Está en la página 1de 38

Química Inorgánica

Gay, Vollenweider

1ero y 2do: fundamentos de la química inorgánica


Estructura atómica
Número másico (A): neutrones y protones. Los isótopos tienen mismo número de protones pero diferente
número de neutrones; derivan de un mismo lugar en la tabla.
Número atómico (Z): protones. En un átomo neutro, el número de protones que hay en el núcleo es igual al
de electrones. La posición de un elemento en el sistema periódico está fijada por su número atómico.
Número de neutrones (N): se calculan haciendo A-Z.

Origen de los elementos


Nucleogenesis primordial
Inicio: las primeras partículas elementales se formaron hace unos 15.000 millones de años por una gran
explosión de un núcleo primigenio (Big Bang), formado por quarks (neutrones y protones) y energía,
produciéndose temperaturas de 10⁹ K.
10-43s: Formación de nucleones y fotones.
1s: al enfriarse por la expansión, las fuerzas de interacción superaron a las cinéticas, y los nucleones se
unieron por medio de reacciones nucleares de fusión.
1m: fusión de nucleones para dar deuterio
11m: fusión de nucleones para dar deuterio, tritio y helio.
2h: la mayor parte de la materia se hallaba como hidrógeno (89 %) y helio (11%), al enfriarse aún más, la
fuerza electromagnética enlazó electrones a los núcleos para formar átomos.
Nucleogenesis
Luego se dio origen a los elementos más pesados por fusión. Algunos de los más pesados e inestables se
fisionaron para estabilizarse.
Procesos de fusión nuclear.
• Horno de protones: H → He (directa o catalizada)
• Horno de helio: He → C (M > Mϴ; sea Mϴ la masa del sol)
• Horno de carbono: C → O, Ne, Na, Mg (M > 8Mϴ)
• Horno de oxígeno: O → Si, P, S, Ar
• Horno de silicio: Si → núclidos de A ~ 56
Gigantes rojas: estrella gigante de masa baja que tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo,
convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo
de helio inerte.
Procesos fisión nuclear (supernovas):
• Horno de hierro, y otros elementos pesados: Fe → 34 ≤ Z ≤ 80 y 74 ≤ A ≤ 206

Abundancia de los elementos


• El universo actual: 72 % H y 26 % He.
• La abundancia disminuye de manera aproximadamente exponencial al aumentar Z.
• Mínimo: Li, Be y B. Son buenos combustibles nucleares, por lo tanto se consumen para dar elementos más
pesados (fusiones nucleares).
• Máximo: Fe (Z=26). Mil veces más abundante de lo esperable, por ser más estable, no se rompen ni se
fusiona naturalmente.
• Números mágicos: son los elementos de Z o N igual a 2, 8, 20, 50, 82, 126, se caracterizan por tener
mayor cantidad de isótopos, son estables y abundantes.
• Los elementos de Z par son más estables y abundantes que los de Z impar, igual que los de N par y A par
respecto a los impares (regla de Oddo–Harkins). Esta afirmación proviene de contabilizar la abundancia
isotópica en la tabla periódica.
• Los elementos con Z ≤ 20 en los que A es múltiplo de 4 son más abundantes que sus vecinos.

Estabilidad nuclear: existen 272 núclidos estables, que cumplen con las siguientes reglas de estabilidad.
• Excepto para el hidrógeno, no hay núcleos naturales con Z > N.
• Los núcleos con Z =< 20 y N/Z = 1 son estables.
• Los núcleos con 20 < Z < 84 y N/Z entre 1 y 1.5 son estables.
• Los núcleos con Z > 83 son inestables o radiactivos.
• Un núcleo estable posee generalmente Z, N y/o A pares.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Los números mágicos son los de mayor estabilidad.

Reacciones nucleares:

La conservación de masa y carga se suman linealmente, a partir de esta suma


debemos encontrar el elemento del lado de los productos.
La conservación de la carga nos determina el número atómico del elemento
para poder ubicarlo. Se debe tener en cuenta la carga del símbolo ya que la
conservación de la carga del lado de los reactivos y productos debe ser la
misma.

Conservación de la energía:
Las reacciones nucleares son más energéticas que las químicas. La energía liberada en una reacción
nuclear es el equivalente energético de la diferencia entre las masas de los reactantes y los productos: E =
Δm.c²
Ejemplo: el núcleo del Fe⁵⁶₂₆ tiene 26 protones y 30 neutrones
masa de 26 protones + masa de 30 neutrones > masa de un núcleo de hierro
Eunión Fe = [mnúcleoFe - (mprotonesFe + mneutronesFe].c²
Las energías liberadas por distintos elementos en reacciones nucleares permite determinar la fuerza de
enlace entre los nucleones (partículas del núcleo) (Eenlace/A), la cual es distinta para cada isótopo.

Energía de enlace por nucleón:


La síntesis de núcleos atómicos con A < 56 puede explicarse por fusión nuclear.
La formación de núcleos con A > 56 por fusión es endoenergética respecto al de A = 56, lo que requeriría
suministrar enorme energía a muy alta presión;
La formación de núcleos se podrían alcanzar en procesos donde elementos pesados capturan partículas
másicas de carga pequeña o nula y estabilizan su núcleo mediante emisión de partículas sin masa y con
carga, aunque en numerosos casos se fracturan en otros más livianos por fisión nuclear.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Banda máxima de estabilidad nuclear:
Mediante la banda de máxima estabilidad nuclear se observa las relaciones
entre Z y N para núcleos estables y para deducir las acciones para estabilizar los
mismos.
A la izquierda de la franja se ubican todos los núcleos con exceso de neutrones,
para ingresar a la zona estable deben disminuir los neutrones (emitir) y aumentar
los protones (capturar).
A la derecha de la franja se ubican todos los núcleos con exceso de protones,
para ingresar a la zona estable deben disminuir los protones (emitir) y aumentar
los neutrones (capturar).

Clasificación de los elementos


Metales: se combinan con los no metales para dar compuestos que por lo
general son sólidos duros y no volátiles. Suelen ser brillantes, maleables, dóciles,
y conductores de electricidad a temperatura ambiente. Cuando se combinan con
(o mezclan) entre sí, forman aleaciones con características metálicas.
No metales: cuando se combinan entre sí, a menudo forman compuestos moleculares volátiles. Pueden ser
sólidos, líquidos o gases, y no conducen electricidad de manera importante.
Metaloides: con características intermedias a los anteriores.

Orbitales atómicos
Los electrones presentan características de onda y partícula.
Principio de incertidumbre: no se puede conocer simultáneamente el momento lineal y la posición de un
electrón. La ecuación de Schöridinger toma esta dualidad y explica el movimiento de los electrones en los
átomos. Las soluciones de esta ecuación son funciones de onda ᴪ = f(R,Y), función matemática de sus
coordenadas x, y, z, según la función radial R y la angular Y. El cuadrado de la función de onda en un punto
es proporcional a la densidad de electrones, o sea la probabilidad de encontrar un electrón en ese lugar.
Modelo atómico de Schrödinger (actual): formuló una ecuación que describe el comportamiento y la energía
de partículas pequeñas; incorporó los comportamientos en masa (m), y las ondas en función de onda (psi,
orbital), que depende de la posición del sistema en el espacio (como la de un electrón en el átomo).
Función de onda (ᴪ): describe las propiedades ondulatorias de la partícula (electrón). Corresponde a la
distribución de densidad electrónica, que es mayor cerca del núcleo y menor a medida que nos alejamos del
núcleo.

Números cuánticos
La función de onda de un electrón en un átomo hidrogenoide (un núcleo, y un sólo electrón, isoelectrónicos
al átomo de H, isótopos del H) es un orbital, y está determinada por tres números enteros y uno fraccionario,
llamados cuánticos.
Número cuántico principal (n): indica la energía del electrón (mediante -kZ/n2), y toma los valores 0; 1; 2; ...,
más grande y difuso cuanto mayor sea el valor (tamaño del orbital).
Número cuántico del momento angular orbital (l): indica la forma angular del orbital, con el número de
lóbulos creciendo según l aumenta, pudiendo tomar los valores 0; 1;..., (n-1). (forma geométrica del orbital).
Número cuántico magnético (m): puede tomar los valores -l a l indica la orientación del momento (orientación
del orbital respecto a una dirección determinada).
Número cuántico magnético del spín (s): es un número fraccionario cuantificado y sólo puede tomar los
valores +/- 1/2.

Función de distribución radial (R2r2)


Un orbital atómico hidrogenoide puede expresarse como el producto entre una función radial R(r) y una
función Y(ϴ, φ) de coordenadas angulares, las cuales conforman una superficie a distancia r (para orbital 1s =
4r2) y en una orientación determinada (ᴪ = R(r); Y(ϴ, φ)).
La función de distribución radial (R2r2) determina la probabilidad de encontrar un electrón a una distancia
determinada (r) del núcleo, sin importar su dirección, permite evaluar cuán fuertemente se encuentra enlazado
dicho electrón. Tiene uno o más máximos, por ser la combinación del producto de r2 (crece con la distancia r)
y del cuadrado de la función de onda 2 (disminuye con r).
Orbitales hidrogenoides: son las soluciones de la ecuación de Schrödinger para simetría esférica.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
La superficie límite de un orbital indica la región del espacio dentro de la cual es más probable encontrar un
electrón, siendo el valor usual de referencia el de 75%.
Existen lugares “prohibidos” o de probabilidad nula para un electrón, llamados planos nodales.
La probabilidad de encontrar el electrón varía en función de la simetría del orbital. El número de planos
nodales de un orbital es igual al valor de l.

Penetración y apantallamiento
La configuración electrónica basal de un átomo es aquella en la cual los electrones se encuentran con la
mínima energía posible.
El principio de exclusión de Pauli establece que un orbital sólo puede ser ocupado por dos electrones, en
cuyo caso sus espines se encuentran apareados.
No es posible completar un orbital electrónico si otros de la misma energía se encuentran vacíos.
La carga nuclear efectiva Zef que recibe un electrón es igual a la carga nuclear Z menos el apantallamiento
que producen los otros electrones que se encuentran entre el núcleo y su orbital.
No todos los electrones internos apantallan con la misma eficacia, los f apantallan menos que los d,, y estos
que los p, siendo los más eficaces los s.

Reglas de Slater para determinar apantallamientos


Escribir la configuración electrónica del átomo agrupando los electrones de la siguiente manera:
(1s) (2s, 2p) (3s, 3p) (3d) (4s, 4p) (4d) (4f) (5s 5p) . . .
Se elige un electrón particular para analizar
Sumar las contribuciones de cada grupo según:
• Cero (0) para cada electrón situado a la derecha del considerado
• Para cualquier electrón dentro del mismo grupo 0,33, excepto en el (1s), que corresponde 0,30;
• Si el electrón está en un grupo (ns, np), 0,85 para cada electrón del grupo inmediatamente a la izquierda
del que lo contiene (serian dentro del mismo paréntesis)
• Si el electrón está en un grupo (nd) o (nf), 1,00 para cada electrón del grupo inmediatamente a la
izquierda del grupo contenedor.
• Una contribución de 1,00 para cada electrón que se encuentre en los grupos más hacia la izquierda aún
no considerados.

Principio de construcción de AufBau


Los orbitales se 'llenan' respetando la regla de Hund, que dice que ningún orbital puede tener dos
orientaciones del giro del electrón sin antes de que los restantes números cuánticos magnéticos de la misma
subcapa tengan al menos uno.
Se comienza con el orbital de menor energía. Primero debe llenarse el orbital 1s (hasta un máximo de dos
electrones), esto de acuerdo con el número cuántico l. Seguido se llena el orbital 2s (también con dos
electrones como máximo).
La subcapa 2p tiene tres orbitales degenerados en energía denominados, según su posición tridimensional,
2px, 2py, 2pz. Así, los tres orbitales 2p puede llenarse hasta con seis electrones, dos en cada uno. De nuevo,
de acuerdo con la regla de Hund, deben tener todos por lo menos un electrón antes de que alguno llegue a
tener dos. Y así, sucesivamente:1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 El
principio de exclusión de Pauli nos advierte, además, que ningún electrón en un átomo puede tener la misma
combinación de números cuánticos como descripción de su estado energético con macromoléculas de
hidrógeno, sin embargo se planteó que el átomo era una partícula que no existió ya que no hay correlación
con el mismo y viceversa.

Parámetros atómicos
• Radio metálico: la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos con unión metálica.
• Radio covalente: la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos con unión covalente.
• Radio atómico: distancia entre el centro del núcleo del átomo y el electrón más alejado del mismo.
• Energía de Ionización (I): es la energía mínima necesaria para remover un electrón de un átomo gaseoso.
• Afinidad Electrónica (Ea): es el cambio de energía cuando un átomo gaseoso gana un electrón. Está
determinada fundamentalmente por la energía del orbital más bajo sin llenar, donde experimenta la carga
nuclear efectiva que lo atrae.
• Electronegatividad (χ): poder con que un átomo atrae los electrones cuando se encuentra enlazado. Hay
distintas expresiones, la de Mülliken es = ½ (I + Ea).
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Polarizabilidad: capacidad para ser distorsionado en su nube electrónica por un campo eléctrico cercano.
Los orbitales frontera (último lleno y primero sin llenar) próximos entre sí facilitan la polarizabilidad, son
propios de los átomos mayores.
- Poder polarizante: q(carga del catión) / r(radio del catión).
- Los cationes pequeños y de elevada carga, son polarizantes (alto poder polarizante). Forman enlace
covalente, deforman la nube, tienen punto de fusión alto. Mientras más chica sea la nube, más
polarizante.
- Los cationes grandes y de baja carga, son polarizables (bajo poder polarizante). Forman enlace iónico,
no deforman la nube. Mientras más grande sea la nube, más polarizable.
- Cationes más polarizantes: arriba a la derecha en la tabla,.
- Anión más polarizable: abajo a la derecha en la tabla, ioduro.
• Enlace iónico: entre M y NM, cuando la diferencia de electronegatividad es mayor a 1,7. Aniones y cationes
poco polarizantes.
• Enlace covalente: compartición de electrones entre 2 NM, cuando la diferencia de electronegatividad es de
0-0.4 covalente polar, de 0.5 a 1.7 covalente no polar. Aniones polarizables, y cationes polarizantes. Se da a
nivel de electrones de valencia.

Resonancia
La estructura electrónica real de una molécula es el promedio ponderado de las estructuras límites que es
factible plantear para una determinada distribución espacial de átomos.
La real estructura resultante del híbrido de resonancia, tiene menor energía que cualquiera de las límites, y
promedia características de enlace de formas límites, lo que la hace más estable.
Las estructuras de Lewis con energías similares son las que mayores aportes realizan a la estructura real.
En términos de mecánica cuántica, la función de onda real de la molécula es la superposición de las
funciones de onda individuales de cada estructura contribuyente.

Carga formal
La carga formal f de un átomo es la que tendría si los enlaces formados por los pares enlazantes fueran
perfectamente covalentes, compartiendo los electrones por igual entre los átomos enlazados.
f=V -L -½P
V : número de electrones de valencia del átomo.
L : número de electrones en pares no compartidos.
P : número de electrones compartidos.
Las estructuras de Lewis con cargas formales bajas suelen poseer las energías más bajas, por requerir la
menor reorganización electrónica.
Las diferentes cargas formales que puedan plantearse para los distintos átomos son tanto más probables
cuanto mayor correlación presentan con su electronegatividad.
Observaciones:
- La suma de cargas formales de una molécula tiene que dar cero.
- Aquellos átomos particulares que su carga formal sea distinta de cero, se comportan como cargados.
Si queda con carga negativa se le unirá un catión, si queda con carga positiva se le unirá un anión.
- En los enlaces dativos los electrones se cuentan como compartidos.

Estado de oxidación
Valencia: es el número de electrones que están siendo compartidos por un átomo en un enlace iónico, o
covalente. Cantidad de electrones que tiene el átomo en su orbital exterior.
Número de oxidación: parámetro que se obtiene al tomar el valor límite del carácter iónico de un enlace.
En cada enlace se asigna una carga negativa al átomo enlazado de mayor electronegatividad. Esto equivale
a considerar que el átomo más electronegativo adquiere los electrones del enlace.
Observaciones:
- Para un átomo enlazado con otro del mismo elemento, asumir que las electronegatividades son
iguales y asignar valor 0 (cero).
- Asignar cargas a cada uno por existencia de factores que produzcan diferencias de
electronegatividades entre ellos.
- Para el número de oxidación del átomo central, se suman las cargas de los átomos enlazados.
- En un doble enlace, cada enlace tiene una carga.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Triángulo de Arkel Katelaar

Aleaciones
• Cuando los metales se combinan (o mezclan) entre sí, forman ​aleaciones. Mayormente las aleaciones son
consideradas mezclas, al no producirse enlaces estables entre los átomos de los elementos involucrados.
• Están constituidas por elementos metálicos como Fe (hierro), Al (aluminio), Cu (cobre), Pb (plomo),
ejemplos concretos de una amplia gama de metales que se pueden alear.
• El elemento aleante puede ser no metálico, como: P (fósforo), C (carbono), Si (silicio), S (azufre), As
(arsénico). Aunque suelen hallarse en muy pequeña proporción, mientras que si únicamente se mezclan
metales, los aleantes pueden aparecer en proporciones similares.
• Se clasifican teniendo en cuenta el elemento que se halla en mayor proporción (aleaciones férricas,
aleaciones base cobre, etc.).
• Las aleaciones presentan brillo metálico y alta conductividad eléctrica y térmica. Las propiedades físicas y
químicas son, en general, similares a la de los metales, sin embargo las propiedades mecánicas como
dureza, ductilidad (capacidad de deformarse), tenacidad (energía que absorbe) y otras pueden ser muy
diferentes, de ahí el interés que despiertan estos materiales.
• Las aleaciones más comunes utilizadas en la industria son:
• Acero: aleación de hierro con carbono (1,7 %), sobrepasando el 1.7 % (hasta 6.67 %) pasa a ser una
fundición.
• Acero inoxidable: aleación de acero con cromo (10 %).
• Alpaca: aleación ternaria de zinc (8-45 %), cobre (45-70 %) y níquel (8-20 %).
• Bronce: aleación de cobre y estaño (3-20 %).
• Oro blanco: aleación de oro y otro metal blanco, como la plata, paladio, o níquel.

Hipervalencia
La hipervalencia (o expansión del octeto) se da en el caso en que las estructuras moleculares requieren
necesariamente más de 8 electrones alrededor de uno o más átomos.
Se explica mediante la ocupación de orbitales d disponibles.
Los elementos del período 2 no la presentan, según la Teoría de Orbitales Moleculares, se debe a un
impedimento estérico.

Estructura y propiedades del enlace


• Distancia o longitud de enlace: distancia entre los centros de los átomos enlazados.
• Radio covalente: distancia entre núcleos cuando los kernel de los dos átomos se encuentran
en contacto enlazante. Las atracciones entre los electrones de enlace y los núcleos igualan a la
repulsión entre nubes electrónicas.
• Radio de van del Waals: distant entre núcleos cuando las capas de valencia de los dos
átomos se encuentran en contacto no enlazante.
• Entalpía de enlace: entalpía de disociación, energía que se debe aportar para romper el
enlace formado.
Tendencias en bloque p:
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Sin pares libres, disminuye al descender en un grupo, por aumentar radio atómico y disminuir solapamiento
esto se debe a que el área de superposición será cada vez más grande, pero porcentualmente el área en
realidad es más chica y menos estable.
Con pares libres, disminuye al descender en un grupo, excepto al pasar del 2 al 3 período (enlace corto y
repulsión entre pares muy cercanos), y en hidruros (muy pequeños de alta carga). Esto se debe a que
cuando descendemos en un grupo los electrones se repelen y el enlace se estira, mientras más largo el
enlace más débil es.
Esto, y las energías de los enlaces dobles y triples, explica las diferencias en la tendencia a concatenar, a
formar enlaces múltiples o simples entre dos o más átomos iguales, etc.

Electronegatividad y entalpía de enlace


Más diferencia de electronegatividad, más iónico.
El exceso de energía ΔE de un enlace A-B sobre la energía promedio de los enlaces A-A y B-B puede
atribuirse a la contribución iónica al enlace covalente.
ΔE(A-B) = BA-B – ½ (BA-A + BB-B) = (XA - XB)/0,102 (X = electronegatividad Pauling)
Una vez encontrada X se deben buscar dos elementos cuya diferencia de electronegatividad de X.

Teoría del Campo Cristalino (TCC)


Los enlaces se forman por la atracción electrostática de los iones.

Teoría de Enlace Valencia (TEV)


Los enlaces covalentes se forman por solapamiento de los orbítales atómicos. El solapamiento de orbitales
atómicos permite a dos electrones con espines opuestos aparearse y compartir el espacio común entre los
núcleos. Los electrones de la región de solapamiento son atraídos simultáneamente por ambos núcleos, lo
que mantiene unidos a los átomos y forma un enlace covalente.
La función de onda de un par de electrones se forma al superponer las funciones de onda para los
componentes de la molécula. El enlace se forma por la alta probabilidad que los electrones se encuentren
entre los dos núcleos.
Se determina la posibilidad de:
• Promoción electrónica (excitación de un electrón a un orbital de mayor energía para lograr mayor cantidad
de enlaces y disminuir la energía global)
• Hibridación (combinación lineal de orbitales atómicos para direccionar las zonas de alta densidad
electrónica y así mejorar el solapamiento y disminuir la repulsión).

Modelo de Repulsión de Pares de Electrones de Capa de Valencia (RPECV)


Los enlaces se deben a los efectos que las cargas de los electrones generan al distribuirse sobre los
orbitales originados al solaparse para formar la molécula. Los pares electrónicos se distribuyen en el espacio
de manera de minimizar su repulsión.

Teoría de Orbitales Moleculares (TOM)


Los enlaces se forman por superposición de los orbitales atómicos, pero considera un sistema en el que los
núcleos están en sus posiciones de equilibrio dentro de la molécula estable y asocia los electrones a todos los
núcleos describiendo su estado por funciones de onda polinucleares. Incorpora concepto de orbital
antienlazante.
• Todos los electrones pertenecen a toda la molécula.
• Los orbitales moleculares son combinaciones lineales de los orbitales atómicos.
• Deben presentar simetría y energía similares.
• Los n orbitales moleculares, a partir de n orbitales atómicos, se ordenan en un orbital enlazante de muy
baja energía, otro antienlazante de muy alta, y los demás entre estos dos.
• Si los orbitales s y p son de similar energía, pueden combinarse.
• A la derecha en el periodo 2, aumenta la diferencia de energía entre s y p, disminuye su combinación.
• Orden de enlace: indica el número neto de enlaces existentes entre dos átomos a partir de la distribución
de electrones en los orbitales moleculares.
b = ½(n – n*), donde n es el número de electrones enlazantes, y, n* el de antienlazantes.
Al crecer el orden de enlace: crece la energía, disminuye la distancia de enlace.
Lumo: orbital molecular no ocupado de más baja energía.
Homo: orbital molecular ocupado de más alta energía.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Somo: orbital molecular desapareado.

3ro y 4to: Introducción a la química de la coordinación


Complejos de los metales d
Combinaciones del tipo MLn debidas a la acción entre los iones metálicos (ion central) y grupos negativos o
extremos negativos de moléculas neutras polares (ligandos).
M (aceptor) + nL (donador) = MLn (complejo)
ácido de Lewis base de Lewis sal de Lewis

Átomo central
Los mejores aceptores de electrones son los que combinan la capacidad para atraer electrones con la
disponibilidad para alojarlos en sus capas electrónicas. Es decir de tamaño pequeño, con orbitales externos
con vacancias, y carga catiónica elevada ⇨ metales de transición: disponen de orbitales vacíos de baja
energía que pueden aceptar con facilidad pares de electrones; y de energías similares, lo que posibilita una
fácil hibridación y que la molécula sea más estable.

Tipos de ligandos
• Monodentados: donan un par de electrones. L-M
• Polidentados: dos o más puntos de unión al átomo central, origina estructuras cíclicas (quelatos). LL-M
• Ambidentados: pueden unirse por distintos puntos. Ej. nitro o ciano. L-L’-M y L’-L-M.
• Puente: unen átomos centrales. M-L-M

Tipos de complejos
• Neutros [Pt(CO)6] hexacarbonilplatino (0)
• Aniónicos Na2[Pt(HO)6] hexahidroxoplatinato (IV) de sodio
• Catiónicos [Pt(NH3)6]Cl4 tetracloruro de hexaminplatino (IV)

Enlaces en los complejos coordinados


Los metales y sus iones tienen orbitales de valencia vacíos, pueden actuar como ácidos de Lewis (aceptor
de pares electrónicos).
Los ligandos tienen pares no compartidos de electrones, pueden actuar como bases de Lewis (donadores de
pares electrónicos).
La unión entre un metal y un ligando se forma al compartir un par de electrones del ligando.
La capacidad de los iones metálicos para formar complejos aumenta a medida que aumenta la carga
positiva del catión y que disminuye su tamaño.
Los complejos más débiles están formados por los iones de los metales alcalinos (Na+ y K+).
Los complejos más fuertes están formados por los iones de los metales de transición (2+ y 3+).

Modelos explicativos de la estructura y características de los complejos de los metales d


Teoría del Campo Cristalino,
Teoría del Campo de los Ligandos.

Teoría del Campo Cristalino


• Los enlaces en el complejo son electrostáticos.
• Zonas de alta densidad electrónica de ligandos (par libre o carga parcial negativa de un dipolo eléctrico) =
repulsión de los electrones de los orbitales d del ión metálico central.
• La repulsión causa desdoblamientos en energía = explica las propiedades de los complejos.

Serie espectroquímica
Los ligandos se clasifican en una secuencia, según el orden creciente de energía de las transiciones que se
observan cuando el ligando se encuentra en el complejo:
I¯<Br¯<S2¯<SCN¯<Cl¯<NO3¯<N3¯<F¯<OH¯<C2O42¯<H2O<NCS¯
<CH3CN<py<NH3<en<bipy<phen<NO2¯<PPh3<CN¯<CO
Los primeros se denominan ligandos de campo débil y los últimos ligandos de campo fuerte. Los octaédricos
son de campo mas fuerte que los tetraédricos.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
ΔE = h v, donde h es la constante de Planck y v la frecuencia de la radiación.
En un campo fuerte, hay mayor ΔE, por lo tanto mayor v; absorben el azul, y son rojos. En un campo débil,
hay menor ΔE, por lo tanto menor v; absorben rojos, tienden a ser azules.

Complejos no octaédricos
Los complejos más abundantes, después de los octaédricos, son los tetraédricos y plano-cuadrados. Los 4
ligandos no están alineados según los ejes cartesianos; los orbitales más cercanos a los ligandos son los
situados entre ejes.
Se forman 2 series: una de menor energía, eg, degenerada doblemente, y otra de mayor energía, t2g,
triplemente degenerada.

Teoría del Campo de los Ligandos


Considera traslape de los orbitales del metal central y ligandos.
Enlace sigma: cada ligando aporta sólo un par de electrones para formar los enlaces con el metal.
Los orbitales de no enlace y antienlace poseen principalmente carácter del metal.
El parámetro de desdoblamiento del campo de ligando octaédrico (DO) es la diferencia de energía entre
HOMO y LUMO.
Enlace pi: si los ligandos poseen orbitales de simetría adecuada.
El efecto de este enlace p sobre el valor de DO depende de si los nuevos orbitales de los ligandos actúan
como donadores o como aceptores de electrones.
Los orbitales atómicos con energías similares interaccionan/solapan fuertemente, generando orbitales de
enlace y de antienlace más desdoblados energéticamente.
Los ligandos donadores p disminuyen el campo. Tiene orbitales ocupados de simetría p alrededor del eje del
enlace M-L, de energía similar a los d del metal (t2g). El nivel de energía del orbital ocupado de simetría p de
los ligandos es inferior al de los parcialmente llenos del metal.
Los ligandos aceptores p aumentan el campo. Posee orbitales p ocupados de mucho menor energía que los
t2g y orbitales vacíos antienlazantes algo por encima de los t2g del metal. Estos orbitales de similares
energías originan con el metal orbitales que poseen carácter principalmente del metal.

Isómeros
Moléculas con el mismo número y tipo de átomos pero diferentes propiedades.
Estereoisómeros: difieren en la disposición espacial de sus enlaces.
• Ópticos: imágenes especulares no superponibles (R/S).
• Geométricos: diferentes geometrías (cis/trans, mer/fac).
Estructurales: distinto número y tipo de enlaces químicos.
• De coordinación: cambio ligandos entre dos complejos.
• De ionización: cambio ligando y contraión.
• De enlace: cambio punto de unión de un ligando ambidentado. Ej. ciano, nitro.

Ácidos y bases
• Los ácidos y bases fuertes tienen k grande, pk chica.
• Para un mismo elemento: más oxo (O), más ácido.
• Para un mismo grupo: mayor electronegatividad, más ácido (aumenta de abajo hacia arriba).
• Para halogenos: más tamaño, menor solapamiento, más débil el enlace, más facilidad para liberar el
protón, más ácido (yodo).
• Acido y bases de Bronsted y Lowry: capaces de donar o aceptar protones.
• Acidos y bases de Lewis: capaces de donar o aceptar pares de electrones.

Tipos de ácidos
• ácido acuo: se libera un protón desde una molécula de agua unida (coordinada) a un átomo central.
• hidroxoácido: se libera un protón desde un grupo hidroxilo que no posee grupos oxo vecinos.
• oxoácido: se libera un protón desde un grupo hidroxilo unido a un átomo que posee grupos oxo.

Reglas de Pauling
Sea un oxoácido OpE(OH)q, podemos aproximar su pka = (8-5p)+n5. En la primer disociación se omite el
n5, siendo n el número de protones que perdió, es para ácidos polipróticos (q>1).
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Efecto nivelador del disolvente
La acidez (o basicidad) de una sustancia depende de la basicidad (o acidez) del disolvente.
Un ácido que es débil en H2O se desprotona totalmente en base fuerte (ácido fosfórico en NH3).
En H2O, cualquier ácido más fuerte que el hidronio le dona un protón al agua, por lo que no puede
mantenerse como ácido (ácido clorhídrico en agua).
Los ácidos que son fuertes en H2O no se desprotonan totalmente al ser disueltos en un ácido más fuerte
(ácido sulfúrico en clórico).
No puede distinguirse la fortaleza de distintos ácidos fuertes en agua si todos son mucho más fuertes que
ella, pero sí si el solvente posee una acidez intermedia o similar (bromhídrico yodhídrico en acético).
No puede comprarse dos ácidos para decir si uno es más fuerte que el otro en agua, porque ambos se
disocian totalmente. El I es mas grande que el Cl, entonces al unirse con el agua, tiende a liberar más
fácilmente el protón que el Cl. El solapamiento es poco en comparación con el total del volumen entre el
protón y el I. Mientras más compartan, más fuerte el enlace, menor tendencia a liberar el protón, menos ácido.
Si el ácido protona al solvente es fuerte.

Ácidos y bases duros y blandos


Se aplica el término ‘duro’ a aquellas especies pequeñas, con estados de oxidación o carga alta y son
débilmente polarizables. Se aplica el término ‘blando’ a aquellas especies grandes, con estados de oxidación
o carga baja y son fuertemente polarizables.
Los ácidos duros tienden a unirse con bases duras, y los blandos con bases blandas.
Los cationes pequeños no polarizables son ácidos duros. Los cationes grandes son polarizables y blandos.
Los duros dan compuestos iónicos, y los blandos covalentes.
Los duros no se deforman porque tienen orbitales rígidos. Los blandos se deforman porque tienen muchos
electrones y el campo eléctrico externo se deforma.
Una especie es dura si la diferencia de energía entre los orbitales frontera (HOMO/LUMO) es grande, la
resistencia de la nube electrónica a ser distorsionada por acción de un campo eléctrico es mayor. Una especie
es blanda si la separación entre los orbitales frontera es pequeña, un pequeño campo eléctrico puede hacer
que la distribución electrónica varíe.
Ácidos y bases monoatómicos duros tienen orbitales frontera de energía muy diferente.
Ácido duro: no posee LUMO de baja energía. Base dura: posee HOMO de baja energía.

Oxidación y reducción
• Oxidación: pérdida de electrones.
• Reducción: ganancia de electrones.
• Desproporción: reacción en la que un elemento actúa como oxidante y reductor al mismo tiempo.
• Comproporción: reacción en la que dos especies del mismo elemento en estado de oxidación diferentes,
forman un producto en el que el elemento se encuentra en un estado de oxidación intermedio.

Diagramas de Latimer
• La forma más oxidada del elemento se escribe a la izquierda, y hacia la derecha los sucesivos estados de
oxidación inferiores.
• El valor del potencial normal (en voltios) se escribe sobre una línea recta que conecta especies de un
elemento en distintos estados de oxidación.

Diagramas de Frost
• La especie situada más abajo corresponde al estado de oxidación más estable
• La pendiente de la línea que une dos puntos es el potencial normal del par formado por las dos especies
que representan los dos puntos
• Cuanto más positiva la pendiente de la línea que une a dos puntos mayor el potencial del par.

5to: Sólidos
• Sólido: cuerpo con volumen y forma determinada. Ordenamiento interno regular y constante.
• Sólido Cristalino: conjunto de elementos estructurales que se repiten con regularidad.
• Red cristalina: patrón formado por los nodos de la red.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Celda unitaria: región ideal a través de la cual se puede generar la red cristalina completa (sin espacios
huecos) mediante simples traslaciones.

Tipos de sólidos
• Sólido iónico: fuerzas electroestáticas. Ej. NaCl
• Sólido covalente. Ej. Diamante
• Sólido metálico. Ej. Cu (mar de e-)
• Sólido molecular: nodo formados por moléculas, que se unen por Van der Waals.

Estructuras
• Modelización por esferas compactas empaquetadas unidas por fuerzas donde participan los iones o
moléculas de toda la red.
• Número de Coordinación (NC): número de vecinos más cercanos. El máximo es 12.
• Celdas unitarias en redes cristalinas:
cúbica primitiva o simple (cs)
cúbica centrada en el cuerpo (cc)
cúbica centrada en las caras (ccc)
hexagonal simple (hs)
hexagonal compacta (hc), capas a alternadas con capas b
• Cantidad de átomos en la celda unitaria (hay relación con la densidad).

Aleaciones
• Combinación de elementos metálicos que (al enfriar la mezcla fundida, por difusión, etc.) origina un sólido
de características metálicas.
Las soluciones sólidas pueden ser:
• Intersticiales
Huecos de la estructura del metal original ocupados con pequeños átomos adicionales, muchas veces no
metálicos, la estructura de la red se mantiene o deforma parcialmente.
El radio del soluto mayor que penetra la red es =< 0,414.r metal.
Ocupan intersticios conservando la estructura sin transferir electrones.
Pueden formar soluciones sólidas simples, o compuestos verdaderos si mantienen una relación entre el
número de átomos originales e incluidos.
• Sustitucionales
Reemplazo de algunos átomos metálicos por otros, la estructura de la red se mantiene. Los átomos tiene
que tener tamaño similar, o menor, pero nunca mayor.
Los radios de los elementos no varían más del 15 %.
Las estructuras cristalinas de los metales puros es la misma, siendo las fuerzas direccionales compatibles.
Electropositividad similar, si no forman compuestos.
• Compuestos intermetálicos: la estructura final es diferente de las originales (fases de Zintl). Ej. Amalgamas:
aleaciones que el mercurio produce con los otros metales.

Sólidos iónicos
Modelo: esferas empaquetadas unidas por fuerzas coulómbicas no direccionales.
Redes: constituidas por una o más especies químicas. Si hay más de una especie, puede modelizarse
como: dos o más redes puras interpenetradas, o, una red básica con sus espacios vacíos (huecos) ocupados.
Arreglo (disposición espacial) queda determinado por:
• relación de combinación, que depende de la estequiometría de la sustancia cristalina.
• tamaño relativo de los componentes de la red, es decir relación de radios de las especies intervinientes.
• tendencia a formar enlaces direccionales, función principal de las electronegatividades y de su diferencia.

Entalpía de red
Cantidad de energía absorbida o expulsada a presión constante. Variación de entalpía originada por
transformación de un mol de sólido cristalino en sus iones gaseosos, siempre endotérmica.

Born-Landé
U= (1389 Z+ Z-) /ro (1 - 1/n)
Z: cargas de los iones constituyentes.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
M: constante de Madelung (de tabla, función del arreglo espacial de la red).
ro: distancia interiónica de equilibrio.
n: “exponente” de Born (valores de 5 a 12, se encuentran en una tabla, función del promedio de los números
cuánticos principales de los electrones más externos de los iones participantes). Último nivel ocupado, suma
de los dos, dividido dos.

Born-Mayer
U= (K Z+ Z- M)/do (1 - 34,5 pm/do)
K: constante de proporcionalidad.
Z: cargas de los iones constituyentes.
M: constante de Madelung (de tabla, función del arreglo espacial de la red).
do: distancia interiónica de equilibrio.

Kapustinskii
U= (K Z+ Z- n)/do (1 - 34,5 pm/do)
K: 1,21 105 kJ.pm/mol.
Z : cargas de los iones constituyentes. Ej. Al2S3, Z+=3, Z-=2
n: número de iones por unidad de fórmula. Suma de Z+ y Z-
do: distancia interiónica (termoquímica) de equilibrio.

Consecuencias de los valores de la entalpía de red


• La entalpía aumenta con el parámetro eléctrico, ξ= |Za Zb|/do.
• Estabilidad térmica de sales (resistencia a descomposición): mayor si los tamaños del anión y el catión son
semejantes y pequeños. Mientras más estable, más resiste temperatura, más fuerza de enlace.
• si catión y anión son pequeños, alto ξ de la red
• si catión grande y anión grande, bajo ξ de la red, pero debe verse cuáles son los productos: si se forman
compuestos iónicos de apreciablemente menor tamaño (menor d) la descomposición se ve favorecida.
• Estabilidad de los estados de oxidación: mayor cuando las cargas formadas son elevadas, pero debe
balancearse con las energías de enlace de los reactantes.
• Solubilidad de compuestos iónicos: menor cuando los tamaños de anión y catión son semejantes.
• Debe contemplarse la energía de red U (1/(r+ + r-)) vs la de hidratación Hhidr (1/r+ + 1/r-).
• Enlace metálico: compartición de electrones externos (de valencia) por todos los átomos metálicos del
cristal. Características de los metales: conductividad térmica y eléctrica, brillo, maleabilidad (se justifican por
el “mar de electrones” y los enlaces que originan entre los núcleos).
• Diferencias de conductividad:
conductores: su conductividad disminuye cuando aumenta la temperatura.
semiconductores: casi aislante, pero al aumentar la temperatura tiene conductividad.
aislantes
superconductores: a baja temperatura tienen alta conductividad.
Ejercicio:
TCl3 termincamente inestable, fuerte

Teoría de bandas
Los electrones de valencia de cada átomo se distribuyen en toda la estructura (extensión de TOM). Más
átomos en los enlaces, más huecos libre, más orbitales vacíos, más conductividad. Ej. el diamante es un
aislante, es una sola especie.

Formación de la banda mediante el solapamiento orbital


• Solapamiento de N orbitales atómicos = conjunto de N orbitales moleculares muy próximos en energías
formando lo que se conoce como una banda.
• Las bandas se encuentran separadas entre sí mediante espacios energéticos a los que no les corresponde
ningún orbital molecular (brechas).
• La banda formada por solapamiento de orbitales s, se denomina banda s. Una banda p es de mayor
energía.
• Si las bandas son anchas, y las energías de los orbitales s y p no difieren, se solapan (por esto los
elementos del grupo 2 tienen comportamiento metálico).
• A 0 K, los n electrones ocupan N/2 orbitales.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Nivel de Fermi: orbital de más alta energía ocupado a T0.
• Banda de valencia: banda de menor energía ocupada o semi ocupada.
• Banda de conducción: banda de menor energía vacía.

Densidad de estados
• es el número de niveles energéticos dividido el ancho de banda.
• no es uniforme a través de una banda por existir niveles preferenciales,
• en 3D la densidad es mayor en la zona central,
• la densidad de estados es cero en la brecha, pero las bandas pueden coincidir en sus extremos
(semimetales),
• en un metal, el Nivel de Fermi se encuentra cerca de la mitad de la banda, cuando la banda no está llena
en su totalidad, los electrones cercanos al nivel de Fermi pueden promocionarse a otros cercanos, y
desplazarse con facilidad (sólido conductor),

Según conductividad
• aislantes: un aislante posee una gran brecha energética entre bandas y una banda completa.
• semiconductores: a temperatura ambiente posee una conductividad intermedia entre la de un conductor y
un aislante, pero se incrementa con la temperatura. Los semiconductores pueden ser intrínsecos: brecha muy
pequeña y la energía térmica promueve electrones a la banda vacía.

5to: Grupo I
Características generales
• Abundantes.
• Son los metales más reactivos.
• Se descubrieron hace relativamente poco (200 años).
• Sus compuestos no se descomponen fácilmente por procedimientos químicos ordinarios.
• Sales solubles en agua y elementos reaccionando con ella.
• Poco densos, los más ligeros (Li, Na y K) flotan en agua.
• Bajos puntos de fusión.
• Potencial de reducción muy bajo (muy negativo) que, con poca variación, se alejan de cero al descender
en el grupo.
• Buenos conductores del calor y la electricidad.
• Blandos, Li y Na se cortan con cuchilla, el Cs se aplasta como manteca.
• Li muestra un comportamiento diferente a los del resto de los elementos del grupo, se asemeja al Mg
(efecto diagonal).
• Metales alcalinos: las características pueden explicarse a partir de sus radios atómicos y su único electrón
de valencia.

Ciclo termoquímico para semirreacción de oxidación

Reacción con H2O: Born Haber. Al descender en el grupo aumenta el punto de fusión, por lo
que al fundirse aumenta la superficie de contacto y por ende hay más reacción. Esto explica
el por qué el Li reacciona suavemente y Rb y Cs explotan por ejemplo.

• Li suavemente.
• Na con vigor.
• K llega a inflamar el H2 formado.
• Rb y Cs explotan (por H2 y calor liberado).
• Todos se oxidan fácilmente.

Compuestos de los elementos del Grupo I


Hidruros M(s) + ½ H2 → MH todos

Óxidos M(s) + O2 → M2O simple Li, Na

M(s) + O2 → M2O2 peroxo Li, Na, K, Rb, Cs (por cambio con CsO3)
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
M(s) + O2 → MO2 superoxo K, Rb, Cs

MOH + O3 → MO3 ozonido Li, Na, K, Rb, Cs

xM(s) + y/2 O2 → MxOy subóxido Rb, Cs

Hidróxidos M(s) + H2O → MOH + ½ H2 todos

Nitruros 6 M(s) + N2 → 2 M3N Li

Azidas 2 M(s) + 3 N2 → 2 MN3 todos, menos Li

Haluros M(s) + ½ X2 → MX todos

Amidas M(s) + NH3 → MNH2 + ½ H2 todos. Se forman metales “expandidos”, con


cationes y electrones solvatados

Propiedades de los Halogenuros del Grupo I


• Todos son solubles en agua, excepto el LiF, poco soluble (alta entalpía de red no compensada por la de
hidratación).
• La energía total es la suma (algebraica) de las energías de atomización e ionización del metal, de
atomización y ganancia de electrones del halógeno, y la de estabilización de la red formada por el catión y el
anión.
• Para un mismo halógeno, las entalpías de formación del halogenuro son cada vez más favorables al ir de
Li a Cs, excepto para fluoruros (es al revés), debido a que al crecer el radio del metal:
• baja la energía de sublimación (atomización) (favorable a la formación),
• disminuye la Zef, baja la energía de ionización (favorable a la formación),
• baja la energía reticular (desfavorable a la formación).
• En todos los casos, excepto los fluoruros (muy pequeños, muy alta Ured), la suma de las disminuciones de
sublimación e ionización supera a la disminución de la entalpía de red.
Para un mismo metal, las entalpías de formación con los distintos halogenuros se vuelven cada vez menos
favorables a medida que se desciende en el grupo 17 (de flúor al yodo). Esto se debe a:
• la energía de atomización (disociación D) disminuye al crecer el radio (excepto entre el flúor -que tiene D
muy baja- y el cloro, donde aumenta), favoreciendo el proceso,
• la energía desprendida en la ganancia de electrones (afinidad A) al formarse el halogenuro se hace menos
negativa (por bajar Zef), dificultando el proceso,
• la suma algebraica de las dos energías anteriores (D+A) es cada vez menor, volviendo menos favorable la
formación,
• el incremento del radio del halogenuro causa la disminución de la energía reticular Ured, lo cual
nuevamente hace menos negativa la energía de formación del halogenuro.

Reacciones de los hidruros del Grupo I


• Reaccionan violentamente con H2O, formando hidróxido e H2.
• Con amoníaco forman la amida e hidrógeno.

Propiedades de los óxidos del Grupo I


• Se obtienen por calentamiento del metal con oxígeno, o por descomposición de otros óxidos. Excepto el Li.
• Los óxidos simples (O 2-) son térmicamente más estables que los superóxidos (O2 2-) y peróxidos (O2 -),
debido a que O 2- es menor, por lo que U aumenta.
• En un grupo, la estabilidad térmica de los peróxidos y superóxidos respecto a los óxidos, disminuye al
descender, debido a que aumenta el tamaño de los catión.
• Los suboxidos son reactivos y conductores.

Propiedades de los hidróxidos del Grupo I


• Sólidos blancos, traslúcidos y delicuescentes, absorben agua exotérmicamente hasta disolverse. El
hidróxido de litio forma un octahidrato estable.
• Son bases muy fuertes y muy solubles en agua. El de potasio también es soluble en etanol.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider

Propiedades de los oxácidos y sus compuestos


• Todas las sales comunes del Grupo I son solubles en agua
• Los carbonatos son todos insolubles, excepto los de amonio y de los metales de este grupo I.
• Las sales más solubles son aquellas para las que existen mayor diferencia entre los radios del catión y del
anión, así las solubilidades de los halogenuros de litio aumentan desde el F hacia el I, mientras que para el Cs
es a la inversa.
• La hidratación se ve favorecida cuando la pérdida de la entalpía de la red se compensa por una alta
entalpía de hidratación, propia de los cationes pequeños por su alta densidad de carga. En general, no es
favorable para los mayores al Na.
• Los carbonatos de los metales más livianos se descomponen térmicamente, mientras que los de los más
pesados se estabilizan por acción de un catión grande sobre un anión grande.

Obtención del carbonato de sodio (proceso Solvay)


• El carbonato de sodio, Na2CO3, se obtiene mediante el proceso Solvay (se está dejando de lado). La
reacción global es:
(1) 2 NaCl(aq) + CaCO3(s) → Na2CO3(s) + CaCl2(aq)
• El equilibrio se encuentra muy desplazado a la izquierda, se debe recurrir a un proceso indirecto que
implica varias etapas. En primer lugar, se hace pasar una corriente de CO2 a través de una disolución acuosa
amoniacal de NaCl; en frío, precipita el hidrogenocarbonato de sodio:
(2) 2 NaCl(aq) + 2 NH3(aq) + 2 CO2(g) + 2 H2O → 2 NaHCO3(s) + 2 NH4Cl(aq)
• El bicarbonato se separa por filtración y se calienta para transformarlo en carbonato:
(3) 2 NaHCO3(s) → Na2CO3(s) + CO2(g) + H2O
• El CO2 resultante se utiliza en la carbonatación de la salmuera. Por carbonatación se transforma en
carbonato.
(4) CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
• El CaO (cal viva) producido se trata con agua para convertirlo en hidróxido (cal apagada), utilizado para
regenerar amoniaco de la disolución que quedó al precipitar el bicarbonato sódico:
(5) CaO + H2O → Ca(OH)2
(6) Ca(OH)2 + 2 NH4Cl → 2 NH3 + CaCl2 + 2 H2O
(7) NaCl + CaCO3 → Na2CO3 + CaCl2
• Como único subproducto se obtiene CaCl2, casi sin demanda.

• En EEUU se obtiene a partir de un mineral llamado trona, Na2CO3·NaHCO3·nH2O. Inicialmente, en el


proceso se descompone térmicamente la trona: 2 [Na2CO3.NaHCO3.2H2O(s)] → 3 Na2CO3(s) + CO2(g) + 5
H2O(g)
• El carbonato obtenido se purifica por disolución y filtración, se concentra por evaporación, luego la sal
hidratada se calcina en horno rotatorio: Na2CO3·H2O(s) Na2CO3(s) + H2O(g)

6to: bloque p
Características generales
• Orbitales np parcialmente ocupados en la capa de valencia en estado fundamental.
• 31 elementos pertenecientes a los grupos 13 al 18: 21 considerados “no metales”; algunos “semi metales”
(a ambos lados de la línea de división de la tabla periódica) y el resto “metales”.

grupo 13
Características generales
• Número de oxidación: +3, covalentes, excepto Tl. La estabilidad del estado de oxidación +1 se incrementa
con el aumento del número atómico en el grupo, por efecto del par inerte.
• Carácter: B no metal, Al metal (metaloide anfótero), resto metales.
• Abundancia: Al 3º elemento más abundante en corteza terrestre, B poco abundante, resto escasos.
• B unidad estructural fundamental es el icosaedro (B12) cada átomo de B unido covalentemente a otros 5.
• Al aumentar Z, aumenta la densidad y disminuye el punto de ebullición (son altos), el punto de fusión es
una parábola asimétrica con mínimo en el Ga (30ºC).
• Puede ser líquidos. Excepto B y Tl.
• Ga es más electronegativo que Al, por efecto de alternancia, y mal apantallamiento del Ga.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Los trivalentes son solubles en agua con formación de iones hidratados. Los monovalentes dependen en
su estabilidad por la desproporción.
• No son buenos conductores del calor y electricidad. Excepto Al.
• Al descender en el grupo son más reductores. Excepto B.
• Deficiencia electrónica y acidez de Lewis como neutros.

Efecto del par inerte


En el Talio (Tl), los electrones de valencia son 6s2 6p1. Dado que el orbital 6s está contraído, y por lo tanto
más cerca del núcleo (por la Zef grande por q/r), y más alejado del orbital 6p que en el modelo cuántico
clásico, los electrones en dicho orbital están muy estabilizados y son reacios tanto a promocionarse del nivel
6s al 6p, como a formar enlaces. Se necesitaría mucha energía para quitar los electrones 6s de su orbital.
Los efectos relativistas y de apantallamiento, son los responsables de que en todos los elementos del
período 6 tengan mayor energía de ionización que los elementos del período 5, y sus electrones 6s tengan
poca probabilidad de participar en enlaces químicos.

Obtención de los elementos del grupo 13


Partida Método Observaciones

B B2O3 B2O3 + 6 M - 3 M2O + 2B M = sodio o potasio


2B2O3 + 6 Mg - 6 MgO + 4 B

Al Al2O3 Electrolisis, disuelta en criolita fundida [Na3(AlF6)]

Ga Ga2O3 Electrólisis del óxido fundido Como subproducto del


Ga(OH)3 refinado del Cu o Zn

In In2O3 Como subproducto en


fundiciones de Zn y Pb
Tl Tl2O3

Compuestos de boro
• Hidruros simples, e hidruros de boro superiores (boranos).
• Trihalogenuros de B (BCl3)
• Boro con Oxígeno (B2O3)
• Boro con Nitrógeno (H3N.BH3)
• Boruros metálicos (MB6)
• Metaloboranos
• Carboranos

Hidruros de boro superiores


Enlaces multi centrados, deficientes en electrones.
El más sencillo es el diborano B2H6, análogo al etano.
Poseen estructuras tipo jaula, denominadas respectivamente closo (térmicamente
estables y poco reactivos), nido y aracno (inestables).
Las estructuras closo, nido y aracno están relacionadas por la sucesiva eliminación
de un fragmento de BH y la adición de H o de electrones.
Se determinan cuántos grupos B-H se pueden formar y se contabilizan como 2
electrones. Se agregan 1 electrón por átomo de H no contabilizado y uno más por
cada carga negativa de la estructura.
La estabilidad disminuye de closo a aracno.

Estructura Ej. Fórmula n e- Enlaces

Closo [B6H6]2- [BnHn]2- x(n+1) BB

Nido [B5H9] [Bn-1Hn+4] x(n+2) BHB y BB


Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Aracno [B4H10] [Bn-2Hn+6] x(n+3) BHB
(n es el número de átomos de boro en la molécula)

Reacciones de los hidruros de boro


• Inestables
• Arden en aire con llama verde, algunos explosivamente, forman H3BO3.
• Los más ligeros se hidrolizan, formando H3BO3 e H2.
• Reaccionan como ácidos de Lewis, aceptan pares de electrones. Pueden hacer de las siguientes maneras:
a) ruptura simétrica: se da con bases de Lewis blandas y voluminosas, formando complejos de Lewis.
b) ruptura asimétrica: se da con bases de Lewis duras y pequeñas, formando complejos de Lewis.
c) tetrahidroboratos (borhidruros): se obtienen por reacción entre el diborano e hidruros de metales alcalinos.
Son buenos reductores, precursores de enlaces C-B y fuente de hidruros (H-).

Trihalogenuros de boro
• Pueden prepararse por reacción directa (excepto el triyoduro).
• El trifluoruro usualmente se prepara a partir del óxido de boro y fluoruro de calcio en ácido sulfúrico.
• Son moléculas planas trigonales y monoméricas en los tres estados, principalmente en estado gaseoso
(dimerización reversible inestable mezclas de monómeros y dímeros).
• Son ácidos de Lewis, tanto más fuertes cuanto mayor el anión.
• Sufren protólisis (excepto el trifluoruro) por agua, alcoholes e incluso aminas, con formación del hidrácido
correspondiente. BCl3 + 3 RNH2 - B(RNH)3 + 3 HCl
• Se han sintetizado compuestos halogenados con enlace B-B, tales como el B2Cl4. La estabilidad de estos
compuestos aumenta con la disponibilidad del otro átomo para formar enlaces pi con el boro.

Compuestos boro con oxígeno


• El más importante es el B2O3 y sus derivados hidratados.
• La hidratación del óxido produce el ácido bórico, débil ácido de Lewis.
• Los boratos pueden polimerizarse (unión de monómeros, cadenas largas) en solución concentrada, por
pérdida de agua, para dar compuestos en cadena y cíclicos.
• Los perboratos contienen el grupo peroxi (-OOH).

Compuestos de los demás elementos del grupo 13 (Al, Ga, In y Tl)


Hidruros M(s) + 3/2 H2 → MH3 todos. Son sólidos iónicos o salinos

Óxidos M(s) + O2 → M2O3 simple Al, Ga, In, Tl

M(s) + O2 → M2O peroxo Tl

M(s) + O2 → M2O2 superoxo Tl

Hidróxidos M2O3 + H2O → M(OH)3 todos. El Tl da Tl(OH).


Forman óxido hidratado, con un enlace M-O cuya
fortaleza disminuye desde Al hacia Ga. El de Al y
el de Ga son anfóteros.

Haluros M(s) + X2 → MX3 o MX todos. El TlX3 en medio con yodo.


Con F son pocos solubles, y malos ácidos de
Lewis.

Características de las sales


• Las soluciones acuosas de las sales de aluminio y galio son ácidas (intenso campo eléctrico de un ion
pequeño y altamente cargado atrae a los electrones alejándolos de las moléculas de H2O vecinas).
• A excepción del TlCl que es insoluble en H2O, las sales de Tl se comportan, en general, similar a las de los
metales alcalinos.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
7mo: grupo 14 (ns2, np2)
Características generales
• Numero de oxidacion: +4. Excepto para Pb, +2, efecto de par inerte.
• Carácter: los elementos más ligeros del grupo, carbono y el silicio, son no metales (Si tiene propiedades de
semimetal), el germanio es metaloide, y el estaño y el plomo metales.
• El C forma compuestos binarios con metales y no metales y orgánicos con metales. Combinado con
hidrógeno y oxígeno, es dominante en la biósfera.
• El Si es dominante en la corteza terrestre, como silicatos. Es el segundo elemento en abundancia después
del oxígeno.
• El Si y el Ge son vitales para la alta tecnología (semiconductores y fibras ópticas).
• Excepto el plomo, tienen por lo menos una fase sólida cristalina tipo diamante.
• Las electronegatividades del carbono y del silicio son similares a la del hidrógeno y forman compuestos
covalentes de hidrógeno y alquilo.
• Carbono y silicio tienen atracción por el oxígeno y el flúor, por eso son bases tienden a unirse con ácidos
duros.
• En contraste, el plomo forma compuestos más estables con aniones blandos, como I- y S-2 , que con
aniones duros. Es muy grande, forma compuestos iónicos.

Aleotropias del carbono


Diamante
• Hibridación sp3 (tetraedro).
• Estructura tridimensional rígida y covalente.
• Aislante eléctrico (no tiene electrones libres).
• Alta conductividad térmica (por su red ordenada).
• Duro, abrasivo (que actúa sobre otros), durable, transparente, alto índice de refracción.

Grafito
• Hibridización sp2, hexágonos que forman capas planas atraídas por van der Waals.
• Sólido, opaco, y oscuro, resbaladizo, lubricante.
• Buena conductividad eléctrica si es paralelo a los planos, disminuye al aumentar T. Mal conducto si es
perpendicular a los planos, aumenta al aumentar T.
• Donador o aceptor de electrones hacia átomos e iones que penetran entre sus láminas (compuestos de
intercalación).

Fullerenos
• Anillos de 5, 6 o 7 carbonos, no pueden formar planos.
• Estructura icosaédrica en fase gaseosa (C60), pelota de fútbol.
• Por descarga entre electrodos de C se forma hollín y C60.
• Se reducen con metales alcalinos, para formar sales (K3C60).

Nanotubos
• Tubos cilíndricos formados por láminas con arreglo hexagonal de C, pueden cerrarse con tapas parecidas
al fullereno.

Cristalino
• Negro de carbono: carbón finamente dividido, con apilamientos planos de capas (como grafito) y esferas
con muchas capas (como fullerenos).
• Carbón activado: carbón finamente dividido y alta área superficial. Eficaz adsorbente de moléculas.
• Fibras de carbono: capas de grafito en cintas alineadas y paralelas a su eje.

Compuestos de los elementos del grupo 14


Simples C Si Ge Sn Pb

Hidruros Hidrocarburos. Silanos. Germanos. Estanano. Plumbano.


CH4, gas SiH4 gas GeH4 gas, SnH4. PbH4.
inodoro, inflamable, menos
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
inflamable. reductor. inflamable,
oxidable a
GeO2 y H2O.

Halogenuros Tetrahalogenuros. Tetra y Tetra y Tetrahalogenuros. Tetra y


dihalogenuros. dihalogenuros. SnF4 sólido iónico. dihalogenuros.
Hidrólisis rápida. Hidrólisis rápida. Complejos. Complejos.

Oxigenados CO, CO2; SiO2, sólido, no GeO, reductor, SnO, SnO2, PbO, anfótero.
C3O2, volátiles. volátil, desproporciona. anfóteros. Con PbO2, oxidante.
estructura calor y sin aire,
cristalina desproporciona.
compleja.

Nitrogenados CN, (CN)2, gas. Si3N4. Pb(N3)2.

Con metales Carburos Siliciuros.


salinos,
metálicos y
metaloides (B,
C).

Carburos salinos: con metales electropositivos son salinos, y con no metales son semiconductores.
Carburos metálicos: materiales duros con el átomo de carbono rodeado octaédricamente por átomos de
metal.

Hidrógeno
Características generales
• Gas diatómico (H2), su forma más estable. Sólido metálico, a altas presiones externas.
• Elemento más abundante del universo, y el 10mo en abundancia en la tierra.
• H- base fuerte de Lewis, H+ ácido fuerte de Lewis (q/r=infinito).
• Isótopos: protio, deuterio, tritio.
• Catión: H+ (HeH+, H2+ y H3+ solo en fase gaseosa).

Producción de H2
Mediante la reacción de CH4 (g), C (s), o CO (g), con vapor de agua, se obtiene H2 y CO (g) para los dos
primeros, o CO2 (g) para el último.

Hidruros moleculares
Compuesto binario de un elemento y el hidrógeno que forman moléculas individuales y discretas (grupo del
13 al 17). Pueden ser:
• Precisos en electrones: todos los electrones de valencia del átomo central forman parte de un enlace
(hidrocarburos, Silano SiH4 y Germano GeH4).
• Deficiente en electrones: no existe el número suficiente de electrones para escribir una estructura de Lewis
para la molécula (B2H6). Suelen ser Ácidos de Lewis.
• Rico en electrones: existen más para electrones en el átomo central del que son necesarios para la
formación del enlace. Suelen ser Bases de Lewis: NH3 y H2O.

Hidruros salinos
Compuestos de hidrógeno y metal, es muy electropositivos (grupo uno y dos).
Liberan H2 en contacto con ácidos y transfieren H- a electrófilos.
Son insolubles en los disolventes no acuosos comunes, pero se disuelve en los halogenuros alcalinos
fundidos.
La electrólisis de estas sustancias salinas fundidas produce hidrógeno gaseoso en el ánodo (lugar de
oxidación). NaH(s) + H2O(g) → Na(OH)(ac) + H2(g)
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Hidruros metálicos
Los no estequiométricos se forman a partir de todos los metales del bloque d pertenecientes a los grupos 3,
4, 5 y de los elementos del bloque f.
Del grupo 6 el único hidruro conocido es CrH.
De los grupos 7 a 9 se forman pocos compuestos estables salvo con hierro que se supone que abunda en el
centro la tierra.
Los hidruros metálicos y de aleaciones poseen brillo metálico y la mayoría son conductores eléctricos (de
ahí su nombre), son menos densos que el metal de origen y frágiles.
Los compuestos exhiben subíndices fraccionarios ya que se trata de relaciones en cantidad de átomos de la
red.

Estabilidad
La formación de compuestos entre el H2 y los metales del grupo uno y dos excepto el Be está favorecida
termodinámicamente; al descender por el grupo de bloque de, las energías de enlace E-H disminuyen y los
hidruros de los elementos más pesados se vuelve inestable termodinámicamente.

Síntesis de compuesto
Combinación directa: 2 E + H2 → 2EH
Protonación de base de Bronsted: E− + H2O → EH + OH−
Metátesis o doble sustitución de un halogenuro o un seudohalogenuro con un hidruro: E+H− + EX → E+X− +
EH

Reacciones
Ruptura heterolítica por transferencia de H- (grupo 1): 𝐸 − 𝐻 → 𝐸+ + 𝐻−
Ruptura heterolítica por transferencia de H+ (ácidos de Bronsted): 𝐸 − 𝐻 → 𝐸− + 𝐻+
Ruptura homolítica (grupo p pesados): 𝐸 − 𝐻 → 𝐸 + 𝐻

Grupo 2: alcalinotérreos
Características generales
• Su nombre deriva de que sus óxidos son básicos.
• Son de color blanco plateado. Son metales salvo el Berilio que asemeja a un metaloide (efecto diagonal
parecido al aluminio).
• Son elementos más duros, más densos, menos reactivos que el grupo 1, pero aún más reactivos que el
resto de metales típicos. Forman un reducido número de complejos y de compuestos organometálicos.
• Al haber un mayor número de electrones disponibles, aumenta la fuerza del enlace metálico.
• Los radios atómicos de los elementos del grupo 2 son más pequeños que los del grupo 1, y a esta
reducción en el radio atómico entre los grupos pueden atribuirse las mayores densidades y energías de
ionización.
• Las energías de ionización de los elementos decrecen en el grupo conforme se incrementa el radio.
• Hacia abajo con el grupo los elementos se vuelven más reactivos y más electropositivos con potencial
estándar más negativo oxidándose con mayor facilidad (Ca Sr y Ba reaccionan con agua fría; Mg con
caliente).
• Los compuestos son predominadamente iónicos salvo los del Berilio debido a q/r grande del Be+2.
• El magnesio, el Berilio como aluminio tiene la capa protectora del óxido en su superficie que lo protege de
reaccionar.
• Relación aluminio y Berilio: el Berilio y el aluminio forman hidruros, óxidos y alejen unos covalentes, en
tanto que los compuestos análogos de magnesio son iónicos.
• Los óxidos del Berilio y aluminio son anfóteros, y el óxido de magnesio es básico.
• En presencia de un exceso de oxhidrilos, el Berilio y el aluminio forman [Be(OH)4]-2 y [Al(OH)4]- mientras
que el magnesio no reacciona con OH-.
• El Berilio y el aluminio forman carburos que contienen el ión C-4 y producen metano al reaccionar con el
agua.
• Los carburos del grupo 2 contienen al ión C2-2 y liberan etino al reaccionar con el agua.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Extracción
• El magnesio es el único elemento del grupo dos extraído a escala industrial; el calcio, estroncio y bario
puede extraerse a partir del cloruro fundido.
• El magnesio es el octavo elemento más abundante de la corteza terrestre, como dolomita y magnesita
(MgCO3) siendo el tercer elemento más abundante del agua de mar. Se extrae al añadir Ca(OH)2 o CaO al
agua para que precipite Mg(OH)2.
• También por electrólisis del MgCl2, y calentando la dolomita para obtener MgO y CaO, y luego con FeSi se
obtiene Ca2SiO4, Fe y Mg.
• Con N se forma Mg3N2.
• El berilio se presenta como berilo y se lo trata con Na2SiF6.

Compuestos
• Hidruros: todos forman hidruros salinos, excepto Berilio que forma un compuesto polimérico covalente.
• Halogenuros: con Berilio son covalentes, e insoluble en agua salvo BeF2. Para el resto del grupo son
solubles. El CaF2 es la mayor fuente de F.
• Óxidos: todos, salvo el bario, forma solo peróxido; sus estabilidades se incrementan al descender en el
grupo. Siguen la regla del grupo 1 con respecto a los tamaños de aniones y cationes.
• Hidróxidos: la basicidad y la solubilidad de los hidróxidos se incrementan al descender en el grupo.
• Carburos: todos, reaccionan con agua para producir un hidrocarburo gaseoso. Solo Be con C4-, el resto
C2-2.
• Carbonatos: son poco solubles en agua, salvo el BeCO3; se descomponen en sus óxidos al calentarse.
Los bicarbonatos son más solubles. El CaCO3 se vuelve más soluble en presencia de H2CO3 (CO2 disuelto
en H2O). Los carbonatos de Ca y Mg son los responsables de la dureza temporal del agua.
• Sulfatos: el más importante es el del calcio que aparece como yeso. Los sulfatos de calcio y magnesio son
los responsables de la dureza permanente del agua (no se remueve por ebullición).

Solubilidad e Hidratación
Las ∆H de Hidratación son muy negativas en sales de aniones (-1) asegurando la solubilidad. Para las sales
de aniones (-2) la ∆H Red tiene mayor influencia por lo tanto son insolubles. Los fluoruros son insolubles
debido a que el pequeño tamaño del anión fluoruro conduce a una entalpía de red alta. El BeF2 es extensión
por ser el Be+2 muy polarizante e influye la ∆H de Hidratación.

Coordinación
Sólo el Berilio forma compuesto de coordinación con ligandos simples; los complejo más estables se forman
con ligandos quelantes polidentados (Ej: EDTA).

Compuestos organometálicos
Los compuestos de Alquilberilio se polimerizan en la fase sólida; los reactivos de Gignard (halogenuros de
alquil y arilmagnesio) son unos de los más importantes compuestos organometálicos del grupo principal.

grupo 15 (ns2, np3)


Características generales
• Número de oxidación: 5+, covalentes, excepto para el bismuto con 3+. La estabilidad del estado de
oxidación 3+ y la basicidad de los óxidos se incrementa al descender en el grupo.
• Caracter: N y P no metálicos, restantes metaloides (Bi con características metálicas).
• Salvo N al descender en el grupo disminuye conductividad eléctrica, aumenta la densidad y se incrementa
el punto de fusión y de ebullición hasta el As-Sb, descendiendo luego para Bi (covalente - metáloide).
• N: principal constituyente del aire (78,1%).
Combinado se encuentra como amoniaco y nitrato (nitrato de Chile).
En la materia viva.
Gas inerte, sin alotropía.
A temperaturas ordinarias se combina lentamente con Li y en caliente con Mg, alcalinotérreos, Al y metales
de transición (a mayor T se combina con átomos de mayor tamaño).
Se utiliza para fertilizantes, explosivos y plásticos.
• P: en la materia viva (ADN, huesos).
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Los minerales más importantes son Ca5F(PO4)3 (apatita) y Ca3(PO4)2.
Se utiliza para fertilizantes.
En medio ácido el +5 es estable y no tiende a reducirse.
Presenta alotropía:
Blanco: muy reactivo porque sus ángulos 60º son distintos a 109º (hibridación sp3).
Rojo: tiene ángulos más cercanos a 109º pero igual es reactivo.
Violeta: baja reactividad con metales alcalinos y halógenos.
Negro: la forma más estable, menos reactiva. Similar al grafito en propiedades.
• As, Sb y Bi (blandos): se encuentra en pequeñas cantidades como sulfuros As4S4 (rejalgar), As2S3
(oropimento), Sb2S3 (estibinita) y Bi2S3 (bismutinita).
As: compuestos muy tóxicos y se utilizan como herbicidas y venenos. Alotropía: amarillo, As4 tetraedrico,
menos estable y muy tóxico. Se transforma en gris por luz, gris metálico más estable, adopta una estructura
de doble capa que consta de muchos, ondulados, anillos de seis miembros entrelazados que le permite actuar
como un semimetal; y negro (estructura similar al fosforo rojo).
Sb: alotropía: gris metálico (similar al As metálico, estable), negro y amarillo (ambos explosivos).

Diferencias entre el nitrógeno y el fósforo


• Pequeño tamaño del nitrógeno (60 % menor que el fósforo).
• Mayor electronegatividad del nitrógeno (3,1) que la del fósforo (2,1).
• Presencia de orbitales d de baja energía en la capa de valencia del P.
• Los enlaces triples N-N son mucho más fuertes que los enlaces triple P-P, por mayor solapamiento.
• El átomo de N completa su octeto compartiendo 3 pares de electrones con un átomo vecino.
• No tiene más que una forma alotrópica conocida, N2.
• Por no poder formar enlaces múltiple fuertes consigo mismo, el fósforo elemental (fósforo blanco) consiste
en moléculas tetraédricas de P4, donde cada átomo de fósforo forma un enlace sencillo con tres átomos
vecinos.

Características del nitrógeno


• Alta inercia química: poca tendencia a reaccionar químicamente:
Molécula resistente a la ruptura por la alta energía del triple enlace.
Difícil participación en reacciones de desplazamiento núcleo y electrofílico, porque la baja
polarizabilidad de la molécula N2 dificulta formación de estados de transición polares.
No participa en redox simples, por gran diferencia energética entre HOMO y LUMO.
• No sobrepasa el número de coordinación 4 por su pequeño tamaño, y ausencia de orbitales d.
• En general, actúa con el número de oxidación 3-. Sí actúa con números de oxidación superiores al
combinarse con átomos más electronegativos.
• Alta electronegatividad, sólo menor que O, F y Cl.

Compuestos del nitrógeno


Oxigenados
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider

No oxigenados
Nitruros 3 M(s) + N2 - 2 M3N Con casi todos los elementos.
Salinos: ionicos, con Li y G2,
Covalentes: con elementos de similar electronegatividad, Intersticiales:
MN, M2N o MN4, con bloque d. Ocupan los huecos de la red.

Hidruros 2 N2 + 3 H2 - 4 NH3 amoniaco NH3


hidracina N2H4 (l) base más débil que NH3
hidroxilamina NH2OH (s) base más débil que N2H4
azida N3H

Haluros N2 + 3 X2 - 2 NX3 NX3 todos, pero no NX5 por la pequeñez del N.


La estabilidad de los NX3 disminuye al aumentar el tamaño del X.
NF3 es la única reacción espontánea y exotermica.
La molécula es piramidal.
No es base de Lewis porque el par libre está atraído por F.

Compuestos de los demás elementos del grupo 15


Fosfuros, arseniuros, m M + n E - MnEm Por reacción directa. El P con casi todos los
antimoniuros y
elementos, los restantes con metales.
bismuturos

Hidruros 2E(s) + 3H2 - 2 EH3 Son ligandos blandos.

Óxidos E + O2 - E2O3 o E2O5 todos.

Haluros E(s) + X2 - EX3 o EX5 EX3 todos, EX5 todos menos Bi (sólo con F pero
muy inestable). Van desde gases hasta sólidos.

Ácidos Grados de oxidación desde +5 a +1 debido a la existencia de enlaces E-H y E-E


(ácidos condensados). Los grados más bajos de oxidación para el fósforo son
reductores.

Características de los hidruros del grupo 15


NH3 amoniaco PH3 fosfina AsH3 arsina SbH3 estibina BiH3 bismutina
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Estructura: tetraedro, por su par libre. Estructura: tetraedro.
Acidez o basicidad: base. Acidez o basicidad: bases.
Solubilidad en agua: si, puede hacer Solubilidad en agua: poco solubles, par libre no tan disponible por
puente H, es polar. ser menos electronegativos y más grandes, no forman puente H.
Carácter oxidante o reductor: Carácter oxidante o reductor: disminuye el carácter reductor, más
reductor. grandes, menos estables, menos solapamiento, enlaces más
Estado físico: gas. débiles, menor ángulo de enlace.
Su reacción de formación es Estado físico: gas.
exotérmica. Su reacción de formación es endotérmica.

Ácidos del fósforo y fosfatos condensados

Producción industrial de los elementos


Nitrógeno
• Industrialmente, por destilación fraccionada del aire líquido.
• A baja escala, separándolo del aire mediante membranas o algunas zeolitas que absorben selectivamente
nitrógeno y lo liberan cuando se calientan.
• A escala de laboratorio, por descomposición térmica de sales nitrogenadas. NH4NO2(ac) - N2(g) + 2
H2O(l). También de la azida de sodio o a partir de otros compuestos con nitrógeno. 2 NaN3 - 2 Na + 3 N2

Fósforo
• Por calentamiento de una mezcla de roca fosfórica calcinada, carbón y sílice. 2 Ca3(PO4)2(s) + 6SiO2(s) +
10C(s) - P4(g) + 6CaSiO3(S) + 10CO(g)

Arsénico, antimonio y bismuto


• Por tostación de sus sulfuros con aire que los convierte en óxidos que posteriormente se reducen con
carbón. 2As2S3(S) + 9O2(g) - 6SO2(g) + 2As2O3(g)
2 As2O3(g) + 3C(S) - 3CO2(g) + As4(g)
• Arsénico se recupera del polvo de chimeneas de productoras de cobre y plomo. Se produce por
calentamiento de sus menas a 700 ºC sin oxígeno. 4FeAsS(s) - 4FeS(s) + As4(g)

Producción industrial de los principales compuestos


Amoníaco
• La fijación natural de nitrógeno se realiza a través de ciertas enzimas que se encuentran en las bacterias
que viven en las raíces de las plantas o a través de la fuerza bruta de las tormentas eléctricas.
• Casi el 13% de toda la fijación de nitrógeno sobre la Tierra, se realiza industrialmente mediante el proceso
Haber para la formación de amoniaco a partir de sus elementos: N2(g) + 3 H2(g) - 2 NH3(g) DHº = -91,8 kJ
• Inicialmente, el H2 se obtenía por electrólisis del agua. Actualmente, se utiliza gas natural para la
obtención de hidrógeno.
• En condiciones normales, el proceso es espontáneo, exotérmico y lento.
Para aumentar el rendimiento: alta presión (200-300 atm), remoción continua de amoníaco.
Para aumentar la velocidad: temperatura moderada (400-540ºC), catalizador de óxidos reducibles de Fe con
pequeñas cantidades de otros óxidos metálicos no reducibles (K2O, Al2O3).

Ácido nítrico
Oxidación del amoniaco en un proceso de 3 etapas (Ostwald).
1. Se hace pasar una mezcla de amoniaco (15%) y oxígeno (o aire) a través de una malla al rojo (850 ºC)
de platino metálico. Etapa de alto rendimiento, exotérmica y a baja presión:
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
4 NH3(g) + 5 O2(g) - 4 NO(g) + 6H2O(g)
2. Se añade más oxígeno para oxidar el monóxido a dióxido de nitrógeno. Etapa exotérmica y a presión:
2 NO(g) + O2(g) - 2 NO2(g)
3. El dióxido de nitrógeno (dimerizado) se mezcla con agua para dar una solución de ácido nítrico. Etapa
exotérmica y a presión:
3 NO2(g) + H2O(l) - 2 HNO3(l) + NO(g)
• El monóxido de nitrógeno se recicla a la segunda etapa del proceso.
• Se obtiene un ácido nítrico del 60% adecuado para procesos industriales como la síntesis de fertilizantes.
• Debido a que el HNO3 forma un azeótropo con el agua al 68,8%, no es posible eliminar el agua por
destilación común.
• Para concentraciones más elevadas, se emplea H2SO4 para eliminar el agua (destilación extractiva).

Ácido fosfórico
Por reacción entre ácido sulfúrico y la apatita (Ca5(PO4)3F) o hidroxiapatita:
Ca5(PO4)3F(s) + 5 H2SO4(ac, conc) - 3 H3PO4(ac) + 5 CaSO4(s) + HF(ac)
• El ácido fosfórico obtenido mediante este proceso contiene una gran variedad de impurezas, y es de color
verde oscuro o marrón. Se concentra por evaporación. Es adecuado para fabricar fertilizantes y para
operaciones metalúrgicas.
• HF es contaminante, pero por acción de silicatos se convierte en una impureza insoluble (Na2SiF6).
CaSO4·2H2O es un yeso insoluble. Entonces ambos se eliminan por filtración.
Un método alternativo para obtener con una mayor pureza consiste en la combustión del fósforo blanco (P4),
con aire, absorbiendo el P2O5 resultante en agua:
P4(l) + 5 O2(g) - P4O10(g)
P4O10(g) + 6 H2O(l) - 4 H3PO4
• El ácido fosfórico se obtiene con concentración de P2O5 entre 54 y 61,5 %.

grupo 16 (ns2, np4)


O S Se Te Po
Características generales
• Estados de oxidación: 6+ y la covalencia, excepto para el oxígeno con 2- y Po con 4+ y 2+. La estabilidad
del estado 4+ se incrementa al descender en el grupo, disminuyendo la acidez de sus óxidos.
• Carácter metálico: no metálicos O, S y Se, Te metaloide y Po metal.
• Propiedades físicas: al descender en el grupo aumenta la densidad, el punto de fusión y ebullición hasta el
Te (sólidos moleculares), descendiendo para Po.
• Formación de cationes: no forman cationes simples. No es espontánea, relación carga radio muy grande.
• Formación de aniones: la suma A1 + A2 es endo energética, depende de la estabilización del proceso
completo. Al descender en el grupo los aniones son más polarizables.
• Formación de enlaces covalentes: la estabilidad de los enlaces disminuye al bajar en el grupo, excepto
cuando el átomo posee pares libres (O, F, Cl) por repulsión entre estos y los pares enlazantes.
• Solapamiento ppi-ppi: eficaz sólo para O por su pequeño tamaño.
• Influencia de los orbitales d: posibilita hipervalencia y refuerzo de enlaces simples (retrodonación,
interacciones p-d).

Oxígeno
• Segundo constituyente del aire (20% V/V). Combinado se encuentra en el agua y en silicatos en la corteza
terrestre. Esencial en la materia viva.
• Pequeño tamaño y mayor electronegatividad que los restantes elementos del grupo (sólo menor que la de
F). Lo que posibilita la existencia de puentes de hidrógeno e impone carácter iónico en muchas de sus
combinaciones (óxidos y peróxidos).
• Ausencia de orbitales d de baja energía en la capa de valencia. Limita la coordinación a un máximo de 4.
• Predominio de enlaces múltiples (son más fuertes que los débiles).
• El oxígeno forma muy pocos compuestos homocatenados, mientras que el S (y en menor medida el Se)
forma innumerables compuestos con enlaces simple S-S (después del C es el elemento más versátil en
cuanto a la formación de homocadenas).
• Completa su octeto compartiendo 2 pares de electrones con un átomo vecino.
• Termodinámicamente muy reactivo pero cinéticamente no.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Alotropía: oxígeno molecular (O2) y ozono (O3).

Azufre
• Constituyente de la materia viva. Abundante en la corteza terrestre como azufre elemental, minerales
(sulfatos y sulfuros), H2S(g) en el gas natural, petróleo y carbón. Amplia distribución, facilidad para formar
compuestos inorgánicos y orgánicos, y variados estados de oxidación.
• Principal destino: obtención del ácido sulfúrico, el compuesto de mayor importancia industrial y más
sintetizado, destinado entre otros fines para fertilizantes.
• La formación de un enlace pi es menos favorable que la formación de dos enlaces σ, tiende a polimerizar.
• Alotropía:

Selenio, Telurio, y Polonio


• Se encuentran en pequeñas cantidades como sulfuros metálicos, se los obtiene como subproducto de la
refinación electrolítica del Cu.
• Se: tiene alótropos.
• La abundancia relativa del Se es similar a la de la plata, mientras que la del Te es algo mayor que la del
oro.
• Po: es radiactivo y muy escaso.

Definiciones
• Alótropos: mismo elemento, que aparece de diferentes formas, por diferente agrupación de los átomos.
Tipos de alotropía: diferente fórmula, diferente enlace. Misma fórmula, diferentes estructura interna.
• Isótopo: mismo elemento, mismo número atómico, distinta masa atómica.
• Polimorfos: diferentes formas cristalinas, de una misma unidad molecular, que se empaquetan de forma
diferente.
• Polimerización: los monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí,
dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien cadena lineal.
• Paramagnético: presencia de electrones desapareados (TOM).
• Diamagnético: presencia de electrones apareados (TOM).

Compuestos del los elementos del grupo 16


Oxígeno
Hidruros O2 + 2H2 - H2O o H2O2 Agua o agua oxigenada, peróxido
de hidrógeno.

Haluros O2 + x X2 - XxOn Con número de oxidación -2,


excepto en el F2O, donde es +2.
Su estabilidad es limitada.

Peróxido de hidrógeno
• Líquido azul viscoso, soluble en agua, con mayor punto de ebullición que el agua.
• Se desproporciona en agua y oxígeno, lento pero fácilmente catalizable.
• Puede actuar como oxidante y como reductor, favoreciendo el medio ácido a la primera reacción y el básico
a la segunda.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Ligeramente más ácida que el agua (pKa = 11,65).
• Presenta rotación impedida.

Hidruros de S, Se y Te
• Gases venenosos (sin puente H), olorosos, solubles en agua.
• La acidez aumenta a medida que descendemos en el grupo.
• Se producen a partir de: sus componentes, adición de ácido a sulfuro/selenuro/teluro (metálico), adición de
agua (hidrólisis) a Al2Te3.

Halogenuros de S, Se y Te
• El F lleva a los mayores grados de oxidación a los elementos y no forma compuestos binarios estables con
Se, Te y Po con bajo número de oxidación, desproporcionándose en el elemento y un fluoruro más oxidado.
• Los halógenos más pesados no llevan a los máximos estados de oxidación a los calcógenos.
• La presencia de orbitales d permite la expansión del octeto.
• Las moléculas con menor protección estérica son más reactivas, que las que presentan “apiñamiento” de
aniones alrededor.

Óxidos de S
• El dióxido y el trióxido de azufre son ácidos de Lewis, siendo el trióxido un ácido más fuerte y duro, por lo
que forma un sólido polimérico con puentes oxígeno.
• Dióxido de azufre: sp2 angular. El enlace S–O está reforzado por retrodonación (el enlace simple intenta
ponerle paralelo al p libre). La distancia S–O es intermedia entre la de un enlace simple y uno doble. Es
soluble en agua. No forma ácido sulfuroso, pero sí sales (sulfitos y bisulfitos). Es reductor, blanqueador. Se
obtiene mediante dos métodos: la combustión directa de azufre o del sulfuro de hidrógeno, y, la tostación de
sulfuros de metales.
• Trióxido de azufre: sp2 triangular. El enlace S–O está reforzado por retrodonación (el enlace simple intenta
ponerle paralelo al p libre). La distancia S–O es intermedia entre la de un enlace simple y uno doble.

Óxidos de selenio, telurio y polonio


• Se preparan por reacción directa entre sus elementos.
• El dióxido de selenio es termodinámicamente menos estable que el dióxido de azufre o de telurio.
• El trióxido de selenio es menos estable termodinámicamente que el dióxido, al revés que para el azufre y
para el telurio.

Oxácidos del azufre


Números de oxidación variados -2, 0, +2, +4 y +6. Aunque algunos de estos ácidos pueden ser aislados
como tales, la mayoría se conocen por sus sales.
• Simples: sulfito (SO32-), sulfato (SO4-2) y tiosulfato (S2O32-).
• Unidos por S: ditionito (S2O42-), disulfito (S2O52-), y politionatos (SnO62-).
• Unidos por O: pirosulfato (S2O72-) y peroxodisulfato (S2O82-).

Propiedades del ácido sulfúrico


• Líquido denso, viscoso y soluble en agua
• Como ácido:
El ácido sulfúrico diluido es un ácido diprótico fuerte.
Reacciona con los metales formando sulfatos y liberando H2(g). Ej. H2SO4 + Zn - ZnSO4 + H2
Reacciona con las bases para formar sulfatos y agua. Ej. H2SO4 + 2 NaOH - Na2SO4 + 2 H2O
Presenta autoprotólisis lo que lo hace conductor. Esto permite su uso como disolvente prótico no acuoso con
efecto nivelador. 2 H2SO4 + H2O - H3SO4+ + HSO4-
• Como base: sólo si se enfrenta a un dador de protones más fuerte.
• Disociación: H2SO4 - SO3 + H2O
• Oxidante:
Diluido disuelve metales más reductores que el H (Fe, Zn), desprendiendo H2.
Concentrado disuelve metales menos reductores que el H (Cu, Hg, Ag), desprendiendo SO2 y formando
sulfato. En caliente, es un oxidante fuerte.
• Deshidratante: concentrado, elimina el H2O, exotérmica. El azúcar o el papel [carbohidratos: Cx(H2O)y] se
convierten en carbón y agua. Ej. C12H22O11 + H2SO4 - 12 C + 11 H2O + H2SO4
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider

Obtención de los elementos del grupo 16


Oxígeno
• Por destilación fraccionada del aire líquido, absorción, desorción y separación por membrana.

Azufre
Proceso Claus
• Se elimina el H2S presente en el gas natural y en el petróleo mediante absorción con una base débil.
• Se recupera el sulfuro de hidrógeno desplazando el equilibrio anterior a la izquierda por acidificación.
• La corriente de H2S obtenida se divide en dos partes.
Un tercio se quema a con aire transformándose en SO2 (1000°C)
a. 2 H2S(g) + 3 O2 (g) - 2 SO2 (g) + 2 H2O(g)
Este SO2 se mezcla con el H2S restante en un convertidor catalítico (200ºC), donde reaccionan para
producir azufre sólido
b. 4 H2S(g) + 2 SO2 (g) - 6 S(g) + 4 H2O(g)
a + b. 6 H2S(g) + 3 O2 (g) - 6 S(g) + 6 H2O(g)

Método Frasch
• Se le pone agua a altas temperaturas al azufre sólido del subsuelo para que se funda.
• Se extrae por una tubería externa.
• Se pasa por un cristalizador, donde se concentra, y queda un polvo

Producción industrial de ácido sulfúrico


Proceso de contacto: oxidación catalítica del SO2 a SO3.
Este proceso consta de cuatro pasos claves.
1. Obtención de azufre
2. Oxidación del azufre a dióxido de azufre, por combustión con aire: S(s) + O2(g) - SO2(g)
3. Oxidación del dióxido de azufre a trióxido: SO2(g) + ½ O2(g) - SO3(g)
La reacción es exotérmica y muy lenta a temperatura ambiente.
La producción de SO3 puede incrementarse:
• aumentar la temperatura: aumenta la frecuencia de las colisiones SO2-O2, pero, como es exotérmica, el
equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
• aumentar la presión: el equilibrio se desplaza hacia la izquierda por mayor cantidad de moles de gas . El
efecto de la presión es pequeño y económicamente no merece explotarlo.
• uso de un catalizador: (V2O5) disminuye la energía de activación y alcanza el equilibrio más rápido y a
menor temperatura; optimizando relación entre velocidad y el rendimiento.
• ajustando concentraciones: se provee exceso de O2. La mezcla se pasa sobre capas de catalizador, y el
SO3 se elimina en varios puntos. Rendimiento total en SO3 de 99,5%.
4. Transformación del SO3 en ácido sulfúrico.
Al SO3 no puede añadirsele agua porque, a la temperatura de operación, se encontrará con vapor de agua
que cataliza la polimerización a (SO3)x, resultando un humo de partículas sólidas con deficiente contacto con
el agua.
Se hace burbujear el SO3(g) a través de ácido sulfúrico al 98% en torres rellenas de material
cerámico.Donde se disuelve y forma ácido disulfúrico (H2S2O7), que se hidroliza con agua:
H2S2O7 + H2O - 2 H2SO4 forma conocida como oleum o ácido sulfúrico fumante.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
grupo 17 (ns2, np5)
F, Cl, Br, I, At
Características generales
• Números de oxidación: 1, 3, 5, y 7
• Los halógenos son volátiles, y diatómicos. Su color, puntos de fusión y ebullición se intensifican al
descender en el grupo.
F: gas corrosivo amarillo pálido, ligeramente más denso que el aire, olor penetrante e irritante.
Cl: gas amarillo verdoso de olor penetrante e irritante.
Br: líquido rojo oscuro a temperatura ambiente, tres veces más denso que el agua, volatiliza con facilidad
produciendo un vapor rojizo venenoso.
I: sólido cristalino a temperatura ambiente, negro y brillante, sublima dando un vapor violeta muy denso,
venenoso, con un olor picante como el del cloro.
At: muy inestable, existe sólo en formas radiactivas de vida corta, aparece en el proceso de desintegración
del 235U.
• Se encuentran generalmente como haluros. El fluoruro el más abundante en la corteza terrestre. Los
cloruros, en depósitos minerales (NaCl y KCl), y junto con bromuros, en los océanos.
• El F en la naturaleza combinado en formas minerales, como fluorita (CaF2) poco soluble, criolita (Na3AlF6)
y fluorapatita (Ca5(PO4)3F), como fluoruros en agua de mar y ríos, y en los huesos y dientes de animales.
• El Ies mucho menos abundante que los otros halógenos, tanto en corteza terrestre como en hidrosfera. El
contenido de yodo en agua es demasiado bajo para explotarlo, sí en las algas. Se encuentra en forma de
yodatos, y como elemento en el nitrato de Chile.
Al descender en el grupo:
• el color aumenta (menor separación HOMO LUMO),
• el enlace es cada vez más débil, excepto en F2, el más débil de todos.
• las distancias intermoleculares en el cristal (longitudes de no enlace) crecen menos que las de enlace
(enlaces débiles intermoleculares que se vuelven relativamente más intensas y debilitan el enlace
interatómico).
• el poder oxidante disminuye.
• Afinidad por el hidrógeno. Decrece de flúor al yodo. porque aumenta el peso. El F2 reacciona
violentamente con H2, el Cl2 lentamente en oscuridad y rápido (explosiva) a la luz solar, el Br2 e I2 lo hacen
en caliente y con catalizador de Pt, reversiblemente con el yodo.

Flúor
• No puede expandir su octeto, no posee orbitales d,
• No metal más reactivo por:
débil enlace F-F por repulsión electrónica entre pares no enlazantes,
fuertes enlaces F-E por la pequeñez del átomo de flúor,
• El ingreso de F en las moléculas sencillas produce:
aumento en su volatilidad (disminuye la polarizabilidad al atraer los electrones),
aumento en la acidez de ácidos de Bronsted y de Lewis,
estabilidad de los estados altos de oxidación,
desestabilización de los estados bajos de oxidación en sólidos (causa desproporción),
• Fluoruro de hidrógeno (HF): forma polímeros lineales por puente hidrógeno (HF)n, ataca la sílice (vidrio).

Compuestos de los elementos del grupo 17


Interhalógenos (XYn) con n = 1, 3, 5 o 7
• X es el halógeno de mayor tamaño y menos electronegativo.
• Existen todas las combinaciones XY, pero muchas inestables, pocos pueden ser aislados. Los más
estables son los de menor longitud de enlace (F).
• Los fluorados son exergónicos/espontáneos, y ácidos de lewis.
• Con 7 sólo se conoce IF7 y ClF6+. El F es pequeño, los demás se repelen.
• Son oxidantes (menos que el F2),
• Pueden ser neutros, catiónicos y aniónicos.
• El anión inter halogenado más conocido es el triyoduro.
• Hibridación:
n1= sp3 1E 3NE
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
n3= sp3d 3E 2NE forma de T
n5= sp3d2 5E 1NE pirámide cuadrada

Óxidos
• son los compuestos con más diferencias entre los halógenos,
• los compuestos del flúor son fluoruros de oxígeno (O2F2, OF2),
• los fluoruros de oxígeno son oxidantes y fluorantes enérgicos,
• los números de oxidación pares son el promedio de distintos estados de oxidación en la molécula, excepto
CIO2 y su dímero,
• Covalentes, excepto pocos casos como Cl2O6 ([CIO2]+[CIO4]-), iónico y estable,
• Mayoría inestables, los estados de oxidación altos son más estables que los bajos,
• Los óxidos más estables son los de yodo, el I2O4, I4O9 que se descomponen dando I2O5 + I2 y también
O2 en el segundo caso.
Dióxido de cloro: único óxido de halógeno producido en gran escala, se lo utiliza como desinfectante,
oxidante y blanqueador. Por ser endergónico/espontánea se debería conservar diluido, se lo sintetiza “in situ”
en un medio fuertemente ácido.

Oxácidos y oxoaniones
• fuerza ácida aumenta con el nº de oxígenos no hidroxídicos,
• los diagramas de Frost muestran:
todos oxidantes fuertes, excepto los compuestos con estados de oxidación -1.
el poder oxidante es menor en medio básico,
los oxoaniones son oxidantes más débiles que los ácidos (oxoaniones en medio ácido),
muchas especies tienden a desproporcionarse,
la desproporción se reduce en medio ácido, excepto para ácidos fuertes:
• la velocidad con que los oxoaniones oxidan es mayor cuando son: menos oxidados, de mayor peso
atómico, especialmente en los más oxidados, se encuentren en medio más ácido.

Ácido hipocloroso e hipoclorito


• ácido muy débil; soluciones salinas muy básicas por hidrólisis: ClO-(aq) + H2O --- HClO + OH-(aq)
• en medio ácido, oxidante fuerte que se reduce a cloro gaseoso: 2HClO + 2H+(aq) + 2e- --- Cl2(g) + 2 H2O
• en medio básico, oxidante más débil que se reduce a cloruro: 2ClO-(aq) + H2O + 2e- --- Cl-(ac) + 2HO-(ac)
• blanqueador y bactericida.
• no es estable en fase sólida.

Obtención de halógenos
• El más producido es el cloro, seguido por el flúor,
• El método más utilizado es por electrólisis de los halogenuros.

Flúor
• El F2 no puede obtenerse a partir de solución acuosa.
• Por electrólisis de una solución de KF y HF, con bajas presiones de vapor.
• El KF proporciona conductividad y el HF se descompone al atacar al K metálico formado, originando
hidrógeno y regenerando los iones: 2HF - H2(g) + F2(g)

Cloro
• Por electrólisis de solución acuosa de NaCl.
Ánodo: 2Cl- --- Cl2(g) + 2e
Cátodo: 2H2O + 2e- --- 2OH- + H2(g)
Global: 2 NaCl + 2 H2O --- Cl2(g) + H2(g) + 2 NaOH
Desventajas: se producen reacciones secundarias que entorpecen la reaccion.
• Según las celdas sean:
• de diafragma: evita contacto entre el cloro generado en el ánodo y la solución alcalina producida en el
cátodo, la que se elimina constantemente, separándose de ella el NaCl remanente. El NaOH final tiene 1%
NaCl.
• de membrana: permeable sólo a los iones Na+, obteniéndose un NaOH final con 50 ppm NaCl.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• de mercurio: se emplea mercurio como cátodo líquido circulante que amalgama al Na formado y lo lleva a
un reactor donde se hidroliza con agua (se obtiene NaOH muy puro): 2 Na(Hg) + 2 H2O - H2(g) + 2 NaOH.
• También se obtiene cloro como subproducto de la obtención de sodio metálico por electrólisis del cloruro
de sodio fundido.

Bromo y yodo
• Por oxidación con cloro en medio ácido de los halogenuros contenidos en el agua de mar para bromo, y en
salmueras para yodo, separándose por arrastre con aire: 2 X- + Cl2 --- X2 + 2 Cl-

Hipoclorito de sodio
• Por electrólisis de salmuera (NaCl(aq)) en una sola cámara con agitación.
ánodo: 2 Cl-(aq) --- Cl2(aq) + 2 e
cátodo: 2 Na+ + 2 e- --- 2 Na0
2 Na + 2 H2O --- H2(g) + 2 Na+(aq) + 2 OH-(aq)
mezclado: Cl2(aq) + 2 OH-(aq) --- Cl-(aq) + ClO-(aq) + H2O

Hipoclorito de calcio
• el hipoclorito de calcio dihidratado se obtiene por reacción de cloro gaseoso con una suspensión de
hidróxido de calcio.

Clorato de sodio
• Se prepara industrialmente en una celda como la del hipoclorito de sodio con la disolución en caliente: 3
Cl2(aq) + 6 NaOH(aq) --- NaClO3(aq) + 5 NaCl(s) + 3 H2O

grupo 18 (ns2, np6)


He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
Características generales
• Gases Nobles, inertes, monoatómicos, no reaccionantes en condiciones normales por alta energía de
ionización y por octeto completo.
• Son utilizados para generar atmósferas inertes.
• Se extraen a partir de destilación de aire líquido a baja temperatura.
• En fase líquida se forman dímeros que se mantiene juntos gracias a fuerzas de dispersión.
• Tienden a ser cationes (liberar e-) frente a oxidantes fuertes (F y O), antes que aniones (captar e- y
conseguir que se queden). A los más grande (los de abajo) es más fácil sacarle electrones, reaccionan más
fácil.

Helio: Utilizado en globos (no combustiona y tiene baja densidad) y para recompensar presión.
Constituye el 26% de la materia del universo (segundo más abundante). Se le encuentra en la última capa
de la atmósfera por su baja densidad debe ser aprovechado a partir de acumulaciones en depósitos de gas
natural (a partir de decaimiento de elementos radiactivos).
El helio líquido es un superfluido (porque fluye sin viscosidad aparente). Bajo tremenda cantidad de presión
se forma Helio sólido.

Neón: Segundo más abundante en la atmósfera. Doblemente a comparación del helio. Junto al Xe y Ar, es
usado en luces. Junto al Ar puede ser encapsulado por C60.

Argón: El más abundante en la atmósfera en comparación de los otros gases nobles. Usado para
atmósferas inertes.

Kriptón: Muy poco abundante. Forma KrF2 a través de una descarga eléctrica o radiación ionizante. Muy
difícil de provocar la reacción por energía de ionización más alta que el Xe.

Xenón: Menos abundante que el Kr. Por su mayor tamaño tiene una energía de ionización accesible para
formar compuestos con F, O, Cl. Es capaz de perder electrones valencia (inclusive llegando al estado +8),
luego captar electrones porque los pierde fácilmente ya que no hay muchos factores que lo retengan.
Con F: Los Fluoruros de Xe son altamente oxidantes.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Xe + F2 - XeF2, 1 atm, 400°C, relación 1Xe-1F2, con exceso de Xe, lineal.
Xe + 2F2 - XeF4, 6 atm, 600°C, relación 1:5, plano cuadrado.
Xe + 3F2 - XeF6, 60 atm, 300°C, relación 1:2, octaedro sólido y deformado, porque uno de los F aloja un par
de e- sin compartir.
Con O: Se forman a partir de fluorocompuestos por hidrólisis con agua. Son inestables, muy oxidantes y
altamente explosivos.

Radón: Radiactivo, extremadamente escaso en la atmósfera pero por ser muy denso se acumula sobre la
superficie de estratos rocosos en depresiones (se lo encuentra acumulado en sótanos).

Reacción
Oxidante: F2, Cl2
Halógenos: Xe, Kr, Ne
1. F2 con Xe
2. F2 con Kr - Cl2 con Xe
Oxidante fuerte con átomo grande, para extraer los electrones.

9n0: bloque d
ns2 (n-1)dx np0 (0<x<=10)
Elementos de transición
ns2 (n-1)dx np0 (0<x<10)

Metal de transición (IUPAC)


Elemento cuyo átomo tiene una subcapa d incompleta o que puede dar lugar a cationes con subcapa d
incompleta. Los d10 que pierdan un e-, para quedar cationes d9, se pueden incluir en elementos de
transición.

Propiedades físicas
• densidad variable, en general elevadas e incrementa de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha hasta
el centro,
• en los cristales metálicos, los orbitales ns traslapan y configuran una banda s, mientras que el traslape de
los orbitales (n-1)d configura una banda d,
• los enlaces se hacen más fuertes hasta d5, luego disminuyen, al igual que – punto de fusión y ebullición, –
radio metálico (combinación entre tamaño iónico y fuerza de enlace)

Propiedades químicas
• iones con subcapa d incompleta, con varios orbitales de similar energía y diferente nº de electrones:
–facilidad para variar el nº de oxidación,
–coloración particular y variada,
–compuestos paramagnéticos, que tiene electrones desapareados,
–actividad catalítica, puente hidrógeno. La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una
reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador, aquellas que desactivan la
catálisis son denominados inhibidores.
–alta tendencia a formar iones complejos, pueden cambiar su spin sin variar su estado de oxidación,
–nunca libres en organismos (ligados a proteínas, metaloenzimas, etc.);
• duros los de la izquierda, blandos los de la derecha
• óxidos: duros, pequeños de carga alta, poco polarizables
• sufuros: blandos.

Estados de oxidación a lo largo de una serie


Estados de oxidación altos
• El máximo estado de oxidación corresponde con el número de su grupo (en notación 1 a 18)
los de la izquierda del bloque lo alcanza (hasta el grupo 7),
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
los de la derecha (grupos 8 a 12) aumenta demasiado la energía de ionización; se vuelven más nobles, no
reaccionan por el aumento de carga nuclear efectiva, luego de aparecer los electrones f, especialmente en
Os, Ir, Pt y Au.
• Los grupos 3 y 4 llegan al número de oxidación del grupo con Cl, los restantes requieren un oxidante más
fuerte (F u O), pero luego del grupo 6 solo con O, no con F (congestión estérica), porque no permiten muchos
F rodeando al átomo, si algunos O. Ej. el Mn, con 7 F no, con 4 O si.
• El carácter oxidante dentro de un período aumenta hacia la derecha.
• Los compuestos de los de la derecha con altos números de oxidación son muy oxidantes (estado oxidado
poco estable).

Estados de oxidación intermedios


Para la serie 3d (4to periodo):
• Para los de la izquierda, el estado más común es el +3, para los del centro y de la derecha el +2.
• Los cationes M+ se desproporcionan en M2+ y M0.
• Forman complejos con ligandos donadores sigma (H2O, X-, etc.),
• El H2O es incompatible por reducirse a H (cinéticamente muy lenta).
Para las series 4d y 5d (5to y 6to periodo):
• Los iones M2+ rara vez forman complejos acuosos, sí con ligandos pi aceptores.
• Los complejos comúnmente son: octaédricos (muy estables), con ligandos voluminosos: tetraédricos, plano
cuadrados.

Estados de oxidación al descender en un grupo


• Los grupos 4 a 10 la estabilidad del mayor estado de oxidación se eleva al aumentar el peso atómico. Más
oxidante, más inestable, menor peso. Ej. Cr < Mo < W.
• Los metales de las series 4d y 5d se oxidan más fácilmente que los 3d, los metales más oxidados de las
series 4d y 5d no son buenos oxidantes.
• No hay correlación entre la capacidad de alcanzar el estado de oxidación más alto y la facilidad de
alcanzar un estado de oxidación intermedio.

Tendencias estructurales
• Las series 4d y 5d tiene mayores n de coordinación que los de las series 3d.
• Los compuestos con bajos n de oxidación son sólidos iónicos.
• Los compuestos con alto n de oxidación son covalentes.

Carácter noble
• Baja tendencia a reaccionar.
• Los elementos de las series 4d y 5d de la derecha (con excepción del grupo 12) son resistentes a la
oxidación (fuertes enlaces metálicos y alta energía de ionización).
• Los de la derecha tienden a poseer bajo n de oxidación,
• El grupo 11 (Cu, Ag y Au) no se oxidan por H+ en condiciones normales (se requiere un oxidante enérgico),
• El Cu+ y Au+ acuosos se desproporcionan, aunque se estabilizan si forman complejos,
• El grupo 12, se parecen en algo a los elementos p y s, y reaccionan porque hay: reducción de la extensión
del enlace metálico, fuerte disminución de energía de los orbitales d por llenado completo, por lo que los
electrones s son los que participan en los enlaces.

Compuestos
Halogenuros
• Alto n de oxidación se dan con F y Cl.
• Intermedio n de oxidación forman cluster.
• Bajo n de oxidación se dan con Br y l.
• Binarios: existen para todos, en casi todos sus estados de oxidación, con covalencia.
• Dihalogenuros: iónicos, solubles en agua, los de la izquierda son reductores.
• Monohalogenuros: grupo 11 (Cu, Ag y Au), insolubles, si forman complejos si se solubilizan, reactivos.
• Superiores: más covalentes, mientras mayor peso del halogenuro, y mayor n de oxidación del metal.

Óxidos
• Todos los estados de oxidación, el oxígeno favorece los altos.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• Monóxidos: la serie 3d, iónicos con desviaciones del modelo teórico (conductividad, no estequiometría), los
de la izquierda son reductores.

Oxo complejos mononucleares


• El ligando oxo favorece a los n de oxidación altos para los de la izquierda.
• En solución acuosa, oxoaniones.
• Pasa de acuo a oxo, se ve favorecido en medio básico, porque la base captura los protones del acuo. Los
n de oxidación altos aumentan la acidez del ligando acuo.

Polinucleares
• Polioxometalatos, oxoanión con más de un M del grupo 5 o 6 muy oxidados, pueden ser heteroátomo.
• Se obtienen por condensación en medio ácido.
• Tienen equilibrios de transferencia protónica,
• 4d y 5d con n coordinación 5 o 6 con oxo, 3d con 4.
• oxo puente: une dos metales.
• oxo hiper coordinado: une varios metales.

Sulfuros
• S más blando (menos carga, más radio) y menos electronegativo que O.
• Forma cadenas con los d vacíos.
• Más afinidad con los de la derecha, y menor n de oxidación.
• Forma compuestos poco solubles.
• Monosulfuros con la serie 3d.
• Sulfuros simples (S2-) se oxidan, son estables con M que no se reduzcan.
• Los polisulfuros, por adición de azufre a una solución de sulfuro del metal.

Cluster
• Complejos con enlaces metal-metal que forman estructuras cerradas.
• Bajo n de oxidación, enlace más fuerte a medida que bajo en el grupo, por
mayor extensión de orbitales d.
• Pueden ser discretos (solubles) o extendidos (sólidos).
• Orden de enlace hasta cuatro.
• desnudo: sin necesidad de otro elemento. Ej. diamante.

10mo: bloque f
Lantanoides
• Son 1000 veces las más abundantes que la Ag.
• El mineral más importante es la monacita, fosfato mixto (LnPO4).
• Es muy difícil separarlos unos de otros (propiedades químicas muy parecidas).

Obtención
• Por transformación de sus minerales en sales solubles de sus cationes Ln3+ y separación mediante:
• Extracción multietapa con solventes, extracción liquido-liquido.
• Cromatografía de intercambio iónico: se pasa la solución de los distintos iones Ln3+ por una columna con
resina catiónica, donde se intercambian por H+, se pone citrato, forman complejos, más fuertes cuanto más
pequeño el ión, por lo que de la columna salen primero los de mayor Z, más carga, menos radio (lutecio).

Usos
• La aleación Auer, cerio y hierro, chispa encendedores.
• Resistencia a materiales estructurales.
• Eliminar las impurezas de oxígeno y azufre.
• Catalizadores.
• Iluminación.
• Aplicaciones nucleares.
• Absorben neutrones, sirven para regular reactores nucleares.
• Fabricación de rayos catódicos.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider

Propiedades físicas
• Metales blancos y blandos, como los del grupo 1.
• Densidad menor que los metales de transición, aumentando a lo largo de la serie, aumenta masa,
disminuye volumen.
• Pobres conductores de calor (red desordenada), y electricidad (fijación de electrones parcialmente
covalente).
• El calor de hidratación aumenta con Z, menor radio, el agua se fija más fuerte, desprende más energía.
• Iones con colores débiles (poca cantidad de electrones se mueven al mismo tiempo), luminiscentes,
• Bajas ∆H sublimación (débil enlace).

Química
• Orbitales f no disponibles, enlaces iónicos, no direccionales.
• Metales con características muy semejantes entre sí y con alcalinotérreos.
• Electronegatividad entre Li y Mg, efecto diagonal, menos iónicos.
• Reaccionan con vapor, y ácidos diluidos, a mayor temperatura.
• Reaccionan menos cuando se oxidan, capa protectora, no le llega el aire, no se oxida.
• Mayor Z, mayor contracción de tamaño, más carga nuclear que atrae a los electrones.
• Estado de oxidación típico: Ln3+, atípicos: Ce4+ (oxidante) y Eu2+ (reductor).
• Los potenciales de reducción de los pares Ln3+/Ln varían poco. Por el calor de sublimación.
• Los iones Ln3+ son ácidos duros. Relación carga radio.
• Complejos con n de coordinación altos, son grandes pueden acomodar muchos ligandos.
• Compuestos iónicos binarios: n de coordinación altos, disminuyen a la derecha del bloque porque son mas
chicos. Estructuras complejas. Pueden formar: óxidos (Ln2O3), halogenuros (LnX3, CeF4), hidruros salinos
(LnH3) y metálicos (LnH2), nitruros (Ln3+ N3-).
• Óxidos ternarios y complejos (LnMO3).

Actinoides
• No presentan isótopos estables. Inestables. Núcleo pesado. Energía nucleón-nucleón baja.
• Al torio y el uranio en la naturaleza. Los demás tienen una vida media corta, por lo que son sintéticos.
• El torio se extrae de la monacita y de la torita (ThSiO4). El uranio de la uranita (UO2) y pechblenda (U3U8).

Obtención
• A través de reacciones nucleares.

Usos
• Ruptura de isótopos = energía eléctrica.
• Fuente de calor.
• Fabricación de armas y reactores nucleares.

Propiedades físicas
• Más densos que los lantánidos (U, Np y Pu son muy densos).
• Metales plateados, gran cantidad de orbitales en poco espacio, poca energía entre medio, distintas
longitudes de onda.
• Radiactivos, con vida media que disminuye a mayor Z, más inestables, menor energía de enlace entre
nucleones.

Química
• Radiactivos.
• Radios atómicos e iónicos grandes.
• Con n de coordinacion altos, disminuyen a la derecha.
• A la mitad del bloque, las propiedades comienzan a parecerse a las de Ln.
• Los 5f están más lejos del núcleo que los 4f, y están disponibles para enlaces covalentes.
• El U se corroe al aire.
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
Defectos en estructuras sólidas
Todos los sólidos presentan variaciones en la estructura o composición teórica. Influyen sobre la:
1.resistencia mecánica 2.conductividad eléctrica 3.reactividad química.

Origen de los defectos


Más defectos, más desorden, más entropía, más energía para inducir esos errores, más entalpía.
La presencia de defectos incrementa tanto la entalpía de la red como su entropía.
La formación de defectos es endotérmica por modificar la red.
Para T > 0, se presenta un mínimo en G para cierta concentración de defectos cuya formación es
espontánea. El valor mínimo de concentración de defectos es tanto mayor cuanto mayor es la temperatura.

Intrínsecos puntutales
Sustancias puras.

Schottky
• ausencia de iones en lugares donde se supone que tendrían que estar.
• en sustancias con n de coordinacion alto, estructuras compactas (ej. cúbico centrado en caras), no
cambian tanto con la desaparición. Menos frecuente en sólidos iónicos, por fuerza electrostática los iones no
dejan escapar a otros.

Frenkel
• un átomo o ión se ha desplazado de su lugar en la red a un hueco.
• en sustancias con n de coordinacion bajo, estructuras abiertas, tiene mayor espacio libre para acomodarse.

Intercambio de átomos
• un par de átomos intercambian su lugar en la red, tienen que ser de tamaño similar.
• principalmente en aleaciones metálicas, con intercambio de átomos neutros, difícil es iónicos, fácil en
covalentes.

Extrínsecos puntuales
Impurezas.

Dopaje
• Muchas veces intencional, para que podamos cambiar ciertas características.
• Cambio un átomo cada millones ya tiene efecto.
• Ej. CaO en vidrio para modificar sus características de semiconducción.

Centro de color
• Modificación de las características de absorción de la radiación, cambia la altura del salto en TOM
• Se forman al calentar un halogenuro de metal alcalino en vapor del metal para introducir cationes alcalinos
en sitios catiónicos normales y los electrones procedentes del metal en vacancias de iones halogenuros.

Extendidos
• Las aglomeraciones de defectos producen deformaciones de planos y superficies, cuña o hélice.

Catálisis
• Catalizador: sustancia que varía la velocidad de reacción sin intervenir en su estequiometría, por
redireccionamiento hacia otro camino con diferente energía de activación.
positivo: acelera la velocidad mediante rutas de menor energía de activación y sin picos ni valles
pronunciados.
negativo (veneno): retarda la velocidad de reacción.
heterogéneo: se encuentra en una fase distinta a las de los reactivos.
• ciclo catalítico: secuencia de reacciones donde se: consumen reactivos, forman productos, regenera
catalizador.
• eficiencia de un catalizador: está dada por la relación entre la velocidad catalizada y no catalizada por
unidad de concentración de catalizador Q. ef= (v cat/v)/Q
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
• selectividad: relación entre la cantidad de producto principal obtenida y la cantidad total de productos
formados. se= pp/pt

Catálisis heterogénea
• centro activo: lugar de la superficie donde se produce la acción catalítica, ácido o base.
• activación: preparación de los centros activos, por eliminación de moléculas que lo bloquean o por reacción
química para generarlos.
• adsorción: fijación de reactivos sobre la superficie (centro activo) del catalizador. Debe ser débil para
posibilitar desorción.
quimiosorción: forma enlaces entre la superficie y el adsorbato.
fisiosorción: no se forman nuevos enlaces químicos.
• desorción: liberación de los productos formados. Debe ser rápida para liberar los centros reactivos.

vidrios
• Cerámico: todo material inorgánico no molecular y no metálico, amorfos y cristalinos, que han pasado por
tratamiento térmico.
• Vidrio: cerámico amorfo con viscosidad tan alta que puede considerarse rígido.
• Los más comunes: boro silicatos, silicatos alcalino y alcalino térreos.
• Un metal en estado vítreo, significa que adopta forma de vidrio.
El vidrio en realidad es un líquido que toma la forma que le fue dada antes de enfriarse.
Desde el punto de vista molecular el vidrio es un líquido sobreenfriado, lo que ocurre es que se trata de un
material muy viscoso, la velocidad con la que fluye es muy lenta; tan lenta que tardaría años en lograr fluir a
temperatura ambiente.
Cuando se prepara el vidrio se trabaja a altas temperaturas de forma que se comporta como un líquido. Pero
cuando se enfría (entorno a unos 1500ºC) aumenta tanto la viscosidad que las moléculas prácticamente
pierden el movimiento de traslación, se mueven tan lentamente que nunca encuentran la orientación
adecuada para formar un sólido cristalino y mantienen una estructura amorfa.

Obtención
• Se prepara al enfriar una mezcla fundida más rápidamente de lo que se puede cristalizar,
• Un líquido sobreenfriado es aquel que permanece como líquido a temperaturas más bajas que la de
solidificación. Cuando un líquido superenfriado se enfría por debajo de la temperatura de transición vítrea, el
líquido se vuelve rígido.
La masa sólida no tiene una red ordenada. Pero cada Si está rodeado por un arreglo tetraédrico de O. La
falta de ordenamiento se da por la variación de los ángulos Si-O-Si.
El dióxido de silicio forma un vidrio con facilidad debido a que la red tridimensional de fuertes enlaces
covalentes Si-O en la fusión, no se rompe con facilidad, y pero se reforma al enfriarse.
La falta de enlaces direccionales fuertes en metales, y sustancias iónicas simples, hace más difícil formar
vidrios.
Zachariasen: se preserva la esfera local de coordinación del elemento que forma vidrio, los ángulos con O
son variables, energía libres de Gibbs y volúmenes molares, son similares para el vidrio y su parte cristalina.
El estado vítreo es favorecido por los O que comparten vértices, mayor ordenamiento

Usos
• borosilicato para vidrio de laboratorio y de hornos, es menos probable que se agriete.
• transmisión y procesamiento de luz, fibras ópticas.
• almacenar desperdicios nucleares, ya que el vidrio es químicamente inerte, y termodinámicamente estable
respecto a la formación de cristal.

Proceso sol-gel
1. Sol (alcóxido metálico)
Hidrolisis (adicción de agua)
2. Gel (gran área superficial)
Seco (deshidratarse y sintetizarse)
3. Cerámico poroso
Calor
Química Inorgánica
Gay, Vollenweider
4. Cerámico denso o vidrio

Modificadores
• Alteran el punto de fusión por interrupción de cadenas, para no trabajar a temperaturas tan altas.
• Destruyen enlaces O-Si-O, volviendolos Si-O- lo que hace que el punto de ablandamiento sea menor.

También podría gustarte