Está en la página 1de 12

MIC-MATRIZ MEDECO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

SESIÓN EDUCATIVA N°1: NORMAS APA

ACOSTA VERA ITZEL ANGELY 0202321002

ALVINAGORTA URQUIAGA PAMELA ELIZABETH 0202321004

CORNEJO SALAZAR NICOL ALEXSANDRA 0202321017

DI RUBBA MADDALENA 0202321019

ROBLES TRIVELLI PAULO AARON 0202021047

ULLOA VILLANUEVA MERLI JHOMAYRA 0202321056

FECHA: 30/09/2023

MEDECO-MOMENTO 1: SENSIBILIZACIÓN

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Manejo y aplicación de normas APA y 7 edición.

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE:

· ¿Qué sabemos?

Es un conjunto de normas que nos ayudan a redactar de forma adecuada un documento.

· ¿Qué deseamos saber?

¿Por qué existen diferentes formatos para redactar documentos?

· ¿Qué aprendimos?

Las normas APA es el estilo de organización y presentación de información más usado en

el área de las ciencias sociales. Es importante porque nos permite estructurar nuestros

documentos, redactarlos de manera clara y concisa y darles formatos acordes a una serie

de recomendaciones que son ampliamente utilizadas y requeridas en diversas fuentes.


PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA:

Las Normas A.P.A. Son un conjunto de lineamientos de tipo metodológico para la

presentación de trabajos escritos. Su finalidad es facilitar la transmisión válida y confiable de

información a través de un lenguaje común entre los profesionales de la investigación.

MEDECO-MOMENTO 2: REFLEXIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN

OBSERVACIÓN: Para los estudiantes universitarios es necesario conocer y manejar con

destreza las normas APA, ya que eso les facilitará la redacción de sus documentos y

artículos científicos.

REFLEXIÓN: Es muy importante como estudiantes conocer la normativa APA ya que esta

es utilizada preferentemente para los diversos trabajos académicos e investigación, además

de brindar veracidad y claridad a nuestros trabajos realizados.

PLANIFICACIÓN: Elaborar un resumen práctico de los diferentes tipos de citas y

referencias bibliográficas para que lo pueda usar de forma rápida y adecuada cuando lo

necesite.

ACCIÓN: Llevar nuestros resúmenes a las reuniones grupales para el correcto trabajo de

citas y referencias

MEDECO-MOMENTO 3: SOCIALIZACIÓN

DIÁLOGO: Se dialogó sobre el concepto de las normas APA, su importancia y el ámbito de

su uso así como los beneficios que trae el usarlo para evitar los plagios y acreditar autores.

DISCUSIÓN:

En la labor académica la mayoría de los docentes universitarios con la intención de facilitar

la comprensión lectora de la literatura científicas, en las ciencias sociales y del

comportamiento, así como también en muchos otros ámbitos académicos, utilizan el

formato de publicaciones de la American Psychological Association. En el año 1929, un


grupo de expertos en las ciencias sociales y gerentes comerciales idearon el estilo de la

Asociación Americana de Psicología. Desde entonces, la Asociación Americana de

Psicología sigue modificando y perfeccionando sus normas de estilo. (Borda, 2016)

Las Normas APA son estándares creados por la American Psychological Association, con el

fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional. Diseñadas

especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación.

Dan la posibilidad de unificar los formatos en la presentación de trabajos, así como acreditar

a los autores de los cuales se ha tomado información para la construcción de un texto y

permitir demostrar comprensión e interpretación de un texto. (Muñoz C. et al, 2021).

El uso de las normas APA en la 7ª edición es internacional y se aplica en una amplia

variedad de contextos académicos en todo el mundo como estudiantes de la Universidad

Nacionales, asumiendo un ejercicio apropiado a los estándares que les otorgan criterio,

seriedad y respeto, evitando el plagio y autoplagio, con el fin de seguir la ruta que la

propiedad intelectual que se le otorga cuando un texto es considerado científico porque su

nivel de objetividad que representa el uso adecuado de las citas y referencias en las que se

emplea un estilo argumentativo y objetivo ( E-Biblioteca,2023). Muchas universidades

líderes de América Latina usan las normas APA con mucha flexibilidad teniendo en cuenta

las peculiaridades de cada universidad (Ñaupas, et al., 2014).

Además, las referencias bibliográficas de las normas APA ofrecen información necesaria

para identificar y recuperar las fuentes utilizadas por lo que es importante que cada una de

las citas utilizadas en el texto cuente con su referencia correspondiente en el bloque de

referencias bibliográficas. Los datos puestos en este bloque deben estar correctamente

escritos y completos, por lo general este cuenta con elementos como: autor, año de

publicación, título, lugar y editorial (García, J. 2021) esto es importante para evitar el plagio.

El plagio es una actividad que vulnera la integridad intelectual y académica de quien lo

utiliza, y desprestigia de manera indudable a la institución que lo admite. Con el propósito


de evitarlo, es necesario la implementación del uso adecuado de las normas APA, para la

presentación y publicación de trabajos escritos en el ámbito universitario (Beltrán, 2018).

SÍNTESIS DEL EQUIPO:

Las Normas APA son estándares que unifican la presentación de trabajos escritos a nivel

internacional y han evolucionado desde su concepción en 1929 (Borda, 2016).

especialmente en su 7ª edición, se aplican internacionalmente y promueven la calidad y el

respeto en la presentación de trabajos, así como la prevención del plagio y la demostración

de una comprensión adecuada de los textos (Muñoz C. et al., 2021).En América Latina, las

universidades adoptan las Normas APA con flexibilidad, adaptándolas a las particularidades

de cada institución (Ñaupas, et al., 2014).Las referencias bibliográficas son esenciales para

identificar y recuperar fuentes y deben incluir elementos como autor, año de publicación,

título, lugar y editorial. El cumplimiento adecuado de las Normas APA es crucial para evitar

el plagio y mantener la integridad académica (García, J. 2021 y Beltrán, 2018).

MEDECO-MOMENTO 4: CONCIENTIZACIÓN

REALIDAD: A pesar de haber leído el manual del formato APA se nos dificulta realizar las

referencias bibliográficas y el citado correctamente.

ACCIÓN TRANSFORMADORA: Buscar un manual del formato APA que sea didáctico para

una mejor comprensión de las diferentes normas que la conforman.

REFLEXIÓN: Saber redactar apropiadamente las citas y referencias nos ayuda a reconocer

o dar créditos a las aportaciones de los diferentes autores.

RE-PLANIFICACIÓN: Aplicar las normas APA según la normativa APA séptima edición más

didáctica y comprensible que encontremos y buscar la información en bases de datos

confiables para realizar las citas y referencias

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
-Leer varias veces o las que sean necesarios la guía APA séptima edición para constatar

que las apliquemos correctamente.

-Guiarnos de los ejemplos para un mejor entendimiento.

-Estar pendientes de las actualizaciones que provengan de las normas APA ya que nuestra

universidad trabaja con este tipo de formato.

-Tener siempre una copia del formato APA para usarlo como guía cada vez que se necesite.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Beltrán, H. Quecano, L. (2018). Manual de Normas APA. Madrid. Corporación universitaria

de Asturias.

Borda, Ximena. (2016). El desafío de redactar un artículo de investigación. Fides et Ratio.

Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia,

11(11),13-15. .http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2071081X2016000100001&lng=es&tlng=es.

E-Biblioteca, U. (2023). Norma APA 7a Edición.

http://repository.unad.edu.co/handle/10596/54824

García, J. (2021). Metodología de la investigación para administradores. (1ra ed.). Bogotá:

Ediciones de la U, 2016. 194-195.

Muñoz C., Tibisay J., Acosta M., Blanco L., Boliva P., Fernandez D., Montaño J. y Morales

L., (2021). Normas APA séptima edición, aplicable a todos los programas de la

Universidad de la Costa. Editorial Corporación Universidad de la Costa, 2-5.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación:

Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Disponible en

Biblioteca Central UNS Código: 001.42-M4

MIC-MATRIZ MEDECO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


SESIÓN EDUCATIVA N°3: ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ACOSTA VERA ITZEL ANGELY 0202321002

ALVINAGORTA URQUIAGA PAMELA ELIZABETH 0202321004

CORNEJO SALAZAR NICOL ALEXSANDRA 0202321017

DI RUBBA MADDALENA 0202321019

ROBLES TRIVELLI PAULO AARON 0202021047

ULLOA VILLANUEVA MERLI JHOMAYRA 0202321056

FECHA: 08/10/2023

MEDECO-MOMENTO 1: SENSIBILIZACIÓN

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Definición de los elementos que conforman al

conocimiento científico.

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE:

·¿Qué sabemos?

En la clase teórica de conocimiento científico aprendimos que este tipo de conocimiento

presenta 7 elementos que se relacionan entre sí para obtener conocimiento científico.

·¿Qué deseamos saber?

Cómo aplicar los elementos del conocimiento científico a las diferentes áreas de

investigación científica en enfermería.

·¿Qué aprendimos?

El conocimiento científico es la consecuencia de una investigación científica y presenta

elementos básicos.
PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA: El conocimiento científico se encarga, a

través de sus elementos, de identificar problemas, seleccionar aspectos relacionados con

posibles respuestas al problema, definir un método adecuado para aclarar las respuestas e

idear estrategias para resolver los problemas.

MEDECO-MOMENTO 2: REFLEXIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN

OBSERVACIÓN: El conocimiento científico tiene siete elementos: hechos, categorías,

supuestos, postulados, leyes, teorías y modelos.

REFLEXIÓN: Para tener un buen conocimiento científico es necesario aplicar bien los siete

elementos de este conocimiento.

PLANIFICACIÓN: Investigar los conceptos de los elementos que conforman la ciencia por

separado.

ACCIÓN: Aplicar los elementos del conocimiento a la hora de realizar nuestras

investigaciones.

MEDECO-MOMENTO 3: SOCIALIZACIÓN

DIÁLOGO: El conocimiento científico se conforma por siete elementos los cuales son los

hechos, categorías, supuestos, postulados, leyes, teorías y modelos. Donde los hechos

tratas de una existencia independiente de nuestro pensamiento, las categorías son

conceptos que engloban al resto, los supuestos son las explicaciones de los hechos puede

ser refutado a través de información obtenida por medio de técnicas de investigación

científica, los postulados son los principios que se toman como punto de partida de las

teorías, las leyes son enunciados universales que expresan una relación constante entre

ciertos fenómenos basados en la observación y la comprobación, las teorías es un sistema

de leyes que se interrelacionan para explicar un procesos y los modelos son los patrones

sobre lo que se hay que hacer, un bosquejo del artículo final.


DISCUSIÓN:

El hecho es aquello que tiene una existencia propia, independientemente de nuestro

pensamiento, algo que existe en el tiempo y en el espacio y que son percibidos de la misma

forma por diferentes observadores. Es una parte de la realidad objetiva o concreta que

puede ser captado a través de los instrumentos materiales e instrumentos teóricos

desarrollados por una disciplina y es considerado por la experiencia como dato real. En la

investigación científica los hechos son recogidos mediante el procedimiento de la

observación inesperada y la observación planificada. Un hecho es la materia prima de la

ciencia. Los hechos cumplen en la investigación científicas varias funciones básicas, como

ayudar a iniciar las teorías; llevar al cuestionamiento, reformulación o rechazo de las teorías

existentes; aclarar y consolidar las teorías. (Ñaupas, et al. 2014)

En el conocimiento científico encontramos las categorías, estas se dividen en conocimiento

tácito y conocimiento explícito. Tácito es el que los individuos y organizaciones usan para

alcanzar un propósito práctico, pero no es fácilmente explicado o comunicado. Mientras que

el explícito, es el conocimiento que es expresado formalmente a través de un código y por lo

tanto, es fácilmente comunicado. Sin embargo, ambas categorías son complementarias.

(Gutiérrez-Diez, et al. 2015).

Los supuestos son tentativos de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se

formulan en una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a

ser probada por la comprobación de los hechos. se relaciona directamente con nuestra

pregunta de investigación, ya que esta será una conjetura realizada con base en la reflexión

empírica teórica de la investigación, que proporciona una primera respuesta a esa pregunta,

la cual debemos de confirmar científicamente de su veracidad. Para que un supuesto sea

aceptado como científico, debe ser algo que puede ser apoyado o refutado a través del
levantamiento de información por medio de técnicas de investigación metodológicamente

validadas, y su posterior análisis. (Ramírez, 2015)

A nivel general, puede decirse que la ciencia habla de postulados para referirse a aquellas

expresiones que recopilan la experiencia respecto a una idea. Son proposiciones que

permiten fundamentar aquello que se ve y que, hasta el momento, no han sido demostradas

como falsas. Por lo tanto, las proposiciones científicas pueden constituir el punto de partida

de un razonamiento. (Porto, et al. 2021)

Las leyes en el conocimiento científico son enunciados universales que expresan una

relación constante entre ciertos fenómenos o variables, basados en la observación y la

comprobación. El hecho de que muchas leyes de la ciencia choquen con el sentido común

hace que sea todavía más difícil erradicar las ideas previas de los alumnos

(preconcepciones) y sustituirlas por ideas más adecuadas desde el punto de vista científico.

Sin embargo, los aspectos contra intuitivos de la ciencia pueden utilizarse en el aula, por

ejemplo, en problemas y ejercicios con el objetivo de favorecer el aprendizaje de los

alumnos. Muchas veces estos aspectos contra intuitivos no reciben la suficiente atención y

se dejan implícitos o se explicitan inadecuadamente. Como consecuencia, los alumnos no

son conscientes de ellos y se pierde una ocasión de oro para profundizar en el aprendizaje.

En este apartado proponemos llamar explícitamente la atención de los alumnos sobre los

aspectos y conclusiones contraintuitivas que se derivan de la aplicación del conocimiento

científico a determinadas situaciones (Campanario, J. 2001).

La teoría es un sistema de hipótesis o leyes con relaciones mutuas que implica

correlaciones entre eventos de distinta índole y se considera mejor cuando la fracción del

universo en que se aplique es mayor (Riveros, et.al 2009).

Cuando los científicos desean apresar la realidad comienzan por analizar y elaborar un

objeto modelo o modelo conceptual del sistema o fenómeno objeto de estudio. A


continuación, dicho objeto modelo se inscribe dentro de un determinado esquema teórico:

se convierte en un modelo teórico (Bunge, 1981).

SÍNTESIS DEL EQUIPO:

El conocimiento científico está compuesto por 7 elementos; empezando por los hechos que

son la materia prima de la ciencia, obtenidos de la observación; ayudan a iniciar, cuestionar

y reformular teorías (Ñaupas, et al. 2014). Así mismo la teoría es un sistema de leyes con

relaciones mutuas correlacionadas por eventos de distinta índole (Riveros, et.al 2009). Las

leyes de la ciencia chocan con el sentido común y dificultan erradicar preconcepciones y

sustituirlas por ideas adecuadas. (Campanario, J. 2001). Mientras que en categorías

encontramos el conocimiento tácito se usa para alcanzar un propósito práctico mientras que

el conocimiento explícito es expresado fácilmente por un código. (Gutiérrez-Diez, et al.

2015). Continuando con los postulados, son aquellas expresiones recopiladoras de

experiencias respecto a una idea, proposiciones que permiten fundamentar aquello visible,

no falsas. Por lo tanto, pueden constituir el punto de partida de un razonamiento (Porto, et

al. 2021). Por otro lado, el modelo abarca un determinado esquema teórico y se convierte

en un modelo teórico (Bunge, 1981). Por último, los supuestos son tentativos de explicación

de hechos y fenómenos a estudiar formulados por una investigación dada por una

conjugación por la comprobación de los hechos (Ramírez, 2015).

MEDECO-MOMENTO 4: CONCIENTIZACIÓN

REALIDAD: El equipo desconoce los conceptos básicos de todos los elementos lo que

dificulta su comprensión.

ACCIÓN TRANSFORMADORA: Buscar una definición verificable de cada elemento.

REFLEXIÓN: Al tener una idea clara de cada elemento nos ayudará a formar de manera

apropiada el conocimiento científico logrando así explicar y ordenar la realidad.


RE-PLANIFICACIÓN: Identificar e implementar técnicas que garanticen un aprendizaje de

los elementos que conforman el conocimiento científico, además de practicarlo

constantemente para incorporarlo en la vida diaria.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:

 Mantener un espíritu crítico, cuestionando la información para obtener datos

respaldados en base de la razón y pensamiento crítico.

 Tener una idea clara y concisa de cada elemento nos ayudará a redactarlos

adecuadamente.

 Mantener una actualización constante ya que la ciencia evoluciona constantemente.

 Escribir en una hoja las dudas y preguntas que nos surgen al investigar algo, para

después tratar de despejar esas dudas ideando hipótesis y así aplicando los

elementos del conocimiento científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bunge, M. (1981), Teoría y realidad, Barcelona: Ariel.

Campanario, J. (2001). INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA.

https://ensciencias.uab.cat/article/view/v19-n3-campanario

Gutiérrez-Diez, M., Sapién, A., & Piñón, L. (2015). Gestión de conocimiento en PyME del

sector servicios en la ciudad de Chihuahua. Nova scientia, 7(15),

499-513.https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v7n15/2007-0705-ns-7-15-00499.pdf

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., Villagomez Paucar, A. (2014)

Metodología de la investigación cuantitativa- cualitativa. Disponible en Biblioteca

Central UNS Código: 001.42-M4.

Porto, J. Gardey, A..(2021). Postulado - Qué es, en la ciencia, definición y concepto.

https://definicion.de/postulado/
Ramírez F. (2015) Los supuestos de la investigación. Manual del investigador.

https://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/08/los-supuestos-de-la.html

Riveros Rotgé, H., Julián, E. & Riveros Rosas, H. (2009) Método Científico. Trillas.

Disponible en Biblioteca Central UNS Código: 001.42-R52.

También podría gustarte