Está en la página 1de 11

PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

MAGNITUDES BÁSICAS

- Peso bruto
Para tomar el peso necesitaremos una balanza/bascula, y el sujeto tiene que estar con ropa ligera, y
simplemente el sujeto tiene que subirse a la balanza siguiendo las siguientes recomendaciones: parado
derecho y mirando al frente, contamos hasta 5 y ya tendríamos el peso.

ERROR COMÚN  Mirar hacia abajo.

- Talla
Le pediremos al sujeto que se quite su calzado y tiene que pegarse al tallímetro que tiene que tener 4
puntos de contacto: Talones juntos y pegados, zona glútea pegado, cintura escapular pegado, hueso
occipital/nuca pegado, siguiendo estos 4 puntos de contacto el sujeto ya estaría en el plano de Frankfurt
para que la persona solo mire al frente, le pedimos al sujeto que tome aire y retenga la inspiración y
procedemos a tomar la talla arriba del cráneo.

- Talla Sentado
Necesitaremos un cajón antropométrico (mide 50cm) lo colocaremos en el tallímetro y le pedimos al
sujeto que se siente y la zona glútea tiene que tener total contacto con el tallímetro, la planta de los pies
total contacto con el piso y de igual manera ubicarse en el plano de Frankfurt y procedemos a tomar la
medición.

ERROR COMÚN  si el sujeto está con las cadera delante y encorva la espalda le resta 3-4cm de la talla.

- Envergadura
Le pedimos al sujeto que abra sus brazos totalmente de espaldas a la pared y con los brazos a la altura
de los hombros, y con las palmas hacia afuera tomando puntos de referencia y tomamos la medida en el
punto dactíleo.
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

LONGITUDES Y ALTURAS  Instrumento de medición “Segmómetro”

Longitud: Se mide entre 2 huesos o 2 puntos de referencia anatómica.

Altura: Se mide desde el suelo o una plataforma hasta el punto de referencia.

 Utilización del segmómetro

Usar 2 dedos para sostener el instrumento y un tercer o cuarto dedo


como punto de apoyo sobre el cuerpo para darle estabilidad

- Longitud del Brazo (Acromio-Radial)


Marcamos los puntos Acromial-Radial y medimos de un punto al otro. Le
pedimos al sujeto que mantenga el brazo derecho y en pronación. El medidor
se coloca al lateral del sujeto para realizar la medición.

ERROR COMÚN  Confundir el punto acromial con la clavícula o la cabeza del


húmero.

- Longitud del Antebrazo (Radial-Estiloideo)


Marcamos los puntos Radial-Estiloideo, para marcar el punto radial buscamos el
borde superior radial, seguido de esto le pedimos al sujeto que supine el
antebrazo y medimos de un punto al otro. El medidor se coloca al lateral del
sujeto para realizar la medición.

ERROR COMÚN  Medir con el brazo en pronación.

- Longitud de la Mano
Con el brazo en supinación le pedimos al sujeto que estire la mano y que
mantenga los dedos extendidos, seguido de esto medimos desde el punto
estiloide medial al dactíleo (última parte de los dedos). El medidor se coloca al
lateral del sujeto para realizar la medición.

- Longitud del Muslo


Primero tenemos que marcar el borde lateral de la tibia, para esto le pediremos
al sujeto que cruce los brazos y coloque la pierna a 90° y procedemos a palpar el
espacio entre el fémur y la tibia y marcar el borde del tibial lateral, medimos
desde el borde superior del trocánter al tibial lateral. El medidor se coloca al
lateral del sujeto para realizar la medición.

ERROR COMÚN  Confundir el borde lateral de la tibia con la cabeza del


peroné que se encuentra más abajo.
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

- Longitud de la Pierna
Le pediremos al sujeto que se siente y cruce su pierna y ubicamos el punto tibial
medial y ubicamos el borde inferior del maléolo, para finalmente realizar la
medición de un punto al otro. El medidor se coloca frente al sujeto para realizar
la medición.

- Longitud del Pie


Le pedimos al sujeto que apoye el pie sobre el cajón antropométrico y ubicamos
la parte más superior del talón y ubicamos el dedo más largo que tenga el sujeto
y finalmente procedemos a tomar la medición de un punto al otro. El medidor
se coloca al lateral del sujeto para realizar la medición.

- Alt. Ilioespinal
Medimos desde el piso o cajón hasta la espina iliaca anterior. El medidor se
coloca al lateral del sujeto para realizar la medición.

- Alt. Trocantérea
Medimos desde el piso o cajón hasta el borde superior del trocánter. El medidor
se coloca al lateral del sujeto para realizar la medición.

- Alt. Tibial lateral


Medimos desde el piso o cajón hasta el punto tibial lateral, Primero le pediremos
al sujeto que coloque la pierna a 90° y así será más fácil ubicar el espacio entre el
fémur y la tibia y marcamos el borde superior del tibial lateral, luego le pedimos
al sujeto que se pare y podemos proyectar horizontalmente la marca lateral (del
lateral al medio). El medidor se coloca al lateral del sujeto para realizar la
medición.
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

DIÁMETROS  Instrumento de medición “Compas de ramas largas, cuando es lineal es


“calibre de ramas cortas” también llamados “antropómetros” o “paquímetros”

 Utilización del antropómetro

Se debe tomar con ambas manos, poniendo cada índice en


el extremo exterior de cada rama y el pulgar en la rama
inferior de estas, los dedos medios deben quedar libres ya
que se usan para identificar y ubicar los huesos o puntos
anatómicos a medir.

- Diámetro Biacromial
El antropometrista se debe ubicar atrás del sujeto a medir, el
cual debe estar de pie con los hombros relajados. Se identifican
los procesos acromiales de ambos hombros para ubicar cada
rama del antropómetro en cada uno en un ángulo de 45° hacia
arriba.

- Diámetro del Tórax transverso


Para medir este diámetro necesitaremos la marca meso-esternal.
Para ubicar este punto nos colocaremos frente al sujeto y
pondremos el dedo índice en la clavícula y con el pulgar buscamos
el primer espacio intercostal y vamos bajando hasta llegar entre el
3ro y 4to espacio. Una vez ubicado el punto, el eje del
antropómetro va a la altura de la marca y las ramas 30° hacia
abajo tocando las costillas , el antropometrista se ubica frente al
sujeto a medir.

- Diámetro del Tórax antero-posterior

El antropometrista se coloca de costado al sujeto a medir, y


colocamos una rama sobre el punto meso-esternal y la otra sobre
las apófisis espinosas a la misma altura en la parte posterior.
Cuando el sujeto realice una espiración ahí tomamos la medida.

- Diámetro Bi-iliocrestídeo/Intercrestal
El antropometrista se debe ubicar frente al sujeto a medir, con
el antropómetro 30° hacia arriba y palpamos los bordes laterales
de las crestas iliacas superiores justo debajo de la altura del
ombligo.
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

- Diámetro Humeral/Biepicondíleo del húmero


Ahora pasaremos a utilizar un paquímetro, Se toman como
referencia el epicóndilo medial y lateral. El antropometrista se coloca
frente al sujeto a medir, pidiéndole al sujeto que levante el brazo y
realice una flexión de codo colocando el paquímetro a 90° del
antebrazo, ubicándose las ramas en cada epicóndilo y
posteriormente a tomar la medida. (el epicóndilo lateral se encuentra
más ligeramente hacia arriba).

- Diámetro Femoral/Biepicondíleo del fémur


Le pediremos al sujeto que coloque la pierna a 90° sobre un cajón o
que el sujeto esté sentado con las rodillas en un ángulo de 90°. El
antropometrista se coloca frente al sujeto a medir y procede a
identificar los epicóndilos y ubicar cada rama en cada uno de ellos, el
paquímetro debe estar a 45° hacia abajo.

- Diámetro de la muñeca/Biestiloideo

El sujeto a medir debe tener el brazo en pronación. El


antropometrista se coloca frente al sujeto a medir y toma como
referencia la apófisis estiloides del radio y el cúbito, donde se
debe ubicar cada rama del paquímetro en un ángulo de 45°.

- Diámetro del tobillo/Bimaleolar


El sujeto a medir debe estar sentado con las rodillas en un ángulo de
90°, con los pies apoyados en el suelo. El antropometrista debe
estar en frente y arrodillado para Identificar el punto maleolar tibial
(externo) y maleolar del peroné (interno), es la zona más lateral de
los maléolos, y ubicar cada rama del paquímetro en cada uno en
ángulo de 45°. (la toma es ligeramente oblicua).

- Diámetro de la mano
El antropometrista debe estar frente al sujeto a medir, Le
pediremos al sujeto que apoye la mano sobre una superficie plana
con el pulgar estirado y colocaremos el paquímetro entre la cabeza
del 2° y 5° metacarpiano.
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

PERÍMETROS  Instrumento de medición “Cinta métrica”

 Utilización de la cinta métrica

tomar la cinta con el extremo del 0 con la mano


derecha y la carcasa de la cinta con la mano
izquierda (los cm deben estar hacia afuera).
Rodear el segmento a medir hasta encontrar
ambas manos en el frente de la vista. Pasar el
extremo de la cinta con el 0 a la mano izquierda y
la carcasa a la mano derecha y poner una cinta sobre la otra de modo que se intercepte el 0 con el
número final de la medida

- Perímetro de la Cabeza
El medidor se colocará del lado derecho del sujeto y toma la medida
pasando la cinta desde la glabela hasta la parte más posterior del
cráneo evitando las orejas (donde la cabeza tiene mayor perímetro)
“medimos donde el contorno es máximo”

- Perímetro del Cuello


Es recomendable pasar desde la medida del perímetro de la cabeza al
cuello así manteniendo la posición de lado del sujeto a medir bajamos
la cinta a la altura del cuello por encima de la nuez de adán (por encima
del cartílago) y tomamos la medición.

- Perímetro del Brazo relajado


Para medir este perímetro tenemos que hacer la marca meso-esternal
(punto medio del acromion al radial), el medidor se coloca del lado del
sujeto a medir y le pedimos al sujeto que separe un poco el brazo del
cuerpo y pasamos la cinta en el tercio donde colocamos la marca, le
pedimos al sujeto que relaje el brazo y tomamos la medida.

- Perímetro del Brazo flexionado

Le pedimos al sujeto que coloque el brazo a 90° y que haga una


flexión máxima. Aquí no hay marcación anatómica acá
buscaremos el punto donde sobresalga más el bíceps en el “pico”
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

y al momento en el que haga la contracción tomamos la medida. El medido se coloca del lado del
sujeto a medir.

- Perímetro del Antebrazo máximo

El medidor se coloca frente al sujeto a medir y le pedimos al


sujeto que estire el brazo y que abra la mano y pasamos
alrededor del antebrazo buscando su perímetro máximo.

- Perímetro de la Muñeca
Se recomienda mantener la posición de la medida del
perímetro del antebrazo máximo, bajando la cinta hasta la parte
distal de los procesos estiloides, también en supinación.

- Perímetro del Tórax

El medidor se coloca frente al sujeto a medir y le pedimos al


sujeto que abra los brazos y pasamos la cinta alrededor de su
tórax, una vez pasada la cinta le pedimos al sujeto que baje los
brazos y ubicamos la cinta sobre la marca meso-esternal. (la
medición se realiza en la fase intermedia de la respiración).

- Perímetro de la Cintura/Abdominal mínimo


El medidor se coloca frente al sujeto a medir y pasamos la
cinta por la parte más estrecha del abdomen, cuidando que
esté totalmente horizontal (a la misma altura) tanto anterior
como posteriormente.

- Perímetro de la Cadera máximo/Glúteo máximo


Conviene que el sujeto a medir esté encima del cajón, con los
pies juntos y brazos cruzados. El medidor se coloca al lado del
sujeto y pasa la cinta sobre los trocánteres o ubicar la máxima
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

protuberancia del glúteo, cuidando que esté totalmente horizontal (a la misma altura) tanto anterior
como posteriormente.

- Perímetro del Muslo máximo/Muslo 1


Conviene que el sujeto a medir esté encima del cajón, y le
pediremos que separe los pies y que distribuya su peso en las
2 piernas por igual. El medidor se coloca del lado del sujeto a
medir y pasa la cinta 1cm por debajo del pliegue del glúteo
utilizando la técnica de manos cruzadas

- Perímetro del Muslo medio/Muslo 2


Ubicamos la distancia media entre el trocánter y el tibial
lateral, medimos la distancia y la dividimos en 2 y se coloca la
marca meso-femoral. Una vez tengamos la marca El medidor
se coloca del lado del sujeto a medir y pasa la cinta en la
marca meso-femoral. Para esto también le pediremos al
sujeto que separe los pies y que distribuya su peso en las 2
piernas por igual.

- Perímetro de la Pantorrilla máximo/Pierna máximo


Mantenemos la misma posición (perímetro muslo 1 y 2) y El
medidor se coloca del lado del sujeto a medir y buscamos el
perímetro de la pantorrilla máxima de la misma manera en
que lo hicimos con el antebrazo.

- Perímetro del Tobillo mínimo

Desde la posición del perímetro anterior (pierna


máximo) bajamos la cinta para medir el tobillo
mínimo que suele ser arriba de los maléolos.
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

PLIEGUES CUTÁNEOS  Instrumento de medición “Plicómetro”

 Utilización del plicómetro


Levante y sostenga el pliegue de la piel con el pulgar y el índice. Aplique
las ramas del plicómetro al pliegue a una distancia aprox. de 1 cm de los
dedos que lo sostienen, y en la mitad entre la cima y la base del pliegue.
No suelte los dedos que sostienen el pliegue mientras hace la medida.
Esperar 2 segundos y tomar la medida

- Pliegue del Tríceps


Vamos a utilizar la marca meso-braquial y colocaremos la cinta
como si estuviésemos midiendo el perímetro del brazo relajado, y
vamos a marcar la línea horizontal del tríceps en la parte posterior
justo por debajo de la cinta y la línea vertical se encuentra en el
tercio medio del brazo “cara posterior”. Ahora el medidor se
coloca por detrás del sujeto a medir y con el índice y pulgar
tomamos una doble capa de grasa y piel) justo en la cruz que
marcamos y un cm por debajo colocamos el plicómetro en el
mismo punto de presión, contamos 2 segundos y tomamos la
medida.

- Pliegue Subescapular
Primero tenemos que marcar el punto subescapular que es justo
en el punto más inferior de la escápula, y del punto hacemos una
línea de 45° hacia abajo (línea horizontal) y hacia afuera y a 2 cm
del punto subescapular hacemos una línea perpendicular (línea
vertical). Ahora el medidor se coloca por detrás del sujeto a
medir y con el plicómetro tomamos la medida aplicando el
mismo proceso que con el pliegue del tríceps, pero en este caso
es un pliegue oblicuo ya que se toma a 45°.

- Pliegue del Bíceps


Vamos a utilizar la marca meso-braquial y colocaremos la cinta
como si estuviésemos midiendo el perímetro del brazo relajado,
y vamos a marca la línea horizontal del bíceps en la parte
anterior por arriba de la cinta y la línea vertical se encuentra en
el tercio medio del brazo “cara anterior”. Ahora el medidor se
coloca frente al sujeto a medir y le pide al sujeto que haga una
semi-supinación y tomamos el pliegue aplicando el mismo
proceso que con el pliegue del tríceps.

- Pliegue de la Cresta iliaca/Iliocrestal/Supracrestal


PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

Lo primero que tenemos que hacer es una línea axilar-medial,


dividiendo el cuerpo en 2 a la altura del ombligo (línea vertical). Luego
tenemos que palpar el borde lateral-superior de la cresta iliaca (línea
horizontal). Ahora el medidor se coloca al lado del sujeto y apoya el
pulgar sobre la “coordenada x” y levanta la masa que se pueda agarrar
y ya tendría la intersección para hacer el pliegue, tomamos el pliegue
aplicando el mismo proceso que con los demás pliegues. El sentido del
pliegue es horizontal con ligera oblicuidad.

- Pliegue Supraespinal
Primero tenemos que ubicar la marca iliocrestal que hemos hecho
anteriormente, y esta marca la trasladamos a un plano horizontal hacia
adentro (línea horizontal).Luego ubicamos el punto que une la espina
iliaca anterior con el pliegue axilar anterior trazando una línea (línea
vertical). Ahora el medidor se coloca frente al sujeto a medir tomando el
pliegue aplicando el mismo procedimiento que con los otros pliegues,
pero en este caso es un pliegue oblicuo ya que se toma en un ángulo de
45°.

- Pliegue Abdominal
A partir del ombligo trazamos una línea horizontal hacia fuera y a
5cm del medio del ombligo trazamos una línea vertical. Ahora el
medidor se coloca frente al sujeto a medir y coloca los dedos justo
arriba de la cruz tomando el pliegue aplicando el mismo proceso
que con los demás pliegues. En este caso es un pliegue horizontal.

- Pliegue del Muslo medial/ Muslo anterior


Primero le pediremos al sujeto que se siente y coloque la pierna en un
ángulo de 90°, y palpamos el borde superior de la rótula y medimos
con la cinta desde el pliegue inguinal hasta el borde superior de la
rótula y marcamos la mitad de la medida y colocamos la marca línea
horizontal y en la cara más superior del muslo marcamos la línea
vertical. Ahora el medidor se colocará al lado del sujeto a medir y le
pedirá al sujeto que extienda la pierna apoyando el talón y tomamos
el pliegue aplicando el mismo proceso, pero en este caso este es un
pliegue vertical. (Es un pliegue difícil de tomar así que se le puede pedir ayuda al
sujeto para que con sus manos ejerza presión en los bordes del muslo para que así
facilite la medida).

- Pliegue de la Pantorilla medial/Pierna


Le pediremos al sujeto que se suba al cajón con las piernas
separadas y dividiendo el peso en las 2 piernas por igual. La
línea horizontal coincide con el perímetro máximo de la
pantorrilla, luego le pediremos que baje un pie y coloque su
pierna a 90° y la línea vertical se encuentra en la parte más
medial de la pantorrilla. Ahora el medidor se coloca frente al
PRÁCTICA 1, CINEANTROPOMETRÍA

sujeto y toma la medida aplicando el mismo proceso que con los demás pliegues, en este caso es un
pliegue vertical.

También podría gustarte