Está en la página 1de 6

¡Hola a todos!

Bienvenidos a una sesión más de nuestro curso sobre la filosofía


Schopenhauer aquí en El Pensamiento en Llamas.
Y bueno pues en esta ocasión vamos a adentrarnos en uno de los temas pues más
polémicos en muchos sentidos respecto a lo que nos tiene que decir Schopenhauer a
nivel de ética en el tema de la supresión del ser.
Me estoy refiriendo a la palabra que empieza con su i, no puedo pronunciarla porque
YouTube se pone sensible.
Aquí en la pantalla ustedes pueden ver pues un libro de Schopenhauer respecto a lo
mismo.
Yo lo recomiendo muchísimo, lo vamos a usar también en este curso.
Esta sesión de forma complementaria a las últimas observaciones que bueno pues van
a ser materias de esta sesión que están presentes en el último libro del mundo como
voluntad y representación respecto a la supresión del ser.
Entonces espero que este eufemismo que estoy usando y que estoy empleando en este
video para bueno pues evitar que el algoritmo se enoje y ya saben ustedes todo lo
que ello implica pues sea entendible por todos aquellos que estén viendo esta
sesión.
Y bueno pues el tema de la supresión del ser es de vital importancia y es muy
polémico en Schopenhauer porque como ya hemos expuesto en otras sesiones el sentido
de su propia ética depende en gran medida de que el propio Schopenhauer nos pueda
dar una respuesta satisfactoria en términos generales respecto a bueno si la vida
es tan tétrica, tan oscura como Schopenhauer la está planteando en términos de
bueno pues ya saben ustedes.
Que el mundo en realidad es voluntad una voluntad ciega que siempre está deseando
sin sentido alguno sin finalidad última etcétera bueno entonces para que nosotros
seguimos en esta realidad en este plano no porque no suprimimos nuestro ser a eso
me estoy refiriendo con esta expresión eufemística de acuerdo y justo si
Schopenhauer no nos puede dar una respuesta satisfactoria a este problema pues
digamos que su ética no estaría apuntando hacia ninguna dirección en términos de.
La direccionalidad que ya hemos señalado en sesiones anteriores al menos en el
sentido de sabes que esta ética es para cierto tipo de carácteres que puedan
desarrollar una especie de resiliencia o de resistencia a los embates del mundo a
las desgracias cotidianas y demás y en este sentido formar carácter digamos pues
que si Schopenhauer no nos logra contestar este problema de de nuevo si la realidad
es tan tétrica tan tenebrosa y demás.
Pues porque no simplemente desaparecemos de este plano si Schopenhauer no nos logra
dar una respuesta satisfactoria pues toda su ética de nuevo no tendría sentido no
tendría dirección entonces espero que este problema que estoy planteándoles a modo
de introducción de la presente sesión sea lo suficientemente claro de acuerdo
cualquier duda pues ya saben que aquí abajo está la caja de los comentarios
siéntanse bienvenidos de escribir lo que ustedes gusten y manden ahí y bueno pues
ya para cerrar esta breve introducción y.
Comenzar como tal con la temática de la presente sesión brevemente me gustaría
agradecer a todas aquellas personas que decidieron volverse miembros del canal
porque bueno pues es gracias a sus retribuciones económicas que el pensamiento en
llamas puede seguir existiendo y que bueno pues yo puedo mantener esta oferta
pública y gratuita de cursos de filosofía entonces muchísimas gracias a todos que
decidieron volverse miembros del canal también agradezco por supuesto a aquellas
personas que han decidido darle continuidad y seguimiento a las presentes sesiones
de este canal.
Este curso sobre la filosofía de Schopenhauer porque bueno pues evidentemente si
ustedes no ven estos vídeos no tendría mucho sentido el que yo los realizara
entonces muchísimas gracias a todos.
Bueno entonces pues ya comenzando como tal el análisis de la materia que nos atañe
en la presente sesión pues tenemos sobre la mesa esta cuestión o esta interrogación
de por qué seguir no.
En este sentido creo que es muy alusivo ya sabes.
En ustedes el mito de Sisypho a mi consideración creo que Schopenhauer estaría muy
alzón o muy altón en relación a este mito griego en donde bueno pues Sisypho está
condenado a arrastrar una enorme piedra por una pendiente para después arrojarla de
la misma y repetir el ciclo indefinidamente una y otra y otra vez no entonces
digamos que en términos de lo que nos ha descrito Schopenhauer y que ya hemos
analizado en sesiones anteriores.
De esta voluntad como pues un constante cesar un constante una constante fuente de
deseos que nunca cesan como digamos este torrente infinito de pasiones que pues
cuando las satisfaces pues en realidad no significa nada para la pasión porque pues
la pasión continúa y en este sentido nunca la puedes apagar en términos de la
metafísica de Schopenhauer.
Y bueno pues como la voluntad es ciega recordemos.
No apunta a una finalidad teleológica última y entonces pues es un desear para
seguir deseando y en caso de que logres satisfacer tus deseos de manera conveniente
pues viene el tedio y con el tedio viene el sufrimiento y entonces en este sentido
pues ya hemos visto en sesiones anteriores por ejemplo el tema de la felicidad en
donde pues Schopenhauer la entiende en un sentido negativo.
Es decir que la felicidad es un estado de plenitud o de calma en donde pues.
Momentáneamente uno deja de sufrir los deseos que nunca puedes satisfacer no los
deseos que pues provienen directamente de esta voluntad ciega ok eso por un lado
también vimos que pues en virtud de lo mismo el sufrimiento solamente es
momentáneamente evitable o sea por momentos puedes alcanzar este estado de
felicidad entendido en sentido negativo como un estado de no dolor.
Y bueno en este sentido pues estamos.
Eternamente encadenados a repetir el constante la constante búsqueda de la
satisfacción de los deseos deseos de todo tipo por supuesto y en este sentido pues
nuestra vida parece no solamente rutinaria y repetitiva incluso parece absurda y de
nuevo en estos términos por eso es muy importante comprender todo esto que ya hemos
analizado y que pues justo nos está planteando Schopenhauer para que dimensionemos
en su justa medida.
Es una pregunta de pues para qué seguimos en este en esta vida o en este plan es
una pregunta que dicho sea de paso nada más me quiero detener un momento en ello
esta pregunta pues va a tener profundas repercusiones en la filosofía alemana
posterior a Schopenhauer sobre todo en pensadores como Mailander o Michel Stalter
que bueno pues aquí tenemos sábados filosóficos a los cuales les dedicamos el
pensamiento bueno el análisis del pensamiento de cada uno de ellos en el caso de
Mailander.
Con la idea de la muerte de Dios o sea que el mundo es resultado de la muerte de
Dios y en este sentido pues el mundo terrenal que tenemos pues es un sufrimiento
eterno un martirio un infierno en vida etcétera Mailander está inspirándose mucho
en esta tesis de Schopenhauer de la voluntad ineludible de la voluntad que siempre
está deseando y en este sentido nos está condenando pues a una vida absurda y demás
se está inspirando Mailander para su metafísica de la vida.
De la muerte de Dios y en este sentido vean habría que entender a Mailander como
una rotunda negativa a esto que vamos a ver a continuación como la respuesta
afirmativa de Schopenhauer de que nosotros debemos seguir en este plano y no pues
renunciar a la existencia Mailander en este sentido pues él va a decir no hay que
renunciar y bueno él mismo termina pues ahorcándose Michel Stalter igual termina
pues dejando de existir por su propia voluntad.
De nuevo tengo que usar este lenguaje eufemístico pues por las cuestiones del
algoritmo espero me perdonen dicho lenguaje y también en Michel Stalter muy muy
influenciado por el pensamiento de Schopenhauer bueno pues aquí vemos una respuesta
negativa a la pregunta de pues no no hay que seguir en este sentido vean y ya con
esto voy cerrando el paréntesis que quería hacer la importancia de la pregunta que
emana de la filosofía pesimista de la voluntad.
De Schopenhauer pues va a marcar la direccionalidad en un sentido de filosofía
existencialista de esto que por ejemplo el canal de los filósofos malditos haya
denominado como pues justo los filósofos malditos no Michel Stalter Mailander y
demás en este sentido también pues mucho de la antifilosofía que ya aquí en el
canal la hemos estudiado en otras ocasiones en otros formatos pues los
antifilosofos del siglo XX.
Están muy influenciados por esta voluntad pesimista de Schopenhauer y muchos de
ellos también tienen una respuesta negativa a la pregunta de por qué seguir entre
ellos el poeta Rilke que bueno su poesía en muchos sentidos la podemos entender
como existencialista también es una renuncia o bueno una respuesta negativa a esta
pregunta de por qué seguir no incluso este pensador que también es un escritor
Germán Gis o Germán G es el autor de Lobo Estepario.
Tiene una respuesta como intermedia a este problema Estefan Swain que es bueno pues
maravilloso uno de mis escritores favoritos de este periodo que escribió María
Antonieta Fouché 24 horas en la vida de una mujer escribió Carta de una desconocida
súper recomendable esa novela de Carta de una desconocida también tiene una
respuesta negativa a este problema de para qué seguir en virtud de que la voluntad
es esto como lo está planteando Schopenhauer.
Entonces con ello y ya con esto cierro.
Este breve paréntesis que quería que quería hacer noten ustedes la repercusión de
las reflexiones que estamos haciendo para la historia de la filosofía y en este
sentido pues si ustedes pues ya para su fuero interno mediten esto que estamos aquí
planteando de acuerdo porque si es profundo y profundo en el sentido de que puede
tener consecuencias muy duras muy radicales e inmediatamente para aquel que medite
respecto a estas cuestiones no bueno entonces dicho eso vamos a proseguir.
Cuál es la respuesta de Schopenhauer a este asunto de bueno pues para qué seguir si
justo la realidad se muestra tan tan tética en virtud de que la voluntad es un
eterno desear que siempre nos conduce al dolor ya sea mediante la satisfacción del
deseo o la no satisfacción del mismo bueno aquí curiosamente vamos a encontrar
mucha influencia de la filosofía hindú y de la filosofía budista respecto al tema
de la reencarnación.
Entonces vamos a explicar.
Este asunto por partes de acuerdo para entender la respuesta afirmativa que da
Schopenhauer a la pregunta de pues para qué seguir en esta existencia no la
respuesta en este sentido es si hay que seguir porque más que nada dice
Schopenhauer que la supresión del ser o la supresión de nuestra bueno pues de
nuestro tránsito en este plano no extingue al fenómeno de la voluntad como nosotros
pretendríamos que si lo hace.
Entonces aquí hay que.
Recordar un tanto la filosofía hindú y budista que comparte la creencia de la
reencarnación para entender justo a qué está apuntando Schopenhauer.
Digamos que para la la idea de la reencarnación tanto hinduista como budista pues
pues en realidad nosotros nunca nos extinguimos nunca desaparecemos lo que hacemos
es cambiar de cuerpo cambiar de circunstancia de vida cada vez que nosotros morimos
de acuerdo en virtud de de cumplir el dharma.
Es decir el deber.
No pudimos solventar en virtud de nuestros karmas entonces cuando una persona no
tiene el dharma resuelto y en este sentido pues se le va a corresponder cierto
karma proporcional que lo hace reencarnar en una situación que supuestamente dentro
de la filosofía hindú y budista pues esa situación es una oportunidad para resolver
problemas pendientes de vidas pasadas de acuerdo y la idea es que llegues a un
cierto punto de iluminación.
De.
Que este pues llegues al famoso nirvana el nirvana es el no ser es decir la
disolución de del de la individualidad por completo para que te reintregres en la
totalidad de tal suerte que de nuevo bajo este pensamiento hinduista budista se
explica la razón del sufrimiento por la individualidad una vez que tú desapareces
al individuo te integras a al mundo.
Como pues este esta entidad.
Esta energía como ustedes lo quieran ver que es el todo la totalidad y ya integrado
en la totalidad pues ya no vuelves a reencarnar esa es la promesa de las filosofías
hinduistas y budistas no de que si sigue ciertas ciertas prácticas de vida y demás
puedes alcanzar esa esa iluminación esa ascensión de conciencia como ustedes lo
quieran ver de acuerdo y entonces aquí Schopenhauer se está inspirando en esto para
entender cómo.
Pues suprimir nuestro ser no resuelve nada aunque y ahorita voy a explicar esto con
un poquito más de detalle aunque Schopenhauer no crea que pues uno puede
reintegrarse en sí mismo al nirvana y que eso en este sentido significa la solución
al problema de la voluntad no bueno porque.
Porque cuando nosotros extinguimos nuestro ser no perdamos de vista que para
Schopenhauer nuestra individualidad es el resultado de la objetivación de la
voluntad que quiere decir esto ya lo vimos en sesiones anteriores.
Pero cuando Schopenhauer dice que nosotros somos un tipo de objetivación de la
voluntad no significa otra cosa más que nosotros somos una manifestación una
instancia chiquita de este gran fenómeno llamado voluntad.
De tal suerte que cuando nosotros desaparecemos nuestro ser o suprimimos nuestro
ser no estamos eliminando a la voluntad en realidad nada más estás eliminando a la
instancia a la manifestación contingente y mundana que pues está en este mundo.
Puedes regresar.
Y aquí es donde viene la influencia de la filosofía hinduista y budista en
Schopenhauer sobre todo en este tema en virtud de que pues suprimiendo el ser no
suprimiendo tu existencia en esta vida no no no no resuelves el problema de la
voluntad ciega que siempre desea esto se da porque tú puedes volver en virtud de
que pues la individualidad es una manifestación una objetivación de la voluntad
entonces no importa que destruyas una manifestación específica.
La voluntad se puede volver a manifestar y te regresa la existencia entonces en
este sentido Schopenhauer por eso ve que la supresión del ser no resuelve el
problema de la voluntad ciega como de pronto pues podría entenderlo una persona que
si lo ve en ese sentido ok entonces ahora aquí otro punto muy importante es que
para Schopenhauer la desaparición del ser suprimir nuestra existencia.
No es en realidad una manera este es otro segundo argumento que nos da Schopenhauer
no es en realidad una manera de acabar con la voluntad de vivir sino que en
realidad es una forma de reafirmarla porque porque dice Schopenhauer y aquí en este
sentido no perdamos de vista que Schopenhauer un poco el contexto de Schopenhauer
no aquí brevemente voy a hacer este paréntesis para entender el segundo argumento
de Schopenhauer primero que nada no perdamos de vista que el papá de Schopenhauer
suprimió su ser.
Y que estamos en la época del romanticismo alemán en donde sobre todo los
enamorados suprimían el ser no cuando no podían juntarse con su amada etcétera
entonces digamos que es un contexto en donde el tema de la supresión del ser se
está viendo como libertad pura como una renuncia absoluta y justo el tema de su
papá nos informa al menos que Schopenhauer pues si conocía bien de este asunto
también por cuestiones contextuales digamos.
El espíritu de la época por la cuestión del romanticismo alemán también la
experiencia con su propio papá también muchas personas olvidan que a nivel
biográfico Schopenhauer anduvo visitando muchos centros de salud mental del momento
entonces pues este segundo punto que o este segundo argumento que ahorita vamos a
checar no hay que tomarlo como la opinión de alguien que pues a lo mejor no
comprende el sufrimiento por el que están pasando las personas que deciden suprimir
su ser.
Y este tipo de cosas de acuerdo ok entonces era importante a mi consideración que
me alargar un poco con eso y ahora sí ya yendo de lleno con el segundo punto bueno
nos dice Schopenhauer que la desaparición del ser o la desaparición de la
existencia en lugar de negar la voluntad de vivir la reafirma porque porque dice
Schopenhauer que una persona que toma la decisión de desaparecer al ser o de
eliminarnos de la existencia.
Pues en realidad es una muestra de insatisfacción con la vida que tiene esta
persona que toma dicha decisión y en este sentido el acto de desaparecer el propio
ser lo que manifiesta es el deseo de que pues por mis circunstancias tan adversas
tomé tomé esta decisión siendo que a lo mejor si me hubiera tocado una mejor
conjunto de circunstancias es decir una vida mejor probablemente no hubiera tomado
esta decisión.
Entonces es por eso que para Schopenhauer.
La supresión del ser es una reafirmación de la voluntad de vivir en última
instancia porque lo que manifiesta la persona que toma esta decisión según
Schopenhauer es el anhelo de una vida mejor de tal suerte que lo que comunica a los
demás una persona que toma esta decisión es que simplemente no le gustaron las
circunstancias de su vida.
En el caso del romanticismo alemán los enamorados quizás si se hubieran logrado
juntar o casar o escaparse juntos no hubieran tomado alguno de ellos o los dos
juntos la decisión de suprimir.
El ser eso es lo que diría Schopenhauer en el análisis de este fenómeno por
supuesto que este fenómeno es muy complejo atraviesa por muchas vertientes
psiquiátricas psicológicas filosóficas sociológicas etcétera que pues no acabamos
no acabaríamos en este vídeo de ver todas esas vertientes y entonces pues también
hay que tomarse esto con muchas reservas de acuerdo muy bien ahora vamos a
continuar con el asunto de bueno pues qué hacemos entonces o sea.
Si yo no puedo optar la vía de suprimir al ser en un modo de protesta o en un modo
de o en un modo de renunciar a la voluntad de vivir bueno pues entonces quiere que
podríamos hacer en términos de la filosofía de Schopenhauer y aquí la idea sería
que de nuevo bajo la interpretación sui generis del estoicismo del ascetismo que
podemos ver en Schopenhauer esto ya lo hemos tratado en otras sesiones.
La solución de que queda Arthur es que si uno renuncia a sus deseos aunque sea
momentáneamente puedes conseguir una verdadera desaparición de del ser porque
porque en este sentido lo que dice Schopenhauer es que estás atacando directamente
a los deseos y no a la manifestación de los deseos en las circunstancias de la
vida.
Un ejemplo nos puede ayudar a entender cómo se daría esta desaparición del ser vía
el ataque a los deseos por.
Instancias de la renuncia a los mismos supongamos que a ustedes les fascinan las
hamburguesas no pero pues como es natural en muchas cuestiones o circunstancias de
la vida pues el comerse una hamburguesa no les no les va a funcionar para
satisfacer el deseo de comer hamburguesas incluso el comer una hamburguesa va a
propiciar en ustedes el deseo de seguir comiendo más hamburguesas.
Entonces aquí el detalle sería que al renunciar al deseo es decir a las.
Ganas de comerte una hamburguesa vas debilitando tu voluntad es decir vuelves más
mansa más manejable más controlable a la voluntad hasta tal punto que se sigues
manejando o practicando prácticas valga la redundancia de renuncia de satisfacción
de tus deseos vas debilitando tanto a la voluntad que la desapareces aquí no
perdamos de vista la vinculación que existe entre el deseo y la voluntad lo que
hace según Schopenhauer los deseos a la voluntad es propiciarla y fomentarla.
Digamos que el deseo es el alimento de la voluntad de tal suerte que si tú logras
amansar o logras extinguir a los deseos pasa a ser cada vez más chiquita y más
chiquita a la voluntad hasta que pum desaparezca como no tanto como fenómeno de tu
vida que serías tú una instancia más de la voluntad sino que desaparece al menos en
ti y en todas las personas que te observan y demás ese fenómeno de la voluntad que
siempre está deseando.
Ahora.
Aquí hay un enorme problema que tiene la propuesta de Schopenhauer que va a ser una
objeción que va a resaltar Nietzsche en la tercera intempestiva que bueno esta
tercera objeción dicho sea de paso no la vamos a profundizar aquí la vamos a
profundizar en la última sesión de nuestro curso cuando pues como es de costumbre
nosotros revisemos objeciones a los pensadores entonces esta objeción que plantea
Nietzsche en la tercera intempestiva rezaría así acaso.
A la hora de renunciar a los deseos no estamos reafirmando a la voluntad de vivir
porque porque lo que observa Nietzsche es que ok a ver si nosotros nos sentamos por
un momento y nos cuestionamos por qué tú quieres renunciar a los deseos parece
inevitable que nosotros de pronto respondamos con bueno es que yo quiero no vean
vean el lenguaje yo quiero renunciar a los deseos porque deseo desaparecer.
A la voluntad y entonces ahí está la palabra deseo diciéndonos entonces de una
forma un tanto paradójica y extraña que el anhelo o el deseo de suprimir a la
voluntad proviene de la misma voluntad porque recordemos que todos los deseos son
emanación de la voluntad de la metafísica de Schopenhauer de tal suerte que
Nietzsche ve que justo es imposible bajo cualquier circunstancia renunciar al deseo
como tal.
Esa es la gran crítica que va a realizar.
Nietzsche a la metafísica de la voluntad de Schopenhauer y en este sentido pues se
van a abrir pautas o rutas de pensamiento diferentes a partir de esta crítica en
dentro del pensamiento Nietzsche no que se va a transformar en lo que se conoce
como la transvaloración de los valores y demás bueno y hasta aquí yo llego
muchísimas gracias a todos por escuchar no olvides dejarme en la caja de los
comentarios todas tus dudas objeciones y demás nos vemos hasta la próxima.

También podría gustarte