Está en la página 1de 17

Firmado digitalmente por :

ORSINI WISOTZKI Desiree Bianca FAU


Firmado digitalmente por : 20555195444 soft
PACHECO ZERGA Luz Imelda FAU Motivo: Soy el autor del documento
20555195444 soft Fecha: 31.05.2021 14:15:34-0500
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 31.05.2021 14:31:39-0500
Firmado digitalmente por :
MENDOZA LEGOAS Luis Erwin FAU
20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 31.05.2021 14:30:35-0500

Tribunal de Fiscalización Laboral


Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

EXPEDIENTE SANCIONADOR : 116-2020-SUNAFIL/IRE-CUS

PROCEDENCIA : INTENDENCIA REGIONAL DE CUSCO

IMPUGNANTE : PROSEGURIDAD S.A.

ACTO IMPUGNADO : RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA N° 075-2021-


SUNAFIL/IRE CUS

MATERIA : - RELACIONES LABORALES

- LABOR INSPECTIVA

Sumilla: Se declara INFUNDADO el recurso de revisión interpuesto por


PROSEGURIDAD S.A. en contra de la Resolución de Intendencia N° 075-2021-
SUNAFIL/IRE CUS, de fecha 23 de marzo de 2021.

Lima, 31 de mayo de 2021

VISTO: El recurso de revisión interpuesto por PROSEGURIDAD S.A. (en adelante la


impugnante) contra la Resolución de Intendencia N° 075-2021-SUNAFIL/IRE CUS, de
fecha 23 de marzo de 2021 (en adelante la resolución impugnada) expedida en el
marco del procedimiento sancionador, y

CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES

1.1 Mediante Orden de Inspección N° 0560-2020-SUNAFIL/IRE-CUS, se dio inicio a


las actuaciones inspectivas de investigación respecto de la impugnante, con el
objeto de verificar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral1, las
cuales culminaron con la emisión del Acta de Infracción N° 166-2020-
SUNAFIL/IRE-CUS (en adelante, el Acta de Infracción), mediante la cual se
propuso sanción económica a la impugnante por la comisión de dos (02)
infracciones muy graves a la normativa sociolaboral, y una (1) infracción muy
grave a la labor inspectiva.

1.2 Mediante Auto N° 292-2020/SUNAFIL/IRE.CUS/SIAI, notificado a la impugnante


el 23 de octubre de 2020, conjuntamente con la Imputación de cargos N° 156-
2020-SUNAFIL/IRE-CUSCO-SIAI del 27 de agosto de 2020, se dio inicio a la
etapa instructiva, otorgándose un plazo de cinco (05) días hábiles para la
presentación de los descargos, de conformidad con lo señalado en el literal a)
del inciso 2 del artículo 52 del Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo – Decreto Supremo N° 019-2006-TR (en adelante, el RLGIT).

1
Se verificó el cumplimiento sobre Jornada, Horario de trabajo y descansos remunerados.

1
1.3 De conformidad con el numeral 53.2 del artículo 53° del RLGIT, la autoridad
instructora emitió el Informe Final de Instrucción N° 376-2020-SUNAFIL/IRE-
CUSCO/SIAI, a través del cual llega a la conclusión que se ha determinado la
existencia de las conductas infractoras imputadas a la impugnante,
recomendando continuar con el procedimiento administrativo sancionador en su
fase sancionadora y procediendo a remitir el Informe Final y los actuados a la
Sub Intendencia de Resolución, la cual mediante Resolución de Sub Intendencia
de Resolución N° 064-2020-SUNAFIL-IRE-CUSCO-SIRE de fecha 04 de febrero
de 2020, multó a la impugnante por la suma de S/. 149,124.00 por haber
incurrido en:

- Dos infracciones MUY GRAVES en materia de relaciones laborales,


incumplimiento de disposiciones legales relativas a labores en sobre tiempo
adicionales a las 48 horas semanales o 144 horas del ciclo de tres semanas,
así como por el incumplimiento de obligaciones relacionadas con la jornada
de trabajo, tipificadas en el numeral 25.6 del artículo 25 del RLGIT.

- Una infracción MUY GRAVE a la labor inspectiva, por no cumplir con la


medida inspectiva de requerimiento, de fecha 10 de enero de 2020, tipificada
en el numeral 46.7 del artículo 46 del RLGIT.

1.4 Mediante escrito de fecha 03 de marzo de 2021, la impugnante interpuso recurso


de apelación contra la Resolución de Sub Intendencia de Resolución N° 056-
2021-SUNAFIL-IRE-CUSCO-SIRE, argumentando lo siguiente:

i. La resolución vulnera el principio de legalidad.

ii. La jornada atípica implementada cumple con el parámetro de


constitucionalidad y no supera el máximo de ocho horas laboradas en
promedio dentro del período.

iii. La empresa ha compensado en exceso los días de descanso.

iv. La Superintendencia ha omitido toda mención respecto de la imposibilidad


de tránsito impuesta por el Estado y las rondas campesinas.

v. La empresa no puede ser multada, debido a que las infracciones se han


configurado por una disposición gubernamental e impedimento material, así
como una medida para la salvaguarda de la salud de los trabajadores.

1.5 Mediante Resolución de Intendencia N° 075-2021-SUNAFIL/IRE CUS, de fecha


23 de marzo de 20212, la Intendencia Regional de Cusco declaró infundado el
recurso de apelación interpuesto por la impugnante, confirmando la Resolución
de Sub Intendencia N° 064-2021-SUNAFIL/IRE CUSCO-SIRE, por considerar
que

i. Las actividades de la impugnante se encuentran dentro de lo regulado por el


Convenio 1 de la Organización del Trabajo (en adelante, OIT) y el artículo 25
de la Constitución Política del Perú, en donde se establece que la jornada
ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas

2
Notificada a la inspeccionada el 26 de marzo de 2021.
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

semanales como máximo, y frente a jornadas acumulativas o atípicas, el


promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede
superar dicho máximo; respecto de los descansos, no hay evidencia de
comunicación ni de documentación referida a la regularización de la
compensación de los días de descanso.

ii. La impugnante no ha acreditado el cómo la normativa emitida en el contexto


laboral a consecuencia del COVID-19 ha impactado en su operación,
imposibilitando emitir mayor pronunciamiento al respecto.

iii. Respecto de los estudios a ciclo de tres semanas, la resolución cita el


Informe III de la OIT (parte 1B), para justificar que no se puede aumentar el
promedio de hora de trabajo a lo largo de tres semanas o menos.

1.6 Mediante escrito de fecha 16 de abril de 2021, la impugnante presentó ante la


Intendencia Regional de Cusco el recurso de revisión en contra de la Resolución
de Intendencia N° 075-2021-SUNAFIL/IRE CUS.

1.7 La Intendencia Regional de Cusco admitió a trámite el recurso de revisión y elevó


los actuados al Tribunal de Fiscalización Laboral, mediante Memorandum-
000120-2021-SUNAFIL/IRE-CUS, recibido el 23 de abril de 2021 por el Tribunal
de Fiscalización Laboral

II. DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL

2.1 Mediante el artículo 1 de la Ley N° 299813, se crea la Superintendencia Nacional


de Fiscalización Laboral (en adelante, Sunafil), disponiéndose en el artículo 7
de la misma Ley, que para el cumplimiento de sus fines, la Sunafil contará dentro
de su estructura orgánica con un Tribunal de Fiscalización Laboral.

3
“Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), modifica la Ley 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 1. Creación y finalidad
Créase la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), en adelante Sunafil, como organismo técnico
especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar y fiscalizar
el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, así como brindar asesoría
técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias.”

3
2.2 Asimismo, de conformidad con el artículo 15 de la Ley N° 299814, en
concordancia con el artículo 41 de la Ley General de Inspección del Trabajo5 (en
adelante, LGIT), el artículo 15 del Reglamento de Organización y Funciones de
la Sunafil, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2013-TR6, y el artículo 2 del
Reglamento del Tribunal de Fiscalización Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2017-TR7 (en adelante, el Reglamento del Tribunal), el
Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia
técnica para resolver con carácter excepcional y con competencia sobre todo el
territorio nacional, los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión, constituyéndose en última instancia
administrativa.

III. DEL RECURSO DE REVISIÓN

3.1 El artículo 217 del Texto Único Ordenado de la Ley de N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobada por Decreto Supremo N° 004-
2019-JUS (en adelante, TUO de la LPAG) establece que frente a un acto
administrativo que se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés
legítimo, procede la contradicción en la vía administrativa mediante recursos
impugnativos, identificándose dentro de éstos al recurso de revisión, entre otros.
A diferencia de los otros recursos establecidos en dicha Ley, para su
interposición, el legislador debe de otorgarle esta facultad al administrado
mediante un ley o decreto legislativo específico, siéndole aplicable los términos
generales para los recursos impugnativos, esto es, que el término de su
interposición y el plazo para su resolución -en días hábiles- es de quince (15) y
treinta (30) días respectivamente.

3.2 Así, el artículo 49 de la LGIT, modificada por el Decreto Legislativo N° 1499,


define al recurso de revisión como un recurso administrativo del procedimiento
administrativo sancionador con carácter excepcional, interpuesto ante la
autoridad que resolvió en segunda instancia a efectos de que lo eleve al Tribunal
de Fiscalización Laboral, estableciéndose en el artículo 55 del RGLIT,

4
“Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), modifica la Ley 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 15. Tribunal de Fiscalización Laboral
El Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia técnica para resolver en las materias de
su competencia.
El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión. Expide resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria que
interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación bajo su competencia.
(…)”
5
"Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo
Artículo 41.- Atribución de competencias sancionadoras
(…)
El Tribunal de Fiscalización Laboral resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que se interponga recurso de revisión. Las causales para su admisión
se establecen en el reglamento.
El pronunciamiento en segunda instancia o el expedido por el Tribunal de Fiscalización Laboral, según corresponda,
agotan con su pronunciamiento la vía administrativa.”
6
“Decreto Supremo N° 007-2013-TR, Reglamento de Organización y Funciones de Sunafil
Artículo 15.- Instancia Administrativa
El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión.”
7
“Decreto Supremo N° 004-2017-TR. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Tribunal de Fiscalización Laboral
Artículo 2.- Sobre el Tribunal
El Tribunal es un órgano colegiado que resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que proceda la interposición del recurso de revisión, según lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento. Sus resoluciones ponen fin a la vía administrativa.
El Tribunal tiene independencia técnica en la emisión de sus resoluciones y pronunciamientos, no estando sometido a
mandato imperativo alguno.
Los pronunciamientos que así se determinen en Sala Plena del Tribunal constituyen precedentes administrativos de
observancia obligatoria para todas las entidades conformantes del Sistema.”
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

modificado por Decreto Supremo N° 016-2017-TR, que los requisitos de


admisibilidad y procedencia se desarrollarían en el Reglamento del Tribunal.

3.3 En esa línea argumentativa, el Reglamento del Tribunal define al recurso de


revisión como el recurso administrativo destinado a contradecir las resoluciones
emitidas en segunda instancia por la Intendencia de Lima Metropolitana y las
Intendencias Regionales de Sunafil, así como por las Direcciones de Inspección
del Trabajo u órganos que cumplan esta función en las Direcciones y/o
Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, señalando de
manera expresa que el recurso de revisión sólo procede por las causales
taxativamente establecidas como materias impugnables en el artículo 14 de
dicha norma, esto es: i) la inaplicación así como la aplicación o interpretación
errónea de las normas de derecho laboral; y, ii) El apartamiento inmotivado de
los precedentes de observancia obligatoria del Tribunal de Fiscalización Laboral.

3.4 Así, el recurso de revisión se interpone contra las resoluciones de segunda


instancia emitidas por autoridades del Sistema de Inspección del Trabajo que no
son de competencia nacional, que sancionan las infracciones calificadas como
muy graves en el RGLIT y sus modificatorias; estableciéndose en el artículo 17
del Reglamento del Tribunal que éste se encuentra facultado para rectificar,
integrar, excluir e interpretar la resolución emitida por la segunda instancia
administrativa, debiendo motivar la realización de cualquiera de las acciones
antes descritas.

IV. DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN POR PARTE DE


PROSEGURIDAD S.A.

4.1 De la revisión de los actuados, se ha identificado que PROSEGURIDAD S.A.


presentó el recurso de revisión contra la Resolución de Intendencia N° 075-2021-
SUNAFIL/IRE CUS, emitida por la Intendencia Regional de Cusco, en la cual se
confirmó la sanción impuesta de S/. 149,124.00 por la comisión de las
infracciones tipificadas como MUY GRAVES, previstas en los artículos 25.6 y
46.7 el RLGIT, dentro del plazo legal de quince (15) días hábiles, computados a
partir del 26 de marzo de 2021, fecha en que fue notificada la citada resolución8.

4.2 Así, al haberse identificado que el recurso interpuesto por el solicitante cumple
con los requisitos legales previstos en el Reglamento del Tribunal y en las
normas antes citadas, corresponde analizar los argumentos planteados por
PROSEGURIDAD S.A

8
Iniciándose el plazo el 29 de marzo de 2021, día hábil siguiente al de la fecha de notificación.

5
V. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE REVISIÓN

5.1 Mediante escrito de fecha 06 de abril, la impugnante fundamenta su recurso de


revisión contra la Resolución de Intendencia N° 075-2021-SUNAFIL/IRE CUS,
señalando lo siguiente:

- La Intendencia Regional de Cusco ha interpretado erróneamente el artículo


9 del Decreto Supremo N° 008-2002-TR y el artículo 25 de la Constitución
Política del Perú

En atención a la naturaleza de las labores que desarrolla el personal de la


impugnante (vigilancia) en una empresa usuaria, se implementó una jornada
atípica que permitiese que sus trabajadores puedan gozar de descansos
prolongados “…que compensen la jornada acumulada”, siendo
constitucional y legal la jornada atípica de veinte (20) días de trabajo por
diez (10) de descanso, toda vez que la fórmula legal permite que el promedio
de horas trabajadas en el período no supere las ocho horas diarias. Según
el cálculo días por horas de trabajo, se obtiene el siguiente cálculo:

A criterio de la impugnante, la jornada atípica implementada es legal, toda


vez que sus trabajadores laboran “menos horas que un trabajador regular y
aún así se les paga las horas extras de los 20 días que laboran al están (sic)
a disposición del empleador 11 horas al día, descontando la hora de
refrigerio”.

- Inaplicación de los artículos 3 y 4 del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM,


que limita el derecho de tránsito en el territorio nacional

La impugnante sostiene que las razones por las cuales los trabajadores no
pudieron gozar del descanso acumulado entre el 15 de marzo y junio de
2020 por una prohibición expresa del Poder Ejecutivo; con la promulgación
del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM se restringió la libertad de tránsito,
dificultando el desplazamiento de su personal, toda vez que la actividad
minera no estaba considerada como una actividad esencial.

Refiere que las vías de acceso (carreteras, Aeropuerto) se encontraban


cerrados, el personal que resultaba positivo (con Covid-19) debía de retornar
al campamento, sumado al hecho de que la Federación de Campesinos y
Productores Agropecuarios del Alto y Medio Urubamba, Kiteni Echarate La
Convención (Cusco) determinan mantener aislados a los trabajadores
contratistas en Kiteni. Específicamente la citada comunidad obligó a
mantener al personal de la impugnante en el campamento ante el miedo de
un contagio.

- Inaplicación de los incisos a), b) y e) del artículo 257 del TUO de la LPAG

Señala que las medidas impuestas por el Poder Ejecutivo, así como el
bloqueo de carreteras por parte de la comunidad, constituyen eximentes de
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

responsabilidad de las infracciones administrativas citadas en el artículo 257


del TUO de la LPAG:

Finalmente, añade que la pretendida obligación de retirar a sus trabajadores


constituye una orden que contraviene las disposiciones relativas a la
cuarentena obligatoria, hecho que se agrava si se tiene en consideración
que Cusco fue una de las provincias donde se prolongó la cuarentena
focalizada por la alta tasa de contagios.

- Se ha aplicado indebidamente el artículo 46.7 del RLGIT

La sanción derivada del incumplimiento de la medida de requerimiento


vulnera el principio de “Ne Bis In Ídem”, al producirse la triple identidad,
aplicándose al mismo sujeto una doble sanción por el mismo hecho.

VI. ANÁLISIS DEL RECURSO DE REVISIÓN

Sobre la Jornada de Trabajo, el Horario y Trabajo en sobretiempo


6.1 De conformidad con el artículo IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG, las
autoridades administrativas “…deben actuar con respeto a la Constitución, a la
ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que les fueron conferidas”.

6.2 En similar sentido, el artículo V del referido Título, establece como fuentes del
procedimiento administrativo, a las siguientes:

“2.1. Las disposiciones constitucionales.


2.2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al
Ordenamiento Jurídico Nacional.
2.3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
2.4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros
poderes del Estado.
2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y
reglamentos de las entidades, así como los de alcance institucional o
provenientes de los sistemas administrativos.
2.6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.
2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que
interpreten disposiciones administrativas.
2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus
tribunales o consejos regidos por leyes especiales, estableciendo
criterios interpretativos de alcance general y debidamente publicadas.

7
Estas decisiones generan precedente administrativo, agotan la vía
administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede.
2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas
expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas
administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
2.10. Los principios generales del derecho administrativo.
3. Las fuentes señaladas en los numerales 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 sirven para
interpretar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento positivo al
cual se refieren.”

6.3 En esta línea argumentativa, este Tribunal considera, en concordancia con el


desarrollo de los fundamentos 13 y siguientes de la sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el expediente N° 4635-2004-AA/TC, que los alcances
referidos a la jornada de trabajo, el horario y el trabajo en sobretiempo deben
entenderse de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2 del Convenio N° 1
de la OIT9, el artículo 25 de la Constitución Política del Perú10, los precedentes
vinculantes que sobre el particular emita el Tribunal Constitucional y la norma
especial sobre la materia; por lo que, según el fundamento 15 de la sentencia
citada, sobre el particular se debe tener presente que:

“(…)
a) Las jornadas de trabajo de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho
semanales son prescritas como máximas en cuanto a su duración.
b) Es posible que bajo determinados supuestos se pueda trabajar más
de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho por semana, siempre que
el promedio de horas de trabajo, calculado para un período de tres
semanas, o un período más corto, no exceda de ocho horas diarias
ni de cuarenta y ocho por semana. Este supuesto dependerá del tipo
de trabajo que se realice.
c) El establecimiento de la jornada laboral debe tener una limitación
razonable.
d) Las jornadas serán de menor duración cuando se trate de trabajos
peligrosos, insalubres o nocturnos.
e) En el caso de nuestro país, la Constitución impone la jornada máxima
de trabajo de cuarentiocho horas semanales, de modo que, siendo
ésta la norma más protectora, prevalecerá sobre cualquier disposición
convencional que imponga una jornada semanal mayor; (por ejemplo,
el artículo 4.° del Convenio N.°1 (1919) de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)”

9
“C001 - Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 (número 1), ratificado por Perú el 8.11.1945
Artículo 2
En todas las empresas industriales públicas o privadas, o en sus dependencias, cualquiera que sea su naturaleza, con
excepción de aquellas en que sólo estén empleados los miembros de una misma familia, la duración del trabajo del
personal no podrá exceder de ocho horas por día y de cuarenta y ocho por semana, salvo las excepciones previstas a
continuación:
(a) las disposiciones del presente Convenio no son aplicables a las personas que ocupen un puesto de inspección o de
dirección o un puesto de confianza;
(…)
(c) cuando los trabajos se efectúen por equipos, la duración del trabajo podrá sobrepasar de ocho horas al día, y de
cuarenta y ocho por semana, siempre que el promedio de horas de trabajo, calculado para un período de tres semanas,
o un período más corto, no exceda de ocho horas diarias ni de cuarenta y ocho por semana.”
10
“Constitución Política de 1993.
Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo.
En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede
superar dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan
por ley o por convenio.”
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

6.4 Teniéndose establecidos estos alcances, corresponde analizar las presuntas


interpretaciones efectuadas por la Intendencia Regional de Cusco, según lo
expuesto por la impugnante, a la luz de los expedientes administrativos
(inspectivo y sancionador) y el recurso de revisión interpuesto contra la
resolución impugnada.

Sobre la presunta interpretación errónea del artículo 9 del Decreto Supremo


N° 008-2002-TR (reglamento del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario
y Trabajo en sobretiempo) y el artículo 25 de la Constitución Política del Perú
6.5 De la revisión de los actuados, ha quedado demostrado que a la impugnante se
le imputa la infracción contemplada en el artículo 25.6 del RLGIT11, que sanciona
como falta “muy grave” al incumplimiento de las disposiciones relacionadas con
la jornada de trabajo, según se desprende del Acta de Infracción, la Resolución
de la Sub Intendencia de Resolución y la misma resolución impugnada.
Adicionalmente a ello, en el recurso de revisión, PROSEGURIDAD S.A. señala
que la jornada atípica que cumple su personal es de veinte (20) días de trabajo
por diez (10) de descanso, y que las jornadas son de once (11) horas al día, por
lo que en virtud de la redacción del artículo 9.

6.6 Sobre el particular, el Reglamento del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de
Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo, Decreto Supremo N° 007-2002-TR,
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2002-TR, faculta al empleador a fijar
jornadas atípicas de trabajo, siempre que resulte necesario de acuerdo con la
naturaleza de las labores de la organización, pero ceñida a los límites que
establece la ley:

“Artículo 9.- El establecimiento de la jornada ordinaria máxima diaria o


semanal no impide el ejercicio de la facultad del empleador de fijar
jornadas alternativas, acumulativas o atípicas de trabajo, de conformidad
con el Artículo 4 de la Ley, siempre que resulte necesario en razón de la
naturaleza especial de las labores de la empresa.
En este caso, el promedio de horas trabajadas en el ciclo o período
correspondiente no podrá exceder los límites máximos previstos por la
Ley. Para establecer el promedio respectivo deberá dividirse el total de
horas laboradas entre el número de días del ciclo o periodo completo,
incluyendo los días de descanso”

11
Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR
Artículo 25.- Infracciones muy graves en materia de relaciones laborales
Son infracciones muy graves los siguientes incumplimientos
(…)
25.6 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la jornada de trabajo, refrigerio, trabajo en sobretiempo,
trabajo nocturno, descanso vacacional y otros descansos, licencias, permisos y el tiempo de trabajo en general.”

9
6.7 Precisamente la “Ley” a la que se hace referencia es el referido Decreto Supremo
N° 007-2002-TR, en cuyo artículo 4 referido a las jornadas atípicas de trabajo se
reitera el cumplimiento de los límites del artículo 1 de esta Ley12 por parte del
promedio de horas de trabajo de dicho régimen atípico, es decir, mantenerse
bajo un máximo de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas
semanales como máximo, concordante con la interpretación constitucional del
artículo 25 de la Constitución señalada en los puntos 6.1 al 6.3 de la presente
resolución, a través del cual se establece como límite -para aquellas jornadas
atípicas- el margen de no más de ocho (8) horas diarias en un margen de tres
(3) semanas, equivalente a ciento cuarenta y cuatro (144) horas de trabajo como
máximo, en dicho ciclo.

6.8 Por ello, mediante Resolución de Superintendencia N° 149-2021-SUNAFIL, se


estableció como un criterio técnico legal por parte del Comité de la Sunafil del
mismo nombre13, lo siguiente:

“Incurre en infracción muy grave, tipificada en el numeral 25.6 del artículo


25 del Reglamento de la Ley General de Inspección, aprobado por
Decreto Supremo N° 019-2006-TR, el empleador que incurra en cualquier
de las siguientes conductas:

i) Instaure o modifique jornadas atípicas cuyo promedio de horas


laboradas exceda el límite máximo de cuarenta y ocho horas
semanales; o,
ii) El ciclo de la jornada atípica -que conjuga los días laborales
con los días de descanso acumulado- es mayor de 3 semanas

El presente criterio se emite conforme lo regulado en el Convenio N° 01


de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), así como, por lo
establecido en el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el
Expediente N° 4635-2004-AA/TC, cuyos fundamentos 28, 29 , 35, 39 y
41 constituyen precedente vinculante”

6.9 En el caso materia de autos, está acreditada la labor del personal de la


impugnante en períodos de trabajo que superan el límite legal antes citado en
un régimen de veinte (20) días de trabajo con jornadas de doce (12) horas, tal y
como se aprecia en la siguiente fórmula:

veinte (20) días de trabajo * doce (12) horas diarias: 280 horas

límite legal: 144 horas

exceso: 136 horas

6.10 Más aún, en el mismo recurso de revisión la impugnante refiere a que en realidad
las “pretendidas” doce horas son sólo once (11) horas de trabajo diario, premisa
bajo la cual también se supera el límite de ciento cuarenta y cuatro horas (144)
en un período de tres semanas, tal y como se aprecia de las siguientes fórmulas:
12
TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado mediante Decreto Supremo N°
008-2002-TR
“Artículo 1.- La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.
(…)”
13
Mediante Resolución de Superintendencia N° 096-2021-SUNAFIL, se constituyó el “Comité para la emisión de los
Criterios Ténicos Legales sobre la aplicación de la normativa sobre inspección del trabajo de la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral, cojn la finalidad de analizar y proponer criterios técnicos legales sobre la aplicación
de la normativa sobre inspección del trabajo.
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

veinte (20) días de trabajo * once (11) horas diarias: 220 horas

límite legal: 144 horas

exceso: 76 horas

6.11 Por ello, esta Sala no identifica una interpretación errónea del artículo 9 del
reglamento del TUO de la Ley de Jornada, Horario y Trabajo en sobretiempo, o
del artículo 25 de la Constitución, como lo intenta señalar la impugnante, sino
que por el contrario se observa la correcta aplicación de la normativa vigente por
parte de la Intendencia Regional de Cusco y las instancias previas.

6.12 Por las consideraciones antedichas, no cabe acoger este extremo del recurso de
revisión.

Sobre la inaplicación de los artículos 3 y 4 del Decreto Supremo N° 044-2020-


PCM, y la inaplicación de los incisos a), b) y e) del artículo 257 del TUO de la
LPAG

6.13 Si bien es cierto que desde mediados de marzo del año 2020, como
consecuencia de la Emergencia Sanitaria declarada mediante Decreto Supremo
N° 008-202-SA, el gobierno dispuso una serie de medidas con la finalidad de
disminuir los contagios provocados por el nuevo Coronavirus (Covid-19),
también se dispuso de mecanismos legales para que ciertas actividades
consideradas como esenciales pudiesen continuar en producción, así como para
facilitar el traslado de aquellas personas que en su momento se encontraban
lejos de sus domicilios.

6.14 Por ello, si bien el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM establecía las


limitaciones -entre otros derechos- al libre tránsito, (artículo 3), y numeraba en el
artículo 4 las actividades consideradas como esenciales que podían seguir
funcionado, el literal l) de dicho artículo establecía que “…por excepción, en
aquellos casos de sectores productivos e industriales, el Ministerio de Economía
y Finanzas, en coordinación con el sector competente, podrá incluir actividades
adicionales estrictamente indispensables”.

6.15 Por ello, el 17 de marzo de 2020, mediante Oficio N° 059-2020-EF/10.01, el


Ministerio de Economía y Finanzas otorgó conformidad a la propuesta de incluir,
como parte de las actividades exceptuadas previstas en el literal l) del numeral
4.1 del citado decreto, al sub sector minero, “…a fin de garantizar el
sostenimiento de operaciones críticas con el personal mínimo indispensable, en
condiciones de seguridad, salud y ambiente”, facilitando que las actividades

11
mineras y las actividades conexas a la minería14 pudiesen trasladar al personal
siempre que se cumpliesen lineamientos de monitoreo y seguridad aprobados
por cada Titular Minero, y se publicaron dispositivos legales tales como la “Guía
Técnica para el traslado excepcional de personas que se encuentran fuera de
su residencia habitual a consecuencia de la aplicación de las disposiciones de
inmovilización social”, aprobada por Resolución Ministerial N° 204-202-MINSA,
y en específico el “Protocolo para el traslado de persona de las Unidades
Mineras y Unidades de Producción durante la epidemia de Covid-19”, aprobado
por Resolución Ministerial N° 111-202-MINEM/DM del 14 de abril de 2020.

6.16 Por ello, a consideración de esta Sala, no es coherente que la impugnante


aduzca como una de las razones que impidió que su personal pudiese gozar del
descanso acumulado entre el 15 de marzo y junio de 2020 la vigencia del Estado
de Emergencia Nacional declarado por el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM,
que impedía el funcionamiento de actividades mineras, para la cual se
encontraban prestando servicios, tal y como lo describe en la página 4 de su
recurso:

6.17 Llama poderosamente la atención de esta Sala que en el recurso de revisión la


impugnante señale que su personal se encontraba prestando servicios para una
empresa minera, cuando de los documentos obrantes en el expediente
inspectivo -y la propia Acta de Infracción- se señale que el domicilio del centro
de trabajo es el Campamento Nuevo Mundo, Megantoni, La Convención –
Cusco, siendo la actividad de la impugnante “…la de prestar seguridad a las
instalaciones de la empresa principal COGA, que se encuentra en el sector de
Kiteni…” (página 3 del Acta), siendo el rubro de COGA (Compañía Operadora
de Gas) la operación y el mantenimiento de Sistemas de Transporte de Gas
Natural y Líquidos de Gas Natural.

6.18 En este extremo, la normativa sectorial también desvirtúa el argumento inicial de


la impugnante, puesto que la Resolución Viceministerial N° 014-2020-MINEM-
VMH, del 18 de marzo de 2020, dispuso en su artículo 1 lo siguiente:

“…durante el plazo de la declaratoria de Emergencia Nacional dispuesta


por el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, los titulares de las
Actividades de Hidrocarburos como explotación, procesamiento,
transporte por ductos, de distribución de gas natural por red de ductos,
entre otras; y de las Actividades de Comercialización de Hidrocarburos, a
nivel nacional, deben activar y ejecutar los protocolos de seguridad
destinados a salvaguardar la salud de su personal, contratistas y/o
terceros.”

14
De conformidad con lo señalado en el literal b del artículo 2 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería, aprobado por Decreto Supremo N° 024-2016-MINEM, se considera a los servicios de vigilancia como una
actividad conexa a la minería
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

Afianzando a lo señalado en los Oficios N° 033-2020-MINEM/VMH y 034-2020-


MINEM/VMH, ambos del 17 de marzo de 2020, a través de los cuales el
Ministerio de Energía y Minas le solicitó al Ministerio de Defensa y Ministerio del
Interior, respectivamente, las facilidades para la circulación y tránsito del
personal, contratistas y/o terceros acreditados, a cargo de las operación de las
instalaciones, establecimientos y unidades de transporte (terrestre, aéreo y
fluvial, entre otros) destinadas a las actividades de Hidrocarburos

6.19 Tampoco es atendible el argumento esgrimido respecto del riesgo de exposición


masivo al que la impugnante hubiese incurrido “de haber adoptado las medidas
necesarias para implementar el goce del descanso obligatorio del personal” toda
vez que la normativa antes citada hace expresa mención al establecimiento y
aplicación de protocolos que busquen evitar la propagación y el contagio del
nuevo Coronavirus (Covid-19); al punto que el 06 de mayo de 2020 se publicó
en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 128-2020-MINEM/DM,
a través del cual aprobado el documento denominado “Protocolo Sanitario para
la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID-19
en las actividades de Subsector Minería, el Subsector Hidrocarburos y el
Subsector Electricidad”, como parte de la reanudación gradual de actividades
dispuesta por el Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, del 03 de mayo de 2020,
en cuyos numerales 1 y 9 del Anexo de este decreto, se consignó como una
actividad incluida en la Fase 1 de la Reanudación de Actividades a los proyectos
de hidrocarburos y de minería, entre otros.

6.20 Tampoco es atendible el argumento referido a la Federación de Campesinos y


Productores Agropecuarios del Alto y Medio Urubamba, del 09 de junio de 2020
y obrante en el reverso del folio 46 del expediente sancionador, dirigido a la
empresa TGP y sus subcontratistas, pues en dicho documento se solicita, entre
otros pedidos, que solo el personal de la zona que preste servicios para la
impugnante pueda gozar del descanso, evitándose el tránsito de personal
foráneo por el riesgo de contagio; situación que a criterio de esta Sala -y a la luz
del protocolo citado en el punto anterior- hubiese podido ser mitigado de manera
adecuada.

6.21 En consecuencia no es amparable, a consideración de esta Sala, que la


impugnante pretenda encausar su conducta bajo el supuesto descrito en los
literales a, b y e del artículo 257 del TUO de la LPAG, vinculados con los
supuestos eximentes de responsabilidad, toda vez que ni las actividades para
las cuales la impugnante prestaba servicios se vieron interrumpidas, ni se
interrumpieron las actividades de transporte para el personal, sino que por el
contrario el gobierno otorgó facilidades y medidas para permitir el transporte del
personal, buscando garantizar la continuidad de estas actividades consideradas
como esenciales.

13
Sobre la aplicación indebida del artículo 46.7 del RLGIT

6.22 Sobre el particular, el Tribunal Constitucional Peruano ha establecido en distintas


resoluciones15 el contenido del principio, señalando en la resolución recaída en
el expediente N° 02704-2012-PHC/TC, fundamento 3.3:

“El ne bis in ídem es un principio que informa la potestad sancionadora


del Estado, el cual impide –en su formulación material- que una persona
sea sancionada o castigada dos (o más veces) por una misma infracción
cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento”.

6.23 Morón Urbina16 señala, respecto de la triple identidad de presupuestos (sujeto,


hecho y fundamento) lo siguiente:

“La propia norma nos expresa que para la exclusión de la segunda


pretensión punitiva del Estado (plasmada en un procedimiento o sanción
concurrente o sucesiva) tiene que acreditarse que entre ella y la primera
deba apreciarse una triple identidad de ‘sujeto, hecho y fundamento’,
dado que si no apareciera alguno de estos elementos comunes, sí sería
posible jurídicamente la acumulación de acciones persecutorias en contra
del administrado.

Por ello, en todos los casos, los presupuestos de operatividad para la


exclusión de la segunda pretensión sancionadora son tres:

 La identidad subjetiva de persona (eadem personae) consistente


en que ambas pretensiones punitivas sean ejercidas contra el
mismo administrado, independientemente de cómo cada una de
ellas valore su grado de participación o forma de culpabilidad
imputable. No se refiere a la identidad de agraviado o sujeto
pasivo. (…)
 La identidad de hecho u objetiva (eadem era) consiste en que el
hecho o conducta incurrida por el administrado deba ser la misma
en ambas pretensiones punitivas, sin importar la calificación
jurídica que las normas les asignen o el presupuesto de hecho
que las normas contengan. No es relevante el nomen juris o como
el legislador haya denominado a la infracción o título de
imputación que se le denomine, sino la perspectiva fáctica de los
hechos u omisiones realizados.
 Finalmente, la identidad causal o de fundamento (eadem causa
petendi) consiste en la identidad de ambas incriminaciones, esto
es, que exista superposición exacta entre los bienes jurídicos
protegidos y los intereses tutelados por las distintas normas
sancionadoras, de suerte tal que si los bienes jurídicos que se
persigue resultan ser heterogéneos existirá diversidad de
fundamento, mientras que si son iguales, no procederá la doble
punición…”

6.24 Así, de la revisión de las conductas calificadas como muy graves se identifica
que el único presupuesto en el cual existe la identidad subjetiva de persona (por
parte de la impugnante), siendo los hechos y los fundamentos distintos, en tanto
15
Ver Sentencia del Tribunal Constitucional del 16 de abril de 2003, recaída en el Expediente N° 2050-2002-AA/TC, así
como la Sentencia del Tribunal Constitucional del 24 de mayo de 2013, recaída en el Expediente N° 02704-2012-PHC/TC
16
MORON URBINA, Juan Carlos (2019). “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General.” Lima: Gaceta
Jurídica Editores. 14 Edición. Página 463
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

mediante la infracción tipificada en el artículo 25.6 del RLGIT se sanciona a


PROSEGURIDAD S.A. por el incumplimiento de normas sociolaborales,
vinculadas con la jornada de trabajo y el otorgamiento de descanso semanal
obligatorio; mientras que a través del artículo 46.7 del RLGIT se sanciona la
resistencia del investigado a cumplir la medida de requerimiento dictada por el
inspector de trabajo, consistente en adecuar y respetar la jornada máxima, así
como otorgar la compensación de los días de descanso:

6.25 Así, si bien se identifica una identidad subjetiva de persona, los incumplimientos
del administrado son distintos, así como los fundamentos jurídicos invocados, no
siendo amparable este extremo.

Sobre el uso de argumentos en los recursos administrativos y la buena fe


procedimental

6.26 De la revisión de los actuados, se identifica que en el folio 19 del expediente


inspectivo obra la carta de fecha 6 de agosto de 2020, firmada por el señor Felix
Roger Vásquez Suares (representante de la impugnante) como respuesta a la
medida de requerimiento, en donde expresamente declaran que su personal
cuenta con jornadas de “20 días de trabajo por 10 días de descanso, con 12
horas diarias de labor…”, reafirmando en el último párrafo de la citada
comunicación que “…la jornada es de 8 horas diarias mas trabajo extraordinario
de 4 horas diarias, el cual está debidamente del compensado y/o pagado.”, sin
acompañarse a este documento medio probatorio alguno que sustente una
afirmación en contrario en todo el expediente inspectivo.

6.27 Es recién que a través de los descargos obrantes a folio 38 del expediente
sancionador (ya culminado la etapa inspectiva) la impugnante señala que sus
trabajadores están a disposición del empleador 11 horas al día, descontando la

15
hora de refrigerio, para añadir en el escrito de apelación y posteriormente en el
de revisión que “…el inspector actuante, sin mayor acerbo probatorio alguno,
señala que las labores son 12 horas diarias, sin siquiera tomar en cuenta que
nuestros trabajadores cuentan con una hora de refrigerio, por lo que las labores
efectivamente realizadas son 11 al día…”.

6.28 Debe tenerse presente que si bien el TUO de la LPAG establece en la


administración la obligación de llevar a cabo las actuaciones probatorias así
como impulsar de oficio el procedimiento17, también reconoce al principio de
buena fe procedimental, a través del cual se espera que tanto la autoridad
administrativa, los administrados, sus representantes o abogados realicen los
respectivos actos procedimentales “...guiados por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena fe”18.

6.29 Por el contrario, los administrados tienen el deber de abstenerse de “…formular


pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar hechos contrarios a la verdad
o no confirmados como si fueran fehacientes, de solicitar actuaciones
meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el principio de conducta
procedimental”,19 más aún si a través de dicha afirmación -sin sustento- señale
que “…lo que pretende el inspector actuante es multarnos a toda costa, incluso
si para ello tiene que hacer afirmaciones falsas…” (folio 57 y 79 del expediente
sancionador, como descargos del Informe Final y escrito de apelación).

6.30 Por ello, no es congruente con el principio de buena fe procedimental que un


administrado interponga un recurso administrativo (y en esta instancia, un
recurso extraordinario) sin acompañar al fundamento de hecho que lo sustente,
en clara contradicción al artículo 173.2 del TUO de la LPAG20 y en un sentido
lato, de acuerdo con el numeral 2 del artículo 124 del TUO de la LPAG21,
vulnerando el principio de buena fe procedimental22 con las argumentaciones -
sin sustento- descritas líneas arriba.
17
Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS
Artículo IV Principios del procedimiento administrativo
(…)
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la
realización o práctica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones
necesarias.
18
Numeral 1.8 del artículo IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG.
19
Numeral 1 del artículo 67 del TUO de la LPAG, a través del cual se establecen los deberes generales de los
administrados en el procedimiento.
20
Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS
Artículo 173.- Carga de la prueba
173.1 La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio establecido en la presente Ley.
173.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación de documentos e informes,
proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones.” (el resaltado
es nuestro).
21
Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS
Artículo 124.- Requisitos de los escritos
Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente
(…)
2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoyen y, cuando le sea posible, los de derecho.”
22
Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS
Artículo IV Principios del procedimiento administrativo
(…)
1.8. Principio de buena fe procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o abogados
y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La autoridad administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo
los supuestos de revisión de oficio contemplados en la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra
la buena fe procedimental.”
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 010-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

POR TANTO

Por las consideraciones expuestas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15


de la Ley N° 29981 – Ley que crea la Sunafil, el artículo 41 de la Ley N° 28806 – Ley
General de Inspección del Trabajo, los artículos 15 y 17 del Decreto Supremo N° 007-
2013-TR – Reglamento de Organización y Funciones de la Sunafil y sus modificatorias,
y los artículos 2, 3 y 17 del Decreto Supremo N° 004-2017-TR – Reglamento del Tribunal
de Fiscalización Laboral,

SE RESUELVE:

PRIMERO.- Declarar INFUNDADO el recurso de revisión interpuesto por


PROSEGURIDAD S.A., en contra de la Resolución de Intendencia N° 075-2021-
SUNAFIL/IRE CUS, de fecha 23 de marzo de 2021, emitida por la Intendencia Regional
de Cusco dentro del procedimiento administrativo sancionador recaído en el expediente
N° 116-2021-SUNAFIL/IRE-CUS .
SEGUNDO.- CONFIRMAR la Resolución de Intendencia N° 075-2021-SUNAFIL/IRE
CUS en todos sus extremos, por las razones expuestas en los fundamentos 6.1 a 6.25
de la presente resolución.
TERCERO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal de
Fiscalización Laboral constituye última instancia administrativa.
CUARTO.- Notificar la presente resolución a PROSEGURIDAD S.A. y a la Intendencia
Regional de Cusco, para sus efectos y fines pertinentes.

QUINTO.- Devolver los actuados a la Intendencia Regional de Cusco.

SEXTO.- Disponer la publicación de la presente resolución en el portal institucional de


la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – Sunafil (www.sunafil.gob.pe).

Regístrese y comuníquese

Documento firmado digitalmente Documento firmado digitalmente


Luis Erwin Mendoza Legoas Desirée Bianca Orsini Wisotzki
Presidente Vocal
Tribunal de Fiscalización Laboral Tribunal de Fiscalización Laboral

Documento firmado digitalmente


Luz Imelda Pacheco Zerga
Vocal
Tribunal de Fiscalización Laboral

17

También podría gustarte