Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

DERECHO COMERCIAL Y PUBLICITARIO

DOCENTE

Olga Alejandra Alcantara Francia

SECCIÓN
MX41

GRUPO 8
INTEGRANTES

Quevedo Kuong, Fiorella Nicole U202010245

Ravello Castillo, Alejandro Martin U20161C215

Chavez Bustamante, Miguel U201820139

Lucero Suazo, Renzo José U202219820

Cristobal Bocangel Cortez U20211A716

2023 - 1
Ideas principales:

1. Las empresas en su conjunto no tiene responsabilidades, sino los propietarios individuales o


ejecutivas corporativas, estas responsabilidades tienen que ser acciones de alguna manera
donde no haya interés con sus empleadores.
2. El deber de la empresa no tiene relación con la sociedad, sino con lo que desean sus
propietarios netamente, ya que finalmente los resultados serán empleados por estos.
3. Según Friedman, un ejecutivo corporativo a pesar de ser parte de una empresa privada, si
emplea los resultados de la empresa para fines sociales, se convierte automáticamente en un
funcionario público, dado que está invirtiendo los ingresos privados para fines públicos.
4. Si bien el ejecutivo corporativo es elegido por personas con interés principal, toda
justificación que lo respalde desaparece en el momento en que decide cobrar impuestos y
gastarlo en fines “sociales”.
5. Impresiona el carácter esquizofrénico de los empresarios ya que conocen a la perfección el
panorama interno de la empresa mas no el panorama externo que afectan la supervivencia de
la empresa.
6. El ejecutivo corporativo gasta el dinero de otra persona en beneficio de un interés social, en
medida de que la "responsabilidad social" reduce ganancias de los grupos de interés.
7. Asimismo, si un empleado de la empresa privada, decide emplear su propio dinero para fines
sociales, está en su total derecho de hacerlo, y esto no convierte a la empresa en una
corporación pública.

Opinión grupal:

- Luego de leer el escrito de Friedman, nos encontramos a favor de sus ideas, dado que al ser
una empresa privada, se cuenta con el esfuerzo de un conjunto de empleados para poder
operar la corporación. De esta forma, se cuenta con el esfuerzo de cada uno, el cual es
remunerado justamente gracias a sus labores. No obstante, si parte de los ingresos totales de la
empresa son utilizados para acciones sociales, no se podría considerar que la empresa está
lucrando al 100%, ya que se estaría dando un beneficio propio a un público ajeno. Asimismo,
lo que se busca al crear una empresa es obtener un beneficio ya sea monetario o de ayuda
social. Sin embargo, esta obedece a los deseos de los propietarios, porque la empresa siendo
una persona ficticia no tiene un deber de responsabilidad social como tal.

También podría gustarte