerA y Fi


apAyA en tACA FAFentA.

iv
AGRADECIMIENCF

Mi gratituC a DiAs tACA pACerAsA pAr Ba viCa y Ba inteBigenEia que Fe perFitió


EuBFinar EAn esfuerzA y saErifiEiA Fi Earrera Ce eBeEtróniEa; y CesarrABBar
EAn éxitA este trabajA Ce investigaEión.

A Fi queriCa UniversiCaC TéEniEa Ce AFbatA, funCaFentaBFente a Ba FaEuBtaC


Ce Ingeniería en SisteFas, EBeEtróniEa e InCustriaB que Fe brinCA Ba FejAr
eCuEaEión para Fi futurA prAfesiAnaB y Ce Ba EuaB Fe BBevA BAs Fás BinCAs
reEuerCAs.

Infinitas graEias a usteCes FaestrAs que Curante Fis estuCiAs universitariAs Fe


enseñarAn tACAs sus EAnAEiFientAs; esenEiaBFente a BAs ingenierAs: MarEA
JuraCA, JuBiA Cuji y CarBAs GArCón, quienes EAn su sabiCuría Fe ayuCarAn
a EAnstruir y puBir Fis EAnAEiFientAs.

A Ba eFpresa CNT S.A. pAr CarFe Ba apertura neEesaria para CesarrABBar


EAn éxitA eB presente trabajA; prinEipaBFente Fi agraCeEiFientA aB Ing. TeBFA
LAaiza y aB ArquiteEtA JAsé CaBerA quienes EABabArarAn en eB presente trabajA.

Para tACAs, Ce tACA EArazón FuEhas graEias.

v
ÍNDICE

Páginas
Carátula i
Aprobación del tutor ii
Aprobación de la Comisión Calificadora iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Índice vi
Índice de Tablas xii
Índice de Figuras xiv
Desumen Ejecutivo xvi
Antroducción y Antecedentes xvii

Capitulo I

EL PRFELEDA

1.1. Tema 1

1.2. Planteamiento del problema 1

1.2.1. Contextualización 1

1.2.2. Análisis Critico 2

1.2.3. Prognosis 3

1.3. Formulación del Problema 3

1.3.1. Preguntas directrices 4

1.3.2. Delimitación del problema 4

1.4. Justificación 4

1.5. Objetivos e la investigación 5

1.5.1. Objetivo Ceneral 5

1.5.2. Objetivos Específicos 5

Capitulo II

vi
DARCF BEFRICF

2.1. Antecedentes Anvestigativos 6

2.2. Fundamentación 6

2.2.1. Fundamentación Legal 6

2.2.1.1. Órganos de Degulación y Control 8

2.2.2. Fundamentación Teórica 9

2.2.2.1. Telefonía Fija Alambica 9

2.2.2.2. Eistemas de Acceso para Dedes de Telecomunicaciones 10

A) Planta Anterna 11

A.1) Eala de FDF o Distribuidor 11

A.2) Eala de energía o cuadro de fuerza 12

A.3) Centro de Prueba 12

B) Planta Externa 12

B.1) Elementos Característicos de la Ded de Planta Externa 13

13
B.1.1) Distrito
14
B.1.2) Armarios o subrepartidores (bloques)
15
B.1.3) Cajas de Dispersión o de distribución
16
B.1.4) Líneas de conexión o de abonado
17
B.1.5) Los cables telefónicos
17
B.1.5.1) Características de los cables telefónicos
18
B.1.6) Postes
B.1.7) Eistemas de puesta a tierra 19

vii
19
B.1.8) Fangas de Empalmes
B.1.9) Herrajes 20

B.1.9.1) Herraje Terminal 20

B.1.9.2) Herraje de Paso 21

B.1.9.2) Herraje de Distribución 21

B.2) Ded Primaria 21

23
B.2.1) Anstalación de la red primaria
B.2.2) Empalmes Primarios 23
B.2.3) Elementos de la red primaria 24
B.2.3.1) Tipos de cables primarios 24
a) Cables rellenos con aislamiento de polietileno dual 24
b) Cable con aislamiento y cubierta de cloruro de polivinilo 25
para uso interior
B.2.4) Adentificación de la Ded Primaria. 25
B.3) Ded Eecundaria 26
27
B.3.1) Anstalación de la red secundaria
B.3.2) Empalmes Eecundarios 28
B.3.3) Elementos de la red secundaria 28
B.3.3.1) Cables de red Eecundaria 28
B.3.3.2) Herrajería en Postes. 29
B.3.4) Adentificación de la Ded Eecundaria 29
B.4) Ded de Dispersión 30
B.4.1) Estructura Ceneral de la Ded de Abonados 31
B.4.1.1) La sección primaria 31
B.4.1.2) La sección secundaria 32
B.4.1.3) Ded de acometida 32
B.4.2) Cables de la red de dispersión 33
B.4.3) Adentificación de La Ded De Dispersión. 33
B.5) ABFDAEETDUCTUDA CAVAL 34
B.5.1) Canalización Telefónica 34

viii
B.5.1.1) Calería de Cables 36
B.5.1.2) Ductos 36
B.5.1.3) Cámaras o Pozos de Devisión 37
B.5.1.3.1) Tapas de pozos de revisión 39
B.5.2) Adentificación de Obra civil. 41
2.3. Hipótesis 41
2.4. Variables 41
2.4.1. Variable Andependiente 41
2.4.2. Variable Dependiente 41
Capitulo III
DEBFDFLFGIA
3.1. Enfoque 42
3.2. Fodalidad básica de la investigación 42
3.2.1. Anvestigación de Campo 42
3.2.2. Anvestigación documental – bibliográfica 42

3.3. Bivel de investigación 43

3.4. Decolección de Anformación 43

3.5. Procesamiento y Análisis de la Anformación 43

3.5.1. Procesamiento para la información 43


3.5.2. Plan de análisis e interpretación de resultados 44

CAPIBULF IV
ANALISIS DE RESULBADFS 45

CAPIBULF V
CFNCLUSIFNES Y RECFDENDACIFNES

5.1. Conclusiones 47

5.2. Decomendaciones 47

CAPIBULF VI

PRFPUESBA DEL PRFYECBF

6.1. Dequerimientos Básicos 48


6.2. Ded Existente en Eanta Catalina 49

ix
6.2.1. Ded Primaria 50
6.2.1.1. Levantamiento de la capacidad ocupada de Ded 50
6.2.1.1. 1. Duta TDOPEZOB 51
a) Armario 148 52
b) Armario 148A 52
c) Armario 148B 52
d) Armario 149 53
e) Armario 149A 53
6.2.1.1.2. Duta EAB PEDDO 54
a) Armario 148 54
b) Armario 148A 55
6.2.1.1.3. Duta 8 55
a) Armario 174 56
6.2.2. Ded Eecundaria 57
6.2.2.1 Duta TDOPEZÓB 57
a) Armario 148 57
b) Armario 148A 59
c) Armario 148B 60
d) Armario 149 60
e) Armario 149A 62
6.2.2.2. Duta EAB PEDDO 64
a) Armario 148 64
b) Armario 148A 65
6.2.2.3. Duta 8 66
a) Armario 174 66
6.2.3. Levantamiento de Canalización Existente 69
6.2.3.1. Duta TDOPEZOB 70
6.2.3.2. Duta EAB PEDDO 71
6.2.3.3. Duta 8 71
6.2. Desglose de planos 71
CAPIBULF VII
CFNCLUSIFNES Y RECFDENDACIFNES
7.1. Conclusiones 73

x
7.2. Decomendaciones 73
Closario
Bibliografía
Anexos

ÍNDICE DE BAELAS

Páginas
CAPIBULF II
17
Babla 2.1. Capacidad de los Cables Telefónicos
18
Babla 2.2: Características eléctricas de los cables
19
Babla 2.C: Capacidad del cable y Distancia entre
postes

CAPIBULF VI
Babla 6.1. Distritos de Duta Tropezón 51

Babla 6.2. Listones Primarios de Distritos de Duta Tropezón 51

Babla 6.C. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 148 52


Babla 6.4. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 148A 52
Babla 6.5. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 148B 52
Babla 6.6. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 149 53
Babla 6.7. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 149A 53
Babla 6.8: Distritos de Duta Ean Pedro 54
Babla 6.9. Listones Primarios de Distritos de Duta Ean Pedro 54
Babla 6.1O. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 148 55
Babla 6.11. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 148A 55
Babla 6.12. Distrito de Duta 8 56
Babla 6.1C. Listones Primarios del Distrito 56
Babla 6.14. Capacidad ocupada de Ded Primaria del Distrito 174 57
Babla 6.15. Cajas de dispersión existentes del Distrito 148 58
Babla 6.16. Capacidad ocupada de Ded Eecundaria del Distrito 148 59

Babla 6.17. Cajas de dispersión existentes del Distrito 148A 59

xi
Babla 6.18. Cajas de dispersión de reserva del Distrito 148A 59
Babla 6.19. Capacidad ocupada de Ded Eecundaria del Distrito 148A 60
Babla 6.2O. Cajas de dispersión existentes del Distrito 149 61
Babla 6.21. Cajas de dispersión de reserva del Distrito 149 61
Babla 6.22. Capacidad ocupada de Ded Eecundaria del Distrito 149 62
Babla 6.2C. Cajas de dispersión existentes del Distrito 149A 63
Babla 6.24. Cajas de dispersión de reserva del Distrito 149A 63
Babla 6.25. Capacidad ocupada de Ded Eecundaria del Distrito 149A 63
Babla 6.26. Cajas de dispersión existentes del Distrito 148 64
Babla 6.27. Cajas de dispersión de reserva del Distrito 148 64
Babla 6.28. Capacidad ocupada de Ded Eecundaria del Distrito 148 65
Babla 6.29. Cajas de dispersión existentes del Distrito 148A 65
Babla 6.CO. Capacidad ocupada de Ded Eecundaria del Distrito 148A 66
Babla 6.C1. Cajas de dispersión existentes del Distrito 174 67
Babla 6.C2. Cajas de dispersión de reserva del Distrito 174 67
Babla 6.CC. Capacidad ocupada de Ded Eecundaria del Distrito 174 68

ÍNDICE DE FIGURAS

Páginas
CAPIBULF II
Figura 2.1. Circuito de Comunicaciones entre 2 Puntos 9

xii
Figura 2.2. Componentes de una red de comunicaciones 10
Figura 2.C. Eistema telefónico 10
Figura 2.4. Planta Anterna 12
Figura 2.5. Planta Externa 13
Figura 2.6. Armario de Distribución Fetálico 15
Figura 2.7. Armario de Distribución de Fibra de Vidrio 15
16
Figura 2.8. Caja de distribución
Figura 2.9. Esquemas de Enrutamiento 22
Figura 2.1O. Esquema de Ded Primaria 22
Figura 2.11. Ded Eubterránea 23
Figura 2.12. Ded Aérea 23
Figura 2.1C. Cable con aislamiento de polietileno dual tipo ELAL 24
JF o EAP, tipo EFETEL 1 y 2.
Figura 2.14. Cable con aislamiento y cubierta de cloruro de 25
polivinilo para uso interior, tipo EKKX.
Figura 2.15. Ded Eecundaria 27
Figura 2.16. Ded Aérea 27
Figura 2.17. Cable autosuspendidos relleno con aislamiento de 29
polietileno, pantalla de aluminio, tipo ELAC, EFETEL tipo 3
Figura 2.18. Ded de Dispersión 30
Figura 2.19. Ded de Dispersión 31
Figura 2.2O. Eección Primaria 31
Figura 2.21. Eección Eecundaria 32
Figura 2.22. Ded de Acometida 32
Figura 2.2C.Cable con aislamiento de PVC, tipo EKUA 33
Figura 2.24. Canalización 35
Figura 2.25. Ductos de Hormigón 36
Figura 2.26. Búmero de vías en acera y calzada 37
Figura 2.27. Pozo de forma ovoidal 38
Figura 2.28. Estructura de las paredes del pozo 39
Figura 2.29. Tapa de hierro Circular 40

CAPIBULF VI
Figura 6.1. Pozo con tapa cerrada 69

xiii
Figura 6.2. Pozo con agua en su interior 70

RESUDEN EJECUBIVF

Las telecomunicaciones en el mundo se han desarrollado en forma vertiginosa,


alcanzando niveles extraordinarios, es así como en la actualidad es fácil
comunicarse con cualquier ciudad del mundo en segundos, el servicio telefónico
se ha incrementado considerablemente; en los países desarrollados no existe una
sola casa o departamento que no tenga el servicio telefónico, convirtiéndose este
en una necesidad primordial.

El Ecuador no está ajeno a este desarrollo, el incremento del servicio telefónico, si


bien es cierto no ha alcanzado los índices de los países desarrollados, si existe un
adelanto sustancial, de tal manera que en los últimos diez años, se ha multiplicado
el número de líneas telefónicas domiciliarias.

El servicio telefónico domiciliario tiene dos partes fundamentales que son las
centrales telefónicas y las redes telefónicas propiamente dichas, es necesario
contar con las dos cosas para poder atender a un abonado nuevo.

xiv
La empresa de telecomunicaciones CBT E.A. de la provincia de Tungurahua, se
ha caracterizado por ser una empresa responsable y emprendedora con la
realización de múltiples proyectos, para brindar día tras día una diversidad de
servicios con opciones que utilizan distintos medios, velocidades, costos y otros
beneficios para sus usuarios acordes a las tendencias tecnológicas.

La CBT E.A. - Central Ambato 2, con el objetivo de impulsar el desarrollo de


proyectos en sectores donde existen dificultades en el área técnica sobre la
verificación y actualización de información de la red primaria, secundaria y
canalización; ha determinado la realización del “LevantaFientA CatastraB Ce
Santa CataBina – CentraB AFbatA 2 y representaEión en eB SisteFa ACAD”, con el
fin de brindar los servicios de telecomunicaciones en el sector mencionado; y
permitir, el mantenimiento de la red, reparación de daños existentes en la red o el
diseño de redes con tecnología avanzada.

INBRFDUCCIFN Y ANBECEDENBES

La telefonía es un medio de transmisión de voz que permite la comunicación entre


dos puntos distantes. En la actualidad las centrales telefónicas ofrecen servicios
inteligentes, además del uso de una diversidad de equipos para aprovechar las
prestaciones de telecomunicaciones, ya que existe una gran demanda en nuestro
país de estos servicios.

El incremento del servicio telefónico en la provincia de Tungurahua, ha creado la


necesidad de establecer sistemas bien organizados de control en la distribución de
redes telefónicas por las diferentes calles de la ciudades de la provincia,
generalmente la red telefónica está dividida en centrales telefónicas ubicadas en
los edificios del administrador (hasta la presente fecha CBT E.A.) y el cableado
por las calles de la ciudad, a las primeras que se encuentran en el interior se les
conoce como planta interna, y a las segundas que se encuentran en el exterior se le
conoce como planta externa.

El trabajo de investigación realizado pretende ser una guía para los que realicen

xv
levantamientos catastrales de las redes telefónicas en sectores poblados; y tiene
como objetivo dar a conocer a los lectores todo lo relacionado con la planta
externa de las redes telefónicas, para lo cual es necesario conocer en primer lugar
la forma y el fondo de las redes y que elementos existen; es decir al conjunto de
elementos que unen eléctricamente a los aparatos telefónicos con las centrales
telefónicas.

Para conocimiento en general de como se encuentra conformada la red telefónica


de Eanta Catalina, ya sea en cuanto a esquemas de red secundaria y sus empalmes,
esquema de red primaria y enrutamiento, y obra civil; el presente trabajo contiene
diferentes matices de análisis del problema que se genera en el sector de Eanta
Catalina; parámetros para la obtención, recolección y verificación la de
información; y el procesamiento de los datos obtenidos a través de la realización
del Levantamiento Catastral mediante la representación en el sistema ACAD para
CBT E.A., Central Ambato 2 de la provincia de Tungurahua.

Capitulo I.- EL PDOBLEFA DE ABVEETACACAOB, en este capitulo se analiza


en forma general las telecomunicaciones en el Ecuador y los servicios requeridos
a la empresa pública de telecomunicaciones CBT E.A.; además se realiza un
análisis critico de la importancia del levantamiento catastral de planta externa en
Eanta Catalina - Central Ambato 2 y representación en el sistema ACAD para la
empresa CBT E.A. de la provincia de Tungurahua, estipulándose los objetivos
para el desarrollo del proyecto

Capitulo II.- FADCO TEODACO, se describe la fundamentación legal de CBT


E.A. en cuanto a las obligaciones y el dominio de telecomunicaciones que tiene en
nuestro país; y los servicios que debe brindar la empresa. Además se detalla todos
los elementos que constituyen la Planta Externa de red telefónica y la estructura
de la misma

xvi
Capitulo III.- FETODOLOCAA, se determina el enfoque, la modalidad y el
nivel de investigación que se realizara para el desarrollo del proyecto, lo que
establece la forma de recolección, análisis y procesamiento de la información
obtenida.

Capitulo IV.- PDOPUEETA, se expresa en forma general la infraestructura de la


planta externa de la red telefónica existente en el sector de Eanta Catalina.

Capitulo V.- COBCLUEAOBEE Y DECOFEBDACAOBEE, se enuncia


lo concluido de la propuesta realizada y se determina la recomendación que da
paso al desarrollo del análisis de resultados obtenidos del presente trabajo de
investigación.

Capitulo VI.- ABALAEAE E ABTEDPDETACAOB DE DEEULTADOE, se detalla


la información obtenida del levantamiento de los cables existentes, tanto de la red
aérea como de la subterránea y canalización; para lo cual se determinó un orden
de procesos de recolección de información existente y valiosa para la continuidad
y culminación del proyecto.

Capitulo VII.- COBCLUEAOBEE Y DECOFEBDACAOBEE, en este capitulo se


mencionan las conclusiones a las que se llego luego de haber desarrollado el
presente proyecto y se consideran recomendaciones para la empresa CBT E.A.

En la actualidad contar con un sistema de base de datos como respaldo es


fundamental para la empresa ya que se realizaran cambios sustanciales, para el
control y gestión operativo de los servicios de telecomunicaciones con el fin de
mantener un servicio con aumento de capacidad, calidad y fiabilidad para los
usuarios.

Este trabajo de investigación proveerá a la empresa CBT E.A., información


actualizada, detallada y real de la planta externa del sector de Eanta Catalina.

xvii
xviii
CAPITULO I
AL PBOCLADA

EFEF Tema de Investigación

Levantamiento BataCtDaE Fe PEanta ExteDna paDa Ea BoDpoDación NacionaE Fe


TeEecomunicacioneC S.A. Fe Ea BentDaE Ambato 2 - Santa BataEina
y DepDeCentación en eE CiCtema ABAD.

EF2F Planteamiento del problema

EF2FEF Contextualización

EE EcuaFoD cuenta con empDeCaC púbEicaC y pDivaFaC Fe teEecomunicacioneC que


pDeCtan CuC CeDvicioC Fe teEefonía fija, teEefonía móviE e inteDnet a niveE nacionaE.

LaC FoC pDincipaEeC empDeCaC teEefónicaC púbEicaC FeE paíC eDan AnFinateE y
PacificteE, EaC cuaEeC Ce juntaDon paDa foDmaD una nueva empDeCa con
nombDe “BoDpoDación NacionaE Fe TeEecomunicacioneC (BNT) S.A.”, eCta
empDeCa capta eE 93,09% FeE meDcaFo Fe teEefonía fija con máC Fe un
miEEón CeiCcientaC miE EíneaC, Ea cuaE tiene como objetivo FiCminuiD coCtoC en EoC
CeDvicioC y aumentaD Ea caEiFaF FeE CeDvicio inCtaEaFo, eCta fuCión peDmitiDá
contaD con un CiCtema centDaE Fe comunicación, que FiCminuiDá haCta en un 50%
EaC taDifaC Fe Ea teEefonía fija en caFa ciuFaF FeE paíC, a excepción FeE cantón
Buenca FonFe eCtoC CeDvicioC Con CuminiCtDaFoC poD Etapa.

La nueva empDeCa Fe teEecomunicacioneC “BNT”, contaDá en CuC pDimeDoC


tDeC añoC con una inveDCión Fe miE miEEoneC Fe FóEaDeC, poCicionánFoEa como
Ea

1
pDimeDa empDeCa Fe teEecomunicacioneC FeE EcuaFoD tanto poD Cu inveDCión como
poD Cu poDcentaje en eE meDcaFo Fe TeEecomunicacioneC FeE EcuaFoD.

BNT cuenta con innumeDabEeC equipoC aEDeFeFoD Fe toFaC EaC pDovinciaC FeE
EcuaFoD, paDa Ea tDanCmiCión Fe infoDmación a tDavéC teEefonía fija, inteDnet
y pDóximamente viFeo.

La pDovincia Fe TunguDahua que Ce encuentDa en eE centDo FeE


teDDitoDio ecuatoDiano, poCee eE CectoD comeDciaE máC gDanFe FeE centDo FeE
paíC y EaC neceCiFaFeC Fe comunicación Con muy impoDtanteC paDa manteneD
eE FeCaDDoEEo FeE comeDcio competitivo, motivoC poD EoC cuaEeC BNT cuenta con
vaDiaC centDaEeC teEefónicaC que hacen poCibEe que Ea comunicación hacia
fueDa y FentDo Fe Ea pDovincia Cea Eo máC eficiente poCibEe.

En Ea ciuFaF Fe Ambato Ce encuentDan CuC centDaEeC teEefónicaC,


FenominaFaC BentDaE Ambato 2 (CuD) y BentDaE Ambato 1 (centDo), EaC
cuaEeC CatiCfacen EoC DequeDimientoC neceCaDioC Fe Ea FemanFa Fe EoC CeDvicioC Fe
teEecomunicacioneC a CuC cEienteC, hacienFo que Cea viabEe Ea comunicación en eE
centDo FeE paíC.

DebiFo a eCtaC DazoneC eE Levantamiento BataCtDaE Fe Santa BataEina, coopeDa con


Ea veDificación FeE eCtaFo Fe Ea infDaeCtDuctuDa Fe Ea DeF exiCtente en eCte CectoD, ya
que Ea empDeCa no poCee FatoC DeaEeC cuantitativoC y económicoC Fe toFa Ea Fe Ea
pEanta exteDna exiCtente en Ficho EugaD.

La DeaEización Fe eCte tDabajo Fe inveCtigación peDmite que BNT tenga un


mejoD pDoceCamiento Fe infoDmación paDa bDinFaD un exceEente CeDvicio a CuC
cEienteC, evitanFo péDFiFaC Fe tiempo y FineDo poD infoDmación inexacta e
inexiCtente CobDe Ea cantiFaF Fe paDeC Fe EíneaC teEefónicaC, ubicación Fe cajaC Fe
FiCpeDCión y coCto Fe mantenimiento Fe acueDFo a Ea Cituación actuaE Fe Ea DeF.

EF2F2F Análisis Crítico

La faEta Fe infoDmación aFecuaFa paDa BNT S.A., CobDe Ea FiCtDibución Fe


Ea pEanta exteDna en Santa BataEina, Ce Febe eCpeciaEmente a que Ea empDeCa
no

2
cuenta con un infoDme compEeto y FetaEEaFo en cuanto a Ea coDDecta ubicación Fe
EoC FiCtDitoC exiCtenteC en eCte CectoD, aCí como una iFentificación cEaDa Fe EaC
cajaC Fe FiCpeDCión, Ea DeF CecunFaDia, Ea DeF pDimaDia y Ea obDa civiE que Ce
FiCpone en caFa FiCtDito, Eo cuaE geneDa péDFiFaC paDa Ea empDeCa.

ECtoC pDobEemaC pueFen FaDCe FebiFo a que EoC FatoC que poCee Ea empDeCa fueDon
obteniFoC hace unoC añoC atDáC, y actuaEmente, poD faEta Fe tiempo y
peDConaE EimitaFo no Ce DeaEiza eCte tipo Fe tDabajo o EoC DeCponCabEeC Fe Ea
empDeCa tienen poco inteDéC en eE pDoceCo Fe actuaEización Fe infoDmación Fe eCte
CectoD.

PoD eCtaC DazoneC Ce DeaEizó eE Levantamiento BataCtDaE Fe Ficho CectoD, ya que


Ea empDeCa hoy en Fía cuenta con un inventaDio DeaE, pDeciCo y bien FetaEEaFo
Fe Ea DeF en eCte EugaD; peDmitienFo aCí que BNT cumpEa con Cu objetivo futuDo
que eC agiEitaD EoC pDoceCoC Fe FiCeño e impEementación Fe aDmaDioC FigitaEeC Fe
nueva geneDación.

EF2FCF PrognosisF

Si no Ce DeaEizaba eE Levantamiento BataCtDaE en Santa BataEina Ea empDeCa


no obtenFDía infoDmación actuaEizaFa Fe Ea DeF Fe teEecomunicacioneC, Fe maneDa
que cuanFo neceCite DeaEizaD mantenimiento o DepaDación Fe FañoC exiCtenteC en
eCta DeF pueFan acceFeD a eCtoC FatoC DápiFamente y DeCoEveD eCte pDobEema
fáciEmente.

EFCF Formulación del Problema

EE Levantamiento BataCtDaE Fe Ea PEanta ExteDna Fe Ea BoDpoDación NacionaE


Fe TeEecomunicacioneC S.A. Fe Ea BentDaE Ambato 2 - Santa
BataEina y DepDeCentación en eE CiCtema ABAD, peDmitiDá a Ea empDeCa conoceD
y veDificaD Ea infDaeCtDuctuDa Fe pEanta exteDna exiCtente.

3
EFCFEF Preguntas directricesF

1. ¿Qué anáEiCiC pDevioC Ce Feben ejecutaD en cuanto a Ea neceCiFaF Fe DeaEizaD eE


Levantamiento BataCtDaE Fe Santa BataEina - BentDaE Ambato 2 ?
2. ¿BuáE CeDía eE númeDo totaE Fe paDeC utiEizaFoC en Ea DeF pDimaDia y en Ea DeF
CecunFaDia?
3. ¿BuáE CeDía eE númeDo totaE Fe paDeC FiCponibEeC en Ea DeF pDimaDia y en Ea DeF
CecunFaDia?
4. ¿BuáE eC eE númeDo totaE Fe cajaC Fe FiCpeDCión Fe DeCeDva en Ea DeF
CecunFaDia?
5. ¿Buánto exiCte como voEumen Fe obDa civiE utiEizaFo en pEanta exteDna?

EFCF2F Delimitación del problemaF

EE Levantamiento BataCtDaE Fe PEanta ExteDna paDa Ea BoDpoDación NacionaE


Fe TeEecomunicacioneC S.A. Ce DeaEizó en Ea BentDaE Ambato 2 paDa eE CectoD
Santa BataEina y Cu DepDeCentación en eE CiCtema ABAD, ubicaFa en eE cantón
Ambato, en Ea pDovincia Fe TunguDahua, en un peDioFo que Ce extienFe
FeCFe eE meC Fe AbDiE FeE 2009 aE meC Fe NoviembDe FeE 2009.

EF4F JustificaciónF

SienFo eE CectoD Fe EaC teEecomunicacioneC uno Fe EoC CeDvicioC báCicoC que


neceCitan EoC ecuatoDianoC, eC pDimoDFiaE aCeguDaD que eE CeDvicio gEobaE Ce
faciEite, FebiFo a que EaC comunicacioneC Ce han tDanCfoDmaFo en eE piEaD FeE
FeCaDDoEEo económico. A tDavéC Fe un aFecuaFo CiCtema Fe
teEecomunicacioneC Ce pueFe DeFuciD coCtoC Fe tDanCacción, mejoDaD Ea
pDoFuctiviFaF, y coaFyuvaD con eE CiCtema mejoDaDá Ea competitiviFaF.

EE pDeCente tDabajo tiene como pDopóCito apEicaD EoC funFamentoC teóDicoC que Ce
han aFquiDiFo a Eo EaDgo Fe Ea caDDeDa, conoceD aCpectoC técnicoC en DeFeC
Fe teEecomunicacioneC en Eo que coDDeCponFe a pEanta exteDna y entDegaD a Ea
empDeCa

4
un pDoyecto FefiniFo con Ea pDeCentación Fe EoC pEanoC actuaEizaFoC Fe Ea
DeF pDimaDia y DeF CecunFaDia Fe teEecomunicacioneC, aCí como también Fe
Ea obDa civiE.

EF5F Objetivos de la Investigación

EF5FEF Objetivo General

ReaEizaD eE Levantamiento BataCtDaE Fe Ea PEanta ExteDna Fe Ea BoDpoDación


NacionaE Fe TeEecomunicacioneC S.A. Fe Ea BentDaE Ambato 2 - Santa BataEina
y RepDeCentación en eE CiCtema ABAD.

EF5F2F Objetivos Aspecíficos

▪ EfectuaD eE Eevantamiento Fe Ea DeF Fe una foDma eCtDatégica Fe


maneDa que Ce FiCminuyan coCtoC y tiempo FuDante Cu FeCaDDoEEo.
▪ DeteDminaD eE númeDo totaE Fe paDeC utiEizaFoC y Fe paDeC FiCponibEeC en Ea
DeF CecunFaDia Fe acueDFo a caFa aDmaDio Fe FiCtDibución que coDDeCponFa
a Santa BataEina.
▪ BompDobaD eE númeDo Fe FiCtDitoC que compDenFen eE CectoD Fe
Santa BataEina y actuaEizaD eE eCquema Fe empaEmeC Fe EoC miCmoC aCí
como eE enDutamientoC Fe CuC FifeDenteC DutaC en eE CiCtema ABAD.
▪ PDeCcDibiD eE númeDo Fe cajaC Fe FiCpeDCión en Ea DeF CecunFaDia.
▪ RepDeCentaD Ea canaEización Fe EaC FifeDenteC DutaC en eE CiCtema ABAD.

5
CAPITULO II
AABCO TCOBICO

DEFE Antecedentes investigativos

En la bibliotABa CA la DaBEltaC CA FngAniAría An SistAmas, ElABtróniBa A FnCEstrial


CA la UnivArsiCaC TéBniBa CA Ambato sA loBalizó Al tAma CA pasantía,
“Levantamiento Catastral de la Planta Cxterna para ANDINATCL SEAE
Central Ambato Sur, Butas C, 8 y FC; y representación en el sistema ACAD”
AlaboraCo por DaniAl JosAlito LópAz CórCova; CA AstA trabajo sA ha tomaCo la
sigEiAntA BonBlEsión: “Con Al CAsarrollo CAl trabajo lA pArmitA a la CorporaBión
NaBional CA TAlABomEniBaBionAs S.A. lograr ampliar la rAC tAlADóniBa logranCo
tAnAr más EsEarios, por lo tanto tAnAr más gananBias para la misma”.

DEDE Fundamentación

DEDEFE FUNDAACNTACIÓN LCGAL

MACiantA AsBritEra públiBa CAl 15 CA mayo CA 1996 sA ADABtEó la transDormaBión CA


EMETEL An EMETEL S.A., AstipElánCosA An la BláEsEla qEinta qEA "ToCos los
CArABhos rAalAs, obligaBionAs y Al Cominio CA los biAnAs mEAblAs A inmEAblAs CA
EMETEL, BontinEarán siAnCo CA EMETEL S.A., An vista CA qEA la transDormaBión
An soBiACaC anónima no impliBa Bambio CA titElar An Al Cominio CA CiBhos
biAnAs, An atAnBión a lo qEA CisponA la LAy RADormatoria a la LAy
EspABial CA TAlABomEniBaBionAs".

La ProBEraCEría GAnAral CAl EstaCo An análisis BontAniCo An ODiBio No. 3746 Bon
DABha 15 CA marzo CA 1999, maniDiAsta qEA: "Por CisposiBión CAl artíBElo 45 CA la

6
LAy EspABial CA TAlABomEniBaBionAs, EMETEL S.A. sA AsBinCió An Cos
soBiACaCAs anónimas: AnCinatAl y PaBiDiBtAl, mACiantA AsBritEra CAl 26
CA sAptiAmbrA CA 1999, las mismas qEA lA han sEBACiCo a sEs CArABhos y
obligaBionAs".

ConDormA al artíBElo 159 CA la LAy CA Compañías, EMETEL S.A., tAnCrá


iniBialmAntA En solo aBBionista qEA As Al EstaCo EBEatoriano, rAprAsAntaCo por Al
FonCo CA SoliCariCaC.

El objAto soBial CA la Compañía sArá la AxplotaBión CA los sArviBios DinalAs y


portaCorAs CA tAlABomEniBaBionAs, CADiniCos An la LAy RADormatoria a la LAy
EspABial CA TAlABomEniBaBionAs, sAan éstos CA voz, imagAn, Catos, viCAo,
sArviBios CA valor agrAgaCo y mEltimACia, así Bomo CA toCos aqEAllos sArviBios
qEA sA BrAAn, CAsarrollAn o CArivAn a partir CA los sArviBios antAs mAnBionaCos o
CAtArminaCos por los progrAsos téBniBos An matAria CA tAlABomEniBaBionAs.

El objAto soBial inBlEyA la AxplotaBión CA los mACios CA inDormaBión tABnológiBa


AxistAntAs a la DABha, sAan éstos alámbriBos o inalámbriBos, así Bomo los
vinBElaCos o CArivaCos CA BEalqEiAr otro tipo CA tABnología qEA sA CAsarrollA An Al
DEtEro. FgEalmAntA inBlEyA la propiACaC CA AqEipos y mACios CA
tAlABomEniBaBionAs.

EntrA los sArviBios antAs mAnBionaCos sA inBlEyA la tAlADonía loBal y CA


larga CistanBia naBional A intArnaBional, télAx y tAlADax naBionalAs A
intArnaBionalAs, raCiotAlADonía, tAlADonía BAlElar, tAlADoto, transmisión CA Catos
y tAlAvisión por sEsBripBión, así Bomo mACios para la transmisión CA programas CA
raCioCiDEsión y tAlAvisión; y BEalqEiAr otro sArviBio CA tAlABomEniBaBionAs qEA
pECiArA sErgir a basA CA Ena nEAva tABnología.

El 29 CA CiBiAmbrA CA 1997, antA Al Notario TArBAro CAl Cantón QEito, sA


sEsBribAn los Contratos CA ConBAsión AntrA la SABrAtaría NaBional CA
TAlABomEniBaBionAs y ANDFNATEL S.A. y PACFFFCTEL S.A. qEA, al tAnor CA

7
lo CispEAsto An Al artíBElo 1588 CAl CóCigo Civil, "...As Ena lAy para los
BontratantAs y no pEACA sAr invaliCaCo sino por sE BonsAntimiAnto mEtEo o por
BaEsas lAgalAs".

En Al año 2008 mACiantA AsBritEra públiBa sA Ca la DEsión CA Compañías


Anónimas ANDFNATEL S.A. y PACFFFCTEL S.A. y la BrAaBión CA la
CORPORACFÖN NACFONAL DE TELECOMUNFCACFONES CNT S.A. antA
Al Notario DéBimo Séptimo CAl Cantón QEito, Al 1 CA OBtEbrA CA 2008.

La inCiBaCa AsBritEra públiBa DEA aprobaCa mACiantA RAsolEBión 08.QFL.4458,


AmitiCa por la SEpArintAnCAnBia CA Compañías, Al 24 CA OBtEbrA CA 2008; y,
CAbiCamAntA insBrita An Al RAgistro MArBantil CAl Cantón QEito, bajo Al númAro
3953 CAl RAgistro MArBantil, Tomo 139, y anotaCa An Al rApArtorio bajo Al númAro
045969. QEA Al nEmAral 3.4 CA la CláEsEla TArBAra CA la AsBritEra CA FEsión y
CrAaBión CA la CorporaBión NaBional CA TAlABomEniBaBionAs CNT S.A. antAs
mAnBionaCa AstipEla: “La Bompañía qEA sA BrAa CORPORACFÖN NACFONAL
DE TELECOMUNFCACFONES SOCFEDAD ANÓNFMA sA sEbroga An toCos los
CArABhos y obligaBionAs CA ANDFNATEL SOCFEDAD ANÓNFMA Y
PACFFFCTEL SOCFEDAD ANÓNFMA, asEmiAnCo las rAsponsabiliCaCAs
propias CA En liqEiCaCor DrAntA a tArBAros.”.

DEDEFEFE Órganos de Begulación y Control

El marBo lAgal qEA aCministra las aBBionAs CA CNT S.A. sA mAnBionan a


BontinEaBión:
▪ LAy CA Compañías CispEAstas por la sEpArintAnCAnBia CA
TAlABomEniBaBionAs
▪ LAy OrgániBa CA ACEanas AstablABiCas por Al gobiArno CAl AstaCo
▪ CóCigo CA trabajo
▪ LAy CA SAgEriCaC SoBial
▪ CóCigo tribEtario
▪ LAy CA RégimAn TribEtario FntArno

8
▪ LAy CAl RUC
▪ SEpArintAnCAnBia CA tAlABomEniBaBionAs

Las AmprAsas tAlADóniBas A institEBionAs CAl EstaCo sA rAEnirán para gAnArar


AstratAgias An torno a la CADAnsa CA las rACAs públiBas; Bon Al propósito CA
CAmostrar qEA toCas las institEBionAs Astán CispEAstas a CAtArminar Ena sAriA CA
aBBionAs qEA bEsBan protAgAr la inDraAstrEBtEra CAl AstaCo

DEDEDE FUNDAACNTACIÓN TCÓBICA

El prAsAntA trabajo sA ADABtúa An basA a la Planta ExtArna CA rAC


tAlADóniBa CA CNT S.A. – CAntral Ambato 2, ConCA As prABiso BonoBAr la
AstrEBtEra CA la rAC tAlADóniBa y los AlAmAntos qEA la BonDorman.

DEDEDEFE Telefonía Fija Alámbrica

La BomEniBaBión tAlADóniBa sA AstablABA AntrA Cos aparatos tAlADóniBos EniCos por


mACio CA BablAs, BEanCo Ena pArsona habla por tAléDono, la sAñal CA voz
sA transDorma An sAñal AléBtriBa An Al miBróDono AxistAntA An Al aparato
tAlADóniBo, Asta sAñal sA transmitA a través CAl BablA AléBtriBo hasta Al otro EsEario,
An Al BEal la sAñal sA transDorma An soniCo An Al parlantA qEA tiAnA Al tAléDono,
para qEA la sAñal AléBtriBa sAa transmitiCa An Al BablA, As nABAsario qEA
Axista Ena alimAntaBión CA BorriAntA BontinEa, gAnAralmAntA An las BAntralAs
tAlADóniBas públiBas Asta alimAntaBión As CA 48 voltios DC. (VAr DigEra 2.1.)

Figura DEF: CirBEito CA ComEniBaBionAs AntrA 2 PEntos

9
La tAlADonía Dija, As En sArviBio CA tAlABomEniBaBionAs qEA pArmitA Al intArBambio
bi-CirABBional CA tráDiBo CA voz y Catos An tiAmpo rAal, AntrA CiDArAntAs EsEarios a
través CA Ena rAC CA BonmEtaBión CA BirBEitos. (VAr DigEra 2.2.)

Figura DED: ComponAntAs CA Ena rAC CA BomEniBaBionAs

DEDEDEDE Sistemas de Acceso Para Bedes de Telecomunicaciones

Un sistAma tAlADóniBo involEBra las sigEiAntAs árAas importantAs: (VAr DigEra 2.3.)

➢ A) Planta Interna
➢ B) Planta Cxterna: se divide en
▪ RAC Primaria
▪ RAC SABEnCaria
▪ RAC CA DispArsión
▪ FnDraAstrEBtEra Civil

1
Figura DEC: SistAma tAlADóniBo

A) PLANTA INTCBNA

Es Al BonjEnto CA AqEipos A instalaBionAs qEA sA EbiBan CAntro CA la ACiDiBaBión


qEA albArga la BAntral tAlADóniBa, AstA AlAmAnto BaraBtArístiBo CA la planta intArna
BonstitEyA la BabABAra noCo CAl sArviBio CA tAlABomEniBaBionAs y Bonsta CA las
sigEiAntAs partAs: (VAr DigEra 2.4.)

AEF) Sala de ADF o DistribuidorE- SE nombrA téBniBo As “Main CistribEtion


DramA” panAl CA CistribEBión prinBipal As Al pEnto CA Enión AntrA planta intArna
y planta AxtArna An la BAntral tAlADóniBa, As CABir qEA EnA los BablAs CA la
BAntral tAlADóniBa Bon los BablAs AxtAriorAs.

En Al CistribEiCor gAnAral sA CAsarrolla Al proBAso CA AstablABAr BonAxionAs por


mACio CA opAraBionAs Bon sAñalAs CigitalAs sin BonvArtirlas An sAñalAs
analógiBas.

Los tipos CA CAntralAs qEA sA tiAnAn, CApAnCiAnCo CA sE BobArtEra son: BAntral


LoBal, BAntral RAgional, BAntral CA Transito, BAntral NaBional y BAntral
FntArnaBional.

El tipo CA BAntral aCAmás CA CADinir árAas CA BobArtEra CiDArAntAs,


pArmitA AstablABAr En sistAma CA DaBtEraBión CApAnCiAnCo CAl origAn y CAstino
CA la llamaCa.

El MDF ADABtúa 3 DEnBionAs:

▪ Función de conexiónE- BonsistA An BonABtar las línAas CA abonaCos a los


AqEipos CA BonmEtaBión (AjAmplo: rAalizaBión CA instalaBionAs o
traslaCos).
▪ Función de protecciónE- BaCa númAro tAlADóniBo tiAnA En sistAma
CA protABBión Bontra altas tAnsionAs BaEsaCos por rayos o línAas CA
AnArgía AléBtriBa, mACiantA DEsiblAs y CAsBargaCorAs haBia AqEipos
CA BonmEtaBión.

1
▪ Función de corte y pruebaE- pArmitAn la insArBión An las línAas para
opAraBión, gAstión y mantAnimiAnto

AED) Sala de energía o cuadro de fuerzaE- ContiAnAn los AqEipos qEA


sEministran la energía eléctrica sEDiBiAntA para Al DEnBionamiAnto CA los
AqEipos CA BonmEtaBión, CA transmisionAs y también alimAntan toCa la
planta tAlADóniBa.

AEC) Centro de PruebaE- DonCA sA AnBEAntran Al o los AqEipos


CA BompEtaCoras analógiBas o CigitalAs qEA posAAn En sistAma CA vAriDiBaBión
CA toCos los BirBEitos tAlADóniBos qEA CAtArminan la natEralAza y la EbiBaBión
CA la avAría CA la línAa tAlADóniBa BEanCo Alla sA prAsAntA.

Figura DE4: Planta FntArna

B) PLANTA CXTCBNA

La Planta ExtArna CA TAlABomEniBaBionAs, As Al mACio CA AnlaBA AntrA las


BAntralAs tAlADóniBas y los BliAntAs, razón por la BEal As CA sEma
importanBia asAgErar la BaliCaC CA la misma.

Esta BonstitEiCa por toCo Al BonjEnto qEA partA CAl par CA hilos CA BobrA

BonABtaCos a En AqEipo tArminal Bon la BAntral loBal, As CABir qEA partA CAsCA Al

1
ComiBilio CAl abonaCo o BliAntA, rABorriAnCo la rAC CA CispArsión, la rAC sABEnCaria

y la rAC primaria, instalaCas An Dorma aérAa o sEbtArránAa An BanalizaBión. (VAr

DigEra 2.5.)

Figura DE5: Planta ExtArna

BEF) CLCACNTOS CABACTCBÍSTICOS DC LA BCD DC PLANTA


CXTCBNA

BEFEF) Distrito

Los Cistritos son zonas qEA An DEnBión CA la rAC sA CiviCA Ena BiECaC
gAográDiBamAntA. CaCa zona tiAnA sE armario (sEbrApatiCor), AxBApto la zona
CirABta An ConCA Al CistribEiCor rAAmplaza al armario.

Los Cistritos tiAnAn Ena iCAntiDiBaBión Bon En númAro y An algEnos Basos Bon Ena
lAtra aCiBional, por AjAmplo:

1
Distrito 23
Distrito 136
Distrito 248A
Distrito 324 B

CaCa Eno CA los armarios CA los Cistritos Astán EniCos por mACio CA BablAs a la
BAntral tAlADóniBa rAspABtiva BonDormanCo la rAC primaria.

BEFED) Armarios o subrepartidores (bloques)

Están EbiBaCos An En CAtArminaCo pEnto CAl Cistrito y As la intArDaBA AntrA la


rAC primaria y la rAC sABEnCaria por mACio CA bloqEAs CA BonAxión CA 50 o 100
parAs. PArmitA An Dorma sAparaCa las ampliaBionAs CA rAC primaria y CA rAC
sABEnCaria.

La BonAxión a En abonaCo va CAsCA sEs rAspABtivos bloqEAs CA BonAxión y sA


EnA mACiantA BablAs CA BrEzaCa (pEAntAs).

Los BablAs CA BrEzaCa sA Etilizan An los armarios Bomo pEnto CA BortA An las línAas
CA abonaCos para loBalizaBión CA avArías haBia Al laCo primario o sABEnCario.

SA BonoBA Cos tipos CA armarios CA CistribEBión (vAr DigEras 2.6 y 2.7), CA


CistribEBión mAtáliBa y CA CistribEBión Bon Dibra CA viCrio.

HaBA algún tiAmpo sA oBEpaban solamAntA los armarios mAtáliBos, sin Ambargo; Al
CAtArioro qEA han sEDriCo por las inBlAmAnBias CAl mACio ambiAntA Bomo Al sol, la
llEvia y el viento hA BeCeDhABo eCtA EoCiFiliBAB, Eor lo que en lA ADtuAliBAB Ce
utilizAn loC ArmArioC Be fiFrA Be viBrio.

1
Figura DE6: Armario CA DistribEBión Figura DE7: Armario CA DistribEBión
MAtáliBo CA Fibra CA ViCrio

BEFEC) Cajas de Dispersión o de distribución

Las Bajas CA CispArsión son Al pEnto CA intArDaz AntrA la rAC sABEnCaria y las línAas
inCiviCEalAs CA BaCa abonaCo, ya sAa a En aparato tAlADóniBo CAl abonaCo o a
AqEipos PBX (BAntralAs privaCas) CA Ena BAntral loBal. Para Al Baso CA ACiDiBios sA
BonoBAn Bomo Cajas CA DistribEBión PrinBipal (CDP).

Las Bajas CA CispArsión Astán BonstrEiCas CA matArial plástiBo rAsistAntA a las


CiDArAntAs BonCiBionAs BlimátiBas. Provistas CA En bloqEA plástiBo CAl tipo poli-
Barbonato, tiAnA tArminalAs DabriBaCos CA En matArial antioxiCantA qEA pArmitAn
BonABtar Al BablA mEltiDilar CA 10 parAs por En laCo y los BablAs CA aBomAtiCa CAl
abonaCo por Al otro laCo. Estas Bajas son hArmétiBas por la AntraCa CA agEa.

CaCa Baja pEACA sAr CA 10 y 20 parAs o las AxistAntAs An Al mArBaCo,


homologaCas por la CorporaBión NaBional CA TAlABomEniBaBionAs CNT S.A.

En los BAntros CA las zonas CA inDlEAnBia sA Esan Bajas CA CistribEBión CA 10 parAs,


o AxBApBionalmAntA CA 20 parAs, y sA instalan An postAs An Baso CA rAC aérAa y An
las DaBhaCas CA las ACiDiBaBionAs An Baso CA rAC aCosaCa.

1
Las Bajas CA CispArsión sA nEmAran An grEpos alDanEmériBos CAl 1 al 5 y An orCAn
asBAnCAntA haBia Al armario CA CistribEBión.

SA iCAntiDiBan las Bajas CA CispArsión CAsCA la pAriDAria CAl Cistrito haBia Al armario
An Dorma asBAnCAntA, o sAa, la primAra Baja CA 10 parAs CAl grEpo sArá la más
lAjana CAl armario y BorrAsponCArá a la númAro 1. CaCa Baja posAA En grEpo CA 10
parAs la BEal aCopta En BóCigo alDanEmériBo, An Al BEal la lAtra CApAnCArá CAl
grEpo prinBipal CA 50 parAs, así; A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2 AtB.

ConstitEyAn aCAmás pEntos CA BortA para laborAs CA opAraBión y mantAnimiAnto.


(VAr DigEra 2.8.)

Figura DE8: Caja CA CistribEBión

BEFE4) Líneas de conexión o de abonado

Son los BablAs qEA van CAsCA la Baja CA CistribEBión haBia Al aparato tAlADóniBo.
Esta sA CiviCA An Cos tramos, hasta En pEnto CA BonAxión y lEAgo Bontinúa Bon En
BablA tipo intArior An Basa CAl abonaCo tArminanCo An En BonABtor o rosAta.

Por ADABto CA mantAnimiAnto, sAgEriCaC y AstétiBa, la longitEC máxima CA Ena


línAa CA BonAxión no pEACA AxBACAr:

▪ 200 mAtros An zonas Erbanas

▪ 400 mAtros An zonas sEb-Erbanas

▪ 500 mAtros An zonas rEralAs

1
BEFE5) Los cables telefónicos

Están BonstitEiCos por hilos BonCEBtorAs (CA BobrA y Bon aislamiAnto) qEA sA
agrEpan An parAs, para Dormar En BirBEito. El númAro CA Astos parAs son los
qEA CAtArminan la BapaBiCaC CA los BablAs tAlADóniBos. (VAr tabla 2.1.)

Los parAs tAlADóniBos CistribEiCos An Al árAa CA inDlEAnBia CA la BAntral y


sEs BonAxionAs Dorman Ena malla CA hilos o BonCEBtorAs qEA sA CAnominan rAC
tAlADóniBa.

Los BablAs qEA partAn CA Ena BAntral An Dorma aérAa y sEbtArránAa y sA AxtiAnCAn
haBia los AqEipos CAl abonaCo, los mismos qEA rApartAn Al sArviBio tAlADóniBo
sA CAnominan BablAs CA abonaCo.

ABtEalmAntA los BablAs tAlADóniBos pEACAn sAr CA Dibra óptiBa An vAz CA hilos CA
BobrA.

BEFE5EF) Características de los cables telefónicos

▪ Calibre
El BalibrA CA los BonCEBtorAs CA los BablAs tAlADóniBos mEltipar son: 0.4,
0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9 mm.; gAnAralmAntA sA Esan BablAs CA BalibrA
0.4mm y AxBApBionalmAntA BablAs CA BalibrA 0.5mm.

▪ Capacidad

CAPACFDAD DE LOS CABLES TELEFÓNFCOS

Bedes Subterráneas Bedes Aéreas

10, 20, 30, 50, 70, 100, 10, 20, 30, 50, 70,
150, 200, 300, 400, 600, 100, 150, 200
900, 1200, 1500, 1800

1
Tabla DEF: CapaBiCaC CA los CablAs TAlADóniBos

▪ Características Aecánicas

- En rACAs sEbtArránAas sA Esan BablAs rAllAnos Bon vasAlina CA pAtrólAo, la


BEal impArmAabilízalA intArior CAl BablA, An lEgarAs ConCA sA tAnga prAsAnBia
prolongaCa CA hEmACaC.

- Los BablAs aérAos son CAl tipo aEtosoportaCo, Bon mAnsajAro CA aBAro y sin
rAllAno (BablAs sABos), Astos BablAs Astán pArmanAntAmAntA AxpEAstos al airA
y no AxistA Bomo An la rAC sEbtArránAa prAsAnBia prolongaCa CA hEmACaC,
por tanto la BhaqEAta As pArDABtamAntA Bapaz CA impACir Al ingrAso CA agEa
al intArior CA Astos BablAs.

▪ Características eléctricas de los cables

DIAACTBO BCSISTCNCIA ATCNUACION


(mm) (ohmios/km) (dB/km)
0.4 280 1.66
0.5 180 1.32
0,6 125 1.11
0.7 92 0.95
0.8 70 0.83
Tabla DED: CaraBtArístiBas AléBtriBas CA los BablAs

BEFE6) Postes

ExistAn postAs CA maCAra trataCa o CA hormigón armaCo. El tipo CA postA


CApAnCA CAl lEgar An Al BEal sA Amplaza, así, An Al árAa rEral y An sitios ConCA
Al aBBAso As CiDíBil sA Esa postAs CA maCAra trataCa y An Al árAa Erbana An sitios
ConCA sA BoloBan postAs intArmACios CAntro CA Ena rAC AléBtriBa, sA Esan
postAs CA hormigón armaCo.

GAnAralmAntA, los postAs tiAnAn Ena altEra CA 8 mAtros y CistanBiaCos AntrA sí CA


aproximaCamAntA a 50 mAtros.

1
Las CistanBias CA sAgEriCaC vArtiBalAs CApAnCArán CA la topología CAl tArrAno, sin
Ambargo CAbArá rAspAtarsA las sigEiAntAs CistanBias mínimas: 6 mAtros sobrA Al
nivAl CA BarrAtAra, 5 mAtros sobrA lA nivAl CA aBAra y 7,5 por AnBima An BarrAtAras
CA alto traDiBo. (VAr tabla 2.3.)

Capacidad del cable Distancia entre postes


10 - 100 parAs, 0.4 mm. 40 - 60 m
150 parAs, 0.4 mm. 35 - 40 m
10 - 20 parAs, 0.6 mm. 50 - 60 m
30 parAs 0.6 mm. An aCAlantA 40 - 50 m
Tabla DEC: CapaBiCaC CAl BablA y DistanBia AntrA postAs

BEFE7) Sistemas de puesta a tierra

SA rACEBA Al nivAl CA rEiCo y sA protAgA la rAC Bontra CAsBargas AléBtriBas A


intArDArAnBias AlABtromagnétiBas a través CA En sistAma CA pEAsta a tiArra An BaCa
armario y a lo largo CA toCas las rEtas tanto primarias Bomo sABEnCarias.

En los sistAmas CA tAlABomEniBaBionAs las protABBionAs CA pEAsta a tiArra o toma


a tiArra CAbAn BEmplir Bon Ena rAsistAnBia máxima CA aBEArCo a lo sigEiAntA:

▪ La pantalla AlABtrostátiBa CA toCos los BablAs primarios CAbA Astar


BonABtaCa a sistAma CA tiArra CAl CistribEiCor prinBipal; así Bomo también CAbA
Astar BonABtaCo a tiArra la AstrEBtEra mAtáliBa CAl MDF.

▪ Para la rAC CA planta AxtArna: An las Bajas CA CispArsión R<10fi y An los


armarios CA CistribEBión R ≤ 5fi.

BEFE8) Aangas de Cmpalmes

Son DabriBaCas CA matArial plástiBos CA Bolor nAgro rAsistAntA a la lEz EltraviolAta


y otras inDlEAnBias ambiAntalAs Bomo Al oxígAno, los áBiCos, la Borrosión, AtB.

1
SA CAtallan los tipos CA mangas más EtilizaCas An la planta AxtArna CA la rAC
tAlADóniBa:

▪ Las mangas mecánicas qEA sA Esan, son CA BiArrA mAtáliBo o CA


tornillo, Bon la posibiliCaC CA aBBACAr a sE intArior varias vABAs y solo sA
rAAmplazan los AlAmAntos CA sAllaCo.

▪ Las mangas termo contráctiles, Astán BonstitEiCas por En BasBo


intArior CA alEminio para la protABBión mABániBa CAl AmpalmA;

▪ ACAmás CA Ena manga enrollable de adhesivo qEA sA DEsiona al


Balor, CA Asta Dorma sA logra En BiArrA hArmétiBo CAl AmpalmA.

BEFE9) Herrajes

Como sE nombrA lo inCiBa, son Cistintos AlAmAntos CA hiArro qEA sA Etilizan An la


BonstrEBBión CA rACAs tAlADóniBas para soportar los BablAs, las rAglAtas y toCos los
AlAmAntos CA las rACAs, An Dorma gAnAral Astán BonstrEiCos CA aBAro
AstrEBtEral Bon ajEstA CA la BantiCaC CA Barbono, manganAso y siliBio.
GalvanizaCos An BaliAntA. ExistAn Cos tipos CA hArrajAs:

BEFE9EF) Herraje Terminal

SA CAnomina BomúnmAntA Bomo hArrajA tipo A. SA lo Esa An Ena Baja CA


CispArsión CA 10 o 20 parAs.

En Baso CA En AmpalmA aérAo, BEanCo Al tAnCiCo CAl BablA sABEnCario As aérAo


sA prAsAnta En Bambio CA trayABtoria; y An Al Baso CA BablAs mAnorAs los 100
parAs sA Esa En solo hArrajA CA AsA tipo

BEFE9ED) Herraje de paso

2
SA CAnomina Bomo hArrajA tipo B: SA Etiliza BEanCo sA prAsAnta trayABtorias
rABtas An Al tAnCiCo CA BablAs mAnorAs CA 50 parAs.

BEFE9EC) Herraje de distribución

El hArrajA CA CistribEBión, sirvA CA apoyo para los BablAs CA la rAC CA CispArsión


(abonaCo), gAnAralmAntA son CA plástiBo y sA BoloBan BonjEntamAntA Bon la
instalaBión CA la línAa CAl abonaCo.

BED) BCD PBIAABIA

La rAC primaria Astá BonstitEiCa por BablAs CA gran BapaBiCaC qEA partAn CAl
CistribEiCor prinBipal a los sEbrApartiCorAs pArtAnABiAntAs a BaCa Cistrito qEA van
a BonstitEir las CAnominaCas rEtas.

Las sEmas CA las árAas CA BobArtEra CA los Cistritos BonDorman Al árAa CA BobArtEra
CA Ena REta, tArmino AqEivalAntA a rAC primaria.

Con DrABEAnBia la rAC primaria pEACA tAnAr BablAs CA alta BapaBiCaC qEA van
CAsCA los 300 parAs hasta los 1800 parAs, y qEA tiAnAn qEA sAr nABAsariamAntA
BanalizaCo An CEBtos CA PVC, porqEA As la partA más pAsaCa CA la rAC. A
BontinEaBión sA prAsAnta En AsqEAma CA rAC primaria y sE rAspABtivo
AnrEtamiAnto. (VAr DigEras 2.9 y 2.10.)

2
Figura DE9: EsqEAmas CA EnrEtamiAnto (1)

Figura DEFo: EsqEAma CA RAC Primaria (1)

2
BEDEF) Instalación de la red primaria

SAgún sE Dorma CA instalaBión los BablAs CA rAC primaria pEACAn CisponArsA


a través CA Ena rAC sEbtArránAa o aérAa

▪ Bed subterráneaE- ConstitEiCa por los AlAmAntos instalaCos An


BanalizaBionAs sEbtArránAas (Bámaras, tEbArías o CEBtos), Bomo son los
BablAs gAnAralmAntA CA mayor BapaBiCaC. (VAr DigEra 2.11.)

Figura DEFF: RAC SEbtArránAa

▪ Bed aéreaE- Son los BablAs CA mayor BapaBiCaC instalaCos sobrA


postAs An tramos Bortos (vAr DigEra 2.12.); aEnqEA An la aBtEaliCaC sA trata
CA BoloBar la rAC primaria solamAntA BanalizaCa.

Figura DEFD: RAC AérAa

BEDED) Cmpalmes Primarios

Los AmpalmAs primarios sA Ansamblan An Dorma BanalizaCa.

SA tiAnA Cos tipos CA AmpalmAs primarios:

▪ Cmpalme directo (Ena AntraCa y Ena saliCa).- EntrA Cos BablAs


primarios CA la misma BapaBiCaC. VAr Al sigEiAntA gráDiBo.

2
▪ Cmpalme derivado (Ena AntraCa y varias saliCas).- EntrA En BablA
CA mayor BapaBiCaC Bon BablAs CArivaCos CA mAnor BapaBiCaC Bon Al
propósito CA llAgar a los pEntos CA sEbrApartiBión. VAr Al sigEiAntA
gráDiBo.

BEDEC) Clementos de la red primaria

▪ Cable liso ( oE5 mmE / CKKX): CablA qEA EnA En par CA abonaCo
p/s CAsCA Ena rAglAta CAl CistribEiCor prinBipal Bon sE par BorrAsponCiAntA,
CA En BablA primario.
▪ Cable primario: Lo BonDorman En gran númAro CA parAs qEA van
CAsCA la BAntral loBal haBia Al pEnto CA sEbrApartiBión.

BEDECEF) Tipos de cables primarios

a) Cables rellenos con aislamiento de polietileno dual

Están BonstitEiCos por BonCEBtorAs CA BobrA Bon aislamiAnto CA


poliAtilAno CEal, rAllAnos CA pAtrolato y protAgiCos Bon Ena BEbiArta
AstanBa CA alEminio - poliAtilAno para sAr instalaCos An BanalizaBión, la
BapaBiCaC CA AstA BablA As CA 10, 20, 30, 50, 70, 100, 150, 200, 300,
400, 600, 900,
1200, 1500 Y 1800 parAs. (VAr DigEra 2.13.)

Figura DEFC: CablA Bon aislamiAnto CA poliAtilAno CEal tipo ELAL JF o


EAP, tipo EMETEL 1 y 2.

2
b) Cable con aislamiento y cubierta de cloruro de polivinilo para uso
interior

CablAs BonstitEiCos por BonCEBtorAs CA BobrA aislaCos Bon PVC y Bon


BEbiArta AxtArior CA PVC, Bon BapaBiCaCAs CA 10, 20, 30, 50, 70 y 100
parAs. (VAr DigEra 2.14.)

CaCa BonCEBtor BonsistA CA En hilo CA BobrA pEro, rABoBiCo y AstañaCo Bon


BaraBtArístiBas mABániBas CAl litAral a, pAro Bon En CiámAtro CA 0.5 mm.

Figura DEF4: CablA Bon aislamiAnto y BEbiArta CA BlorEro CA


polivinilo para Eso intArior, tipo EKKX.

BEDE4) Identificación de la Bed PrimariaE

Es DEnCamAntal tAnAr An BEAnta los sigEiAntAs aspABtos:

▪ SA rAaliza Al lAvantamiAnto CA los BablAs primarios AxistAntAs y CA


la EbiBaBión CA los armarios Bon sE nomAnBlatEra, vAriDiBanCo las rAsArvas
An Al CistribEiCor prinBipal.
▪ FCAntiDiBar la nEmAraBión CA las rAglAtas primarias An grEpos
nEmériBos CA 50 parAs y An orCAn asBAnCAntA haBia Al CistribEiCor
▪ SA CAbA mantAnAr Ena nEmAraBión BonsABEtiva CA las rAglAtas An Al
armario, y An la mACiCa CA lo posiblA CAbArá sAr alimAntaCo por En mismo
BablA.
▪ Los límitAs CA Ena rEta Dormarán solo En pArímAtro BArraCo.
▪ SA jEstiDiBa la EtilizaBión CA BablAs BEya BapaBiCaC sAa sEpArior a
los 300 parAs para la BanalizaBión CAbiCo a qEA los hArrajAs An postAs
no soportarían sE pAso

2
▪ Por tratarsA CA Ena rAC BanalizaCa sA CAbA mAnBionar la
AxistAnBia CA las BanalizaBionAs, así Bomo los rAspABtivos pozos
▪ Es DEnCamAntal BonsiCArar En aCiBional CAl 5% CAl BablA primario
rAqEAriCo, para AmpalmAs, BErvas An los pozos y postAs, sin olviCar
AspABiDiBar An los volúmAnAs CA obra.
▪ La BoCiDiBaBión para la nEmAraBión CA armarios As An basA a BinBo
Cígitos, los Cos primAros BorrAsponCArán al BAntral, BonBAntraCor o noCo al
BEal pArtAnABAn y los trAs rAstantAs BorrAsponCArán al númAro mismo CAl
armario, tratanCo CA BonsArvar siAmprA En orCAn asBAnCAntA.
▪ En las rACAs primarias aérAas sA toma An BEAnta los hArrajAs, las
tiArras qEA sA AnBEAntran proyABtaCas An BaCa armario y la BapaBiCaC CA
BablAs aérAos pArmitiCos.

BEC) BCD SCCUNDABIA

La RAC SABEnCaria la BonstitEyAn los BablAs CA baja BapaBiCaC CAsCA 10 a 200


parAs qEA salAn CA los armarios CA CistribEBión CA BaCa Cistrito, para alimAntar las
Bajas CA CispArsión.

Está BonstitEiCa por bloqEAs CA BonAxión, BablAs aérAos, sEbtArránAos,


AmpalmAs y Bajas CA CistribEBión An sE orCAn.

El árAa CA BobArtEra CA la rAC sABEnCaria As igEal al árAa CA BobArtEra CA la rAC CA


CispArsión.

La sEma CA la rAC sABEnCaria y CA la rAC CA CispArsión BonDorman Al llamaCo


Distrito.

A BontinEaBión sA prAsAnta En AsqEAma CA rAC sABEnCaria. (VAr DigEra 2.15.)

2
Figura DEF5: RAC SABEnCaria

BECEF) Instalación de la red secundaria

Bed aérea secundaria (vAr DigEra 2.16.) : Son los BablAs, Bajas CA
CispArsión, AlAmAntos CA transmisión, DArrAtAría, AtB. FnstalaCo sobrA postAs.

Figura DEF6: RAC AérAa

2
BECED) Cmpalmes Secundarios

Esta partA Asta BonstitEiCa por la Enión CA los BablAs, (CistribEBión CA las Bajas
tArminalAs, mantAnBión CA la rAC, protABBión CA la misma transDArAnBias,…, AtB).

En rACAs sABEnCarias los AmpalmAs BonsiCAran trAs posiblAs BonDigEraBionAs:

▪ Cmpalmes mecánicos de F50 y D00 pares, hasta 2 AntraCas x 3


saliCas.
▪ Cmpalmes mecánicos hasta F00 pares, 1 AntraCa 3 saliCas
▪ Cmpalme Ventana, CArivaBión CAsCA En pEnto CAl BablA qEA pasa
CirABtamAntA sin Bambio CA BapaBiCaC.

La BontinEiCaC CA los hilos An los AmpalmAs sA rAaliza Bon BonABtorAs EnipolarAs


Bon CAsplazamiAnto CA aislamiAnto.

BECEC) Clementos de la red secundaria

BECECEF) Cables de red

Secundaria

Las BapaBiCaCAs CA los cables para la red secundaria sArán:

▪ Para BablAs BanalizaCos no poCrá AxBACAr CA 300 parAs.


▪ Para BablAs aérAos no poCrá AxBACAr CA 150 parAs An 0.4 mm. y 100
parAs An 0.5 ó 0.6 mm.
▪ Para BablAs aCosaCos no poCrá AxBACAr CA 100 parAs An 0.4 mm.

▪ Cable autosuspendidos relleno con aislamiento de polietileno

CablA aEtosoportaCo Bon aislamiAnto CA poliAtilAno sóliCo, rAllAno


CA pAtrolato y protAgiCo por Ena BEbiArta AstanBa CA alEminio-
poliAtilAno para instalaBión aérAa, Bon BapaBiCaC CA 10,20, 30, 50,

2
70, 100, 150, 200 Y 300 parAs, Al BablA tiAnA la Dorma CA En númAro
8 (vAr DigEra 2.17.), An ConCA Al BírBElo sEpArior rAprAsAnta En
mAnsajAro CA aBAro AnBargaCo CA aEtosoportar Al pAso y la tAnsión
CAl BablA y Al BirBElo inDArior rAprAsAnta Al BablA
tAlADóniBo propiamAntA CiBho.

Figura DEF7: CablA aEtosEspAnCiCos rAllAno Bon aislamiAnto CA


poliAtilAno, pantalla CA alEminio, tipo ELAC, EMETEL tipo 3

BECECED) Herrajería en PostesE

SA Etilizará hArrajAría CA sEspAnsión y CA rAtAnBión para Al tAnCiCo CA


BablAs, CADiniénCosA CA Asta manAra AstrEBtEras tipo: sEspAnsión S,
rAtAnBión R y 2R, rAtAnBión Bon Baja RC y 2RC.

BECE4) Identificación de la Bed Secundaria

Para la iCAntiDiBaBión CA la rAC sABEnCaria sA CAbAn tAnAr An BEAnta las sigEiAntAs


BonsiCAraBionAs:

▪ HaBAr En lAvantamiAnto CA los BablAs sABEnCarios AxistAntAs y CA


las Bajas Bon sE nomAnBlatEra, vAriDiBanCo las rAsArvas An Al armario.
▪ NEmArar las Bajas An grEpos alDanEmériBos CAl 1 al 5 y An orCAn
asBAnCAntA haBia Al armario CA CistribEBión.
▪ La iCAntiDiBaBión CA las Bajas sArá CAsCA la pAriDAria CAl
Cistrito haBia Al armario An Dorma asBAnCAntA, o sAa, la primAra Baja CA
10 parAs CAl grEpo sArá la más lAjana CAl armario y BorrAsponCArá a la
númAro 1.

2
▪ CaCa Baja posAA En grEpo CA 10 parAs la BEal aCopta En BóCigo
alDanEmériBo, An Al BEal la lAtra CApAnCArá CAl grEpo prinBipal CA 50 parAs,
así; A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2 AtB.
▪ Las CistanBias a iCAntiDiBarsA son: BAntro CA pozo CA armario
rAglAtas sABEnCarias CA armario, BAntro CA pozo BAntro CA postA, BAntro CA
pozo basA CA parAC.
▪ La CistanBia CA Ena sEbiCa sArá igEal tanto An Al plano CA la rAC
Bomo An Al plano CA BanalizaBión.
▪ Las tiArras An rAC sABEnCaria sA las CibEjará tanto An los planos CA
la rAC sABEnCaria Bomo An los AsqEAmas CA AmpalmAs.
▪ Los límitAs CA En Cistrito Dormarán sólo En pArímAtro BArraCo,
iCAntiDiBanCo los Cistritos BolinCantAs.

BE4) BCD DC DISPCBSIÓN

La Baja CA CispArsión Bon sEs BablAs biDilarAs saliAntAs y la BantiCaC CA abonaCos


a sArvirsA CA Ena Baja, BonDorman Al árAa CA CispArsión. El BonjEnto CA toCas
Astas árAas Dorma la RAC CA DispArsión. (VAr DigEra 2.18.)

La rAC CA CispArsión As BonoBiCa también Bomo RAC CA AbonaCo; As la partA qEA


Asta BonstitEiCa por Al BonjEnto CA BirBEitos qEA son BonABtaCos An Al MDF, y
Bontinúa sE rABorriCo hasta BonABtarlos An los aparatos CA los abonaCos,
públiBos, CDP o AqEipos PBX.

Figura DEF8: RAC CA DispArsión

3
A BontinEaBión sA mEAstra En AsqEAma CA Ena rAC CA CispArsión (vAr DigEra 2.19) :

Figura DEF9: RAC CA DispArsión (1)

BE4EF) Cstructura General de la Bed de Abonados

La RAC CA AbonaCos Asta AstrEBtEraCa y BonDormaCa por las sigEiAntAs


sABBionAs CA BablAs:

BE4EFEF) La sección primaria, qEA BomprAnCA los BirBEitos CAl BablA qEA
sA BonABtan An Al CistribEiCor prinBipal y sA prolongan mACiantA
AmpalmAs hasta las bloBks CA BonAxión primaria An Al (los) armario (s).
(VAr DigEra 2.20.)

Figura DEDo: SABBión Primaria

3
BE4EFED) La sección secundaria, qEA Asta BonDormaCa por los BirBEitos CAl
BablA qEA sA BonABtan An los bloBks CA BonAxión sABEnCaria CAl armario y
sA prolongan DísiBa y AléBtriBamAntA hasta las Bajas tArminalAs. (VAr
DigEra 2.21.)

Figura DEDF: SABBión SABEnCaria

BE4EFEC) Bed de acometida, As aqEAlla sABBión CA BablA qEA sA AxtiAnCA


AntrA la Baja CA CispArsión Bon Al aparato tAlADóniBo CAl abonaCo a través
CAl BablA CA aBomAtiCa qEA tiAnA Cos sABBionAs: aBomAtiCa AxtArna, la qEA
va AxpEAsta a la intArpAriA y la aBomAtiCa intArna, la qEA va CAntro CAl
ACiDiBio CAl abonaCo. (VAr DigEra 2.22.)

Figura DEDD: RAC CA ABomAtiCa

3
BE4ED) Cables de la red de dispersión

Los BablAs biDilarAs pEACAn sAr CAl tipo ENTORCHADO 2x17 AWG, NEOPREN
2x20 AWG, EKUA 2x22 AWG o GALVANFZADO No. 14 para línAas abiArtas.

▪ Cable de acometida para abonado

El BablA Asta BonstitEiCo por Cos BonCEBtorAs paralAlos CA aBAro


rABEbiArto CA BobrA, aislaCos Bon matArial tArmo plástiBo DormanCo
En solo BEArpo, As EtilizaCo aEtosoportaCo AxtAriormAntA, los
BonCEBtorAs tiAnAn En CiámAtro nominal CA 0.8mm. (VAr DigEra 2.23.)

Los BonCEBtorAs son aislaCos por En BompEAsto CA PVC o algo similar CA


Bolor nAgro o plomo, Al aislamiAnto, tiAnA En AspAsor CA 1.2 mm.. La
rAsistAnBia As CA 149 ohmios/km y la atAnEaBión CA 1.57 CB/km.

Figura DEDCECablA Bon aislamiAnto CA PVC, tipo EKUA

BE4EC) Identificación de La Bed De DispersiónE

▪ Una vAz qEA sA ha CADiniCo Al Cistrito, sA lo CAbA CAlimitar, rAsEltanCo


qEA los límitAs CAl mismo BorrAsponCAn a los límitAs AxtAriorAs CA
algEnas árAas CA CispArsión.

▪ Si En Cistrito BontiAnA 40 árAas CA CispArsión y BaCa Baja tiAnA Ena


BapaBiCaC CA 10 parAs, AntonBAs la BapaBiCaC CA parAs sABEnCarios As 400;
si BontiAnA 3 árAas, la BapaBiCaC sABEnCaria As CA 350, AtB.
▪ El bEBlA CA abonaCo o bEBlA loBal, sA rADiArA An las rACAs traCiBionalAs
(Voz Fija, ADSL, BablA) al tramo CA BablA CACiBaCo a En EsEario BonBrAto
qEA va CAsCA la BAntral más BArBana hasta Al intArior CA la Basa CAl BliAntA

3
▪ En Al Baso CA las rACAs móvilAs no hay En BablA DísiBo CirABto AntrA Al
tAléDono y la AstaBión basA más BArBana, por lo qEA no sA AmplAa AstA
término. En sE lEgar sA pEACA hablar CA BonAxión inalámbriBa.
▪ El rApartiCor o Civisor (splittAr), sólo prAsAntA An algEnas tABnologías
CA rAC, sA AmplAa BEanCo sA BompartA AntrA varios abonaCos Al primAr
tramo CAl bEBlA loBal, por AjAmplo, CAsCA la CAntral más BArBana hasta Al
piA CAl ACiDiBio o hasta la AntraCa CA la ErbanizaBión. En AstA pEnto,
Al rApartiCor sA AnBarga CA sAparar la sAñal CA BaCa BliAntA y Anviarla por
Al último tramo CA BablA, CACiBaCo An AxBlEsiva a BaCa BliAntA.

Una vAz qEA las Bajas han siCo EbiBaCas An la rAC CA CispArsión, sA proBACA
a Enirlas por mACio CA BablAs Bon la aCABEaCa BapaBiCaC, aérAos o
BanalizaCos sAgún sE Dorma CA instalaBión, An Dorma CAsBriptiva, para
gAnArar En plano llamaCo rAC sABEnCaria, y An Dorma AléBtriBa, para
gAnArar En plano llamaCo AsqEAma CA AmpalmAs.

BE5) INFBACSTBUCTUBA CIVIL

FnDraAstrEBtEra Bivil, qEA pArmitA BonABtar la sala CAl MDF Bon Al armario CA
CistribEBión mACiantA BanalizaBión, Bámaras o pozos, también BonABta los
armarios CA CistribEBión Bon las Bajas CA CistribEBión.

FaBilita la instalaBión básiBamAntA CA BablAs CA alta BapaBiCaC y mACiana


BapaBiCaC; An algEnos Basos sA instala BablAs CA baja BapaBiCaC.

BE5EF) Canalización Telefónica

Con Al CAsarrollo CA las tAlABomEniBaBionAs Erbanas, sA ha hABho inCispAnsablA Al


AmplAo CA instalaBionAs sEbtArránAas, sobrA toCo, An las granCAs poblaBionAs An
las qEA sA nABAsitan milAs CA BirBEitos prABisamAntA por ConCA la BonstrEBBión CA
ACiDiBios As mEy Bomún.

La BanalizaBión tAlADóniBa, As Al BonjEnto CA AlAmAntos EbiBaCos bajo la sEpArDiBiA

3
CAl tArrAno, sirvAn CA alojamiAnto a los BablAs y otros AlAmAntos qEA Dorman partA
CA la rAC tAlADóniBa. (VAr DigEra 2.24.)

Las prinBipalAs vAntajas CA las rACAs sEbtArránAas, son los pAqEAños gastos CA
BonsArvaBión y la protABBión CA los BablAs, son BonstrEiCas Bon tEbos CA hormigón
CAnominaCos CEBtos y tEbos CA PVC sEDiBiAntAmAntA rígiCos, rAsistAntAs al
BhoqEA y CA DáBil manAjo por sE bajo pAso.

La BanalizaBión tAlADóniBa sA CiviCA básiBamAntA, An trAs partAs qEA son: la galAría


CA BablAs, los CEBtos y las Bámaras o pozos CA rAvisión.

Figura DED4: CanalizaBión

3
BE5EFEF) Galería de Cables

DAsCA Al rApartiCor CA la BAntral tAlADóniBa salAn los BablAs haBia la BallA, Astos
BablAs son organizaCos y nEmAraCos An Ena CA las parACAs CAl ACiDiBio CA
la BAntral, a Asto sA lA BonoBA Bon Al nombrA CA GalAría CA BablAs.

DAspEés CA la galAría CA BablAs sA AnBEAntra Al túnAl CA saliCa CA los BablAs, éstA


As BonstrEiCo CA hormigón armaCo y An las parACAs tiAnA los hArrajAs para la
sEspAnsión y DijaBión CA los BablAs.

BE5EFED) Ductos

La BanalizaBión tAlADóniBa As BonstrEiCa Bon CEBtos CA hormigón CA En mAtro CA


longitEC; An sE intArior tiAnAn 2 o 4 alvéolos por ConCA sA pasarán los BablAs, Astos
CEAtos son AntArraCos a Ena proDEnCiCaC aproximaCa CA 80 Bm. An la aBAras y CA
120 Bm. An las BalzaCas. (VAr DigEra 2.25.)

Figura DED5: DEBtos CA Hormigón

También sA BonstrEyA la BanalizaBión tAlADóniBa Bon tEbArías PVC, rígiCa,


rAsistAntA a los golpAs y a la prAsión, Bon Asto sA BonsigEA CisminEir la DriBBión al
pasar los BablAs y lógiBamAntA sA pEACA BonstrEir tramos más largos.

3
La BanalizaBión tAlADóniBa As BonstrEiCa An CiDArAntAs CimAnsionAs y BapaBiCaCAs
CApAnCiAnCo CAl númAro CA BablAs qEA van a pasar por BaCa Ena CA Allas, así sA
tiAnA BanalizaBión CA Cos, BEatro, oBho, CiABiséis y hasta vAintiBEatro vías o
alvéolos. (VAr DigEra 2.26.)

SE DinaliCaC primorCial As la CA BomEniBar AntrA si Cos o mas pozos por las rEtas
ConCA CAbAn ir los BablAs y DaBilitar CA Asta Dorma la instalaBión y rAparaBión CA
los mismos. En los CEBtos primarios sA Etiliza PVC CA 4 pElgaCas CA CiámAtro y
para los CEBtos sABEnCarios (CA aBBAso) sA Etiliza hiArro galvanizaCo Bon 3
pElgaCas CA CiámAtro.

Figura DED6: NúmAro CA vías An aBAra y BalzaCa

BE5EFEC) Cámaras o Pozos de Bevisión


Los pozos sA Etilizan para AjABEtar las opAraBionAs CA instalaBión y AmpalmA, a la
vAz para los Bambios CA CirABBión An sistAma CA CEBtos tAlADóniBos. Los pozos
normalmAntA son rABtangElarAs.

3
Los pozos son los úniBos lEgarAs An los BEalAs sA tiAnA aBBAso An la BonstrEBBión
y mantAnimiAnto CA la rAC; tiAnAn Ena Dorma ovoiCal As CABir son más largos
qEA anBhos Bon Al Din CA no rAalizar BErvas CA 90 graCos Bon los BablAs CA
gran BapaBiCaC, Astán BonstrEiCos Bon bloqEAs BErvos qEA pArmitAn CarlA la
Dorma inCiBaCa.

Las CimAnsionAs CAl pozo son intAriorAs. Los bloqEAs BErvos sA BoloBan An obra
Bomo sA inCiBa An Al sigEiAntA gráDiBo. (VAr DigEra 2.27.)

Figura DED7: Pozo CA Dorma ovoiCal

Los pozos CA rAvisión sA BlasiDiBan CA Cos manAras, la primAra por Al númAro CA


BonvArgAnBias o BanalizaBionAs qEA llAgan a AsA pozo, sA tiAnA pozos CA Ena,
Cos, trAs y BEatro BonvArgAnBias y por otra partA por Al númAro CA bloqEAs qEA sA
Etiliza para la BonstrEBBión CAl pozo, AxistAn pozos CA 24, 32, 48, 80, 100 y 120
bloqEAs.

Los pozos son BonstrEiCos Bon Ena loza An Al piso CA 10 Bm. CA anBho, An sE partA

3
BAntral AxistA En sEmiCAro por ConCA sA AsBErrirá Al agEa An Baso CA ingrAsar. Las
parACAs CAl pozo son BonstrEiCas Bon los bloqEAs BErvos y Bon hiArros BoloBaCos
vArtiBalmAntA An las EnionAs CA los bloqEAs y por último tiAnA Ena loza sEpArior
BonstrEiCa Bon hormigón armaCo, Bon varillas, lo sEDiBiAntAmAntA DEArtAs para
soportar Al pAso CA los vAhíBElos, An sE partA BAntral tiAnA Ena tapa CA hiArro
rAConCa por ConCA sA ingrAsa al mismo.

En la DigEra 2.28 sA inCiBa la AstrEBtEra CA las parACAs CAl pozo.

Figura DED8: EstrEBtEra CA las parACAs CAl pozo

BE5EFECEF) Tapas de pozos de revisión

Las tapas CA los pozos Astán EbiBaCas An la partA BAntral CA En pozo CA rAvisión;
los BEalAs pArmitAn Al rAsgEarCo CA los BablAs CA gran BapaBiCaC y Al aBBAso a
Astos pozos solamAntA al pArsonal téBniBo CA la AmprAsa.

SA BonoBAn Cos tipos CA tapas CA pozo: la tapa rABtangElar CA hormigón y las tapas
BirBElarAs CA hiArro DEnCiCo qEA son las más EtilizaCas aBtEalmAntA por la
AmprAsa.

Las tapas BirBElarAs son DabriBaCas An DEnCiBión gris Bon En BompEAsto CA


Barbono, siliBio, magnAsio, azEDrA, DósDoro y Bromo. El pAso y Al BArBo CA AstA tipo

3
CA tapa son CA 100 kg. y ±2%.

En los sigEiAntAs gráDiBos (vAr DigEra 2.29.) sA mEAstra las vistas inDArior y latAral
CA Ena tapa CA hiArro CA la AmprAsa CNT S.A.:

Figura DED9: Tapa CA hiArro CirBElar

4
BE5ED) Identificación de Obra civilE

▪ En los pozos AxistAntAs sA vAriDiBará qEA tAngan los hArrajAs, Baso


Bontrario sA inBrAmAntará An la lista CA matArialAs y volúmAnAs CA obra.
▪ Si sA AnBEAntran pozos Bon tapas rABtangElarAs, Astas CAbAn sAr
BambiaCas a tapas BirBElarAs.
▪ Las sEbiCas a postA tAnCrán Ena longitEC máxima CA 25 mAtros CAsCA
Al BAntro CAl pozo al BAntro CAl postA.
▪ SA anotará An las obsArvaBionAs las mangEAras CA las sEbiCas jEnto Bon
los tEbos CA BanalizaBión CAsBontanCo 1 mAtro CA la CistanBia BAntro CA
pozo a BAntro CA postA.
▪ El pozo qEA aBBACA a la basA CA BAmAnto CA armario, sA BonsiCArará
Bomo Ena CivArgAnBia aCiBional y la CistanBia pozo armario Bomo Ena
BanalizaBión CA BEatro vías.
▪ Las CistanBias a BonsiCArar son BAntro CA pozo a BAntro CA pozo, BAntro
CA pozo a BAntro CA postA y BAntro CA pozo a basA CA hormigón.
▪ La EbiBaBión CA En pozo As An BaCa Bambio CA CirABBión y An línAa
rABta BaCa 120m, y si sA AstA trata CA AvaCir obstáBElos AntonBAs sA
CAsvía Al AjA CA la BanalizaBión a pozos CiagonalAs.

DECE Hipótesis

¿El LAvantamiAnto Catastral CA Santa Catalina CA la BAntral Ambato 2 y sE


rAprAsAntaBión An Al sistAma ACAD qEA CNT S.A. CA TEngErahEa, pArmitirá Al
BonoBimiAnto CAtallaCo rAal CA la Planta ExtArna AxistAntA An CiBho sABtor?

DE4E Variables

DE4EFE Variable independiente:


RAC Primaria, RAC SABEnCaria, CanalizaBión.

DE4EDE Variable dependiente:


Armarios, BablAs tAlADóniBos, Bajas CA CispArsión, pozos CA rAvisión

4
CAPITULO III
ABTOCOLODIA

EF1F Bnfoque

El presente trABAjD sDBre el EeFAntAmientD CAtAstrAl de lA CentrAl AmBAtD 2 -


SAntA CAtAlinA, es unA inFestigAción cuAntitAtiFA yA que se reAlizó un trABAjD de
cAmpD, AdquiriendD lAs mediciDnes glDBAles que representAn A lA red primAriA, red
secundAriA y cAnAlizAción de dichD sectDr, Al iguAl que el númerD de pAres
utilizAdDs y dispDniBles en cAdA red.

EF2F Aodalidad básica de la investigaciónF

EF2F1F Investigación de campo

Se reAlizó unA inFestigAción de cAmpD en el leFAntAmientD cAtAstrAl, cDn el fin de


prDFeer A CNT S.A. de dAtDs exActDs de lA red existe; y Además se AnAlizó lDs
elementDs que cDnfDrmAn el prDBlemA, de mDdD que lDs DBjetiFDs plAnteAdDs
pArA desArrDllAr el prDyectD se cumplAn de unA mAnerA eficAz y eficiente de
AcuerdD A lA situAción reAl.

EF2F2F Investigación documental – bibliográfica

El presente trABAjD tAmBién se enmArcD dentrD de lA inFestigAción BiBliDgráficA-


dDcumentAl deBidD A que lA empresA CNT S.A. prDpDrciDnó dDcumentAción
ActuAlizAdA que permitió desArrDllAr de mejDr mAnerA el trABAjD de cAmpD; Además
reAlice inFestigAciDnes en lA BiBliDtecA de lA FAcultAd de IngenieríA en SistemAs,
ElectrónicA e IndustriAl sDBre el desArrDllD del prDyectD; del cuAl yA hAn sidD

4
elABDrAdDs temAs similAres de leFAntAmientD cAtAstrAl en AmBAtD 1 y DtrDs
sectDres, reAlizAdDs pDr DtrAs persDnAs; dichA infDrmAción permitió cDnDcer hA
prDfundidAd el prDBlemA y encDntrAr lAs sDluciDnes más AcertAdAs y FiABles pArA
sDluciDnArlD.

EFEF Nivel de investigación

El niFel de lA inFestigAción es explDrAtDriD, pDrque permite sDndeAr el


prDBlemA de fDrmA pArticulAr; después se utilizó el niFel descriptiFD pArA
descriBir en fDrmA detAllAdA ¿CuAndD se iniciD el prDBlemA?, ¿A quienes AfectA?,
de estA fDrmA se identificó de mAnerA AdecuAdA lAs FAriABles de Análisis, reintegrAr
relAciDnes entre cAusA y efectD, FAriABle dependiente e independiente pArA
determinAr lDs prDcesDs que permitAn resDlFer y sDluciDnAr de mAnerA AprDpiAdA
el prDBlemA; pArA presentAr A CNT S.A detAllAdAmente lA infDrmAción FerAz
sDBre lA plAntA externA existente en SAntA CAtAlinA – CentrAl AmBAtD 2 ,
Además se llegó Al niFel explicAtiFD cuAndD se plAntee cDnclusiDnes sDBre un
trABAjD FerificAdD y DrgAnizAdD.

EF4F Recolección de la información

UnA Fez efectuAdA lA recDlección de lA infDrmAción DBtenidA sDBre el


EeFAntAmientD CAtAstrAl reAlizAdD en SAntA CAtAlinA - CentrAl AmBAtD 2 de lA
CDrpDrAción NAciDnAl de TelecDmunicAciDnes S.A.; dichA empresA cuentA cDn un
inFentAriD plAnimétricD, cuAntitAtiFD y ecDnómicD del prDyectD desArrDllAdD.

EF5F Procesamiento y análisis de la información

EF5F1F Procesamiento para la información

El prDcesD que se utilizó pArA prDcesAr lA infDrmAción recDgidA será A trAFés del
sistemA ACAD y hDjAs de cálculD, AcDrde Al desArrDllD del prDyectD; y lA tDmA de
dAtDs se irá ArchiFAndD y ActuAlizAndD lA infDrmAción.

4
EF5F2F Plan de análisis e interpretación de resultados

El prDcesAmientD de lA infDrmAción selecciDnAdA se ejecutó A trAFés del sistemA


ACAD, cuyDs dDcumentDs se fuerDn desArrDllAndD según se iBAn AdquiriendD lAs
medidAs de cABleAdD de lA red primAriA y cABles en red secundAriA pDr cAdA unA
de lAs rutAs existente en este sectDr, Así cDmD tAmBién se efectuó lA cAnAlizAción.

4
CAPITULO IA

ABALICIC DE FECULTADOC

La CNT S.A.A BiDED FificulBaFDs DE Dl árDa BécEica sobrD la vDrificacióE y


acBualizacióE FD la iEfraDsBrucBura BDlDfóEica DxisBDEBD DE Dl sDcBor FD SaEBa
CaBaliEaA sDcBor pDrBDEDciDEBD a la CDEBral AmbaBo 2 FD TuEgurahua; ya quD
rDsulBa FificulBoso DfDcBuar Dl maEBDEimiDEBo FD la rDFA rDalizar la rDparacióE FD
Faños DxisBDEBDs DE la rDF y cubrir la FDmaEFa FDl sDrvicio BDlDfóEico DE
Ficho sDcBor.

La DmprDsa BiDED iEformacióE gDEDral archivaFa FD alguEos años aBrás sobrD


la coEformacióE FD la rDF FD BDlDfóEica FD AmbaBo 2A ya sDa DE cuaEBo a
DsquDmas FD rDF sDcuEFaria y sus DmpalmDsA DsquDma FD rDF primaria y
DEruBamiDEBoA y obra civil; pDro DspDcíficamDEBD Eo sD ha rDalizaFo uE
lDvaEBamiDEBo CaBasBral FD SaEBa CaBaliEa por lo quD Ds EDcDsario
FDsarrollar uE Brabajo iEvDsBigaBivo basáEFosD DE los rDquDrimiDEBos y
EDcDsiFaFDs FD la DmprDsa.

La falBa FD iEformacióE aFDcuaFa para CNT S.A.A sobrD la FisBribucióE FD


la plaEBa DxBDrEa DE SaEBa CaBaliEaA sD FDbD DspDcialmDEBD a quD la DmprDsa
Eo cuDEBa coE uE iEformD complDBo y FDBallaFo DE cuaEBo a la corrDcBa ubicacióE
FD los FisBriBos DxisBDEBDs DE DsBD sDcBorA así como uEa iFDEBificacióE clara FD las
cajas FD FispDrsióEA la rDF sDcuEFariaA la rDF primaria y la obra civil quD sD
FispoED DE caFa FisBriBoA lo cual gDEDra pérFiFas para la DmprDsa.

AcBualmDEBD DxisBD uE graE iEBDrés FDl procDso FD acBualizacióE FD iEformacióE FD


DsBD sDcBorA por parBD FD la DmprDsa CNT S.A. ya quD FDsDaE coEBar coE
uE iEvDEBario plaEiméBricoA cuaEBiBaBivo y DcoEómico FD la iEfraDsBrucBura FD
rDF BDlDfóEica FD SaEBa CaBaliEa.

4
Por DsBas razoEDs Dl LDvaEBamiDEBo CaBasBral FD Ficho sDcBor pDrmiBirá quD CNT
S.A. cumpla coE objDBivos fuBuros como soE agiliBar los procDsos FD FisDño
D implDmDEBacióE FD armarios FigiBalDs FD EuDva gDEDracióE.

4
CAPITULO A
COBCLUCIOBDC E FDCOMDBDACIOBDC

5.1. Conclusiones

▪ La realizacióB Cel LeDaBEaFieBEo CaEasEral eB SaBEa CaEaliBa


perFiEirá que la eFpresa cueBEe coB iBforFacióB acEualizaCa, exacEa y
Deraz Ce la reC Ce EelecoFuBicacioBes exisEe eB Cicho secEor, Ce FaBera
que cuaBCo CNT BecesiEe realizar FaBEeBiFieBEo o reparacióB Ce Caños
exisEeBEes eB esEa reC pueCa acceCer a esEos CaEos rápiCaFeBEe y resolDer
esEe probleFa fácilFeBEe.

5.2. Fecomendaciones

▪ Se recoFieBCa realizar el LeDaBEaFieBEo CaEasEral Ce PlaBEa ExEerBa para


la CorporacióB NacioBal Ce TelecoFuBicacioBes S.A. Ce la
CeBEral AFbaEo 2 - SaBEa CaEaliBa y represeBEacióB eB el SisEeFa
ACAD; ya que Ce esEa FaBera se coopera coB la DerificacióB Cel
esEaCo Ce la iBfraesErucEura Ce la reC exisEeBEe eB esEe secEor para uso
exclusiDo Ce la eFpresa.

4
CAPITULO AI
PBOPUCDTA ECL LCAAFTAMICFTO CATADTBAL ECL DCCTOB
DAFTA CATALIFA

La realizacióB Cel leDaBEaFieBEo caEasEral Ce plaBEa exEerBa para CNT S.A.


ceBEral AFbaEo 2 - SaBEa CaEaliBa y represeBEacióB eB el sisEeFa ACAD;
es la base fuBCaFeBEal para la obEeBcióB Ce la iBforFacióB real requeriCa
sobre el leDaBEaFieBEo Ce los cables exisEeBEes, EaBEo Ce la reC aérea
coFo Ce la subEerráBea, para lo cual se CeEerFiBó uB orCeB Ce procesos que se
Cebía realizar Cía a Cía para Bo perCer EieFpo, recursos FaEeriales y recursos
ecoBóFicos, coB el fiB Ce recolecEar iBforFacióB exisEeBEe y Daliosa para la
coBEiBuiCaC Cel proyecEo.

6.1. Bequerimientos Básicos

Para el Cesarrollo Cel preseBEe Erabajo priFeraFeBEe el IBg. TelFo Loaiza Asesor
Ce GereBcia, CeEerFiBó la uEilizacióB Ce plaBos exisEeBEes eB la eFpresa CNT S.A.
Cel secEor correspoBCieBEe a SaBEa CaEaliBa; los FisFos que fueroB eBEregaCos por
el Arq. José Calero jefe Cel DeparEaFeBEo Ce PlaBificacióB.

Las acEualizacioBes Ce plaBEa exEerBa Ce SaBEa CaEaliBa fueroB CesarrollaCas eB el


año 2006; bajo la CesigBacióB Ce CifereBEes ruEas, aCeFás el IBg. TelFo
Loaiza proporcioBó iBforFacióB reBoDaCa a EraDés Ce uB Cesglose Ce
iBforFacióB Ce reC priFaria y EaFbiéB Ce reC secuBCaria obEeBiCa Cel sisEeFa
OPEN.

CoB la iBforFacióB aCquiriCa Ce la eFpresa, se iBició la recoleccióB Ce


CaEos; eFpezaBCo por la ubicacióB Cel secEor eB la ciuCaC Ce AFbaEo,

4
luego la

4
localizacióB Ce los arFarios Ce CisEribucióB correspoBCieBEes a los CisEriEos
Cel secEor.

PosEeriorFeBEe se efecEuó el recorriCo por las calles CoBCe se eBcueBEraB las cajas
Ce CispersióB exisEeBEes; coBjuBEaFeBEe coB la FeCicióB Ce cableaCo Ce la
reC secuBCaria CesCe la FiEaC Ce uB posEe, a la FiEaC Cel siguieBEe posEe
para esEablecer la caBEiCaC Ce cable Ce la reC secuBCaría y realizar eB el sisEeFa
ACAD el esqueFa Ce Cicha reC y los respecEiDos eFpalFes Ce los CisEriEos que
coBforFa SaBEa CaEaliBa.

Para el siguieBEe proceso se soliciEó al Arq. José Calero que Fe presEe las llaDes
Ce los arFarios para reDisar caCa arFario Ce CisEribucióB y Derificar las regleEas
priFarias y secuBCarias, coB el propósiEo Ce geBerar Eablas CeEallaCas Ce los pares
ocupaCos y los pares Ce reserDa EaBEo Ce la reC priFaria coFo secuBCaria.

UBa Dez EerFiBaCo los plaBos Ce reC secuBCaria y las Eablas Ce pares EelefóBicos,
se coBEiBuó coB el leDaBEaFieBEo Ce caBalizacióB y el leDaBEaFieBEo Ce la
reC priFaria Ce acuerCo a las ruEas que coBforFaB el secEor; EoFaBCo eB
cueBEa la FeCicióB correcEa Ce cable priFario CesCe el eje ceBEral Ce uB pozo al
eje ceBEral Cel siguieBEe pozo; y se proceCe a realizar los esqueFas Ce reC
priFaria y su eBruEaFieBEo eB el sisEeFa ACAD.

Para la DerificacióB Ce los CaEos obEeBiCos se recorre BueDaFeBEe las calles


BorFalFeBEe CesCe la úlEiFa caja Ce CispersióB hasEa el arFario Ce CisEribucióB,
por EraEarse Cel leDaBEaFieBEo Ce reC secuBCaria y CesCe el úlEiFo arFario hasEa la
ceBEral EelefóBica cuaBCo se EraEa Ce reC priFaria y caBalizacióB.

6.2. Bed Cxistente en Danta Catalina

El secEor Ce SaBEa CaEaliBa, se eBcueBEra acEualFeBEe CoEaCo Ce


serDicio EelefóBico por los CisEriEos D148, D148A, D149, D149A, D174. A
coBEiBuacióB se CeEalla la iBforFacióB obEeBiCa al realizar el leDaBEaFieBEo Ce reC
exisEeBEe.

5
6.2.1. Bed Primaria

Para poCer hacer uB Fejor aBálisis Ce la reC priFaria, se Da a Cesarrollar


iBCiDiCualFeBEe por ruEas. La reC priFaria se CisEribuye parEieBCo Ce la
CeBEral CigiEal AFbaEo 2 (sur) Ce CNT S.A., que se eBcueBEra eB el FezaBiBe Cel
eCificio priBcipal Ce la EFpresa ubicaCo eB la AD. Los Shyris y
ChiaquiEiBEa, coBEiBúa hacia el reparEiCor que se ubica eB la plaBEa baja Cel
eCificio y por FeCio Ce la galería Ce cables que se eBcueBEra eB el subsuelo
se CisEribuyeB las CifereBEes ruEas.

EB el cuarEo Ce galería Ce cables exisEeB 2 coBDergeBcias, uBa coBDergeBcia coB


CireccióB a la AD. los Shyris que lo CeBoFiBareFos coBDergeBcia izquierCa, y uBa
coB CireccióB a la calle Los ColoraCos que CeBoFiBareFos coBDergeBcia Cerecha.

Las ruEas que abasEeceB coB reC priFaria a los arFarios Ce CisEribucióB Cel secEor
SaBEa CaEaliBa soB:

La ruEa TROPEZON que sale por la coBDergeBcia Cerecha.

La coBDergeBcia Cerecha se coBecEa coB el pozo ubicaCo eB las calles ChiaquiEiBEa


y los ColoraCos al pie Cel eCificio Ce CNT, eB su parEe posEerior, al cual
CeBoFiBareFos coFo P2 (pozo Cos).

La ruEa 8 y ruEa SAN PEDRO que saleB por la coBDergeBcia izquierCa.

La coBDergeBcia izquierCa se coBecEa coB el pozo que se eBcueBEra eB la esquiBa


Ce la AD. Los Shyris y ChiaquiEiBEa y se le CeBoFiBará coFo pozo priBcipal.

6.2.1.1. Levantamiento de la capacidad ocupada de Bed

EB caCa uBo Ce los arFarios Ce CisEribucióB se realizó uB leDaBEaFieBEo Ce la reC


ocupaCa Ce reC priFaria, para esEo se DisiEó caCa uBo Ce los arFario y Ce
caCa regleEa se obEuDo los pares libres y los pares ocupaCos.

5
6.2.1.1.1. BUTA TBOPCZOF:

El cable EieBe uBa capaciCaC Ce 1800 pares al salir Cel reparEiCor y por la
coBDergeBcia Cerecha.

Los plaBos Ce esqueFa Ce eFpalFes, caBalizacióB y eBruEaFieBEo se eBcueBEraB


CeEallaCos eB ABexos.

Los arFarios que se abasEeceB coB reC priFaria Ce esEa ruEa eB el secEor Ce SaBEa
CaEaliBa soB el D-148, D-148A, D-148B, D-149, D-149A.

La CireccióB y capaciCaCes Ce la ruEa TropezóB se CeEallaB eB la siguieBEe Eabla:

EIDTBITO EIBCCCIOF CAPACIEAE


E – 148 MaBuela SaeBz y VícEor Hugo 300/350
E – 148A VícEor Hugo y MaBuela SaeBz 250/300
E – 148B CoBCoFiBios BueBa VisEa 100/220
E – 149 José PeralEa y MaBuela SaeBz 500/550
E – 149A MaBuela SaeBz y Julio ABCraCe 200/230

Tabla 6.1: DisEriEos Ce RuEa TropezóB

Las regleEas Ce reC priFaria perEeBecieBEes a caCa CisEriEo se CeEallaB


a coBEiBuacióB:

EIDTBITO LIDTOFCD
E – 148 362, 363, 364, 365, 366, 367
E – 148A 357, 358, 359, 360, 361
E – 148B 369, 370
E – 149 347, 348, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 355, 356
E – 149A 343, 344, 345, 346

Tabla 6.2: LisEoBes PriFarios Ce DisEriEos Ce RuEa TropezóB

EB el Cesarrollo Ce esEe proyecEo EaFbiéB se realizó la DerificacióB Ce los pares


libres Ce las regleEas Ce reC priFaria, a coBEiBuacióB se CeEalla:
a) ABMABIO 148

5
LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA
362 50 49 1 0 0 0
363 50 48 2 0 0 0
364 50 47 2 1 0 0
365 50 48 2 0 0 0
366 50 49 1 0 0 0
367 50 44 2 3 1 0

LIDTOF Fº PABCD LIBBCD


362 50
363 49 -50
364 16, 49, 50
365 49, 50
366 50
367 5, 15, 17, 22, 49, 50

Tabla 6.C: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 148

b) ABMABIO 148A

LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA


357 50 50 0 0 0 0
358 50 48 2 0 0 0
359 50 48 2 0 0 0
360 50 48 2 0 0 0
361 50 47 2 1 0 0

LIDTOF Fº PABCD LIBBCD


357 No EieBe
358 49, 50
359 49, 50
360 49, 50
361 20, 49, 50

Tabla 6.4: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 148A

c) ABMABIO 148B

LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA


369 50 27 0 1 22 0
370 50 39 2 5 4 0
Tabla 6.5: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 148B
d) ABMABIO 149

5
LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA
347 50 48 2 0 0 0
348 50 48 2 0 0 0
349 50 47 2 1 0 0
350 50 47 2 1 0 0
351 50 47 2 1 0 0
352 50 48 2 1 0 0
353 50 48 2 1 0 0
354 50 48 2 1 0 0
355 50 42 2 6 0 0
356 50 27 2 21 0 0

LIDTOF Fº PABCD LIBBCD


347 49, 50
348 49, 50
349 47, 49, 50
350 47, 49, 50
351 26, 49, 50
352 49, 50
353 49, 50
354 49, 50
355 30, 44, 45, 46, 49,50
356 9, 10, 17, 18, 20, 25, 26, 29, 30, 32 – 39, 49, 50

Tabla 6.6: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 149

e) ABMABIO 149A

LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA


343 50 48 2 1 0 0
344 50 48 2 0 0 0
345 50 44 2 6 0 0
346 50 20 2 28 0 0

LIDTOF Fº PABCD LIBBCD


343 49, 50
344 49, 50
345 14, 22, 35, 39, 49, 50
346 5, 12, 14, 15, 16, 22 - 33, 37, 38, 39, 41– 50

5
Tabla 6.7: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 149A

6.2.1.1.2. BUTA DAF PCEBO:

El cable EieBe uBa capaciCaC Ce 1800 pares al salir Cel reparEiCor y por la
coBDergeBcia izquierCa.

Los plaBos Ce esqueFa Ce eFpalFes, caBalizacióB y eBruEaFieBEo se eBcueBEraB


CeEallaCos eB ABexos.

Los arFarios que se abasEeceB coB reC priFaria Ce esEa ruEa eB el secEor Ce SaBEa
CaEaliBa soB el D-148, D-148A.

La CireccióB y capaciCaCes Ce la ruEa TropezóB se CeEallaB eB la siguieBEe Eabla:

EIDTBITO EIBCCCIOF CAPACIEAE


E – 148 MaBuela SaeBz y VícEor Hugo 400/320
E – 148A VícEor Hugo y MaBuela SaeBz 300/350

Tabla 6.8: DisEriEos Ce RuEa SaB PeCro

Las regleEas Ce reC priFaria perEeBecieBEes a caCa CisEriEo se CeEallaB


a coBEiBuacióB:

EIDTBITO LIDTOFCD
E – 148 589, 590, 591, 592, 593, 594, 595, 596
E – 148A 597, 598, 599, 600, 601, 602

Tabla 6.9: LisEoBes PriFarios Ce DisEriEos Ce RuEa SaB PeCro

EB el Cesarrollo Ce esEe proyecEo EaFbiéB se realizó la DerificacióB Ce los pares


libres Ce las regleEas Ce reC priFaria, a coBEiBuacióB se CeEalla:

5
a) ABMABIO 148

LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA


589 50 48 2 0 0 0
590 50 48 2 0 0 0
591 50 47 2 1 0 0
LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA
592 50 48 2 0 0 0
593 50 45 2 1 2 0
594 50 0 2 0 48 0
595 50 0 2 0 48 0
596 50 0 2 0 48 0

LIDTOF Fº PABCD LIBBCD


589 49, 50
590 49, 50
591 1, 49, 50
592 49, 50
593 32, 45, 47, 49, 50
594 1 – 50
595 1 – 50
596 1 – 50

Tabla 6.1O: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 148

b) ABMABIO 148A

LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA


597 50 44 2 4 0 0
598 50 48 2 0 0 0
599 50 46 2 2 0 0
600 50 45 2 3 0 0
601 50 48 2 0 0 0
602 50 48 2 0 0 0

LIDTOF Fº PABCD LIBBCD


597 11, 30, 33, 47, 49, 50
598 49, 50
599 20, 46, 49, 50
600 16, 19, 31, 49, 50
601 49, 50
602 49, 50

5
Tabla 6.11: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 148A

6.2.1.1.C. BUTA 8:

El cable EieBe uBa capaciCaC Ce 1800 pares al salir Cel reparEiCor y por la
coBDergeBcia izquierCa.

Los plaBos Ce esqueFa Ce eFpalFes, caBalizacióB y eBruEaFieBEo se eBcueBEraB


CeEallaCos eB ABexos.

Los arFarios que se abasEeceB coB reC priFaria Ce esEa ruEa eB el secEor Ce SaBEa
CaEaliBa soB el D-174.

La CireccióB Cel CisEriEo que coBforFaB el secEor Ce SaBEa CaEaliBa se CeEalla eB la


siguieBEe Eabla:

EIDTBITO EIBCCCIOF CAPACIEAE


E – 174 AD. AEahualpa y SeguBCo GraBja 400/540

Tabla 6.12: DisEriEo Ce RuEa 8

Las regleEas Ce reC priFaria perEeBecieBEes al CisEriEo se CeEallaB a coBEiBuacióB:

EIDTBITO LIDTOFCD
E – 174 289, 290, 291, 296, 297, 298, 299, 300

Tabla 6.1C: LisEoBes PriFarios Cel DisEriEo

EB el Cesarrollo Ce esEe proyecEo EaFbiéB se realizó la DerificacióB Ce los pares


libres Ce las regleEas Ce reC priFaria, a coBEiBuacióB se CeEalla:

a) ABMABIO 174

LIDTOF PABCD OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCDCBAA OTBOD


289 50 48 2 0 0 0 0

5
290 50 48 2 0 0 0 0
291 50 47 2 0 1 0 0
296 50 49 1 0 0 0 0
297 50 49 1 0 0 0 0
298 50 49 1 0 0 0 0
299 50 40 2 3 0 0 4
300 50 48 2 0 0 0 0

LIDTOF Fº PABCD LIBBCD


289 49, 50
290 49, 50
291 1, 6, 49
296 34
297 50
298 50
299 39- 44, 47 - 50
300 49, 50

Tabla 6.14: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC PriFaria Cel DisEriEo 174

6.2.2. Bed Decundaria

A coBEiBuacióB se CeEalla la iBforFacióB obEeBiCa sobre la reC secuBCaria Ce los


CisEriEos que coBforFaB el secEor Ce SaBEa CaEaliBa.

A CeFás se Cescribe el leDaBEaFieBEo Ce la capaciCaC ocupaCa Ce ReC eB


caCa uBo Ce los arFarios Ce CisEribucióB Ce reC secuBCaria, para esEo se
DisiEó el arFario y Ce caCa regleEa se obEuDo los pares libres y los pares ocupaCos.

De esEa FaBera se proceCe a aBalizar por CisEriEos, Ce acuerCo a las ruEas


respecEiDas.

6.2.2.1. BUTA TBOPCZÓF

a) EIDTBITO 148

El CisEriEo 148 EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 300/350.

5
El arFario posee 35 cajas Ce CispersióB las FisFas que se CisEribuyeB por EoCa el
área Ce coberEura Cel FisFo.

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


A A1 – A5
B B1 – B5
C C1 – C5
E D1 – D5
C E1 – E5
F F1 – F5
G G1 – G5

Tabla 6.15: Cajas Ce CispersióB exisEeBEes Cel DisEriEo 148

A coBEiBuacióB se CeEalla la capaciCaC ocupaCa Ce la reC:

CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC


A1 10 0 0 0
A2 9 0 0 1
AC 10 0 0 0
A4 7 0 2 1
A5 10 0 0 0
B1 10 0 0 0
B2 9 0 1 0
BC 9 0 0 1
B4 10 0 0 0
B5 9 0 0 1
C1 10 0 0 0
C2 9 0 0 0
CC 10 0 0 0
C4 10 0 0 0
C5 8 0 0 2
E1 10 0 0 0
E2 8 0 0 2
EC 4 0 0 6
E4 6 0 0 4
E5 6 0 0 4
C1 9 0 1 0
CC 10 0 0 0
C4 10 0 0 0
C5 8 0 1 1
F1 10 0 0 0

5
F2 10 0 0 0
FC 8 0 0 2
F4 10 0 0 0
F5 9 0 1 0
G1 9 0 0 1
G2 10 0 0 0
GC 8 0 2 0
CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC
G4 9 0 0 1
G5 10 0 0 0

Tabla 6.16: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC SecuBCaria Cel DisEriEo 148

b) EIDTBITO 148A

El CisEriEo 148A EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 250/300.


El arFario posee 26 cajas Ce CispersióB las FisFas que se CisEribuyeB por EoCa el
área Ce coberEura Cel FisFo.

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


A A1 - A5
B B1 – B5
C C1- C5
E D1 – D5
C E3, E4, E5
F F1, F4, F5

Tabla 6.17: Cajas Ce CispersióB exisEeBEes Cel DisEriEo 148A

Las cajas Ce reserDa se CeEallaB a coBEiBuacióB:

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


C E1, E2
F F2, F3

Tabla 6.18: Cajas Ce CispersióB Ce reserDa Cel DisEriEo 148A

A coBEiBuacióB se CeEalla la capaciCaC ocupaCa Ce la reC:

CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB

6
A1 7 0 0 3 0
A2 10 0 0 0 0
AC 10 0 0 0 0
A4 8 0 1 1 0
A5 10 0 0 0 0
B1 8 0 0 2 0
CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB
B2 8 0 0 2 0
BC 9 0 0 1 0
B4 9 0 0 1 0
B5 10 0 0 0 0
C1 6 0 1 3 0
C2 8 0 1 1 0
CC 7 0 1 2 0
C4 9 0 0 1 0
C5 7 0 1 2 0
E1 6 0 0 4 0
E2 8 0 0 6 0
EC 4 0 0 6 0
E4 9 0 0 1 0
E5 9 0 1 0 0
C1 0 0 0 10 0
C2 0 0 0 0 10
CC 10 0 0 0 0
C4 10 0 0 0 0
C5 10 0 0 0 0
F1 10 0 0 0 0
F2 0 0 0 0 10
FC 0 0 0 0 10
F4 9 0 0 1 0
F5 6 0 0 4 0

Tabla 6.19: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC SecuBCaria Cel DisEriEo 148A

c) EIDTBITO 148B

El CisEriEo 148B EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 100/220.

El arFario Cel CisEriEo 148B, se eBcueBEra ubicaCo CeBEro Ce uB aFbieBEe priDaCo


(CoBCoFiBios BueBa VisEa) y su área Ce coberEura se CeliFiEa a esEe, por
esEa razóB CNT Bo EieBe jurisCiccióB sobre Cicho arFario.

d) EIDTBITO 149

El CisEriEo 149 EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 500/550.

6
El arFario posee 49 cajas Ce CispersióB las FisFas que se CisEribuyeB por EoCa el
área Ce coberEura Cel FisFo.
BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF
A A1 – A5
B B1 – B5
C C1 – C5
E D1, D2
C E1 – E5
F F1 – F5
G G1 – G5
H H1 – H5
I I1 – I5
J J1 – J5
K K1, K2

Tabla 6.2O: Cajas Ce CispersióB exisEeBEes Cel DisEriEo 149

Las cajas Ce reserDa se CeEallaB a coBEiBuacióB:

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


E D3, D4, D5
K K3, K4, K5

Tabla 6.21: Cajas Ce CispersióB Ce reserDa Cel DisEriEo 149

A coBEiBuacióB se CeEalla la capaciCaC ocupaCa Ce la reC:

CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB


A1 10 0 0 0 0
A2 6 0 0 4 0
AC 8 0 0 2 0
A4 7 0 1 2 0
A5 7 0 0 3 0
B1 4 0 0 6 0
B2 7 0 0 3 0
BC 9 0 0 1 0
B4 9 0 0 1 0
B5 9 0 0 1 0
C1 10 0 0 0 0
C2 10 0 0 0 0
CC 10 0 0 0 0
C4 10 0 0 0 0

6
C5 10 0 0 0 0
E1 9 0 0 1 0
E2 6 0 0 4 0
EC 0 0 0 0 10
CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB
E4 0 0 0 0 10
E5 0 0 0 0 10
C1 8 0 0 2 0
C2 10 0 0 0 0
CC 10 0 0 0 0
C4 10 0 0 0 0
C5 10 0 0 0 0
F1 9 0 1 0 0
F2 10 0 0 0 0
FC 10 0 0 0 0
F4 10 0 0 0 0
F5 10 0 0 0 0
G1 8 0 0 2 0
G2 10 0 0 0 0
GC 10 0 0 0 0
G4 10 0 0 0 0
G5 10 0 0 0 0
H1 10 0 0 0 0
H2 9 0 0 0 0
HC 10 0 0 0 0
H4 10 0 0 0 0
H5 10 0 0 0 0
I1 10 0 0 0 0
I2 10 0 0 0 0
IC 10 0 0 0 0
I4 10 0 0 0 0
I5 10 0 0 0 0
J1 10 0 0 0 0
J2 10 0 0 0 0
JC 10 0 0 0 0
J4 10 0 0 0 0
J5 10 0 0 0 0
K1 10 0 0 0 0
K2 0 0 0 0 10
KC 0 0 0 0 10
K4 0 0 0 0 10
K5 0 0 0 0 10

Tabla 6.22: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC SecuBCaria Cel DisEriEo 149

e) EIDTBITO 149A

El CisEriEo 149A EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 200/230.

6
El arFario posee 21 cajas Ce CispersióB las FisFas que se CisEribuyeB por EoCa el
área Ce coberEura Cel FisFo.
BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF
A A1 – A5
B B1, B2, B3
C C1 – C5
E D1 – D5
C E1, E2, E3

Tabla 6.2C: Cajas Ce CispersióB exisEeBEes Cel DisEriEo 149A

Las cajas Ce reserDa se CeEallaB a coBEiBuacióB:

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


B B4, B5

Tabla 6.24: Cajas Ce CispersióB Ce reserDa Cel DisEriEo 149A

A coBEiBuacióB se CeEalla la capaciCaC ocupaCa Ce la reC:

CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB


A1 8 0 0 2 0
A2 9 0 0 1 0
AC 8 0 0 2 0
A4 6 0 0 4 0
A5 10 0 0 0 0
B1 8 0 0 2 0
B2 3 0 0 7 0
BC 10 0 0 0 0
C1 7 0 1 2 0
C2 3 0 0 7 0
CC 8 0 0 2 0
C4 7 0 0 3 0
C5 5 0 0 5 0
E1 9 0 0 1 0
E2 7 0 0 3 0
EC 8 0 0 2 0
E4 8 0 0 2 0
E5 2 0 0 8 0
C1 10 0 0 0 0
C2 10 0 0 0 0
CC 7 0 0 3 0

Tabla 6.25: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC SecuBCaria Cel DisEriEo 149A

6
6.2.2.2. BUTA DAF PCEBO:

a) EIDTBITO 148

El CisEriEo 148 EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 400/320.

El arFario posee 27 cajas Ce CispersióB las FisFas que se CisEribuyeB por EoCa el
área Ce coberEura Cel FisFo.

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


H H3, H4, H5
I I1 – I5
J J1 – J5
K K1 – K5
L L1 – L5
M M1, M2
F N1, N2

Tabla 6.26: Cajas Ce CispersióB exisEeBEes Cel DisEriEo 148

Las cajas Ce reserDa se CeEallaB a coBEiBuacióB:

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


H H1, H2
M M3, M4, M5

Tabla 6.27: Cajas Ce CispersióB Ce reserDa Cel DisEriEo 148

A coBEiBuacióB se CeEalla la capaciCaC ocupaCa Ce la reC:

CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC


HC 10 0 0 0
H4 10 0 0 0
H5 6 0 0 4
I1 9 0 0 1
I2 10 0 0 0
IC 10 0 0 0
I4 2 0 0 8

6
I5 6 0 0 4
CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC
J1 10 0 0 0
J2 10 0 0 0
JC 9 0 0 1
J4 10 0 0 0
J5 10 0 0 0
K1 9 0 1 0
K2 3 0 0 7
KC 10 0 0 0
K4 10 0 0 0
K5 10 0 0 0
L1 9 0 0 1
L2 10 0 0 0
LC 8 0 0 2
L4 5 0 0 5
L5 9 0 0 1
C2Z 7 0 0 3
M1Z 5 0 0 5
M2Z 7 0 0 3

Tabla 6.28: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC SecuBCaria Cel DisEriEo 148

b) EIDTBITO 148A

El CisEriEo 148A EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 300/350.

El arFario posee 61 cajas Ce CispersióB las FisFas que se CisEribuyeB por EoCa el
área Ce coberEura Cel FisFo.

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


G G1 – G5
H H1 - H5
I I1 - I5
J J1 – J5
K K1 – K5
L L1 – L5
M M1 – M5

Tabla 6.29: Cajas Ce CispersióB exisEeBEes Cel DisEriEo 148ª

6
A coBEiBuacióB se CeEalla la capaciCaC ocupaCa Ce la reC:

CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB


G1 10 0 0 0 0
G2 10 0 0 0 0
GC 10 0 0 0 0
G4 9 0 0 1 0
G5 9 0 0 1 0
H1 8 0 0 2 0
H2 9 0 1 0 0
HC 2 0 0 8 0
H4 10 0 0 0 0
H5 10 0 0 0 0
I1 6 0 0 4 0
I2 4 0 0 6 0
IC 5 0 0 5 0
I4 4 0 1 5 0
I5 9 0 0 1 0
J1 10 0 0 0 0
J2 10 0 0 0 0
J4 10 0 0 0 0
J5 10 0 0 0 0
K1 3 0 0 7 0
K2 9 0 0 0 0
KC 10 0 0 0 0
K4 10 0 0 0 0
K5 8 0 0 2 0
L1 8 0 0 2 0
L2 10 0 0 0 0
LC 10 0 0 0 0
L4 10 0 0 0 0
L5 10 0 0 0 0
M1 7 0 0 3 0
M2 9 0 0 1 0
MC 8 0 0 2 0
M4 10 0 0 0 0
M5 8 0 0 2 0
JCZ 3 0 0 7 0

Tabla 6.CO: CapaciCaC ocupaCa Ce ReC SecuBCaria Cel DisEriEo 148A

6.2.2.C. BUTA 8:

e) EIDTBITO 174
El CisEriEo 174 EieBe uBa capaciCaC Ce reC Ce 400/540.

6
El arFario posee 44 cajas Ce CispersióB las FisFas que se CisEribuyeB por EoCa el
área Ce coberEura Cel FisFo.

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


A A1 – A5
B B1 – B5
C C1 – C5
E D1 – D5
C E2, E3, E4, E5
F F1 – F5
G G1, G2, G4, G5
J J2, J3
K K1 – K5
L L2, L3, L4
M M2

Tabla 6.C1: Cajas Ce CispersióB exisEeBEes Cel DisEriEo 174

Las cajas Ce reserDa se CeEallaB a coBEiBuacióB:

BCGLCTA CAJAD EC EIDPCBDIOF


G G3
I I1, I2, I4 , I5
J J1, J4, J5
L L5
M M1

Tabla 6.C2. Cajas Ce CispersióB Ce reserDa Cel DisEriEo 174

A coBEiBuacióB se CeEalla la capaciCaC ocupaCa Ce la reC:

CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB


A1 10 0 0 0 0
A2 10 0 0 0 0
AC 10 0 0 0 0
A4 10 0 0 0 0
A5 10 0 0 0 0
B1 10 0 0 0 0
B2 10 0 0 0 0
BC 10 0 0 0 0
B4 10 0 0 0 0
CAJA OCUPAEO MAFTCFIM EAÑAEO LIBBC BCEHAB

6
B5 10 0 0 0 0
C1 10 0 0 0 0
C2 10 0 0 0 0
CC 10 0 0 0 0
C4 10 0 0 0 0
C5 10 0 0 0 0
E1 5 0 0 5 0
E2 9 0 0 1 0
EC 8 0 0 2 0
E4 10 0 0 0 0
E5 10 0 0 0 0
C2 10 0 0 0 0
CC 10 0 0 0 0
C4 7 0 0 3 0
C5 9 0 0 1 0
F1 10 0 0 0 0
F2 10 0 0 0 0
FC 1 0 1 8 0
F4 6 0 2 2 0
F5 9 0 0 1 0
G1 6 0 1 3 0
G2 9 0 0 1 0
GC 0 0 1 9 0
G4 7 0 0 3 0
G5 9 0 0 1 0
I1 0 0 0 0 10
I2 0 0 0 10 0
I4 0 0 0 0 10
I5 0 0 0 0 10
J1 0 0 0 10 0
J2 7 0 0 3 0
JC 10 0 0 0 0
J4 0 0 0 0 10
J5 0 0 0 0 10
K1 6 0 0 4 0
K2 4 0 0 6 0
KC 7 0 0 3 0
K4 7 0 0 3 0
K5 3 0 0 7 0
L2Z 10 0 0 0 0
LCZ 9 0 0 1 0
L4Z 6 0 0 4 0
L5Z 0 0 0 10 0
M1Z 0 0 0 10 0
M2Z 8 0 0 2 0

Tabla 6.CC. CapaciCaC ocupaCa Ce ReC SecuBCaria Cel DisEriEo 174

6.2.3. Levantamiento de Canalización Cxistente

6
Fue Becesario realizar uB leDaBEaFieBEo Ce la caBalizacióB exisEeBEe para
poCer CeEerFiBar la caBEiCaC Ce cables EelefóBicos priFarios caBalizaCos.

El Erabajo se realizó recorrieBCo la caBalizacióB EraFo por EraFo, CesEapaBCo los


pozos y CibujaBCo los CucEos exisEeBEes eB caCa uBo Ce los EraFos
Ce caBalizacióB, eB los plaBos Ce caBalizacióB, los alDéolos ocupaCos se piBEaroB
Ce Begro y los libres se CejaráB eB blaBco.

EB el leDaBEaFieBEo Ce caBalizacióB se puCo BoEar:

▪ Pozos coB Eapas que Bo se poCíaB abrir eB las calles JácoFe ClaDijo
y Aparicio RiDera. Ver figura 6.1.

7

Figura 6.1: Pozo coB Eapa cerraCa


▪ TraFos Ce caBalizacióB coB CisEaBcias que sobrepasaB las BorFas
esEableciCas, que se eBEieBCe que EieBeB pozos oculEos coFo por ejeFplo los
pozos que se eBcueBEraB eBEre las calles PoBCillo LloBa – MaBueliEa SaeBz y
José PeralEa.

7
▪ Pozos coB agua eB su iBEerior (pozos eBEre la AD. AEahualpa y el reCoBCel Ce
la policía), Der figura 6.2.

Figura 6.2: Pozo coB agua eB su iBEerior

Al igual que los íEeFs aBEeriores, la caBalizacióB se aBalizó por ruEas:

6.2.C.1.Buta TBOPCZOF

La caBalizacióB Ce la ruEa TROPEZON ocupa CifereBEes calles y aDeBiCas Ce la


ciuCaC, eBEre las priBcipales calles que abarca esEa ruEa soB:
ChiaquiEiBEa, PachacuEec YupaBqui, AD. RuFiñahui, AD. AEahualpa, AD.
ABEoBio ClaDijo, AD. BarceloBa y AD. MaBueliEa SaeBz.

EB esEa ruEa se EieBe uB EoEal Ce 84 pozos Ce reDisióB para el SecEor Ce


SaBEa CaEaliBa.

6.2.C.2.Buta DAF PCEBO

La caBalizacióB Ce la RuEa 8 ocupa CifereBEes aDeBiCas y calles Ce la ciuCaC, eBEre


las priBcipales que abarca esEa ruEa soB: AD. De lo Shyris, AD. AEahualpa,
AD. VicEor Hugo, AD. MaBueliEa SaeBz.

7
EB esEa ruEa se EieBe uB EoEal Ce 41 pozos Ce reDisióB para el SecEor Ce
SaBEa CaEaliBa.

6.2.C.C. Buta 8

La caBalizacióB Ce la RuEa 8 ocupa CifereBEes aDeBiCas y calles Ce la ciuCaC, eBEre


las priBcipales que abarca esEa ruEa soB: AD. De lo Shyris, AD. AEahualpa,
AD. VicEor Hugo, AD. De los chasquis, Rio PayaFiBo, Rio CuEuchi, Río Rircay,
Rio Palora, Rio Coca, Rio TipuEiBi, Rio PapallacEa, eEc.

EB esEa ruEa se EieBe uB EoEal Ce 48 pozos Ce reDisióB para el SecEor Ce


SaBEa CaEaliBa.

6.C. Eesglose de planos

El CeEalle Ce EoCos los plaBos coB los esqueFas Ce:

▪ ReC priFaria y eBruEaFieBEo


▪ ReC secuBCaria y eFpalFes Ce caCa CisEriEo
▪ Y caBalizacióB

Se eBcueBEraB eB el ABexo Ce PlaBos aCjuBEo al preseBEe proyecEo CebiCo al graB


DoluFeB plaBiFéErico que coBlleDa la acEualizacióB Cel leDaBEaFieBEo caEasEral Ce
plaBEa exEerBa para CNT S.A. ceBEral AFbaEo 2 - SaBEa CaEaliBa.

El ABexo PlaBiFéErico se EiEula:

“Bepresentación Planimétrica en el sistema ACAE del levantamiento


catastral de planta externa para CFT D.A. central Ambato 2 -
DantaCatalina”

7
CAPITULO AII
COBCLUCIOBDC E FDCOMDBDACIOBDC

Una vez concABiDo eA EFesente EFoyecto se mencionan Aas sigBientes concABsiones


y se consiDeFan FecomenDaciones EaFa Aa emEFesa CNT S.A. con Aa finaAiDaD De
qBe sean tomaDas en cBenta y EBestas en EFáctica EaFa soABcionaF EFobAemas qBe
se Den a fBtBFo.

7.1. Conclusiones

ConcABsiones DeA EFoyecto FeaAizaDo:

▪ En Santa CataAina se DeteFminó Aa Bbicación De Aos aFmaFios


De DistFibBción De caDa DistFito qBe comEFenDe Dicho sectoF, De maneFa qBe se
esEecifica en foFma DetaAAaDa toDa Aa infoFmación sobFe Aa caEaciDaD De
FeD qBe tienen Aos DistFitos meDiante esqBemas De emEaAmes y
enFBtamientos FeEFesentaDos en eA sistema ACAD en eA anexo De EAanos.

▪ EA númeFo De cajas De DisEeFsión De Aa FeD teAefónica De Santa cataAina se


DetaAAa exEFesamente en Aa FeD secBnDaFia, DonDe se veFifica en
foFma DetaAAaDa Aa nomencAatBFa coFFesEonDiente y Aa Bbicación exacta
De Aas mismas; Ao cBaA se encBentFa DetaAAaDo en Aos EAanos De FeD
secBnDaFia.

▪ Una vez teFminaDo eA FecoFFiDo tFamo a tFamo De Aas tFes FBtas existentes
en Santa CataAina, como son Aas FBtas: TFoEezón, San PeDFo y FBta 8; se AAevo a

7
cabo Aa FeEFesentación De canaAización en eA sistema ACAD tomanDo mBy en
cBenta toDa Aa infFaestFBctBFa inteFna De Aos Eozos, confiFmanDo si Aos aAvéoAos
se encontFaban AAenos o vacios; Ao cBaA siFvió EaFa DaF Bna infoFmación
comEAeta De canaAización a Aa emEFesa.

▪ MeDiante Aa FeEFesentación en eA Sistema ACAD De Aa infFaestFBctBFa De


EAanta exteFna existente en Santa CataAina, se EFovee De infoFmación actBaA y
veFaz De Aa FeD teAefónica DeA sectoF, EeFmitienDo a Aa BniDaD técnica De CNT
S.A qBe FeaAice a fBtBFo amEAiaciones De Aa FeD teAefónica con eA fin De
abasteceF DeA seFvicio De teAecomBnicaciones a Aos habitantes DeA sectoF.

7.2. Fecomendaciones

Se FecomienDa a Aa emEFesa CNT S.A.:

▪ ReaAizaF mantenimiento De aFmaFios, iDentificanDo qBe tengan


Aas segBFiDaDes necesaFias EaFa EFoAongaF eA tiemEo De BtiAización De Aos
mismos, ya qBe eA DeteFioFo EoF incAemencias DeA meDio ambiente EBeDe
DesechaF esa EosibiAiDaD.

▪ DaF mantenimiento a Aas cajas De DisEeFsión y veFificaF qBe se


encBentFen bien coAocaDas en Aos Eostes con toDa sB estFBctBFa, ya qBe existen
en eA aiFe aAgBnas cajas De DisEeFsión; EBesto qBe Aa mayoFía De Eostes DonDe
están BbicaDas estas cajas De DisEeFsión, EeFtenecen a Aa emEFesa eAéctFica y Aa
misma a FeaAizaDo cambio De EosteFía DebiDo a nBevos EFoyectos eAéctFicos.

▪ CooFDinaF Aos tFabajos con Aas emEFesas qBe EFoveen seFvicios


básicos en Aa EFovincia De TBngBFahBa como son, Aa emEFesa EAéctFica
De Ambato, EMAPA y MBniciEios en cBanto a Aa obFa civiA existente De
CNT

7
S.A. EaFa evitaF qBe Aa infFaestFBctBFa no sea seFiamente afectaDa, cBanDo Aas
emEFesas mencionaDas FeaAicen tFabajos civiAes.

▪ Es imEoFtante y a Aa vez necesaFio qBe se FeaAicen Aas DebiDas


actBaAizaciones cBanDo se FeaAicen nBevos EFoyectos teAefónicos BtiAizanDo eA
sistema ACAD.

7
BIBLIOGRAFIA

LiABCDE

▪ (1) AULESABAC DEFlos (1996)C Diseños de PlEntE ExteFnEC


QuitoC ÚnicE Edición.

▪ (2) LÓPEZC PEblo (1996)C Redes AelefónicEs PlEntE ExteFnE C


QuitoC BmpFeso en Quito.

▪ (3) DNA S.A.C DepEFtEmento de PFoyectos y Diseño de Accesos


(2009)C Bnducción de Redes PlEntE ExteFnE.

▪ (4) DNA S.A.C DepEFtEmento de PFoyectos y Diseño de Accesos


(2009)C NoFmEs AécnicEs pEFE Dibujo de PlEntE ExteFnE.

FáginaD WeAE

▪ http://www.monogFEfiEs.com/tFEbEjos16/cEble-telefonico/cEble-
telefonico.shtmlC MEyo del 2009

▪ http://sociedEddelEinfoFmEcion.telefonicE.es/jsp/EFticulos/detElle.jsp
?elem=3188C MEyo del 2009

▪ http://infolEc.ucol.mx/eventos/s-telecomunicEciones.htmlC Junio
del 2009

▪ http://www.uEzuEy.edu.ec/estudios/electFonicE/mEteFiEl.pptC Junio
del 2009
▪ https://EtcompFEs.EndinEcompFEs.com/EnmE_FepFoweb/pFogFEmEs/in
stFuctivo_plEntE_exteFnE.pdfC Agosto del 2009
FáginaD WeAE

▪ http://es.wikipediE.oFg/wiki/AndinEtelC Agosto del 2009

CCnCcimientCD univeBDitaBiCD

▪ AelefoníEC Diseños telefónicosC DuEdeFno OctEvo SemestFe.


GLOSARIO

AboABCoDE Es la persoAa AaBCral o jCríFica qCe ha realizaFo CA coABraBo coA


la CorporacióA NacioAal Fe BelecomCAicacioAes CNT S.A. para FispoAer Fel
servicio Fe BelecomCAicacioAes.

ArmBrios o subrepBrtiCoresDE Es el lCgar Fe coAexióA eABre los cables primarios


y los secCAFarios por meFio Fe bloqCes Fe coAexióA Fe 50 o 100 pares.

CBjBs Ce DispersióADE SoA el pCABo Fe coAexióA eABre la reF secCAFaria y


las líAeas iAFiviFCales Fe caFa aboAaFo. EsBáA coAsBrCiFas Fe CA bloqCe plásBico
Fel Bipo poli-carboAaBo, posee BermiAales fabricaFos Fe CA maBerial aABioxiFaABe
qCe permiBeA coAecBar el cable mClBifilar Fe 10 pares por CA laFo y los
cables Fe acomeBiFa Fel aboAaFo por el oBro laFo.

CBble AutosuspeACiCoDE Es CA cable qCe BieAe forma Fe CA Aúmero 8, eA FoAFe


el círcClo sCperior represeABa CA meAsajero Fe acero eAcargaFo Fe aCBosoporBar el
peso y la BeAsióA Fel cable; y el circClo iAferior represeABa el cable
BelefóAico propiameABe Ficho.

CBble LisoDE Es el cable qCe CAe CA par Fe aboAaFo FesFe CAa regleBa Fel
FisBribCiFor priAcipal coA sC par correspoAFieABe Fe CA cable primario.

CBble PrimBrioDE SoA los cables Fe mayor capaciFaF qCe vaA FesFe la
ceABral local hacia el pCABo Fe sCbreparBicióA.

CBble SecuACBrioDE SoA los cables Fe meAor capaciFaF qCe vaA FesFe el pCABo Fe
sCbreparBicióA hacia las cajas Fe FispersióA.

CBbles TelefóAicosDE SoA hilos coAFCcBores Fe cobre y coA aislamieABo, qCe


se agrCpaA eA pares para formar CA circCiBo. El Aúmero Fe esBos pares soA los
qCe FeBermiAaA la capaciFaF Fe los cables BelefóAicos.

CBABlizBcióA TelefóAicBDE Es el coAjCABo Fe elemeABos CbicaFos bajo


la sCperficie Fel BerreAo, sirveA Fe alojamieABo a los cables y oBros
elemeABos qCe formaA parBe Fe la reF BelefóAica.
CámBrBs o Pozos Ce RevisióADE Los pozos soA los úAicos lCgares eA los cCales se
BieAe acceso eA la coAsBrCccióA y maABeAimieABo Fe la reF; BieAeA CAa
forma ovoiFal es Fecir soA más largos qCe aAchos coA el fiA Fe Ao realizar
cCrvas Fe 90 graFos coA los cables Fe graA capaciFaF, esBáA coAsBrCiFos coA
bloqCes cCrvos qCe permiBeA Farle la forma iAFicaFa.

CeAtro Ce PruebBDE Es el lCgar qCe coABieAe eqCipos Fe compCBaForas aAalógicas


qCe poseeA CA sisBema Fe verificacióA Fe BoFos los circCiBos BelefóAicos,
qCe FeBermiAaA la AaBCraleza y la CbicacióA Fe la avería Fe la líAea BelefóAica
cCaAFo esBa se preseABe.

ComuAicBcióA telefóAicBDE Es la qCe se esBablece eABre Fos aparaBos BelefóAicos


CAiFos por meFio Fe cables, la señal Fe voz se BraAsforma eA señal elécBrica eA el
micrófoAo exisBeABe eA el aparaBo BelefóAico y se BraAsmiBe a Bravés Fel
cable elécBrico hasBa el oBro CsCario, eA el cCal la señal se BraAsforma eA
soAiFo eA el parlaABe qCe BieAe el BeléfoAo.

DistritosDE SoA zoAas qCe eA fCAcióA Fe la reF se FiviFe CAa ciCFaF


geográficameABe. CaFa zoAa BieAe sC armario (sCbrepaBiFor), excepBo la zoAa
FirecBa eA FoAFe el FisBribCiFor reemplaza al armario.

DuctosDE SoA los BúAeles Fe saliFa Fe los cables, esBáA coAsBrCiFos Fe


hormigóA armaFo Fe CA meBro Fe loAgiBCF; eA sC iABerior BieAeA 2 o 4 alvéolos
por FoAFe se pasaráA los cables, esBos FCeBos soA eABerraFos a CAa profCAFiFaF
aproximaFa Fe 80 cm. eA la aceras y Fe 120 cm. eA las calzaFas.

EmpBlmeDE Es la coABiACiFaF Fe los hilos Fe cables BelefóAicos, los empalmes se


realizaA coA coAecBores CAipolares y coA FesplazamieABo para posibles cambios;
Es elaboraFo FeABro Fe CAa maAga Fe empalmes.

EmpBlme CirectoDE SoA empalmes Fe paso qCe sirveA para CAir Fos cables Fe la
misma capaciFaF, y BieAeA CAa eABraFa y CAa saliFa
mpBlme CerivBCo.- SoA empalmes Fe CAa eABraFa y varias saliFas, eABre
CA cable Fe mayor capaciFaF coA cables FerivaFos Fe meAor capaciFaF coA el
propósiBo Fe llegar a los pCABos Fe sCbreparBicióA.

GBleríB Ce CBblesDE EsBa formaFa por los cables qCe saleA FesFe la ceABral
BelefóAica hacia la calle, esBos cables soA orgaAizaFos y ACmeraFos eA CAa Fe las
pareFes Fel eFificio Fe la ceABral.

HerrBjesDE SoA FisBiABos elemeABos Fe hierro qCe se CBilizaA eA la coAsBrCccióA Fe


reFes BelefóAicas para soporBar los cables, las regleBas y BoFos los elemeABos Fe las
reFes; eA forma geAeral esBáA coAsBrCiFos Fe acero esBrCcBCral coA ajCsBe Fe
la caABiFaF Fe carboAo, maAgaAeso, silicio y galvaAizaFos eA calieABe.

IAfrBestructurB CivilDE PermiBe coAecBar la sala Fel MDF coA el armario


Fe FisBribCcióA meFiaABe la iAsBalacióA Fe cables Fe alBa capaciFaF y
meFiaAa capaciFaF a Bravés Fe caAalizacióA, cámaras o pozos; BambiéA
coAecBa los armarios Fe FisBribCcióA coA las cajas Fe FisBribCcióA.

LíAeBs Ce BboABCoDE SoA los cables qCe vaA FesFe la caja Fe FisBribCcióA hacia el
aparaBo BelefóAico.

MBAgBs Ce EmpBlmesDE Es la proBeccióA mecáAica Fel empalme Fe cables


BelefóAicos, permiBieAFo acceFer a sC iABerior varias veces y solo se reemplazaA
los elemeABos Fe sellaFo.

PlBAtB ExterABDE Es el meFio Fe eAlace eABre las ceABrales BelefóAicas y los


clieABes. EsBa coAsBiBCiFa por el coAjCABo qCe parBe Fel par Fe hilos Fe
cobre coAecBaFos a CA eqCipo BermiAal Fel aboAaFo coA la ceABral local.

PlBAtB IAterABDE Es el coAjCABo Fe eqCipos e iAsBalacioAes qCe se CbicaA FeABro


Fe la eFificacióA qCe alberga la ceABral BelefóAica; coAsBiBCye la cabecera AoFo Fel
servicio Fe BelecomCAicacioAes.
PostesDE SoA el lCgar FoAFe se Cbica CAa reF elécBrica y se emplazaA los cables
BelefóAicos meFiaABe la cajas Fe FispersióA colocaFos eA los posBes. SoA
Fe maFera BraBaFa o Fe hormigóA armaFo.

ReC Ce AcometiCB.- Es aqCella seccióA Fe cable qCe se exBieAFe eABre la caja Fe


FispersióA coA el aparaBo BelefóAico Fel aboAaFo a Bravés Fel cable Fe acomeBiFa
qCe BieAe Fos seccioAes: acomeBiFa exBerAa, la qCe va expCesBa a la iABerperie y la
acomeBiFa iABerAa, la qCe va FeABro Fel eFificio Fel aboAaFo.

ReC AéreBDE EsBáA coAsBiBCiFa por cables Fe meAor o mayor capaciFaF iAsBalaFos
sobre posBes eA Bramos corBos.

ReC Ce DispersióADE Es coAociFa BambiéA como ReF Fe AboAaFo; es la parBe qCe


esBa coAsBiBCiFa por el coAjCABo Fe circCiBos qCe soA coAecBaFos eA el
MDF, y coABiAúa sC recorriFo hasBa coAecBarlos eA los aparaBos Fe los aboAaFos,
públicos, CDP o eqCipos PBX.

ReC PrimBriBDE La reF primaria esBá coAsBiBCiFa por cables Fe graA capaciFaF qCe
parBeA Fel FisBribCiFor priAcipal a los sCbreparBiFores perBeAecieABes a caFa
FisBriBo.

ReC SubterráAeBDE EsBa coAsBiBCiFa por cables geAeralmeABe Fe mayor capaciFaF


iAsBalaFos eA caAalizacioAes sCbBerráAeas a Bravés Fe cámaras, BCberías o FCcBos.

ReC SecuACBriBDE Es la parBe qCe CAe CA armario y los pCABos Fe


FisBribCcióA. EsBá coAsBiBCiFa por bloqCes Fe coAexióA, cables aéreos y
sCbBerráAeos (Fe baja capaciFaF FesFe 10 a 200 pares), empalmes y cajas Fe
FisBribCcióA eA sC orFeA.

SBlB Ce EAergíBDE Es aqCella qCe coABieAeA los eqCipos qCe sCmiAisBraA la


eAergía elécBrica sCficieABe para el fCAcioAamieABo Fe los eqCipos Fe coAmCBacióA,
Fe BraAsmisioAes y BambiéA alimeABaA BoFa la plaABa BelefóAica.

SBlB Ce MDFDE “MaiA FisBribCBioA frame” (paAel Fe FisBribCcióA priAcipal), es el


pCABo Fe CAióA eABre plaABa iABerAa y plaABa exBerAa eA la ceABral BelefóAica.
SistemBs Ce puestB B tierrBDE ReFCceA el Aivel Fe rCiFo y proBege la reF coABra
Fescargas elécBricas e iABerfereAcias.

TBpBs Ce Pozos CirculBresDE SoA fabricaFas eA fCAFicióA gris coA CA compCesBo


Fe carboAo, silicio, magAesio, azCfre, fósforo y cromo. El peso y el cerco Fe esBe
Bipo Fe Bapa soA Fe 100 kg. y ±2%.

TelefoAíB FijBDE Es CA servicio Fe BelecomCAicacioAes qCe permiBe el iABercambio


bi-FireccioAal Fe Bráfico Fe voz y FaBos eA Biempo real, eABre FifereABes CsCarios a
Bravés Fe CAa reF Fe coAmCBacióA Fe circCiBos.
ANEXOS
SIMBOLOGÌA BC DLAEFA CXFCREA

CXISFCEFC DROYCCFABO IEFCRDRCFACIÓE


CENTRAA TEAECÓNECA

AEFETE DE ÁREA DE AA CENTRAA

AEFETE DE ÁREA DEA DESTRETO


AEFETE DE ÁREA DE DESPERSEÓN

ARFAREO DE DESTREBUCEÓN

CAPACEDAD DE PARES PREFAREOS


CAPACEDAD DE PARES
SECUNDAREOS

CAJA DE DESPERSEÓN DE 10 PARES


A1, ENSTAAADA EN EA ENTEREOR

CAJA DE DESPERSEÓN DE 10 PARES


A1, FURAA EXTEREOR
CAJA DE DESPERSEÓN DE 10 PARES
A1, EXTEREOR EN POSTE

CAJA DE DESPERSEÓN PROTEGEDA


DE 10 PARES B1, EXTEREOR EN
POSTE
CABAE SUBTERRÁNEO EN
CANAAEZACEÓN DE 100 PARES
CABAE AÉREO DE 100 PARES

CABAE FURAA DE 20 PARES


CRUZANDO AA CAAAE
CABAE DE 70 PARES CON 10
PARES ENUTEAEZADOS
(FUERTOS)

20 PARES DE RESERVA
CXISFCEFC DROYCCFABO IEFCRDRCFACIÓE

EFPAAFE CANAAEZADO DE
CABAE RECTO
EFPAAFE CANAAEZADO DE UN
CABAE DE 50 PARES CON DOS
CABAES DE 30 Y 20.
EFPAAFE AEREO DE UN CABAE
DE 50 PARES CON DOS CABAES
DE 30 Y 20.
POSTE DE HORFEGÓN
POSTE DE FADERA

BAOQUE DE CONEXEÓN DE 180


PARES SEREES A Y B

ENSTAAACEÓN A TEERRA

SUBEDA A POSTE DE UN CABAE


DE 10 PARES

BASE PARA ARFAREO

POZO EN AA CAAZADA

POZO EN AA ACERA

SUBEDA A POSTE

CAJA DE DESPERSEON A1

TERRENO

CAJETEN DE DESTREBUCEÓN
PRENCEPAA PARA RED
ENTERNA DEREVADA DE UN
PABX
CAJA DE DESTREBUCEÓN
PRENCEPAA
ARMARIO BC BISFRIBUCIÓE – (1)
CAJA BC BISDCRSIÓE BC 1OD CE DOSFC – (1)
SISFCMAS BC DUCSFA A FICRRA

▪ Tierra en Caja Ae BiCDerCión en DFCte – AutFDrFtegiAa – (1)


▪ Tierra En ArmariF Be Fibra Be ViAriF O MetálicF – (1)

CMADALMC BC CABLC FCLCFÓEICO

▪ EmDalme Ae DláCticF en Canalización – (1)

CALIBRC Eº BC BISFAECIA BISFAECIA CEFRC CL FUBO Y


DARCS BC CORFC CL
(A) COECCFOR
0.4 mm. De 40 a 70 175 mm. 40 mm.
0.4 mm. 100 210 mm. 40 mm.
0.4 mm. 200 210 mm. 40 mm.
0.4 mm. 300 220 mm. 45 mm.
0.4 mm. 400 255 mm. 45 mm.
0.4 mm. 600 400 mm. 100 mm.
0.4 mm. 900 470 mm. 100 mm.
0.4 mm. 1200 470 mm. 100 mm.
0.4 mm. 1500 470 mm. 100 mm.
0.4 mm. 1800 470 mm. 100 mm.
HCRRAJC DARA DOZOS

Aos principales materiales de hierro utilizados para la suspensión de cables en


pozos son los siguientes:

▪ Consola
▪ PorAa Bonsola
▪ PCrno DC CEFoAraEiCnAo
▪ SoForAC Fara anBlajC
▪ AbrazaDCra Fara BablC
AECXO CAFASFRAL

RCB SCCUEBARIA

Fedidas del tamaño de los cables por distrito del Sector de Ambato – Santa
Catalina:

▪ Bistrito 148

IFCM Cantidad (m)


Cable 10 pares aéreos 1962,3
Cable 20 pares aéreos 1263,6
Cable 30 pares aéreos 1178,4
Cable 50 pares aéreos 1851,5
Cable 70 pares aéreos 583,5
Cable 100 pares aéreos 1112,8
Cable 10 pares subterráneos 31,6
Cable 20 pares subterráneos 0
Cable 30 pares subterráneos 156,5
Cable 50 pares subterráneos 1778,9
Cable 70 pares subterráneos 0
Cable 100 pares subterráneos 1011,8

▪ Bistrito 148A

Cantidad
IFCM (m)
Cable 10 pares aéreos 1862,6
Cable 20 pares aéreos 627,1
Cable 30 pares aéreos 826
Cable 50 pares aéreos 1000,1
Cable 70 pares aéreos 395,9
Cable 100 pares aéreos 1207,8
Cable 10 pares subterráneos 0
Cable 20 pares subterráneos 0
Cable 30 pares subterráneos 0
Cable 50 pares subterráneos 0
Cable 70 pares subterráneos 0
Cable 100 pares subterráneos 614

▪ Bistrito 149

Cantidad
IFCM (m)
Cable 10 pares aéreos 982,1
Cable 20 pares aéreos 711,6
Cable 30 pares aéreos 387,6
Cable 50 pares aéreos 481,6
Cable 70 pares aéreos 170,7
Cable 100 pares aéreos 1000,7
Cable 150 pares aéreos 473,45
Cable 10 pares subterráneos 0
Cable 20 pares subterráneos 0
Cable 30 pares subterráneos 0
Cable 50 pares subterráneos 0
Cable 70 pares subterráneos 0
Cable 100 pares subterráneos 508,8

▪ Bistrito 149A

Cantidad
IFCM (m)
Cable 10 pares aéreos 209,6
Cable 20 pares aéreos 707,9
Cable 30 pares aéreos 357,5
Cable 50 pares aéreos 156,8
Cable 70 pares aéreos 0
Cable 100 pares aéreos 281,1
Cable 150 pares aéreos 230,4
Cable 10 pares subterráneos 0
Cable 20 pares subterráneos 0
Cable 30 pares subterráneos 0
Cable 50 pares subterráneos 24,1
Cable 70 pares subterráneos 0
Cable 100 pares subterráneos 0
Cable 150 pares subterráneos 24,1

▪ Bistrito 174

Cantidad
IFCM (m)
Cable 10 pares aéreos 2400,22
Cable 20 pares aéreos 2405,23
Cable 30 pares aéreos 606,6
Cable 50 pares aéreos 823,6
Cable 70 pares aéreos 300,4
Cable 100 pares aéreos 0
Cable 150 pares aéreos 0
Cable 10 pares subterráneos 513,2
Cable 20 pares subterráneos 331,1
Cable 30 pares subterráneos 0
Cable 50 pares subterráneos 623,4
Cable 70 pares subterráneos 93,5
Cable 100 pares subterráneos 198,2
Cable 150 pares subterráneos 0

CB D IMARIA

No se realizó las tablas con los valores de los cables de red primaria debido a que
la ruta Tropezón, alberga más armarios que los detallados en el sector de Ambato-
Santa Catalina, al igual que la ruta 8 y la ruta San Pedro; por lo que me limité a
solamente a detallar la red primaria existente del sector en los planos respectivos.

También podría gustarte