Está en la página 1de 10

8.

EVOLUCIÓN ESTELAR
8.1. Introducción
Se ha visto en tema 6 que las protoestrellas más masivas evolucionan más rápidamente. Las estrellas
más masivas nacen, evolucionan y mueren mientras que las menos masivas están aún evolucionando hacia
la ZAMS (Zero Age Main Sequence, Secuencia Principal de Edad Cero). Cuando comienzan las reacciones
nucleares decimos que las estrellas están en la Secuencia Principal (S.P.).

Figura 115 – Diagrama HR de la evolución estelar.

En el diagrama HR15 podemos ver que las estrellas de tipo O son masivas, calientes y violentas, mientras
que las de tipo M son poco masivas y frías.
Se cree que las estrellas menos masivas se encuentran en la S.P. ya que el universo es demasiado joven. Por
cada estrella masiva encontramos unas 100 menos masivas.

8.1.1. Ecuaciones de estructura estelar


La evolución estelar es una continua lucha entre la gravedad y la presión en el interior.
1. Equilibrio hidrostático: en cada capa de la estrella, el peso de las capas más externas es contrarrestado
por el gradiente de presión. Esto impide que la estrella colapse y también que se volatilice.
i) En la S.P. las estrellas están en equilibrio hidrostático. El gradiente de T debido a las reacciones
de fusión crean el gradiente de P necesario para soportar el peso de la estrella.
ii) La estrella se comporta como un termostato.
2. Equilibrio térmico: relaciona el gradiente de temperatura con la energía transportada por los fotones
(flujo). Hay tres tipos de transporte de energía:
i) Radiación: es el transporte de energía por defecto, se produce mientras los fotones sean capaces
de transportar toda la energía.
ii) Convección: se da cuando los fotones no pueden transportar toda la energía generada. Es muy
eficiente, y sucede cuando la energía de la estrella es muy alta, la estrella se expande mucho, o
cuando los átomos absorben ó desvían los fotones impidiéndoles viajar suficientemente rápido
(opacidad).
iii) Conducción.
15 Pregunta de examen: hacer ó interpretar un diagrama HR.

89
3. Conservación de la energía: relaciona la luminosidad emitida con la tasa de producción de energía. Se
deben cumplir tanto la conservación de la energía

hU i + hKi = cte (61)

como el teorema del virial


hU i + 2 hKi = cte (62)
De manera que con cada contracción del núcleo hay una expansión de la envoltura y viceversa.

Figura 116 – Conservación de energía en las estrellas.

La energía en las estrellas de la S.P. se produce por fusión nuclear del H en He.

∆L = 4πr2 ρ∆r (63)

Relaciona la masa a cada radio con la densidad.  es la energía generada por gramo de materia y
segundo.
Las estrellas realizan estre proceso en dos vías:
i) La cadena protón-protón: es menos eficiente pero la única que puede operar a Tc . 13 · 106 K.
ii) El ciclo CNO: empieza a operar a Tc & 13 · 106 K, mucho más eficiente que la cadena pp.

Figura 117 – Energía en escala logarítmica frente a la temperatura en 106 K.

4. Conservación de la masa: relaciona la masa a cada radio con la densidad (P y T están relacionadas
mediante P V = N kT → P = ρkT ).

8.1.2. Gas de electrones (unidimensional)


Se combinan el Principio de Incertidumbre de Heisenberg (define el volumen mínimo en el espacio de fases
en el que podemos precisar que se encuentra una partícula) y el Principio de Exclusión de Pauli (impide que
cada volumen mínimo en el espacio de fases esté ocupado por dos fermiones en el mismo estado cuántico).
De esta manera se da lugar a la degeneración (condiciones de baja temperatura o elevada densidad).

En un gas no degenerado no están ocupadas todas las celdas del espacio de fases correspondientes a los
momentos (energías) más bajos. Al enfriar suficientemente el gas o al comprimirlo los e− rellenan por
completo las celdas correspondientes a las energías menores, por lo que hay e− forzados a permanecer
con una energía superior a la que correspondería por la temperatura del gas. En ese caso tenemos un
gas degenerado, en el que la temperatura y la presión se hacen independientes.

90
Figura 118 – Gases degenerados y no degenerados.

8.2. Masas mínimas y máximas para las estrellas


8.2.1. Masa mínima de las estrellas (enanas marrones)
En la contracción de una protoestrella de M < 0, 08M la presión de degeneración de los e− detiene la
contracción del núcleo antes de la ignición del H, formando una enana marrón16 .
Radian su energía térmica, disminuyen su temperatura lentamente y se detectan en el IR.

Figura 119 – Enanas marrones en Orión

8.2.2. Masa máxima de las estrellas


Si la masa de una estrella es demasiado grande, la presión de radiación Pr en sus regiones exteriores
domina sobre la gravedad superficial, expulsando la envoltura. Intensa pérdida de masa, así se autorregula
el tamaño de la estrella.

El límite máximo es incierto, podría estar alrededor de 150M .

16 El adjetivo marrón viene de que en el diagrama HR se sitúa más a la derecha del rojo.

91
Figura 120 – Estrella de la pistola.

8.3. La Secuencia Principal


Las trazas evolutivas17 describen el movimiento de las estrellas en
el diagrama HR durante su evolución.
La evolución de la estrella está casi completamente predetermi-
nada por su masa en la ZAMS.
La composición química altera ligeramente la posición de las es-
trellas en el diagrama HR18 .
En la ZAMS, las estrellas tienen una composición química homo-
génea.
La composición química de la atmósfera es la nube de gas a partir
de la cual se formaron.

En la figura de la derecha podemos ver que cuando la envoltura de Figura 121 – Diagrama HR.
la estrella es convectiva se da una evolución vertical (masas menores
a 2M ), mientras que si la envoltura es radiativa la evolución de la
estrella es horizontal (masas mayores de 2M ).

8.3.1. Tiempo de permanencia en la Secuencia Principal


El tiempo de vida en la S.P. depende de la masa de H disponible para “quemar” y del ritmo al que se
consume.
Para el Sol:
Edisp f Mn c2 Mn M 2
tSP, = = = 0, 007 c = 1010 a (64)
L L M L
Siendo f la eficiencia de la conversión masa en energía.
Para cualquier estrella:
Mn M/M
tSP = 1011 a (65)
M L/L
Aunque las estrellas masivas tienen más H disponible, lo queman tan rápidamente que su vida es muy corta.

Las menos masivas queman el H tan lentamente que su vida en la S.P. es mayor que la edad del Uni-
verso.
17 PREGUNTA DE EXAMEN
18 PREGUNTA DE EXAMEN: pintar un diagrama HR para una estrella de 15M

92
8.3.2. Estructura de las estrellas en la Secuencia Principal
Estrellas masivas (M > 2M ): poseen un núcleo convectivo (la radiación no puede transportar la
energía generada por el ciclo CNO) y una envoltura radiativa (la densidad del gas es muy baja).
Estrellas poco masivas (M < 2M ): tienen un núcleo radiativo (la radiación puede transportar toda
la energía por la cadena pp) y una envoltura convectiva (la temperatura en la envoltura es relativa-
mente baja, por lo que la ionización no se completa y los átomos de H absorben fotones para ionizarse,
opacidad alta).
Estrellas muy poco masivas (M < 0, 4M ): son completamente convectivas.

Figura 122 – (De izq a dcha) Estrella masiva, estrella poco masiva y estrella muy poco masiva.

8.4. Evolución durante la Secuencia Principal


En la ZAMS las estrellas tienen una composición química homogénea. Debido a la fusión del H y el cambio
en la composición química del núcleo se rompe el equilibrio y las estrellas evolucionan en el diagrama HR.
En general, aumenta la luminosidad (L) y disminuye la temperatura efectiva (Tef f ).
Caso I: M = M .
1-3: Al ir disminuyendo el H en el núcleo, éste se contrae. Esto aumenta la presión y la temperatura,
acelerando las reacciones nucleares. La energía liberada provoca la expansión de la envoltura, aumen-
tando la luminosidad. La envoltura convectiva mantiene Tef f casi constante.
3-4: En 3 se acaba el H en el núcleo y la estrella sale de la S.P.

Figura 123 – Diagrama HR y esquema de evolución.

Caso II: M = 5M .
1-2: Al ir disminuyendo el H en el núcleo, este se contrae. La envoltura se expande y la Tef f disminuye
porque la envoltura es radiativa.
2-3: El combustible se agota de golpe en todo el núcleo por lo que se paran las reacciones nucleares
y la estrella se contrae como un todo.
3-4: Comienzan las reacciones nucleares en una capa rodeando al núcleo. El núcleo se contrae, la
envoltura radiativa se expande, así que disminuye Tef f a L casi constante.

93
Figura 124 – Diagrama HR y esquemas de evolución.

8.5. De la S.P. a la rama de las gigantes


Caso I: M = M .
4-5 subgigante: El núcleo de He sigue contrayéndose y la densidad de éste se hace tan alta que se
degenera. El H se fusiona en una capa rodeando el núcleo. La temperatura es muy alta y la fusión es
por el ciclo CNO, muy eficiente. La energía liberada expande la envoltura.
5-6: La radiación no puede transportar toda la energía liberada y la envoltura se hace convectiva. Se
produce una evolución a Tef f constante. Rama de las Gigantes.

Figura 125 – Diagrama HR y esquema de evolución.

Caso II: M = 5M .
4-5 subgigante: El núcleo de He sigue contrayéndose pero no llega a degenerarse. El H se fusiona
en una capa rodeando el núcleo. La temperatura es muy alta y la fusión es por el ciclo CNO, muy
eficiente. La energía liberada expande la envoltura, en 5 se hace convectiva.
5-6: Evoluciona a Tef f constante. Rama de las Gigantes. Gigante roja.

Figura 126 – Diagrama HR.

8.6. La rama horizontal


Cuando la temperatura en el núcleo de la gigante roja llega a 108 K se produce la fusión de He en C. Se
produce el proceso triple α:  4 4 8
2 He + 2 He  4 Be + γ
8 4 12
4 Be + 2 He → 6 C + γ

8.7. La Rama Asintótica de las Gigantes (AGB)


Cesan las reacciones en la capa de H. La estrella tiene una estructura similar a la de salida de la S.P.:
núcleo inerte degenerado de C,O - capa de fusión de He - gran envoltura convectiva.
Evoluciona como en la salida de la S.P.: entra en la AGB, fase relativamente lenta. Para una estrella como
el Sol, la luminosidad alcanza ∼104 L y el radio ∼500R .

94
Figura 127 – Esquema del núcleo y diagrama HR.

En la fase final, la estrella se hace muy inestable. Se producen sucesivos flashes en las capas de fusión
de H y de He que producen pulsos (variaciones rápidas de la luminosidad).
En un pulso final, la estrella puede expulsar la envoltura → nebulosa planetaria.
Queda el núcleo degenerado desnudo (con una tempereatura superficial de ∼ 105 K): enana blanca.

8.8. Evolución de estrellas masivas (M > 8M )


La evolución de las estrellas masivas presenta las siguientes características:
Evolucionan muy rápidamente (tSP . 100 · 106 años). Es una evolución con
L ∼cte, disminuyendo la Tef f (de azules a rojas).
Las primeras fases son similares a las de estrellas menos masivas, pero más
rápidas.
Se producen importantes pérdidas de masa (tanto en la S.P. como en fases
posteriores) debidas a la presión de radiación.
Valores típicos de 10−5 M /año, con velocidades del viento estelar de 1000 Figura 128 – Estruc-
km/s. tura en la SP: gran nú-
cleo convectivo.
Gran variedad de reacciones nucleares.
Cada fase provee menos energía que la anterior y es más corta.
Cuando se inicia una nueva fase de fusión en el núcleo, este se expande, con-
trayéndose la envoltura.
Cuando se está acabando el elemento, el núcleo se contrae y la envoltura se
expande. Esto provoca movimientos de zig-zag en el diagrama HR.
La densidad del núcleo va aumentando hasta valores de 1015 kg/m3 .
La principal diferencia con las estrellas menos masivas es que nunca se degenera el núcleo.
No hay fase AGB, una vez se crea el núcleo de C,O éste se contrae y se produce la fusión del C y,
sucesivamente, de otros elementos.

Figura 129 – NGC 2359 (el casco de Thor).

95
Al final la estrella tiene una estructura en capas de cebolla, con diferentes elementos fusionándose en
distintas capas.
Se crea un núcleo de ∼ 1M de Fe en 1 día.
El Fe es el elemento con mayor energía entre los nucleones. Ya no se libera energía en su fusión.
Antes de que se produzca la fusión del Fe, éste se fotodesintegra → SUPERNOVA.
La barrera coulombiana es demasiado alta para formar elementos más pesados que el Fe por fusión.
Los elementos más pesados se forman por captura de neutrones y las desintegraciones β posteriores:

(Z, A) + n → (Z, A + 1) + γ
(Z, A + 1) → (Z + 1, A + 1) + e− + ν e

8.9. Origen de los elementos químicos


Excepto por el H y el He formados en el Big Bang, todos los elementos químicos de la naturaleza se
forman en el interior de las estrellas durante su evolución:
En el Big Bang se forma un 75 % de H y un 25 % de He (y algunos elementos ligeros). La fusión en
la S.P. transforma H en He.
La fusión del He produce el C (triple α).
En el ciclo CNO incompleto, se produce C y N a costa del O.
La captura de partículas α transforma el C en O, Ne y Mg.
En las estrellas masivas los demás elementos se forman por fusión hasta el grupo del Fe.
Los elementos más pesados se forman por captura de neutrones y desintegraciones posteriores.

8.10. Trazas evolutivas e isocronas


Trazas evolutivas: líneas teóricas que trazan la evolución temporal para las estrellas de diferentes
masas (dependen de la composición química inicial).
Isocronas: líneas teóricas que unen puntos de la misma edad para estrellas de diferentes masas
formadas en un mismo instante.

(a) Traza evolutiva. (b) Isocrona 1. (c) Isocrona 2.

Figura 130 – Traza evolutiva e isocronas.

96
8.11. Comparación con cúmulos estelares
La comparación de las isocronas teóricas con los diagramas color-magnitud de cúmulos estelares permite
comprobar la teoría de la evolución estelar.

Todas las estrellas de un cúmulo tienen aproximadamente la misma edad y la misma composición quí-
mica inicial (se formaron de la misma nube).

8.12. Estrellas variables


Hay estrellas que sufren importantes pulsaciones, variando su radio y su luminosidad. En general se
encuentran más allá de la S.P.:
Variables de largo periodo (LPVs).
• Periodos de 100 a 700 días.
• En general son estrellas en la fase pulsante de la AGB (gigantes y supergigantes rojas y frías).
• Sus variaciones pueden ser periódicas ó muy irregulares.
• Su luminosidad cambia con el tiempo, van perdiendo sus capas exteriores a medida que se mueven
por el Medio Interestelar.
Cefeidas (ó pulsantes).
• Presentan una curva de luz muy característica:

Figura 131 – Curva de luz de las Cefeidas.

• Periodos de 1 a 50 días.
• Luminosidades típicas de 103 -104 L .
• Presentan masas intermedias (M >2M ) que están quemando He en el núcleo ó en sus capas.
• La curva de luz está correlacionada con la de velocidad radial, la temperatura superficial y el
diámetro.
• La variación de la temperatura es el principal efecto de la variación de la luminosidad.
• El esquema que siguen es:
Contracción → Aumenta P → + ionización He, +ρ → Capas más opacas → Energía atrapada →
Aumento de T y P → Expansión → Disminución de T → He neutro → Capas más transparentes
→ Sale la energía → Disminución de T y P → Contracción → ...
• Solo ocurre para estrellas en un rango de Tef f justo para las que la capa de ionización del He
está a la profundidad correcta.
• Hay dos tipos de Cefeidas19 :
◦ Cefeidas de tipo I: radio grande, pulsación lenta, masas altas, edad de 108−9 años y muy
luminosas. Existe una relación entre el periodo y la luminosidad (o la magnitud absoluta):

MV = −2, 80log(Π) − 1, 43 (66)

donde Π es el periodo en días.


19 Pregunta de examen: citar las características de los dos tipos de Cefeidas.

97
Es muy importante como indicador de distancias y puede ser usado a grandes distancias
dada su alta luminosidad.
◦ Cefeidas de tipo II ó RR Lyrae: radio pequeño, pulsación rápida, masas bajas, edad ≥ 1010
años y menos luminosas.

Figura 132 – Cefeidas de tipo I y II.

8.13. Evolución en sistemas binarios


Más del 50 % de las estrellas están en sistemas binarios. Si las dos estrellas de un sistema binario están
bien separadas la evolución no se ve afectada. Si no es así, las fuerzas de marea entre las estrellas afectan
a la evolución estelar, las capas exteriores pueden ser capturadas por la compañera.

Surgen así los llamados Lóbulos de Roche, que son las regiones donde domina la gravedad de una u otra
estrella, teniendo en cuenta la atracción gravitatoria y la rotación. El punto en el que los dos lóbulos se
unen se denomina punto interior de Lagrange.

Figura 133 – Distintos sistemas bianrios.

Si el gas de una estrella llena justo su lóbulo de Roche, puede transferirse a la compañera a través del
punto de Lagrange. Ejemplos de binarias eclipsantes con transferencia:
Algol: semiseparada.
β Lyrae: semiseparada.
W Ursae Majoris: en sobrecontacto, dos estrellas evolucionadas.
Cuando la transferencia de masa se produce sobre estrellas “muertas” se producen fenómenos violentos
(novas y supernovas).

98

También podría gustarte