Manejo de Tecnicas de Enseñanza

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Manejo de Técnicas de Enseñanza

La modificación de conducta tiene como objetivo mejorar el comportamiento de las personas,


de forma que desarrollen sus potencialidades, y adopten actitudes y conductas útiles para
adaptarse a lo que no puede cambiarse, a través de intervenciones psicoeducativas.

Técnicas para incrementar una conducta: Procedimientos que permiten adquirir,


aumentar.

- Reforzamiento Positivo.

- Reforzamiento Negativo

- Modelamiento o imitación

- Moldeamiento

- Economía de fichas

-Aproximaciones sucesivas

- Encadenamiento

¿Qué es el Reforzamiento Positivo?


Reforzamiento Positivo

- Presento un reforzador (premio) después de que la habilidad se ha exhibido.

Ej.: De reforzadores: comestibles, tangibles (juguetes), actividades (juegos), sociales


(felicitaciones, caricias, cosquillas).

Ej.: Se le pide que se siente y se sienta. Se lo premia.

Principios de reforzamiento…

Se debe elaborar un menú de refuerzos.

- Su efectividad depende de las expectativas de la persona.

- Permite a la persona aprender las variaciones en las consecuencias y

- Planear hipótesis acerca de que acciones son las más adecuadas.

- Se puede usar para incorporar una nueva conducta, para incrementar la fuerza de
adquisición de una conducta.

- El incremento de la fuerza de la respuesta deseada disminuye la fuerza de una


conducta incompatible.

Se debe dar inmediatamente después de cumplida la habilidad.


- Mientras la habilidad esta en aprendizaje se debe siempre reforzar.

- Una vez aprendida la habilidad se deben ir desvaneciendo los refuerzos.

- Se deben administrar bien para que el refuerzo no pierda fuerza (no saciar al niño).

- El refuerzo no debe generar conductas inapropiadas (confunde al niño).

- Al alcance de la M.I. y no del niño.

¿Qué es el Reforzamiento Negativo?


- Procedimiento por el cual se retira un hecho, objeto ó estimulo que antecede a la
respuesta.

- Se utiliza un refuerzo negativo que es un estimulo aversivo.

- Los refuerzos pueden ser igual a los positivos pero desagradables para el niño y se lo
vamos a quitar a condición de que no haga la conducta indeseable.

Ej.: Queremos que se siente y esta parado. Hacemos ruido que le moleste y cesamos al
momento que se sienta.

- NO ES QUITAR EL REFUERZO!!!

¿Qué es el Modelamiento / Imitación?


- Por medio de la observación el niño reproduce una conducta modelada por el adulto. Servir
de ejemplo para que el niño imite.

- La conducta modelo se debe presentar sin instrucciones, pero si es necesario se puede usar
procesos internos (señales, ayudas físicas).

-No dar instrucción verbal para evitar que realice la acción por ella y no por imitación.

-El modelo se realiza despacio y con movimientos cuidadosamente exagerados.

-Se puede usar para la adquisición de nuevas conductas.

-Observar el modelo permite suprimir las respuestas inapropiadas.

¿Qué es el Moldeamiento?
- Reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco,
hasta que se adquiera. Esta técnica se usa para aquellas conductas de varios pasos o
complejas.

Ej.: Cepillado de dientes.


¿Qué son las Economías de Fichas?
Reforzador positivo mediante un sistema de puntos.

- Las fichas son la representación simbólica del reforzador.

- El mismo se entrega al terminar (correctamente) la habilidad solicitada.

¿Qué son las Aproximaciones Sucesivas?


- Reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta deseada.

- Fomenta la adquisición de conductas nuevas a través del reforzamiento diferencial de


respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final deseada.

Ej.: Que el niño permanezca en la parte honda de la pileta. Reforzaremos cualquier


movimiento de aproximación a la pileta y así sucesivamente hasta que el niño ya este dentro
de la pileta y en la parte honda.

Ej.: cepillado de dientes. Desde prender la luz, abrir la canilla, tomar el dentífrico, etc.

Todos los pasos son reforzados y se aplican una ves logrados y/o adquiridos los anteriores

¿Qué es el Encadenamiento?
- Encadenamiento de actividades diferentes.

Se enseñan por separadas diferentes habilidades por aproximaciones sucesivas y una vez
dominadas, se encadenan para lograr la habilidad completa. Ej.: Vestirse.

- Encadenamiento inverso

Es igual a las aproximaciones sucesivas pero en orden inverso. Se enseña primero el último
paso y a medida que lo va dominando, agregamos los pasos anteriores siempre llegando al
final.

Técnicas para el mantenimiento de la conducta


- Reforzamiento intermitente

- Encadenamiento

¿Qué es el Reforzamiento Intermitente?

- Se trata de dar el premio de manera intermitente o discontinua. No en todas las ocasiones


sino en algunas de ellas.

- Podemos utilizar como criterio tanto el número de respuestas dadas (de razón o número)
como el tiempo transcurrido desde el último premio (de intervalo). El paso del reforzamiento
continuo de la conducta al intermitente debe ser gradual, para evitar que la persona deje de
responder.
Tipos de reforzamiento intermitente

- Reforzamiento intermitente de número fijo de respuestas. Ej.: Cada cinco, tres respuestas.

- Reforzamiento intermitente de número variable de respuestas. Ej.: hacer un rompecabezas y


premiar cuando coloque la pieza 3, 6, 8. o bien por tiempo.

 - Reforzamiento intermitente de intervalo fijo de respuestas. Se establece un tiempo


fijo antemano: cada minuto, o cada minuto cuarenta y cinco segundos, etc.

Técnicas para disminuir conductas inadecuadas


 Corrección verbal

 Corrección física

 Interrupción de respuesta

 Extinción

 Tiempo fuera

 Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO)

 Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles (RDI)

 Costo de Respuesta

 Hipercorrección o práctica positiva

 Cambio de estímulos

¿Qué es el Corrección Verbal?


- Repetir la instrucción con un NO antepuesto:

a) Aplicar inmediatamente después de la orden.

b) No reforzar nunca después de una corrección.

c) Respetar siempre la misma instrucción.

d) Respetar el NO programado con tono de voz firme y grave.

EJ.: dame…¡NO!, dame…

¿Qué es la Corrección Física?


 Llevar al niño físicamente a realizar la conducta.

El procedimiento es igual al anterior pero… Ej: Dame…¡NO!, Dame…¡NO! Dame. Al mismo


tiempo se toma la mano del niño y se lo lleva hasta el objeto que se le pide.
¿Qué es la Interrupción de Respuesta?
- Se corta la conducta inapropiada por medio de instrucción y acompañado por corrección
física.

Ej.: Aletea. Se le da la orden que ponga las manos abajo y se la acompaña sujetándole las
manos.

Ej.: Ruidos con la boca. Se le cierra la boca con la mano y se le ordena que deje de hacer
ruido

¿Qué es la Extinción?
- Eliminación de un reforzador de una conducta inadecuada que anteriormente fue reforzada.
Se debe ignorar dicha conducta.

Dos etapas de respuestas

 Tienden a disminuir:

a) Inmediatamente después que se elimina el reforzador que mantiene la conducta


inadecuada, ésta aumenta o disminuye DRÁSTICAMENTE.

b) Igual que la a) pero aumenta o disminuye SISTEMÁTICAMENTE POCO A POCO.

Ej.: El niño se tira al piso llorando, uno lo ignora totalmente, evitando contacto visual y cruce
de palabra con él.

¿Qué es el Reforzamiento Diferencial de Otras conductas (RDO)?


- Consiste en reforzar otras conductas emitidas por el niño excepto la que deseamos
eliminar.

Ej.: Si el niño llora porque no quiere realizar la actividad, ignoramos dicha conducta,
redirigimos su atención, reforzamos la nueva conducta.

¿Qué es el Reforzamiento Diferencial de conductas Incompatibles (RDI)?


- Reforzar una conducta que sea contraria a la conducta inadecuada y que evita que suceda.
Reforzar una conducta que sea lo OPUESTO a la conducta que deseamos erradicar.

Ej: El niño aletea, le indico poner las manos debajo de la cola, refuerzo la nueva conducta.

Reglas de conductas incompatibles

- La conducta incompatible debe ser reforzada inmediatamente.

- Las dos conductas deben ser descriptas anteriormente.

- La conducta incompatible debe ser totalmente contraria a la inadecuada y que haga


imposible que se desencadene.
¿Qué es el Tiempo Fuera?
 Sacar al niño del ambiente reforzador para colocarlo en otro que no lo sea por un
tiempo limitado. Erradicar todo estímulo para erradicar la conducta inadecuada.

 - Observacional

-Se quitan todos los estímulos que tenga a su alcance y se suspende la actividad
mientras dure la conducta inadecuada.

Ej.: El niño se mueve, se inquieta. Se retiran todos los materiales, se lo mira en


silencio hasta que se calme.

 - Exclusión

- Es igual al anterior pero la persona se voltea hacia otro lado para evitar cualquier
contacto visual con el niño, ignorándolo intencionalmente.

 - Aislamiento

-Se aísla al niño de todo estímulo y distractores pudiendo ser otra habitación.

 Tiempo de duración (1min x año de vida).

 Se debe ser constante durante el tiempo establecido.

 La aplicación es inmediata.

 El lugar sin distractores.

 Pararse detrás del niño para que no salga del tiempo fuera.

¿Qué es el Costo de Respuesta?


- El niño pierde el premio sin opción a ganárselo posteriormente.

Ej.: Durante la orden y al momento de recibir el premio, aletea las manos, por lo que el niño
perdió el premio.

¿Qué es la Hipercorrección o Práctica Positiva?


- Que el niño practique durante períodos de tiempos determinados conductas que son
físicamente incompatibles con las conductas inapropiadas.

Ej.: El niño desordena los cajones de ropa, se practica con él la conducta de ordenar los
cajones durante 5 minutos aproximadamente.
¿Qué son los Cambios de Estímulos?
 Algunas respuestas parecen ocurrir solo en presencia de condiciones específicas.
Alterando los antecedentes que controlan las condiciones se puede eliminar la
conducta inapropiada.

Ej: Si el niño charla con el compañero, se lo cambia se lugar.

Tener en cuenta cuando se aplican cualquiera de las técnicas anteriores

 Se está dando un aprendizaje.

 Aplicar la corrección tal cual fue programada.

 Que no gane la frustración.

 El niño no pega con dolo.

 Cuidar la dignidad del niño, evitar espectadores.

 Terminar con el correctivo, no dejarlo nunca por la mitad.

 Tener paciencia y tiempo, no comprenden en la 1º.

 Los niños sienten, háganle saber que lo quieren pero es disciplina.

¿Qué es el Ensayo Discreto?


Técnica de ensayo discreto

 Modalidad de aplicación en la que se introduce un máximo control de variables


estimulares y respuestas consecuentes por parte del niño.

 Selección de estímulos adecuados para producir una conducta.

 Secuencia especial de comportamiento que permite maximizar condiciones para la


incorporación de aprendizajes nuevos.

Componentes del ensayo discreto

-Estímulo:

Modificación que se produce en el ambiente.

Estímulos verbales: La consigna de los diferentes programas.

a) La misma debe ser clara, simple y concisa: “Parate”.

b) Tono de voz firme y neutral.

c) Se le debe dar una solo vez. No repetir si no hubo respuesta.

d) Darla si el niño está atento y que sea apropiada para el mismo.


- Respuesta

Es la respuesta que da el niño. Puede ser:

a) Correcta: hace lo que le pedimos.

b) Incorrecta: hace otra cosa diferente.

c) Falta de respuesta: No hace ningún movimiento

Según la respuesta el refuerzo…

- Refuerzo positivo

Cuando el niño responde correctamente.

- Falta de refuerzo

Cuando el niño no responde o lo hace incorrectamente.

Dinámica del ensayo discreto

 Se da la consigna, se espera la respuesta y se da la consecuencia.

 Caso 1:

Terapeuta: “Parate”

Niño: Se para

Terapeuta: le damos el refuerzo.

 Caso 2:

Terapeuta: “Dame”

Niño: no responde o realiza otro movimiento.

Terapeuta: “No”. Espera unos segundos y vuelve a repetir la consigna “dame”.

Niño: Realiza la acción

Terapeuta: Lo refuerza.

 Caso 3:

Terapeuta: “Pone”

Niño: No responde

Terapeuta: “NO”, espera y dice “Pone”

Niño: No responde.
Terapeuta: “NO” espera y repite “ Pone” e inmediatamente ayuda físicamente a realizar la
acción.

Conceptos claves

 Secuencia

Incorrecto-incorrecto-ayuda

 Intervalo entre ensayo y ensayo: largo para diferenciarlos pero no tanto para perder la
atención del niño.

 Enseñanza de un determinado ítem: Adecuado para el niño respuesta aceptada y tipo


de ayuda.

Ayudarlo directamente durante 10 ensayos seguidos.

Lo reforzamos en cada ensayo

Disminuir de a poco la ayuda.

Una vez terminada la enseñanza lo mezclamos con los ítems anteriores.

 Aprendizaje de un ítem

Cuando la suma de los dos últimos porcentajes es más de 160.

Introducir un nuevo ítem.

Ayudas
 Ayuda

Lo menos intrusiva posible, para sacarlas en un futuro y generalizar.

Disminuirlas para que los niños no dependan de ellas.

Reforzar diferencialmente para motivarlos.

 Tipos de ayuda:

Física: Tomarle la mano.

Demostración: Imitación del maestro.

De posición: Ponerle más cerca el objeto que corresponde.

Instrucción verbal: “hace eso”

Gestual: Señalar-mirar-hacer gestos.

Inflexión de la voz: Toca mi nariz


Análisis Conductual Aplicado
Se basa en la aplicación del análisis experimental de la conducta a los problemas de
importancia social, aparece también bajo la denominación de análisis funcional de la conducta
o enfoque operante.

Las principales características de este enfoque son:

1. Se centra en las conductas observables directamente.

2. La conducta está controlada por el ambiente.

3. El objetivo de estudio es la conducta de organismo individual y el enfoque


metodológico es el análisis experimental de la conducta.

4. El campo de aplicación de este enfoque es muy amplio pero se pueden destacar dos
áreas preferentes: a) el tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas y b) la
modificación de ambientes sociales o institucionales.

5. El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental como clínico y social.

También podría gustarte