Está en la página 1de 16

TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS

INDUSTRIALES EN ESCALAPILOTO

Informe del Trabajo Práctico


Experimental N°2:
Agitación y Mezclado de fluidos
newtonianos – Escalado a
partir de ensayos piloto

Grupo N° 8:
 Fernández Naval, Ignacio
 García Correa, Josefina Del Valle
 Gómez, Franco Nicolás
 Ochoa, Sol Agustina
 Villafañe, María Rosario

Año 2023
1
En el presente informe se detalla las experiencias llevadas a cabo en el laboratorio de
Planta Piloto. Dichas experiencias tuvieron como objetivo la aplicación de la técnica de
desarrollo de tecnología a partir de ensayos pilotos para diseñar un sistema de agitación-
mezclado para un fluido newtoniano, el cual se utilizó agua a 21°C.

Para desempeñar este ensayo se realizaron pruebas en 2 (dos) tanques de dimensiones


diferentes, uno de 120L y otro de 50L, en los cuales se obtuvo resultados distintos.

PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Característica de Potencia del Sistema de Agitación Escala Piloto de


120L

a) A partir de la Tabla 2, represente en una misma gráfica log-log, el número de


Potencia (Np) como una función del Número de Reynold (Re), comparando
por lo menos dos configuraciones ensayadas. Identifique los regímenes
laminares, de transición y turbulento.

Se inicia el ensayo tomando las medidas geométricas del tanque. Las cuales son:

-Da: diámetro del agitador.

-H: altura del líquido dentro del tanque.

-Dt: diámetro del tanque.

-J: ancho de los deflectores.

-W: ancho de las paletas en el agitador de turbina de Rushton.

-L: largo de las paletas en el agitador de turbina de Rushton.

-E: altura desde el fondo del tanque hasta el centro del agitador.

Medida Valor Valor


Geométrica (cm) (m)
Da 19.6 0.196
H 49 0.49
Dt 61 0.61
J 3.3 0.033
W 3 0.03
L 5.8 0.058
E 20.3 0.203

Tabla 1: configuración del sistema de agitación.

Figura 1: tanque de 120L utilizado.

2
Primero se realizó un ensayo en vacío con el cual se determina la potencia disipada por
el motor y el variador de velocidad. Este se lleva a cabo midiendo las revoluciones por
minuto a la que gira el agitador usando un tacómetro (fig.2) y calculando la potencia
disipada midiendo la corriente que circula, usando una pinza amperimétrica
(fig.3).

Figura 2: tacómetro, elemento de


medición de la velocidad de rotación
del eje del motor por medio de
revoluciones por minuto.

Figura 3: pinza
amperimétrica,
herramienta de
medición eléctrica que
mide la corriente.

La potencia disipada se calcula con la ecuación:

P=V.I.cosφ (Ecuación 1)

Se obtuvo la siguiente relación de potencia disipada P y el número de revoluciones n.


Numero de n n [Hz] I [A] P [W]
medición [rpm]
0 0 0 0 0
1 398,3 6,63833333 0,613 80,916
2 498 8,3 0,66 87,12

Tabla 2: valores obtenidos del ensayo en vacío realizado.

3
Potencia vs rpm
100
80
60
40 y = 0.1859x
R² = 0.9837
20
0
0 100 200 300 400 500 600

Grafica 1: representación gráfica de la potencia disipada en


función de las revoluciones a las que gira el rotor
Se obtuvieron los siguientes datos experimentales:
N° n n I [A] PT PV [W] P [W] NRe NFr Np Log Log Log
med [rpm] [Hz] [W] Nre Np NFr
1 87,8 1,463 0,3 39,6 16,24 23,36 5,62E+04 0,0428 25,770 4,749 1,411 -1,368
2 131,1 2,185 0,489 64,5 24,25 40,29 8,39E+04 0,0954 13,354 4,923 1,125 -1,020
3 178,0 2,967 0,595 78,5 32,93 45,61 1,14E+05 0,1758 6,039 5,056 0,780 -0,754
4 226,6 3,777 0,802 105,9 41,92 63,94 1,45E+05 0,2850 4,104 5,161 0,613 -0,545
5 270,6 4,510 1,05 138,6 50,06 88,54 1,73E+05 0,4064 3,337 5,238 0,523 -0,391
6 311,5 5,192 1,32 174,2 57,63 116,61 1,99E+05 0,5385 2,881 5,299 0,459 -0,268
7 352,7 5,878 1,77 233,6 65,25 168,39 2,26E+05 0,6904 2,866 5,353 0,457 -0,160
8 393,8 6,563 2,21 291,7 72,85 218,87 2,52E+05 0,8607 2,676 5,401 0,427 -0,065
9 436,4 7,273 2,54 335,3 80,73 254,55 2,79E+05 1,0569 2,287 5,446 0,359 0,024
10 480,0 8,000 2,93 386,8 88,80 297,96 3,07E+05 1,2787 2,012 5,487 0,303 0,106
11 528,8 8,813 3,37 444,8 97,83 347,01 3,39E+05 1,5519 1,752 5,529 0,243 0,190
12 570,7 9,512 3,87 510,8 105,58 405,26 3,65E+05 1,8076 1,628 5,562 0,211 0,257

Tabla 3: resultados obtenidos del ensayo experimental.

Teniendo en estos resultados se puede graficar el número de potencia en función del


número de Reynold en escala logarítmica:

4
Log Np vs Log Nre
1.6
1.4 Región Laminar Región de Región
Transición Turbulenta
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
4.7 4.8 4.9 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7
Log Nre

Grafica 2: Característica de Potencia del sistema de agitación.

b) Mediante regresión lineal de los datos de la Tabla 2 determine los


parámetros Kt, KL, a y b de cada sistema de agitación.

De la figura 1 se obtiene el punto Log (K t)= 0,2277 y aplicando el logaritmo inverso se


consigue el parámetro Kt=1,6893 qué es el punto donde Np es independiente del NRe.
Mediante el método de regresión lineal, da como resultado la mejor recta de ecuación:

y = -1,409x + 8,001 (Ecuación 2)


Para Re<300 el NFr no tiene efectos importantes en la agitación, entonces la ecuación:

= .( ) .( ) b (Ecuación 3)

Se reduce a:

= .( ) a (Ecuación 4)

Aplicando logaritmo decimal en ambos miembros de la igualdad se obtiene:

= + . (Ecuación 5)

Con la ecuación 2 se obtiene que:

= 8.001 → = 1x108

=-1.409

El factor b de la ecuación 3 se obtiene de la gráfica Log Fr vs Log Re y mediante


regresión lineal se llega a la ecuación de la recta:

y = 2x - 10,86 (Ecuación 6)

5
Log NFr vs Log Nre
0.5

0
4.6 4.8 5 5.2 5.4 5.6 5.8

-0.5

-1 y = 2x - 10.868
R² = 1

-1.5

Grafica 3: regresión lineal de log NFr vs Log NRe.

Se sabe que para tanques con placas deflectoras en régimen turbulento Np=KT,
entonces introduciendo un valor del Re = 400000 en la ecuación 6 se obtiene que y
=0.3441

Aplicando logaritmo inverso: = 2,2085

Despejando b de la ecuación 3 y aplicando logaritmo:

(Ecuación 7)

c) ¿Existe dependencia entre el Número de Potencia y el Número de Froude?


Justifique su respuesta.

La formación de vórtices es un efecto gravitacional (la aceleración de la gravedad


interviene en el número de Froude). Cuando la formación de vórtices se suprime
mediante el uso de deflectores o bafles y cuando el agitador gira a bajas
revoluciones, el número de Froude no tiene efectos importantes en la agitación.
De lo anterior podemos concluir que no existe dependencia entre el Número de
Potencia y el Número de Froude. Además, graficando Np en función del Fr, que
la dependencia de Np es casi nula ya que Np no varía cuando aumenta Fr, como
observamos en la siguiente gráfica.

6
NP vs NFr
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000

Grafica 4: dependencia del numero de Potencia con el numero de Froude.

d) Elabore conclusiones sobre los ensayos realizados.

 Los equipos en el laboratorio de planta piloto podrían usarse para fluidos muy
viscosos ya que se obtuvieron puntos correspondientes a Nre muy bajos.
 La instalación nos permitió medir potencias hasta valores de 405 W, porque para
valores mayores, el motor tiene un sistema de seguridad que detiene la
agitación.
 Con la gráfica obtenida podemos diseñar un tanque a nivel industrial,
manteniendo los parámetros geométricos constantes ya que los perfiles de la
relación entre el Np y el Nre deben ser los mismos para cualquier escala.

e) Suponga que debe instalar un equipo para preparar la salmuera de una


industria fraccionadora de aceitunas. Por razones de espacio se establece
que el tanque debe tener 3 m de diámetro. Realice el diseño y
dimensionamiento del equipo y material de construcción. Seleccione el
motor que utilizará.

Para el diseño e instalación del sistema de agitación se utiliza un método empírico de


escalamiento para poder predecir todas las variables del mismo. Las variables que
describen este sistema y que por lo tanto participan en el análisis dimensional son las
variables geométricas detalladas en la Tabla.
Se utilizarán como referencia los factores de forma empíricos calculados previamente
en el ensayo realizado para el tanque de 120 litros para calcular los parámetros y realizar
el dimensionado. Los factores de forma se definen como:

(Ecuaciones 8)

𝐷𝑡 = 3 𝑚

𝑆1 = 0,32 → 𝐷𝑎 = 0,960 𝑚 𝑆4 = 0,333 → 𝐸 = 1 𝑚

𝑆2 = 0,803 → 𝐻 = 2,41 𝑚 𝑆5 = 0,0492 → 𝑊 = 0,148 𝑚

𝑆3 = 0,0541 → 𝐽 = 0,162 𝑚 𝑆6 = 0,296 → 𝐿 = 0,284 𝑚

7
De esta forma:
Medida Valor
Geométrica (m)
Da 0,96
H 2,41
Dt 3
J 0,162
W 0,148
L 0,284
E 1

Tabla 4: dimensionamiento del equipo para la preparación de salmuera.

Como material de construcción se debe utilizar un tanque de PRFV, que es más barato
por agitación no es corrosivo y puede no implicar un riesgo microbiológico (punto
importante en la industria de los alimentos) debido a que las salmueras no permiten el
crecimiento de microorganismos. Se utilizará un motor asincrónico trifásico y un impulsor
de tipo turbina de disco o Rushton.

2. Característica de Potencia del Sistema de Agitación Escala Piloto de


50L

a) A partir de la Tabla 2, represente en una misma gráfica log Np en función del


log Re, comparando las dos configuraciones con deflectores y sin
deflectores. Identifique los regímenes laminares, de transición y turbulento.

Se inicia midiendo las dimensiones del tanque.

Medida Geométrica Valor Valor (m)


(cm)
Da 14,3 0,143
H 40,5 0,405
Dt 30 0,3
J 2,3 0,023
W 3,1 0,031
L 4,2 0,042
E 10,2 0,102

Tabla 5: geometría, en dos unidades diferentes, del tanque de 50L.

8
Figura 4: imagen del tanque de 50L utilizado.

El siguiente paso es hacer el ensayo en vacío. Este se lleva a cabo midiendo las
revoluciones por minuto a la que gira el agitador y la corriente que circula por él, cada
una con su correspondiente instrumento de medición detallado en las figura 2 y 3, para
luego calcular la potencia disipada como:

𝐏 = 𝟎.𝟔 ∗ 𝟑𝟖𝟎 ∗ √𝟑 ∗ 𝐈 (Ecuación 10)

Se utiliza esta fórmula ya que el sistema es trifásico y su tensión normalizada es de 380


V.
Número de n (rpm) n (Hz) I (A) Potencia (W)
medición
1 0 0 0 0

2 196,3 3,27166667 0,496 195,8741617

3 246,6 4,11 0,51 201,4028679


Tabla 5: resultados obtenidos en el ensayo en vacío del tanque de 50L.

9
Se obtiene los siguientes resueltos.

Potencia vs rpm y = 0.887x


250 R² = 0.9706

200
150
100
50
0
0 50 100 150 200 250 300

Grafica 5: regresión lineal entre la potencia disipada y las rpm para encontrar la
mejor recta que se ajusta a los puntos obtenidos en los ensayos.

Una vez realizado el ensayo con el tanque vacío se procede a abrir la válvula y alimentar
al equipo. Se realizan 2 pruebas diferentes para compararlas entre sí, una sin
deflectores y otra con deflectores.

Número de n (rpm) n (rps) I (A) Potencia total Potencia perdida Potencia efectiva
medición (W) (W) (W)
1 124,4 2,07333333 0,486 191,9250859 110,3428 81,58228589
2 157,4 2,62333333 0,505 199,42833 139,6138 59,81452998
3 199,44 3,324 0,51 201,4028679 176,90328 24,4995879
4 225,4 3,75666667 0,522 206,1417589 199,9298 6,211958914
NRe NFr Np LogNRe LogNp
123,979339 0,06266215 207,041032 2,09334932 2,31605642
156,867749 0,10031687 129,326561 2,19553366 2,11168773
198,76559 0,16106051 80,5513183 2,2983412 1,90607265
224,637806 0,20571803 63,0651394 2,35148285 1,79978936

Tabla 6: cálculos obtenidos para el ensayo con deflectores.

LogNp vs LogNre (CD)


2.5
2
1.5
1 y = -2x + 6.5028
R² = 1
0.5
0
2.05 2.1 2.15 2.2 2.25 2.3 2.35 2.4

Grafica 6: característica de potencia del sistema de agitación con deflectores.

10
Número de n (rpm) n (rps) I (A) Potencia total Potencia Potencia
medición (W) perdida (W) efectiva (W)
1 125,9 2,09833333 0,46 181,6574887 111,6733 69,9841887
2 157,6 2,62666667 0,493 194,689439 139,7912 54,89823897
3 200,6 3,34333333 0,512 202,1926831 177,9322 24,26048307
4 228,4 3,80666667 0,534 210,8806499 202,5908 8,289849923

Nre Nfr Np LogNre LogNp


125,474267 0,06418241 126,676573 2,09855467 2,10269631
157,067073 0,10057197 50,6597845 2,19608515 1,70466334
199,921668 0,1629395 10,8562597 2,30085987 1,03568022
227,627661 0,21123055 2,51322825 2,35722504 0,40023193

Tabla 7: cálculos obtenidos para el ensayo sin deflectores.

LogNp vs LogNre (SD)


2.5 y = -6.4213x + 15.683
2 R² = 0.9622

1.5

0.5

0
2.05 2.1 2.15 2.2 2.25 2.3 2.35 2.4

Grafica 7: característica de potencia del sistema de agitación sin deflectores.

b) Mediante regresión lineal de estos datos, escoja los puntos


correspondientes a un coeficiente cuadrático R2 mayor a 0,96. Determine la
pendiente de la gráfica y el rango de la zona lineal.

Para ambas configuraciones si escogemos todos los puntos el coeficiente cuadrático R


2 mayor a 0,96. Para el tanque con deflectores se observa en la grafica 3 que toda la
zona es lineal cuya ecuación de la recta da:

y = -2x + 6,502 (Ecuación 11)

R² = 1

En el caso del tanque sin deflectores la ecuación de la recta da:

y = -6,421x + 15, 68 (Ecuación 12)


R² = 0,962

c) Elabore conclusiones sobre los ensayos realizados.

Se puede llegar a concluir que a partir de las graficas 3 y 4, cuando el tanque posee
deflectores necesita menos potencia para llegar a la zona de turbulencia.

11
CUESTIONARIO
1. Describa brevemente la diferencia entre:
a) Fluidos Newtonianos y no newtonianos.

Fluido newtoniano:
• Tiene una viscosidad definida y constante, durante la acción de un esfuerzo.
• Carece de propiedades elásticas, isotrópicas e irreales.
• Cumplen con la ley de newton de la viscosidad, por lo tanto, la relación entre el
esfuerzo cortante y la velocidad de formación es lineal.
• La viscosidad no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, pero si depende
de la temperatura y la presión.
• Al aumentar la temperatura, disminuye su viscosidad (en caso de líquidos).
• No presentan resistencia a fluir.
Fluido no newtoniano:
• La viscosidad de los fluidos no newtonianos depende del tiempo y del esfuerzo
cortante.
• Es una sustancia de consistencia homogénea.
• No tiene una viscosidad definida y constante.
• No cumplen con la ley de viscosidad de newton. Presentan resistencia al flujo.

Figura 5: tipos de fluidos newtonianos y no newtonianos.

b) Describa ejemplos de agitación o mezclado de fluidos no newtoniano en la


industria.

Los fluidos no newtonianos pueden utilizarse para fabricar chalecos antibalas. Estos
fluidos son capaces de absorber la energía del impacto de un proyectil a alta velocidad,
pero permanecen flexibles si no hay impacto.

12
También se utilizan este tipo de fluidos en las industrias alimenticias como en la
mayonesa, mostaza, etc. y por último se pueden encontrar en la aplicación de
biopolímeros

c) ¿Puede aplicar la misma técnica estudiada en este práctico para el caso de


fluidos no newtonianos?

No se podría aplicar la misma técnica de mezclado para fluidos no newtonianos, puesto


que su densidad y viscosidad no permanecen constantes, por ejemplo, en la producción
de polímeros pseudoplásticos la mayoría se agita para disminuir su viscosidad, lo que
le da mejores propiedades de bombeo. Teniendo en cuenta esto, el mezclado no sería
uniforme y no podrían estudiarse de forma correcta los números adimensionales, ya que
dependen de estas variables del fluido.
2. Observe los tanques agitados con los que realizó la experiencia a) ¿Porque
su fondo es redondeado? b) ¿Qué función cumplen los deflectores en la
pared del tanque?

a- El fondo del tanque agitado es redondeado para favorecer la circulación del


fluido, y además para evitar que se depositen sólidos que ocupen un volumen
que no contribuye a la conversión y puedan generar zonas de volumen muerto
(zonas muertas).
b- Los deflectores se utilizan con la finalidad de evitar la formación de vórtices y
remolinos, causados por la fuerza de gravedad. Estos vórtices y remolinos
disminuyen la eficiencia del mezclado

3. Aplique la metodología de análisis dimensional y para obtener el espacio π


que representa el caso en estudio.

Análisis Dimensional:

1- Lista de Relevancia:

• Cantidad Objetivo: P
• Parámetros Geométricos: Da, Dt, H, W, L, E, J
• Parámetros del material: ρ, ν
• Parámetro relacionado con el proceso: n

2- Matriz Dimensional:

Figura 6: rango de la matriz, cuyo resultado es la cantidad de números


adimensionales que debemos encontrar.

13
Figura 7: aplicación de operaciones para obtener la matriz elemental.

3- Generación de espacio π:

Figura 8: matriz elemental para construir el espacio π.


14
4- Obtención de la relación π:

F (π1, π 2) = 0

Figura 9: relación entre los números adimensionales (Nre, Np, NFr).

4. A la vista de los resultados experimentales obtenidos, ¿existe una potencia


óptima de mezclado? ¿Qué fenómenos impiden que se obtenga una buena
mezcla? ¿Qué mejoras podrían introducirse en los equipos de agitación
usados para producir una mejor mezcla?

 De los resultados experimentales obtenidos, se deduce que existe una


potencia óptima de mezclado. En la gráfica Np vs Nre, podemos observar
que el Nre tiende a una asíntota horizontal, y muestra la existencia de un
optimo de potencia consumida, debido a que cambios grandes en la potencia
consumida no producirán cambios considerables en el Nre.

15
 En cuanto a los fenómenos que impiden se obtenga una buena mezcla, en
la Figura 10 se muestra un tanque a diferentes velocidades de agitación, la
zona azul es donde se presentan los problemas de agitación, en la zona
amarilla el mezclado es bueno más no excelente y en la zona verde, el
mezclado es perfecto.

Figura 10: Mezclado de un biorreactor, la figura A corresponde a un mezclado de 225


rpm, la figura B a un mezclado de 240 rpm y la figura C a un mezclado de 250 rpm.

 Para producir una mejor mezcla, se deben buscar formas de evitar remolinos
dentro del tanque de agitación, de lo contrario el líquido se mueve como un
remolino que gira alrededor del tanque, con velocidad elevada, pero con
poco efecto de mezcla. Una forma de evitarlos es mediante el uso de placas
deflectoras. Estas son placas verticales perpendiculares a la pared del
tanque. En tanques pequeños (como el usado en Planta) son más que
suficientes 4 placas deflectoras, las cuales evitan la formación de remolinos
y/o vórtices. El ancho de estas placas no debe ser mayor que 1/10 del
diámetro del tanque. Vale aclarar que la eficiencia del mezclado en un
sistema con vórtice es usualmente menor que la correspondiente en el
sistema sin ella, debido a que la profundidad del vórtice crece con la
velocidad hasta que eventualmente el vórtice pasa por el agitador.

16

También podría gustarte