Está en la página 1de 2

JUAN MANUEL CASADO MORA BLOQUE: CARTOGRAFÍA y OIENTACIÓN.

juanmacasado@hotmail.com www.tecnicosaventura.es

TEMA 5: EL RELIEVE: INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL

1. LAS CURVAS DE NIVEL


De todo el mapa, es quizás el relieve aquel aspecto cuya interpretación tiene mayor importancia para el
excursionista o montañero. En el mapa podemos apreciar fácilmente la forma del terreno (pendientes, valles,
collados, pasos insalvables, etc.). Es por ello que se convierte en un instrumento indispensable para diseñar
nuestros itinerarios o modificar nuestra ruta sobre el terreno.
La percepción del relieve se basa en la interpretación de las CURVAS DE NIVEL, que son “líneas
imaginarias que cortan a la montaña a igual altura, proyectadas sobre el plano y que en los mapas suelen
venir de color marrón”. Es decir, “líneas imaginarias que resultan de unir todos los puntos sobre el terreno que
se encuentran a la misma altitud sobre el nivel del mar”. Se toma como referencia el nivel medio del mar en
Alicante.
A la distancia vertical que existe entre dos curvas de nivel
contiguas se la llama equidistancia. Esta equidistancia es
constante en un mismo mapa y suele depender de la escala del
mismo. Así, en mapas de escala 1:50.000 suele ser de 20
metros y en mapas de escala 1:25.000 de 10 metros. A menor
equidistancia más detalle sobre el relieve.
Las curvas de nivel son de color marrón. Cada 5 curvas una
viene dibujada más gruesa (en el mapa de 1:50.000 cada 100
metros de equidistancia y en el mapa 1:25.000 cada 50). A éstas
curvas más gruesas se las denomina curvas de nivel maestras.
Entre cada dos curvas de nivel maestras siempre hay cuatro
curvas normales.
A veces se emplea una curva de nivel auxiliar para dar más
información sobre la forma del terreno que se encuentra entre dos curvas de nivel convencionales. Se
representa con una línea discontinua para diferenciarla de las otras. Esta curva se encuentra equidistante
entre las otras dos.
En definitiva, las curvas de nivel son el resultado de “trocear” la superficie del terreno por medio de planos
horizontales y equidistantes en altura; y proyectar sobre el plano la línea de intersección de los mismos sobre
el terreno.

Las curvas de nivel siempre cumplen las siguientes reglas:

 Cuanto más juntas aparezcan las curvas de nivel mayor verticalidad tiene el terreno y cuanto más
separadas más llano es.
 Las curvas de nivel son siempre cerradas.
 Las curvas de nivel nunca se cruzan ni se bifurcan.
 Varias curvas de nivel pueden ser tangentes o superponerse cuando representan una parte vertical
del terreno.
 Las curvas de nivel cerradas tienen cota mayor que las que las rodean (excepción: depresiones).
 Cuanto menor sea la equidistancia de un mapa con más detalle se representará la forma del
terreno.

DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA y SEGURIDAD en el MEDIO NATURAL


13 Curso 2.017 – 2.018
JUAN MANUEL CASADO MORA BLOQUE: CARTOGRAFÍA y OIENTACIÓN.
juanmacasado@hotmail.com www.tecnicosaventura.es

El uso de las tintas hipsométricas es otro método menos exacto que las curvas de nivel para saber las
alturas en el mapa, pero a menudo se complementa con estas últimas. Consiste en dar un color determinado a
toda la zona comprendida entre determinadas alturas. Para interpretar la altura que representa cada color
tenemos que recurrir a la leyenda.

2. FORMAS DEL RELIEVE

Las curvas de nivel trazan sobre el mapa gran variedad de formas que debemos de saber asociar con los
elementos del terreno. La interpretación de estas formas nos permitirá percibir el relieve (la forma que tiene el
paisaje). Aprender a interpretar el relieve es cuestión de saber “cuatro cosas” y sobretodo mucha práctica con
el mapa.

 Ladera: Una ladera es el declive de un monte por alguno de sus costados. En un mapa se representa como
un conjunto de curvas aproximadamente equidistantes rectilíneas y paralelas
 Vaguada o Entrante: Es el camino que siguen las aguas corriente abajo. Las curvas de nivel representan
una curvatura apuntando hacia la parte alta de la montaña. Las curvas de mayor cota (altitud) envuelven a
las de menor. La vaguada iría precisamente por los puntos de máxima curvatura de las curvas de nivel.
 Saliente, Cresta, Espolón o Divisoria de aguas: Es la línea que separa las direcciones hacia donde caen las
aguas. Las curvas de nivel representan una curvatura apuntando hacia la parte baja de la montaña. Las
curvas de menor cota envuelven a las de mayor. Iría por los puntos de máxima curvatura de las curvas de
nivel.
 Cima, Colina, Montículo o Cerro: Es la cumbre o altura superior de un monte. Se representa con curvas de
nivel que se cierran unas dentro de otras de manera que dentro quedan las de mayor altitud.
 Hoya o Depresión: Se representa con curvas de nivel que se cierran unas dentro de otras de manera que
dentro quedan las de menor altitud.
 Puerto o Collado: Es una zona
deprimida entre dos colinas. Es el
punto de encuentro de dos divisorias
y dos vaguadas. Es un punto muy
particular en el cual hacia dos lados
se asciende (hacia las divisorias) y
perpendicularmente a ellos se
desciende (hacia las vaguadas). Es un
paso natural en la montaña.
 Llanuras: Son zonas de mínima
pendiente, corresponden a
representaciones donde las curvas de
nivel están muy separadas.

1
2
3
4
5
6
7 Ladera
8 Cerro o colina
9 Collado
10 Vaguada o entrante
11 Espolón, cresta o saliente
12 Llanura

DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA y SEGURIDAD en el MEDIO NATURAL


14 Curso 2.017 – 2.018

También podría gustarte